SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA TEÓRICA
ESTUDIANTES:
William cruz
Jhomer Zapata
Eric Ontaneda
César Torres
Dario Ulloa
Leiver Mejía
Priscila Ojeda
Docente:
Dr. Gerardo Aguilera
Quinto Semestre “B”
Fecha: 27/07/17
DEFINICIÓN
• ERGE: es una enfermedad recurrente relacionada con el
reflujo retrógrado del contenido gástrico (con o sin
contenido duodenal) al esófago o a los órganos
adyacentes.
• “El reflujo gastroesofágico es el retorno del contenido
gástrico al esófago.”
ERGE
A. Incompetencia de barreras
• Vol. Gástrico
• Contenido gástrico cerca de la unión G-E
• Presión gástrica
B. Causas 2°
• Debilidad muscular del EEI
• Esclerodermia
• Embarazo
• Tabaquismo
• Fármacos
• Esofagitis
ETIOLOGIA
El reflujo gastroesofágico es el escape del contenido gástrico o
duodenal hacia la luz del esófago a través del EEI.
Fisiopatología
Fisiopatología
Disfunción
del EEI
Hipotonía
basal
Relajaciones
transitorias
Incompetencia de la
barrera antirrflujo
Reflujo patológico
Factores anatómicos
Factores
defensivos
Factores
agresivos
Factores
permisivos
H+ pepsina
enz.
pan.
bilis
aclaramiento
barrera
mucosa
no ERGE ERGE
sin esofagitis con esofagitis
Aumentan la presión Disminuyen la presión
Hormonas
Gastrina
Motilina
Colescistoquinina
Estrógenos/progesterona
Glucagón
Somastotatina
Secretina
Péptidos
Bombesina
L-encefalina
Sustancia P
Péptido inhibidor gástrico
PIV
Neuropéptido Y
Fármacos
Alfa-adrenérgicos
Antiácidos
Metoclopramida
Domperidone
Prostaglandinas F2
Beta-adrenérgicos
Antagonistas del calcio
Barbitúricos
Diazepam
Dopamina
Teofilina
Alimentos Proteínas
Grasa
Chocolate
Alcohol
Modificadores del EEI
La causa más común de ERGE es la incompetencia del EEI:
• Esfínter Hipotenso. El esfínter pierde su capacidad de
barrera antirreflujo cuando su presión de reposo es
anormalmente baja, inferior a los 8 mmHg.
Esta clase de situaciones se debe a relajaciones
espontáneas mediadas por reflejos vagales causados por la
distensión gástrica, factores hormonales y fármacos
Fisiopatología
Fisiopatología
Hábitos que ↑ disfunción del EEI
• Tabaquismo
• Ingestas voluminosas
• Comer deprisa
• Ejercicio físico intenso
• Decúbito postprandial
• Decúbito lateral izquierdo
• Anteflexión del tronco
Fisiopatología
ERGE
Patología
bronquial
Síndrome
Zollinger-
Ellison
Esclerodermia
Gestación
Cirugía
esofágica
Cirugía
gástrica
Situaciones clínicas relacionadas
A. CARACTERÍSTICOS:
• Pirosis
• Regurgitación de material amargo hacia la cavidad oral
B. ATÍPICOS:
• Tos crónica
• Hipo
• Hemorragia
• Ronquera (disfonía matutina)
• Dolor torácico (anginoide o atípico)
• aftas – erosiones dentales
• Asma
MANIFESTACIONES CLÍNICASCLÍNICA
El cuadro típico de la ERGE es:
“La existencia de pirosis o regurgitación ácida, que
con frecuencia aumentan tras la ingesta y con el
decúbito y se alivian con alcalinos”
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CLASIFICACIÓN DE
MONTREAL
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fibroendoscopia. Permite observar las alteraciones
morfológicas, la toma de biopsias y la obtención de material
para citología.
Manometría esofágica. Permite cuantificar la presión del
EEI, su capacidad de relajación tras la deglución, la capacidad
propulsiva del cuerpo esofágico y la actividad motora del EES
y de la hipofaringe
DIAGNÓSTICO
Medición ambulatoria de pH
esofágico de 24 hrs. Permite
cuantificar la frecuencia del reflujo
gastroesofágico, el tiempo de
exposición del ácido con la mucosa
esofágica y la capacidad de
aclaramiento esofágico.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Ingestas pequeñas
No acostarse hasta 2 – 3Hs después de comer
Elevar la cabecera de la cama (10-12cm)
 Consumo de grasas
 Ingestión de café, té, mate, alcohol, bebidas
cola.
Dejar de fumar
NO
FARMACOLÓGICO
EN CASOS LEVES:
• Tratamiento dietético. Evitar aquellos que desencadenan la
pirosis: las grasas, el chocolate, el café y el alcohol.
• Evitar factores mecánicos. Evitar las prendas que compriman el
abdomen, no debe ingerirse alimento en las 3 h previas a
acostarse y se aconseja elevar la cabecera de la cama de 15-20
cm de altura.
• En individuos obesos. Deben reducir su peso para disminuir la
presión intrabdominal.
TRATAMIENTO
• 1) Bloqueadores H2:
• -Cimetidina (300 mg cada 6 horas).
• -Ranitidina (150 mg cada 12 horas).
• 2)Inhibidores de la Bomba de Protones:
• -Omeprazol (20 mg/día, por 8 semanas)
• -Lansoprazol (30 mg/día, por 8 semanas)
• Se tomará 30 min. antes del desayuno.
Tratamiento Farmacológico.
• 3) Agentes Procinéticos:
• Incrementan la presión del EEI, y favorece el vaciamiento
gástrico.
• -Metoclopramida (antagonista de dopamina)
• -Cisaprida (Incrementa la liberación de acetilcolina por las
células mientéricas)
Tratamiento Farmacológico.
El tratamiento quirúrgico
de la enfermedad por
reflujo es necesario en la
actualidad en menos del
5% de los pacientes.
Sus indicaciones son el
fracaso del tratamiento
farmacológico o la
aparición de
complicaciones
TRATAMIENTO
• Esófago de Barret. Metaplasia
del epitelio cilíndrico
especializado que se vincula
fuertemente con
adenocarcinoma esofágico. Se
observa en el 44% de los
pacientes con estenosis.
COMPLICACIONES
Esofagitis y estenosis péptica. La
esofagitis de repetición debido a la
intensa exposición al ácido
conducen a una fibrosis reactiva
que genera estenosis fijas. Su
tratamiento es la dilatación
endoscópica.
COMPLICACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Mi rincón de Medicina
 
