SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina         PROGRAMA DE HABILIDADES
   “Dr. Aurelio Melean”        SEMIOLOGÍA



                                                PROTOCOLO Nº 14
                                      Nombre o descripción de la habilidad
                                              Exploración Neurológico
                                             Sistema Motor y Sensitivo
                          Conocimientos previos que requiere el estudiante (prerrequisitos)
                                          Anatomía y Fisiología de la región
                          Escenario en el que se desarrollará la actividad de aprendizaje
        (condiciones mínimas para que se realicen adecuadamente, ya sea en institución o en comunidad)
                                     Ambiente físico confortable, cómodo y privado
                              Materiales necesarios para desarrollar el entrenamiento
                                          (equipo, guías de estudio, etc.)
                                       • Mandil o Guardapolvo blanco
                                       • Martillo de reflejos
                                       • Diapasón, torunda de algodón, alfileres
       Pasos que el estudiante debe seguir para                        Condiciones mínimas de ejecución
                 Desarrollar la habilidad                                   (Calidad en el desempeño)
1.- Lavado de clínico de manos.                              1.- De acuerdo a normas de asepsia y antisepsia.
2.- Saludar, presentarse e identificar al paciente.        2.- No hay condición alguna.
3.- Explicar el procedimiento al paciente.                 3.- Explicar paso a paso lo que se le realizará al paciente.
Valorar el Sistema Motor
4.- Posición corporal                                      4.- Observe la posición corporal del paciente durante el
                                                           movimiento y el reposo.
5.- Movimientos voluntarios.                               5.- Verifique si hay movimientos involuntarios como
                                                           temblores, tics o fasciculaciones. Reconozca localización,
                                                           frecuencia, ritmo y relación con otros factores.
6.- Masa muscular.                                         6.- Compare el tamaño y contorno de los músculos.
                                                           Discrimine si es unilateral o bilateral, proximal o distal.
                                                           Busque atrofia, hipertrofia o pseudo hipertrofia.
7.- Tono muscular                                          7.- Perciba la resistencia muscular al movimiento pasivo
                                                           valorando la amplitud de movimiento el M.S. y M.I. en
                                                           busca de hipotonía, espasticidad o rigidez. (Kerning,
                                                           Brudzinski).
8.- Fuerza muscular.                                       8.- Solicite a la persona que realice un movimiento activo
    • Flexión y extensión del codo.                        contra su resistencia, en busca de paresias o plejias por
    • Extensión de la muñeca.                              escala (tabla. 1).
    • Prueba de la presión.                                    • Solicite al paciente que tire y empuje el codo
    • Abducción de los dedos.                                       contra la resistencia de su mano.
    • Oposición del pulgar.                                    • Pida que empuñe la mano y resista mientras usted
    • Flexión de la cadera.                                         intenta bajarla.
    • Abducción de las caderas.                                • Pida al paciente que oprima dos de sus dedos con
    • Extensión de las caderas.                                     la mayor fuerza y los aferre.
    • Extensión de la rodilla.                                 • Palma del sujeto hacia abajo, dedos separados.
    • Flexión de la rodilla.                                        Indíquele que no le permita acercar los dedos.
    • Dorsiflexión y flexión plantar.                          • El paciente debe intentar tocar la punta del dedo
                                                                    meñique con el pulgar contra su resistencia.
                                                               • Pida al paciente que eleve la pierna contra la
                                                                    resistencia de su mano.
                                                               • Instruya al paciente que aproxime ambas rodillas
                                                                    contra su resistencia.
                                                               • Instruya al paciente que separe ambas rodillas
                                                                    contra su resistencia.
                                                               • Flexione la rodilla del paciente y pida que la
Facultad de Medicina       PROGRAMA DE HABILIDADES
   “Dr. Aurelio Melean”      SEMIOLOGÍA

