SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFECTOS DEL CIERRE DEL
TUBO NEURAL
PERLA MENESES SÁNCHEZ
INTRODUCCIÓN
Entre los defectos al nacimiento más comunes se
encuentran los defectos del tubo neural que incluyen
un gran número de malformaciones congénitas
producidas cuando el tubo neural abierto, presente
en las primeras etapas de desarrollo del embrión
humano, no logra el cierre durante el primer mes del
embarazo (tercera a cuarta semana de gestación).
Constituyen además la mayor parte de las
malformaciones congénitas del sistema nervioso
central.
EMBRIOLOGÍAAproximadamente en el 18 día del desarrollo, la placa neural se
invagina a lo largo del eje longitudinal del embrión para formar el
surco neural con los pliegues neurales a ambos lados.
Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se
encuentran y se comienzan a fusionar de modo que la placa
neural se convierte en el tubo neural (TN) alrededor de los días 22
y 23. Los dos tercios craneales del TN representan el futuro
encéfalo y el tercio caudal, lo que será la médula espinal.
La fusión de los pliegues neurales se desarrolla de manera
irregular a partir del área que será la unión del tallo cerebral con
la médula espinal y en dirección craneal y caudal
simultáneamente.
Por ello el TN se encuentra temporalmente abierto en ambos
extremos y se comunica libremente con la cavidad amniótica.
DEFINICIÓN
Los Defectos del Tubo Neural (DTN) o encéfalo-mielo-
disfagia, son una serie de alteraciones producidas en el
cierre del tubo neural, que ocasionan en el sujeto la
aparición de malformaciones externas o internas de
diverso grado, que se acompañan de trastornos clínicos de
diversa gravedad, de acuerdo con la intensidad y
localización del defecto.
Las dos formas más comunes de los Defectos del Cierre
del Tubo Neural (DCTN) son la espina bífida y la
anencefalia.
El riesgo de recurrencia varía según el parentesco y el
número de familiares afectados.
INCIDENCIA
Su incidencia es de 2-10 c/100,000. En el Hospital
General de México de 1997 al 2001 se reportaron lo
siguiente:
Anencefalia: representa un 1.17% de las
malformaciones congénitas.
Espina bífida oculta
Meningocele
Mielomeningocele
Encefalocele
ETIOLOGÍA
Su etiología es multifactorial, lo cual incluye tanto a
factores genéticos como ambientales.
Aunque se han realizado numerosos estudios, las causas
precisas de los DTN aún son desco- nocidas, sin embargo
se ha detectado la asociación de un gran número de
factores de riesgo con este tipo de padecimientos. Entre
los más importantes se encuentran: radiaciones, algunos
fármacos tales como los antiepilépticos (ácido valpróico y
carbamazepina), trastornos de la nutrición, sustancias
químicas y determinantes genéticos, entre otros.
FACTORES DE RIESGO
Hasta la fecha son pocos los factores ambientales que
están bien establecidos como factores de riesgo, sin tomar
en cuenta la diabetes materna y el uso de antiepilépticos
como el ácido valpróico que aumentan el riesgo de DCTN.
Otros factores como la fiebre y la hipertermia a principios
del embarazo también se han propuesto.
A través de los estudios se pudo observar que la
deficiencia de ácido fólico o alguna mutación en los genes
que intervienen en los roles metabólicos del ácido fólico
aumentan el riesgo de padecer un DCTN.
CLASIFICACIÓN
Los DCTN pueden clasificarse como:
a) Abiertos: si el tejido neural está expuesto o cubierto
solo por una membrana.
b) Cerrados: si el defecto esta cubierto por piel
normal.
a) Espina Bífida (EB)
Es un defecto ocasionado por el cierre inadecuado
del neuroporo posterior, que se manifiesta como una
falta de fusión de los arcos vertebrales al nivel de la
línea media y que habitualmente se limita a una sola
vértebra. La espina bífida (EB) puede ocurrir a
cualquier nivel de la columna vertebral aunque con
mayor frecuencia se observa en las regiones lumbar y
sacra. La EB se puede clasificar como Espina Bífida
Oculta y Espina Bífida Quística.
Espina Bífida
Oculta (EBO).
• Es la forma más leve y consiste únicamente en la falla de fusión de los
arcos vertebrales sin hernia de meninges.
•Constituye cerca del 10% de todas las EB, habitualmente es
asintomática y puede manifestarse únicamente por la presencia de
mechones de pelo, nevos o fositas dérmicas sobre el sitio del defecto.
•Ésta se encuentra en la población general entre el 10 y el 15%, sobre
todo en el ámbito de la primera vértebra sacra
• Espina Bífida
Quística (EBQ).
• Se caracteriza por una protrusión, a través de un defecto en el arco
vertebral, de las meninges y/o de la médula espinal, en la forma de un
saco y a la vez esta subclasificación se divide en meningocele y
mielomeningocele.
ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA
• Es el nombre que se aplica cuando el defecto
contiene únicamente LCR y meninges. En estos
casos la médula y las raíces nerviosas se
encuentran situadas dentro del canal medular.
Meningocele (MC).
• Se conoce con este nombre a la EQB en la que el