Esófago de barret
Esófago de barretEsófago de barret
Esófago de barret
Rossina Garo
 
Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2
UPLA
 
Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Apendicitis buena1
Apendicitis buena1
Gaby Angulo
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
Eddie Carrillo
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Joaquín Olvera
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Lili Gallardo
 
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Mercedes Robles
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
RMZ14
 
Abdomen ii
Abdomen iiAbdomen ii
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
lainskaster
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Maria Muñoz Mardones
 
Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido PépticaEnfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
Catherine Meneses
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
Andrea Gómez Perdomo
 
Digestivo ii (1)
Digestivo ii (1)Digestivo ii (1)
Digestivo ii (1)
Pablo María Peralta Lorca
 
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Lucy Noyola
 
Serie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenalSerie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenal
Ghabby Araujo Ramírez
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
IMSS
 

La actualidad más candente (20)

Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Esófago de barret
Esófago de barretEsófago de barret
Esófago de barret
 
Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2
 
Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Apendicitis buena1
Apendicitis buena1
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Abdomen ii
Abdomen iiAbdomen ii
Abdomen ii
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
 
Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido PépticaEnfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
 
Digestivo ii (1)
Digestivo ii (1)Digestivo ii (1)
Digestivo ii (1)
 
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva alta
 
Serie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenalSerie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenal
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
 

Similar a 36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Erge
ErgeErge
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
DanielaRuizM1
 
Esof
EsofEsof
ERGE
ERGEERGE
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
ssuserbef53c
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
GalCake
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Kerstin Ibarra Castro
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
JohnHarvard4
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
SonyL5
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Paola Sandoval Marquez
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptxDIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
PAOLAMARGARITACHOZOB
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Ana Gonzalez
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Kevin Alomar Carmine
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
David Pesantez Piedra
 

Similar a 36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge (20)

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Esof
EsofEsof
Esof
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccio.pptx
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptxDIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 