                                                          extienda contra su resistencia.
                                                       •  Extienda la rodilla del paciente y pida que la
                                                          flexione contra su resistencia.
                                                     • Pida al paciente que tire y empuje el pie contra la
                                                          resistencia de su mano.
9.- Coordinación.                                9.- Pida al paciente golpear el muslo con una mano,
    • Movimientos alternantes rápidos.           alternando la palma y dorso de la mano a la mayor
    • Movimientos de un punto a otro.            velocidad posible, en busca de disdiadococinesia.
                                                 Pida al paciente tocar su dedo índice y luego su propia
                                                 nariz en forma alternada varias veces, en busca de
                                                 disimetría.
10.- Marcha.                                     10 .- Pida al paciente que camine, gire y regrese, observe
    • Marcha normal.                             equilibrio, balanceo de brazos, postura y movimientos,
    • Sobre puntas.                              pida al paciente que camine con pasos de talón punta en
    • Sobre talones.                             línea recta (marcha en tándem).
11.- Postura                                     11.- El paciente parado con los pies juntos y los ojos
    • Prueba de Roomberg.                        abiertos y luego cierra los ojos durante 20 a 30 segundos
    • Prueba de la desviación del pronador.      sin apoyarse, busque signos de ataxia cerebelosa.
                                                 Paciente de pie con los brazos rectos, palmas hacia arriba
                                                 ojos cerrados por 20 o 30 segundos.
Valorar el Sistema Sensitivo
12.- Dolor.                                      12.- Use un alfiler de seguridad aplicando la presión
                                                 necesaria en distintas áreas para que el estímulo se
                                                 produzca, compare y busque áreas de analgesia,
                                                 hipoalgesia o hiperalgesia.
13.- Temperatura.                                13.- Use dos tubos de ensayo con agua caliente y fría,
                                                 toque la piel y pregunte al paciente si percibe algo.
14.- Tacto fino.                                 14.- Con una pequeña borla de algodón toque la piel
                                                 suavemente evitando ejercer presión, compare un área
                                                 con otra en busca de anestesia, hipoestesia o
                                                 hiperestesia.
15.- Vibración.                                  15.- Utilice un diapasón accionado, colóquelo con firmeza
                                                 sobre las articulaciones distales comparando
                                                 simétricamente.
16.- Posición.                                   16.- Tome el primer dedo del pie del paciente, sosténgalo
                                                 por sus caras laterales entre el pulgar y el índice y
                                                 muévalo en distintas direcciones pidiendo al paciente que
                                                 reconozca las mismas.
17.- Sensibilidad discriminativa.                17.- Valorable solo cuando la sensibilidad táctil y postural
                                                 están conservadas.
    •   Estereognosis.                               • Coloque un objeto familiar en la mano del paciente
                                                           y pídale que identifique el objeto. Determine la
                                                           presencia de astereognosis.
    •   Grafestesia.                                 • Con el extremo romo de un lápiz trace un número
                                                           grande en la palma del paciente y pida que
                                                           identifique el mismo.
    •   Discriminación entre dos puntos.             • Utilice dos alfileres para tocar el pulpejo de un
                                                           dedo en dos puntos al mismo tiempo, pida al
                                                           paciente que encuentre la distancia mínima
                                                           discriminativa que es menor a 5 mm.
    •   Localización de los puntos.                  • Toque brevemente un punto en la piel del
                                                           paciente, luego solicite al paciente que abra los
                                                           ojos y señale el lugar que tocó.
    •   Extinción.                                   • Estimule al mismo tiempo áreas correspondientes
                                                           en ambos lados del cuerpo, pregunte al sujeto
                                                           donde percibe el contacto.
Facultad de Medicina    PROGRAMA DE HABILIDADES
   “Dr. Aurelio Melean”   SEMIOLOGÍA