saco contiene además de LCR y meninges,
médula espinal y/o raíces nerviosas.
Mielomeningocele
(MMC)
b) Cráneo Bífido
Se conoce con este nombre a un grupo de trastornos
debidos a una falla en la forma- ción del cráneo,
generalmente asociados a malformaciones del
encéfalo. Estos defectos se sitúan habitualmente en
la línea media y su localización puede ser nasal,
frontal, parietal u occipital. Esta clasificación se
subdivide en dos: craneomeningocele y encefalocele.
CRÁNEO BÍFIDO
•Al igual que en el caso de la EB, es una herniación de las
meninges a través de un defecto pequeño, generalmente situado
al nivel occipital.
Craneomeningocele.
•Se debe a la herniación de meninges y parte del encéfalo a través
de un defecto óseo de tamaño importante.
•Cuando el tejido cerebral herniado contiene parte del sistema
ventricular, se conoce como Encéfalomeningohidrocele
• Encefalocele o
Encefalomeningocele.
c) Anencefalia
Es un defecto de cierre del TN debido a una falla del
neuroporo cefálico para cerrarse adecuadamente,
que se caracteriza por la ausencia de huesos del
cráneo, cuero cabelludo y la presencia de un encéfalo
rudimentario
Cuando la ausencia del encéfalo es parcial, se conoce
como Meranencefalia y Holoanencefalia cuando la
ausencia es completa.
d) Raquisquisis
Este término designa al más grave de todos los DTN y significa
fisura de la columna vertebral.
Se caracteriza por una hendidura amplia del raquis
generalmente asociada a anencefalia y que deja al descubierto a
la médula espinal, la cual habitualmente no se encuentra bien
formada.
Esta malformación se debe a que los pliegues neurales no se
unen, ya sea por una inducción defectuosa por parte de la
notocorda o por la acción de agentes teratogénicos sobre las
células neuroepiteliales.
La raquisquisis, al igual que la anencefalia, no es compatible con
la vida.
CUADRO CLÍNICO
Mas comunes en Mexico
•es la ausencia de masa cerebral, puede ser completa o parcial.La anencefalia
•existe un defecto óseo de los arcos posteriores de las vértebras, por lo general a
nivel se S1 y S2 que se encuentra cubierto por piel normal. En la espina bífida
abierta a través del defecto óseo hay herniación de meninges con o sin tejido
neural y no esta cubierto por piel.
En la espina bífida
oculta
• es un disrrafismo de la región occipital acompañado de una
severa retroflexión del cuello y del tronco.La iniencefalia
• existe una herniación del cerebro y las meninges a través del
cráneo.En el encefalocele
• se caracteriza por anencefalia acompañada de un defecto óseo
contiguo de la columna con exposición de tejido neural.
La
craneorraquisquisis
Anencefalia
Espina bífida (oculta,
meningocele,
mielomeningocele)
Encefalocele Craneorraquisquisis
Iniencefalia
DIAGNÓSTICO
Durante el breve periodo en el que el TN se encuentra
abierto en sus dos extremos, este se comunica libremente
con la cavidad amniótica. Cuando ocurre un defecto del tubo
neural, sustancias fetales tales como α-fetoproteína (AFP) y
acetilcolinesterasa, son excretadas al líquido amniótico, lo
que permite detectarlas a manera de marcadores
bioquímicos para DTN, tanto en el propio líquido como en el
suero de la madre.
Cuando hay concentraciones elevadas de AFP o cuando un
examen ultrasonográfico ordinario lleva a sospechar la
presencia de defectos congénitos, se requiere una prueba
con ultrasonografía de alta resolución para poder hacer el
diagnóstico definitivo y específico de un DTN.
CONCLUSIÓN
Estudios recientes demuestran que
en nuestro país ha disminuido la incidencia
de DTN posterior al inicio de la
suplementación con ácido fólico, aunque no
se conoce aún, por qué sólo en 70 % de los
casos la suplementación de ácido fólico en 2007 la
dieta reduce el riesgo de presentar DTN.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVTARLO?
BIBLIOGRAFÍA
Stevenson, et al, Human Malformations and Related Anomalies,
Vol. II, 1a edición, pp-109- 133, Oxford University Press, 1993
Botto Lorenzo, MD, Neural Tube Defects, New England Journal
of Medicine, Vol. 341, number 20, pp 1509-1519, November 11,
1999.
CDC, Departament of Health & Human Services-USA. Preventing
Neural Tube Birth Defects: A Prevention Model and Resource
Guide. E.U.A., january, 2002.
2. Martínez-De Villarreal LE, Limón-Benavides C, Valdez-Leal R,
Sánchez-Peña MA, Villarreal- Pérez JZ. Efecto de la
administración semanal de ácido fólico sobre los factores
sanguíneos. Salud Publica de Mex 2001; 43: 103-107.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
embriologia del tiroides
embriologia del tiroidesembriologia del tiroides
embriologia del tiroides
edupomar
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Derien García
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
Reina Flórez
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
JorgeGuallpa
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Rosanna Colella
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Mario Alberto Campos
 