Más de Jhomer Zapata Castillo

54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
Jhomer Zapata Castillo
 
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
Jhomer Zapata Castillo
 
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
Jhomer Zapata Castillo
 
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
Jhomer Zapata Castillo
 
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
Jhomer Zapata Castillo
 
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
Jhomer Zapata Castillo
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
Jhomer Zapata Castillo
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
Jhomer Zapata Castillo
 
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
Jhomer Zapata Castillo
 
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
Jhomer Zapata Castillo
 
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
Jhomer Zapata Castillo
 
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
Jhomer Zapata Castillo
 
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
Jhomer Zapata Castillo
 
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
Jhomer Zapata Castillo
 
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
Jhomer Zapata Castillo
 
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
Jhomer Zapata Castillo
 
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
Jhomer Zapata Castillo
 
37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago
Jhomer Zapata Castillo
 
35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal
Jhomer Zapata Castillo
 
34. Otras enfermedades urinarias
34. Otras enfermedades urinarias34. Otras enfermedades urinarias
34. Otras enfermedades urinarias
Jhomer Zapata Castillo
 

Más de Jhomer Zapata Castillo (20)

54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
54. Algoritmo para diagnóstico clínico de esteatosis hepatica
 
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
 
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
 
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
51. Algoritmo para diagnóstico clínico de hipertension portal
 
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
 
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
49. Algoritmo para diagnóstico clínico de hemorragia gastrointestinal
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
 
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
 
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
45. Algoritmo para diagnóstico clínico de diarrea
 
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
44. Algoritmo para diagnóstico clínico de estreñimiento
 
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable43. Algoritmo para diagnóstico clínico de  sìndrome de intestino irritable
43. Algoritmo para diagnóstico clínico de sìndrome de intestino irritable
 
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
 
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica41. Algoritmo para diagnóstico clínico de  ulcera péptica
41. Algoritmo para diagnóstico clínico de ulcera péptica
 
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
40. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastritis
 
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori39. Algoritmo para diagnóstico clínico de  infección por helicobacter pylori
39. Algoritmo para diagnóstico clínico de infección por helicobacter pylori
 
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
38. Algoritmo para diagnóstico clínico de dispepsia
 
37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago37. trastornos motores del esofago
37. trastornos motores del esofago
 
35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal35. enfermedades cavidad bucal
35. enfermedades cavidad bucal
 
34. Otras enfermedades urinarias
34. Otras enfermedades urinarias34. Otras enfermedades urinarias
34. Otras enfermedades urinarias
 