Tabla 1
                                  GRADOS DE FUERZA MUSCULAR

                 GRADO V      Normal

                 GRADO IV     Resistencia moderada a la oposición

                 GRADO III    Resistencia nula a la oposición, vence solo la gravedad

                 GRADO II     No vence la gravedad. Movilidad solo con ayuda

                  GRADO I     Solo contractura sin movimiento

                 GRADO 0      Sin contracción muscular visible, palpable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
smile210993
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en camaEntrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
Margareth Vasquez
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejíasNorma Obaid
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
Fernanda Silva Lizardi
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
spacekinesiology
 
Inestabilidad glenohumeral posterior
Inestabilidad glenohumeral posteriorInestabilidad glenohumeral posterior
Inestabilidad glenohumeral posterior
Marisa Alejandra
 
Traccion en pediatria
Traccion en pediatriaTraccion en pediatria
Traccion en pediatriaguzmanmarco
 
Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
Marco Antonio González Molina
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejiaOrientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejiaVincenzo Vera
 
Actividades de la vida diaria en cama
Actividades de la vida diaria en camaActividades de la vida diaria en cama
Actividades de la vida diaria en cama
Margareth Vasquez
 
Dispositivos para las actividades de la vida diaria
Dispositivos para las actividades de la vida diariaDispositivos para las actividades de la vida diaria
Dispositivos para las actividades de la vida diariaanalobmir
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccionale_393
 
Importancia de la gym en la fisioterapia
Importancia de la gym en la fisioterapiaImportancia de la gym en la fisioterapia
Importancia de la gym en la fisioterapia
AnnaComes
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
Gerardo Luna
 
Sistema nervioso parte i diap. 1 20
Sistema nervioso parte i  diap. 1  20Sistema nervioso parte i  diap. 1  20
Sistema nervioso parte i diap. 1 20Thaty Rós
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
Rochy Janer
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en camaEntrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 
Inestabilidad glenohumeral posterior
Inestabilidad glenohumeral posteriorInestabilidad glenohumeral posterior
Inestabilidad glenohumeral posterior
 
Traccion en pediatria
Traccion en pediatriaTraccion en pediatria
Traccion en pediatria
 
Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejiaOrientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
 
Actividades de la vida diaria en cama
Actividades de la vida diaria en camaActividades de la vida diaria en cama
Actividades de la vida diaria en cama
 
Dispositivos para las actividades de la vida diaria
Dispositivos para las actividades de la vida diariaDispositivos para las actividades de la vida diaria
Dispositivos para las actividades de la vida diaria
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
Importancia de la gym en la fisioterapia
Importancia de la gym en la fisioterapiaImportancia de la gym en la fisioterapia
Importancia de la gym en la fisioterapia
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Sistema nervioso parte i diap. 1 20
Sistema nervioso parte i  diap. 1  20Sistema nervioso parte i  diap. 1  20
Sistema nervioso parte i diap. 1 20
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 

Destacado

Trabajo de computacion de las leyes de newton
Trabajo de computacion de las leyes de newtonTrabajo de computacion de las leyes de newton
Trabajo de computacion de las leyes de newtonjmackliff
 
Frances
FrancesFrances
Frances
alba_94
 
Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9jamarque29
 
La oposición a la restauración
La oposición a la restauraciónLa oposición a la restauración
La oposición a la restauraciónTatianaAcosta94
 
Formación ética.
Formación ética.Formación ética.
Formación ética.
27200422
 
Actitudes respecto a los bancos. Análisis autonómico
Actitudes respecto a los bancos. Análisis autonómicoActitudes respecto a los bancos. Análisis autonómico
Actitudes respecto a los bancos. Análisis autonómicoCrediMarket
 
Anteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoralAnteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoralMajinRuiz63
 
Catalogo cafe de la riviera arabo
Catalogo cafe de la riviera   araboCatalogo cafe de la riviera   arabo
Catalogo cafe de la riviera araboHugo Pérez Gómez
 
Introduccion al mundo de la computacion sergio 1
Introduccion al mundo de la computacion sergio 1Introduccion al mundo de la computacion sergio 1
Introduccion al mundo de la computacion sergio 1Sergio Alexis Guerrero
 