Esquizencefalia
EsquizencefaliaEsquizencefalia
Esquizencefalia
Marusa Torres
 
Embriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso CentralEmbriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso Central
Dany Lara
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
Andrea Villco
 
Defectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neuralDefectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neural
flor lazo o
 
Defectos del cierre del Tubo Neural
Defectos del cierre del Tubo NeuralDefectos del cierre del Tubo Neural
Defectos del cierre del Tubo Neural
Bernardo Sonzini
 
Patología de Orbita
Patología de OrbitaPatología de Orbita
Patología de Orbita
Residencia CT Scanner
 
Glándula tiroides
Glándula tiroidesGlándula tiroides
Glándula tiroides
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
Jhonny Freire Heredia
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
eguer5
 
Anomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Anomalias del desarrollo vertebral - NeurocirugíaAnomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Anomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Erilien Cherilus
 
2.1.5.5 anencefalia
2.1.5.5 anencefalia2.1.5.5 anencefalia
2.1.5.5 anencefalia
King of Glory
 

La actualidad más candente (20)

Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
 
embriologia del tiroides
embriologia del tiroidesembriologia del tiroides
embriologia del tiroides
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
 
Esquizencefalia
EsquizencefaliaEsquizencefalia
Esquizencefalia
 
Embriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso CentralEmbriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso Central
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
Defectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neuralDefectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neural
 
Defectos del cierre del Tubo Neural
Defectos del cierre del Tubo NeuralDefectos del cierre del Tubo Neural
Defectos del cierre del Tubo Neural
 
Patología de Orbita
Patología de OrbitaPatología de Orbita
Patología de Orbita
 
Glándula tiroides
Glándula tiroidesGlándula tiroides
Glándula tiroides
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 
Anomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Anomalias del desarrollo vertebral - NeurocirugíaAnomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Anomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
 
2.1.5.5 anencefalia
2.1.5.5 anencefalia2.1.5.5 anencefalia
2.1.5.5 anencefalia
 

Destacado

Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Ek'a Rúa
 
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
David Estrada
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
karen sanchez
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Marco Galvez
 
Tercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - CerebroTercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - Cerebro
Carlita Cruz
 
FORMAÇÃO DO SISTEMA NERVOSO
FORMAÇÃO DO SISTEMA NERVOSO FORMAÇÃO DO SISTEMA NERVOSO
FORMAÇÃO DO SISTEMA NERVOSO
Laiz Cristina
 
Sistema nervoso central
Sistema nervoso centralSistema nervoso central
Sistema nervoso central
Sebastiao Margarida
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Carlos Cortes
 
Defectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo NeuralDefectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo Neural
marukaji
 
Labio Leporino
Labio LeporinoLabio Leporino
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
Alejandro Propranolol
 
Introdução a Neuroanatomia e Neurofisiologia
Introdução a Neuroanatomia e NeurofisiologiaIntrodução a Neuroanatomia e Neurofisiologia
Introdução a Neuroanatomia e Neurofisiologia
Alisson Vasconcelos Dos Anjos
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
DR. CARLOS Azañero
 
Defectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaDefectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastía
Osimar Juarez
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Nancy Ponce Zepeda
 

Destacado (17)

Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo Neural
 
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.Defectos del tubo neural, ácido fólico.
Defectos del tubo neural, ácido fólico.
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Tercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - CerebroTercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - Cerebro
 
FORMAÇÃO DO SISTEMA NERVOSO
FORMAÇÃO DO SISTEMA NERVOSO FORMAÇÃO DO SISTEMA NERVOSO
FORMAÇÃO DO SISTEMA NERVOSO
 
Sistema nervoso central
Sistema nervoso centralSistema nervoso central
Sistema nervoso central
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Defectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo NeuralDefectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo Neural
 
Labio Leporino
Labio LeporinoLabio Leporino
Labio Leporino
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
 
Introdução a Neuroanatomia e Neurofisiologia
Introdução a Neuroanatomia e NeurofisiologiaIntrodução a Neuroanatomia e Neurofisiologia
Introdução a Neuroanatomia e Neurofisiologia
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Defectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaDefectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastía
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 

Similar a 11 defectos del cierre del tubo neural

DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría .pptx
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría  .pptxDEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría  .pptx
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría .pptx
ilithyasantillan
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Deformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neuralDeformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neural
Roberto Carlos
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptx
ArmandoSan2
 
Anomalías Congénitas de la Médula Espinal
Anomalías Congénitas de la Médula EspinalAnomalías Congénitas de la Médula Espinal
Anomalías Congénitas de la Médula Espinal
Denisse Godínez
 
Defecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxDefecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptx
karelysjimenez7
 
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdfSEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
AlessaGV
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
CossioAdlihs1
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
UNAM
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
Maoly Vallsae
 
Origen del Sistema Nervioso Central- Desarrollo embrionario y patologías por ...
Origen del Sistema Nervioso Central- Desarrollo embrionario y patologías por ...Origen del Sistema Nervioso Central- Desarrollo embrionario y patologías por ...
Origen del Sistema Nervioso Central- Desarrollo embrionario y patologías por ...
Alfredo Monter Ponce
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
solangecampuzano
 
Neurologia pediatrica
Neurologia pediatricaNeurologia pediatrica
Neurologia pediatrica
Gaby Ycaza Zurita
 
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
HelenReyes29
 
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
JeanpiereChavezZamat2
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
karito Esmeralda
 
Defectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdfDefectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdf
gffhh1
 
lesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.pptlesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.ppt
luckstark
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Manuel Arias
 
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptxLESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
MelacitoDess
 

Similar a 11 defectos del cierre del tubo neural (20)

DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría .pptx
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría  .pptxDEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría  .pptx
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría .pptx
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Deformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neuralDeformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neural
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptx
 
Anomalías Congénitas de la Médula Espinal
Anomalías Congénitas de la Médula EspinalAnomalías Congénitas de la Médula Espinal
Anomalías Congénitas de la Médula Espinal
 
Defecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxDefecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptx
 
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdfSEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
SEGUNDA CLASE- DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO (1).pdf
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
 
Origen del Sistema Nervioso Central- Desarrollo embrionario y patologías por ...
Origen del Sistema Nervioso Central- Desarrollo embrionario y patologías por ...Origen del Sistema Nervioso Central- Desarrollo embrionario y patologías por ...
Origen del Sistema Nervioso Central- Desarrollo embrionario y patologías por ...
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
 
Neurologia pediatrica
Neurologia pediatricaNeurologia pediatrica
Neurologia pediatrica
 
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
 
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
Defectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdfDefectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdf
 
lesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.pptlesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.ppt
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptxLESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