Último

TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

36. Algoritmo para diagnóstico clínico de Erge

  • 1. CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA TEÓRICA ESTUDIANTES: William cruz Jhomer Zapata Eric Ontaneda César Torres Dario Ulloa Leiver Mejía Priscila Ojeda Docente: Dr. Gerardo Aguilera Quinto Semestre “B” Fecha: 27/07/17
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN • ERGE: es una enfermedad recurrente relacionada con el reflujo retrógrado del contenido gástrico (con o sin contenido duodenal) al esófago o a los órganos adyacentes. • “El reflujo gastroesofágico es el retorno del contenido gástrico al esófago.”
  • 4. ERGE A. Incompetencia de barreras • Vol. Gástrico • Contenido gástrico cerca de la unión G-E • Presión gástrica B. Causas 2° • Debilidad muscular del EEI • Esclerodermia • Embarazo • Tabaquismo • Fármacos • Esofagitis ETIOLOGIA
  • 5. El reflujo gastroesofágico es el escape del contenido gástrico o duodenal hacia la luz del esófago a través del EEI. Fisiopatología
  • 6. Fisiopatología Disfunción del EEI Hipotonía basal Relajaciones transitorias Incompetencia de la barrera antirrflujo Reflujo patológico Factores anatómicos Factores defensivos Factores agresivos Factores permisivos H+ pepsina enz. pan. bilis aclaramiento barrera mucosa no ERGE ERGE sin esofagitis con esofagitis
  • 7. Aumentan la presión Disminuyen la presión Hormonas Gastrina Motilina Colescistoquinina Estrógenos/progesterona Glucagón Somastotatina Secretina Péptidos Bombesina L-encefalina Sustancia P Péptido inhibidor gástrico PIV Neuropéptido Y Fármacos Alfa-adrenérgicos Antiácidos Metoclopramida Domperidone Prostaglandinas F2 Beta-adrenérgicos Antagonistas del calcio Barbitúricos Diazepam Dopamina Teofilina Alimentos Proteínas Grasa Chocolate Alcohol Modificadores del EEI
  • 8. La causa más común de ERGE es la incompetencia del EEI: • Esfínter Hipotenso. El esfínter pierde su capacidad de barrera antirreflujo cuando su presión de reposo es anormalmente baja, inferior a los 8 mmHg. Esta clase de situaciones se debe a relajaciones espontáneas mediadas por reflejos vagales causados por la distensión gástrica, factores hormonales y fármacos Fisiopatología
  • 9. Fisiopatología Hábitos que ↑ disfunción del EEI • Tabaquismo • Ingestas voluminosas • Comer deprisa • Ejercicio físico intenso • Decúbito postprandial • Decúbito lateral izquierdo • Anteflexión del tronco
  • 11. A. CARACTERÍSTICOS: • Pirosis • Regurgitación de material amargo hacia la cavidad oral B. ATÍPICOS: • Tos crónica • Hipo • Hemorragia • Ronquera (disfonía matutina) • Dolor torácico (anginoide o atípico) • aftas – erosiones dentales • Asma MANIFESTACIONES CLÍNICASCLÍNICA
  • 12. El cuadro típico de la ERGE es: “La existencia de pirosis o regurgitación ácida, que con frecuencia aumentan tras la ingesta y con el decúbito y se alivian con alcalinos” MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 16. Fibroendoscopia. Permite observar las alteraciones morfológicas, la toma de biopsias y la obtención de material para citología. Manometría esofágica. Permite cuantificar la presión del EEI, su capacidad de relajación tras la deglución, la capacidad propulsiva del cuerpo esofágico y la actividad motora del EES y de la hipofaringe DIAGNÓSTICO
  • 17. Medición ambulatoria de pH esofágico de 24 hrs. Permite cuantificar la frecuencia del reflujo gastroesofágico, el tiempo de exposición del ácido con la mucosa esofágica y la capacidad de aclaramiento esofágico. DIAGNÓSTICO
  • 19. TRATAMIENTO Ingestas pequeñas No acostarse hasta 2 – 3Hs después de comer Elevar la cabecera de la cama (10-12cm)  Consumo de grasas  Ingestión de café, té, mate, alcohol, bebidas cola. Dejar de fumar NO FARMACOLÓGICO
  • 20. EN CASOS LEVES: • Tratamiento dietético. Evitar aquellos que desencadenan la pirosis: las grasas, el chocolate, el café y el alcohol. • Evitar factores mecánicos. Evitar las prendas que compriman el abdomen, no debe ingerirse alimento en las 3 h previas a acostarse y se aconseja elevar la cabecera de la cama de 15-20 cm de altura. • En individuos obesos. Deben reducir su peso para disminuir la presión intrabdominal. TRATAMIENTO
  • 21. • 1) Bloqueadores H2: • -Cimetidina (300 mg cada 6 horas). • -Ranitidina (150 mg cada 12 horas). • 2)Inhibidores de la Bomba de Protones: • -Omeprazol (20 mg/día, por 8 semanas) • -Lansoprazol (30 mg/día, por 8 semanas) • Se tomará 30 min. antes del desayuno. Tratamiento Farmacológico.
  • 22. • 3) Agentes Procinéticos: • Incrementan la presión del EEI, y favorece el vaciamiento gástrico. • -Metoclopramida (antagonista de dopamina) • -Cisaprida (Incrementa la liberación de acetilcolina por las células mientéricas) Tratamiento Farmacológico.
  • 23. El tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo es necesario en la actualidad en menos del 5% de los pacientes. Sus indicaciones son el fracaso del tratamiento farmacológico o la aparición de complicaciones TRATAMIENTO
  • 24. • Esófago de Barret. Metaplasia del epitelio cilíndrico especializado que se vincula fuertemente con adenocarcinoma esofágico. Se observa en el 44% de los pacientes con estenosis. COMPLICACIONES
  • 25. Esofagitis y estenosis péptica. La esofagitis de repetición debido a la intensa exposición al ácido conducen a una fibrosis reactiva que genera estenosis fijas. Su tratamiento es la dilatación endoscópica. COMPLICACIONES