Encuesta sobre el control interno
Encuesta sobre el control internoEncuesta sobre el control interno
Encuesta sobre el control internoMajinRuiz63
 
Operaciòn del equipo de computo
Operaciòn del equipo de computoOperaciòn del equipo de computo
Operaciòn del equipo de computo
dayamepa
 
Trabajo de zaida y gema
Trabajo de zaida y gemaTrabajo de zaida y gema
Trabajo de zaida y gemaMariaZaida
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
felix93
 

Destacado (20)

Trabajo de computacion de las leyes de newton
Trabajo de computacion de las leyes de newtonTrabajo de computacion de las leyes de newton
Trabajo de computacion de las leyes de newton
 
Dda
DdaDda
Dda
 
infor
inforinfor
infor
 
Frances
FrancesFrances
Frances
 
Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9Trabajo colaborativo wiki 9
Trabajo colaborativo wiki 9
 
Ley SOPA
Ley SOPALey SOPA
Ley SOPA
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
La oposición a la restauración
La oposición a la restauraciónLa oposición a la restauración
La oposición a la restauración
 
Formación ética.
Formación ética.Formación ética.
Formación ética.
 
Actitudes respecto a los bancos. Análisis autonómico
Actitudes respecto a los bancos. Análisis autonómicoActitudes respecto a los bancos. Análisis autonómico
Actitudes respecto a los bancos. Análisis autonómico
 
Anteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoralAnteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoral
 
Catalogo cafe de la riviera arabo
Catalogo cafe de la riviera   araboCatalogo cafe de la riviera   arabo
Catalogo cafe de la riviera arabo
 
Introduccion al mundo de la computacion sergio 1
Introduccion al mundo de la computacion sergio 1Introduccion al mundo de la computacion sergio 1
Introduccion al mundo de la computacion sergio 1
 
Encuesta sobre el control interno
Encuesta sobre el control internoEncuesta sobre el control interno
Encuesta sobre el control interno
 
Operaciòn del equipo de computo
Operaciòn del equipo de computoOperaciòn del equipo de computo
Operaciòn del equipo de computo
 
Derechos
DerechosDerechos
Derechos
 
Practica 1 NTI
Practica  1 NTIPractica  1 NTI
Practica 1 NTI
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Trabajo de zaida y gema
Trabajo de zaida y gemaTrabajo de zaida y gema
Trabajo de zaida y gema
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 

Similar a Protocolo 14

SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
JuniorASanchez
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
12 neurologico.ppt
12 neurologico.ppt12 neurologico.ppt
12 neurologico.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Clase 4.1 Movilización de Paciente en Cama.pdf
Clase 4.1  Movilización de Paciente en Cama.pdfClase 4.1  Movilización de Paciente en Cama.pdf
Clase 4.1 Movilización de Paciente en Cama.pdf
DanielaBriones21
 
Exploración física neuro
Exploración física neuroExploración física neuro
Exploración física neuro
Ale Osorio
 
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamientoExploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Fernanda Silva Lizardi
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
evaro
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
Clase 8 procedim mecanica corporal
Clase 8 procedim mecanica corporalClase 8 procedim mecanica corporal
Clase 8 procedim mecanica corporalmonserratamara
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columnaOsteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
monicaperez245
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normalSemiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Joan-Angello Flores Garcìa
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO.pptxEXAMEN FISICO NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO.pptx
MarisolCandela
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
AlexanderDiaz362227
 
Trabaj riesg caidas_ancianos
Trabaj riesg caidas_ancianosTrabaj riesg caidas_ancianos
Trabaj riesg caidas_ancianoslaumarge
 
Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético
Jhon G Velandia
 
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptxEXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
glendavargas11
 

Similar a Protocolo 14 (20)

SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
12 neurologico.ppt
12 neurologico.ppt12 neurologico.ppt
12 neurologico.ppt
 