11 defectos del cierre del tubo neural

  • 1. DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL PERLA MENESES SÁNCHEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN Entre los defectos al nacimiento más comunes se encuentran los defectos del tubo neural que incluyen un gran número de malformaciones congénitas producidas cuando el tubo neural abierto, presente en las primeras etapas de desarrollo del embrión humano, no logra el cierre durante el primer mes del embarazo (tercera a cuarta semana de gestación). Constituyen además la mayor parte de las malformaciones congénitas del sistema nervioso central.
  • 3. EMBRIOLOGÍAAproximadamente en el 18 día del desarrollo, la placa neural se invagina a lo largo del eje longitudinal del embrión para formar el surco neural con los pliegues neurales a ambos lados. Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se encuentran y se comienzan a fusionar de modo que la placa neural se convierte en el tubo neural (TN) alrededor de los días 22 y 23. Los dos tercios craneales del TN representan el futuro encéfalo y el tercio caudal, lo que será la médula espinal. La fusión de los pliegues neurales se desarrolla de manera irregular a partir del área que será la unión del tallo cerebral con la médula espinal y en dirección craneal y caudal simultáneamente. Por ello el TN se encuentra temporalmente abierto en ambos extremos y se comunica libremente con la cavidad amniótica.
  • 4.
  • 5. DEFINICIÓN Los Defectos del Tubo Neural (DTN) o encéfalo-mielo- disfagia, son una serie de alteraciones producidas en el cierre del tubo neural, que ocasionan en el sujeto la aparición de malformaciones externas o internas de diverso grado, que se acompañan de trastornos clínicos de diversa gravedad, de acuerdo con la intensidad y localización del defecto. Las dos formas más comunes de los Defectos del Cierre del Tubo Neural (DCTN) son la espina bífida y la anencefalia. El riesgo de recurrencia varía según el parentesco y el número de familiares afectados.
  • 6. INCIDENCIA Su incidencia es de 2-10 c/100,000. En el Hospital General de México de 1997 al 2001 se reportaron lo siguiente: Anencefalia: representa un 1.17% de las malformaciones congénitas. Espina bífida oculta Meningocele Mielomeningocele Encefalocele
  • 7. ETIOLOGÍA Su etiología es multifactorial, lo cual incluye tanto a factores genéticos como ambientales. Aunque se han realizado numerosos estudios, las causas precisas de los DTN aún son desco- nocidas, sin embargo se ha detectado la asociación de un gran número de factores de riesgo con este tipo de padecimientos. Entre los más importantes se encuentran: radiaciones, algunos fármacos tales como los antiepilépticos (ácido valpróico y carbamazepina), trastornos de la nutrición, sustancias químicas y determinantes genéticos, entre otros.
  • 8. FACTORES DE RIESGO Hasta la fecha son pocos los factores ambientales que están bien establecidos como factores de riesgo, sin tomar en cuenta la diabetes materna y el uso de antiepilépticos como el ácido valpróico que aumentan el riesgo de DCTN. Otros factores como la fiebre y la hipertermia a principios del embarazo también se han propuesto. A través de los estudios se pudo observar que la deficiencia de ácido fólico o alguna mutación en los genes que intervienen en los roles metabólicos del ácido fólico aumentan el riesgo de padecer un DCTN.
  • 9. CLASIFICACIÓN Los DCTN pueden clasificarse como: a) Abiertos: si el tejido neural está expuesto o cubierto solo por una membrana. b) Cerrados: si el defecto esta cubierto por piel normal.
  • 10. a) Espina Bífida (EB) Es un defecto ocasionado por el cierre inadecuado del neuroporo posterior, que se manifiesta como una falta de fusión de los arcos vertebrales al nivel de la línea media y que habitualmente se limita a una sola vértebra. La espina bífida (EB) puede ocurrir a cualquier nivel de la columna vertebral aunque con mayor frecuencia se observa en las regiones lumbar y sacra. La EB se puede clasificar como Espina Bífida Oculta y Espina Bífida Quística.
  • 11. Espina Bífida Oculta (EBO). • Es la forma más leve y consiste únicamente en la falla de fusión de los arcos vertebrales sin hernia de meninges. •Constituye cerca del 10% de todas las EB, habitualmente es asintomática y puede manifestarse únicamente por la presencia de mechones de pelo, nevos o fositas dérmicas sobre el sitio del defecto. •Ésta se encuentra en la población general entre el 10 y el 15%, sobre todo en el ámbito de la primera vértebra sacra • Espina Bífida Quística (EBQ). • Se caracteriza por una protrusión, a través de un defecto en el arco vertebral, de las meninges y/o de la médula espinal, en la forma de un saco y a la vez esta subclasificación se divide en meningocele y mielomeningocele.