Clase 4.1 Movilización de Paciente en Cama.pdf
Clase 4.1  Movilización de Paciente en Cama.pdfClase 4.1  Movilización de Paciente en Cama.pdf
Clase 4.1 Movilización de Paciente en Cama.pdf
 
Exploración física neuro
Exploración física neuroExploración física neuro
Exploración física neuro
 
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamientoExploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
Neuro 1
Neuro 1Neuro 1
Neuro 1
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
Clase 8 procedim mecanica corporal
Clase 8 procedim mecanica corporalClase 8 procedim mecanica corporal
Clase 8 procedim mecanica corporal
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columnaOsteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normalSemiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO.pptxEXAMEN FISICO NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO.pptx
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
 
Trabaj riesg caidas_ancianos
Trabaj riesg caidas_ancianosTrabaj riesg caidas_ancianos
Trabaj riesg caidas_ancianos
 
Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético
 
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptxEXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
 

Más de International Red Cross and Red Crescent Movement

Eritema pigmentario fijo luis toral 2015
Eritema pigmentario fijo   luis toral 2015Eritema pigmentario fijo   luis toral 2015
Eritema pigmentario fijo luis toral 2015
International Red Cross and Red Crescent Movement
 
Difteria 2015 Toral Luis
Difteria 2015 Toral LuisDifteria 2015 Toral Luis
Generalidades de intoxicacion
Generalidades de intoxicacionGeneralidades de intoxicacion
NEUROLOGIA GENERALIDADES
NEUROLOGIA GENERALIDADESNEUROLOGIA GENERALIDADES
PARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICA
PARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICAPARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICA
PARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICA
International Red Cross and Red Crescent Movement
 
Taller de primeros auxilios Básico 2016
Taller de primeros auxilios Básico 2016Taller de primeros auxilios Básico 2016
Taller de primeros auxilios Básico 2016
International Red Cross and Red Crescent Movement
 
Desórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes CerebrovascularesDesórdenes Cerebrovasculares

Más de International Red Cross and Red Crescent Movement (20)

UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIAUROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
 
Eritema pigmentario fijo luis toral 2015
Eritema pigmentario fijo   luis toral 2015Eritema pigmentario fijo   luis toral 2015
Eritema pigmentario fijo luis toral 2015
 
Alteracion del sistema esqueletico pie equinovaro
Alteracion del sistema esqueletico   pie equinovaroAlteracion del sistema esqueletico   pie equinovaro
Alteracion del sistema esqueletico pie equinovaro
 
Difteria 2015 Toral Luis
Difteria 2015 Toral LuisDifteria 2015 Toral Luis
Difteria 2015 Toral Luis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Generalidades de intoxicacion
Generalidades de intoxicacionGeneralidades de intoxicacion
Generalidades de intoxicacion
 
Interna neuro 22-10-10_acv
Interna neuro 22-10-10_acvInterna neuro 22-10-10_acv
Interna neuro 22-10-10_acv
 
NEUROLOGIA GENERALIDADES
NEUROLOGIA GENERALIDADESNEUROLOGIA GENERALIDADES
NEUROLOGIA GENERALIDADES
 
PARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICA
PARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICAPARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICA
PARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICA
 
INTRODUCCION DE NEUROLOGIA
INTRODUCCION DE NEUROLOGIAINTRODUCCION DE NEUROLOGIA
INTRODUCCION DE NEUROLOGIA
 
Interna neuro 28-10-10_mening
Interna neuro 28-10-10_meningInterna neuro 28-10-10_mening
Interna neuro 28-10-10_mening
 
Taller de primeros auxilios Básico 2016
Taller de primeros auxilios Básico 2016Taller de primeros auxilios Básico 2016
Taller de primeros auxilios Básico 2016
 
Interna neuro 28-10-10_mening
Interna neuro 28-10-10_meningInterna neuro 28-10-10_mening
Interna neuro 28-10-10_mening
 
Interna neuro 15-10-10_sens.
Interna neuro 15-10-10_sens.Interna neuro 15-10-10_sens.
Interna neuro 15-10-10_sens.
 
Interna neuro 08-10-10_pares_parálisis
Interna neuro 08-10-10_pares_parálisisInterna neuro 08-10-10_pares_parálisis
Interna neuro 08-10-10_pares_parálisis
 
Interna neuro 05-10-10_introduc
Interna neuro 05-10-10_introducInterna neuro 05-10-10_introduc
Interna neuro 05-10-10_introduc
 
Interna neuro 22-10-10_acv
Interna neuro 22-10-10_acvInterna neuro 22-10-10_acv
Interna neuro 22-10-10_acv
 
Infecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema NerviosoInfecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema Nervioso
 
Demencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades Neuromusculares
Demencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades NeuromuscularesDemencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades Neuromusculares
Demencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades Neuromusculares
 
Desórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes CerebrovascularesDesórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes Cerebrovasculares
 

Protocolo 14

  • 1. Facultad de Medicina PROGRAMA DE HABILIDADES “Dr. Aurelio Melean” SEMIOLOGÍA PROTOCOLO Nº 14 Nombre o descripción de la habilidad Exploración Neurológico Sistema Motor y Sensitivo Conocimientos previos que requiere el estudiante (prerrequisitos) Anatomía y Fisiología de la región Escenario en el que se desarrollará la actividad de aprendizaje (condiciones mínimas para que se realicen adecuadamente, ya sea en institución o en comunidad) Ambiente físico confortable, cómodo y privado Materiales necesarios para desarrollar el entrenamiento (equipo, guías de estudio, etc.) • Mandil o Guardapolvo blanco • Martillo de reflejos • Diapasón, torunda de algodón, alfileres Pasos que el estudiante debe seguir para Condiciones mínimas de ejecución Desarrollar la habilidad (Calidad en el desempeño) 1.- Lavado de clínico de manos. 1.- De acuerdo a normas de asepsia y antisepsia. 2.- Saludar, presentarse e identificar al paciente. 2.- No hay condición alguna. 3.- Explicar el procedimiento al paciente. 3.- Explicar paso a paso lo que se le realizará al paciente. Valorar el Sistema Motor 4.- Posición corporal 4.- Observe la posición corporal del paciente durante el movimiento y el reposo. 5.- Movimientos voluntarios. 5.- Verifique si hay movimientos involuntarios como temblores, tics o fasciculaciones. Reconozca localización, frecuencia, ritmo y relación con otros factores. 6.- Masa muscular. 6.- Compare el tamaño y contorno de los músculos. Discrimine si es unilateral o bilateral, proximal o distal. Busque atrofia, hipertrofia o pseudo hipertrofia. 7.- Tono muscular 7.- Perciba la resistencia muscular al movimiento pasivo valorando la amplitud de movimiento el M.S. y M.I. en busca de hipotonía, espasticidad o rigidez. (Kerning, Brudzinski). 8.- Fuerza muscular. 8.- Solicite a la persona que realice un movimiento activo • Flexión y extensión del codo. contra su resistencia, en busca de paresias o plejias por • Extensión de la muñeca. escala (tabla. 1). • Prueba de la presión. • Solicite al paciente que tire y empuje el codo • Abducción de los dedos. contra la resistencia de su mano. • Oposición del pulgar. • Pida que empuñe la mano y resista mientras usted • Flexión de la cadera. intenta bajarla. • Abducción de las caderas. • Pida al paciente que oprima dos de sus dedos con • Extensión de las caderas. la mayor fuerza y los aferre. • Extensión de la rodilla. • Palma del sujeto hacia abajo, dedos separados. • Flexión de la rodilla. Indíquele que no le permita acercar los dedos. • Dorsiflexión y flexión plantar. • El paciente debe intentar tocar la punta del dedo meñique con el pulgar contra su resistencia. • Pida al paciente que eleve la pierna contra la resistencia de su mano. • Instruya al paciente que aproxime ambas rodillas contra su resistencia. • Instruya al paciente que separe ambas rodillas contra su resistencia. • Flexione la rodilla del paciente y pida que la