  • 12. ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA • Es el nombre que se aplica cuando el defecto contiene únicamente LCR y meninges. En estos casos la médula y las raíces nerviosas se encuentran situadas dentro del canal medular. Meningocele (MC). • Se conoce con este nombre a la EQB en la que el saco contiene además de LCR y meninges, médula espinal y/o raíces nerviosas. Mielomeningocele (MMC)
  • 13. b) Cráneo Bífido Se conoce con este nombre a un grupo de trastornos debidos a una falla en la forma- ción del cráneo, generalmente asociados a malformaciones del encéfalo. Estos defectos se sitúan habitualmente en la línea media y su localización puede ser nasal, frontal, parietal u occipital. Esta clasificación se subdivide en dos: craneomeningocele y encefalocele.
  • 14. CRÁNEO BÍFIDO •Al igual que en el caso de la EB, es una herniación de las meninges a través de un defecto pequeño, generalmente situado al nivel occipital. Craneomeningocele. •Se debe a la herniación de meninges y parte del encéfalo a través de un defecto óseo de tamaño importante. •Cuando el tejido cerebral herniado contiene parte del sistema ventricular, se conoce como Encéfalomeningohidrocele • Encefalocele o Encefalomeningocele.
  • 15. c) Anencefalia Es un defecto de cierre del TN debido a una falla del neuroporo cefálico para cerrarse adecuadamente, que se caracteriza por la ausencia de huesos del cráneo, cuero cabelludo y la presencia de un encéfalo rudimentario Cuando la ausencia del encéfalo es parcial, se conoce como Meranencefalia y Holoanencefalia cuando la ausencia es completa.
  • 16. d) Raquisquisis Este término designa al más grave de todos los DTN y significa fisura de la columna vertebral. Se caracteriza por una hendidura amplia del raquis generalmente asociada a anencefalia y que deja al descubierto a la médula espinal, la cual habitualmente no se encuentra bien formada. Esta malformación se debe a que los pliegues neurales no se unen, ya sea por una inducción defectuosa por parte de la notocorda o por la acción de agentes teratogénicos sobre las células neuroepiteliales. La raquisquisis, al igual que la anencefalia, no es compatible con la vida.
  • 17. CUADRO CLÍNICO Mas comunes en Mexico •es la ausencia de masa cerebral, puede ser completa o parcial.La anencefalia •existe un defecto óseo de los arcos posteriores de las vértebras, por lo general a nivel se S1 y S2 que se encuentra cubierto por piel normal. En la espina bífida abierta a través del defecto óseo hay herniación de meninges con o sin tejido neural y no esta cubierto por piel. En la espina bífida oculta • es un disrrafismo de la región occipital acompañado de una severa retroflexión del cuello y del tronco.La iniencefalia • existe una herniación del cerebro y las meninges a través del cráneo.En el encefalocele • se caracteriza por anencefalia acompañada de un defecto óseo contiguo de la columna con exposición de tejido neural. La craneorraquisquisis
  • 19. DIAGNÓSTICO Durante el breve periodo en el que el TN se encuentra abierto en sus dos extremos, este se comunica libremente con la cavidad amniótica. Cuando ocurre un defecto del tubo neural, sustancias fetales tales como α-fetoproteína (AFP) y acetilcolinesterasa, son excretadas al líquido amniótico, lo que permite detectarlas a manera de marcadores bioquímicos para DTN, tanto en el propio líquido como en el suero de la madre. Cuando hay concentraciones elevadas de AFP o cuando un examen ultrasonográfico ordinario lleva a sospechar la presencia de defectos congénitos, se requiere una prueba con ultrasonografía de alta resolución para poder hacer el diagnóstico definitivo y específico de un DTN.
  • 20.
  • 21. CONCLUSIÓN Estudios recientes demuestran que en nuestro país ha disminuido la incidencia de DTN posterior al inicio de la suplementación con ácido fólico, aunque no se conoce aún, por qué sólo en 70 % de los casos la suplementación de ácido fólico en 2007 la dieta reduce el riesgo de presentar DTN. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVTARLO?
  • 22. BIBLIOGRAFÍA Stevenson, et al, Human Malformations and Related Anomalies, Vol. II, 1a edición, pp-109- 133, Oxford University Press, 1993 Botto Lorenzo, MD, Neural Tube Defects, New England Journal of Medicine, Vol. 341, number 20, pp 1509-1519, November 11, 1999. CDC, Departament of Health & Human Services-USA. Preventing Neural Tube Birth Defects: A Prevention Model and Resource Guide. E.U.A., january, 2002. 2. Martínez-De Villarreal LE, Limón-Benavides C, Valdez-Leal R, Sánchez-Peña MA, Villarreal- Pérez JZ. Efecto de la administración semanal de ácido fólico sobre los factores sanguíneos. Salud Publica de Mex 2001; 43: 103-107.