  • 2. Facultad de Medicina PROGRAMA DE HABILIDADES “Dr. Aurelio Melean” SEMIOLOGÍA extienda contra su resistencia. • Extienda la rodilla del paciente y pida que la flexione contra su resistencia. • Pida al paciente que tire y empuje el pie contra la resistencia de su mano. 9.- Coordinación. 9.- Pida al paciente golpear el muslo con una mano, • Movimientos alternantes rápidos. alternando la palma y dorso de la mano a la mayor • Movimientos de un punto a otro. velocidad posible, en busca de disdiadococinesia. Pida al paciente tocar su dedo índice y luego su propia nariz en forma alternada varias veces, en busca de disimetría. 10.- Marcha. 10 .- Pida al paciente que camine, gire y regrese, observe • Marcha normal. equilibrio, balanceo de brazos, postura y movimientos, • Sobre puntas. pida al paciente que camine con pasos de talón punta en • Sobre talones. línea recta (marcha en tándem). 11.- Postura 11.- El paciente parado con los pies juntos y los ojos • Prueba de Roomberg. abiertos y luego cierra los ojos durante 20 a 30 segundos • Prueba de la desviación del pronador. sin apoyarse, busque signos de ataxia cerebelosa. Paciente de pie con los brazos rectos, palmas hacia arriba ojos cerrados por 20 o 30 segundos. Valorar el Sistema Sensitivo 12.- Dolor. 12.- Use un alfiler de seguridad aplicando la presión necesaria en distintas áreas para que el estímulo se produzca, compare y busque áreas de analgesia, hipoalgesia o hiperalgesia. 13.- Temperatura. 13.- Use dos tubos de ensayo con agua caliente y fría, toque la piel y pregunte al paciente si percibe algo. 14.- Tacto fino. 14.- Con una pequeña borla de algodón toque la piel suavemente evitando ejercer presión, compare un área con otra en busca de anestesia, hipoestesia o hiperestesia. 15.- Vibración. 15.- Utilice un diapasón accionado, colóquelo con firmeza sobre las articulaciones distales comparando simétricamente. 16.- Posición. 16.- Tome el primer dedo del pie del paciente, sosténgalo por sus caras laterales entre el pulgar y el índice y muévalo en distintas direcciones pidiendo al paciente que reconozca las mismas. 17.- Sensibilidad discriminativa. 17.- Valorable solo cuando la sensibilidad táctil y postural están conservadas. • Estereognosis. • Coloque un objeto familiar en la mano del paciente y pídale que identifique el objeto. Determine la presencia de astereognosis. • Grafestesia. • Con el extremo romo de un lápiz trace un número grande en la palma del paciente y pida que identifique el mismo. • Discriminación entre dos puntos. • Utilice dos alfileres para tocar el pulpejo de un dedo en dos puntos al mismo tiempo, pida al paciente que encuentre la distancia mínima discriminativa que es menor a 5 mm. • Localización de los puntos. • Toque brevemente un punto en la piel del paciente, luego solicite al paciente que abra los ojos y señale el lugar que tocó. • Extinción. • Estimule al mismo tiempo áreas correspondientes en ambos lados del cuerpo, pregunte al sujeto donde percibe el contacto.
  • 3. Facultad de Medicina PROGRAMA DE HABILIDADES “Dr. Aurelio Melean” SEMIOLOGÍA Tabla 1 GRADOS DE FUERZA MUSCULAR GRADO V Normal GRADO IV Resistencia moderada a la oposición GRADO III Resistencia nula a la oposición, vence solo la gravedad GRADO II No vence la gravedad. Movilidad solo con ayuda GRADO I Solo contractura sin movimiento GRADO 0 Sin contracción muscular visible, palpable