SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados del paciente
inmunosuprimido
Lic. Enf. Irving Arellano
INTRODUCCIÓN: DEFENSAS DEL
HUÉSPED
DEFINICIÓN
• Es aquel que padece una enfermedad previa (congénita
o adquirida) que reduce uno o más de los mecanismos
de defensa normal contra la infección.
• El compromiso puede deberse a alteración de las
barreras defensivas mucocutáneas, disfunción de
mecanismos inmunes, celulares, humorales y/o
bioquímicos que hacen al individuo susceptible a un
mayor riesgo de padecer infecciones por
microorganismos habituales y oportunistas.
CLASIFICACIÓN DE LAS
INMUNODEFICIENCIAS
PRIMARIAS O CONGÉNITAS
Están determinadas por defectos genéticos: alteración de la inmunidad
humoral, celular o ambos componentes (combinadas)
1- Defectos en la inmunidad
humoral, neutropenias o fallos en
el C3: Infecciones recidivantes o
crónicas en pulmones y vías
respiratorias. Bacterias piógenas:
Haemophilus influenzae, Streptococcus
pneumoniae, Staphylococcus spp.
3- Defectos en la inmunidad
celular:
- Infecciones vírales
diseminadas: Herpes, Varicela,
Citomegalovirus
- Infecciones bacterianas y
fúngicas más frecuentes:
- Candidas mucocutaneas
- Pneumocistis carini
- Micobacterias (Tuberculosis)
- Tumores2- Déficit de anticuerpos:
infecciones bacterianas y virales
recurrentes.
SECUNDARIAS O ADQUIRIDAS
1- Condiciones Fisiológicas:
Edad. Embarazo. Estrés
2- Condiciones Patológicas:
a) Endocrino-metabólicas: diabetes, desnutrición.
b) Digestivas: cirrosis, hepatopatía crónica.
c) Renales: sx. nefrótico, insuficiencia renal crónica,
hemodiálisis,
diálisis peritoneal.
d) Hematológicas: hipoesplenismo, esplenectomía,
transfusiones, linfomas T - B, leucemias, mieloma
múltiple.
e) Autoinmunes: lupus eritematoso sistémico, artritis
reumatoidea,
f) Tumores sólidos: colon, mama, melanoma, pulmón,
páncreas, otros.
g) Infecciones: HIV, inf. crónicas (tbc, micosis sistémicas,
lepra, otras), infecciones virales, parasitarias.
3- Fármacos:
a) Inmunosupresores: Glucocorticoides, Metotrexato,
Azatioprina,
Ciclosporina, Ciclofosfamida, otros.
b) Inmunomoduladores: Rituximab, Infliximab,
Adalimumab,
Alemtuzumab, otros.
4- Traumatismos:
Politraumatizado grave. Quemaduras extensas.
5- Agentes Ambientales
Radiaciones.
Quimicos: etanol, hidrocarburos policíclicos, pesticidas,
quimioterapia.
FIEBRE EN EL PACIENTE
NEUTROPÉNICO
• La fiebre suele ser el signo guía de la infección
en enfermos neutropénicos.
La Infectious Diseases Society of America
reconoce como fiebre en el contexto de una
neutropenia:
a una temperatura oral mayor o igual a 38.3 ºC
en ausencia de otras causas ambientales
evidentes.
• La neutropenia febril se define como
un conteo absoluto de neutrófilos <1,000/mL
o un descenso de 25% de éstos en 24 horas en
un paciente que recibió tratamiento
mielosupresor y temperatura oral >38.2°C, por
lo menos durante una hora o dos registros de
temperatura axilar de 38°C separados por
cuatro horas.
Rivas-Llamas, R. (2014;15 ). Consenso mexicano para el abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente con neutropenia febril. Rev Hematol Mex, 207-268.
• Entre 30 y 60% de los pacientes neutropénicos
que tienen fiebre también cursan con una
infección establecida u oculta, por lo que la
fiebre puede ser la única manifestación de
infección severa en estos pacientes.
Rivas-Llamas, R. (2014;15 ). Consenso mexicano para el abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente con neutropenia febril. Rev Hematol Mex, 207-268.
• Las bacterias representan 85%-90% de los
patógenos asociados con fiebre en los
pacientes neutropénicos
FACTORES PREDISPONENTES
AGENTES CAUSALES COMUNES
DIAGNOSTICO
Dada la neutropenia y la
escasa respuesta
inflamatoria, la fiebre puede
ser la única manifestación
clínica de infección y muchas
veces los signos y síntomas
clínicos no permiten predecir
el agente etiológico, que
frecuentemente puede ser
múltiple
El abordaje diagnóstico del paciente con neutropenia febril deberá
realizarse rápidamente con:
1. Evaluación clínica, que debe incluir historia clínica y examen físico.
2. Estudios de laboratorio, incluidos los de microbiología como de
relevancia.
3. Estudios de imagen.
4. Contar con programas de aseguramiento de la calidad de las
muestras que permitan la precisión y confiabilidad de los resultados,
sobre todo en microbiología.
EXAMEN FÍSICO
Deberá realizarse al inicio y diariamente durante el tiempo de la
neutropenia.
Deberá llevarse un registro preciso de la temperatura (fiebre) y
evaluación hemodinámica (signos a considerar: presión arterial,
frecuencia cardiaca y gasto urinario).
Es importante considerar que el paciente neutropénico tal vez no
muestre hallazgos físicos importantes (o pueden ser mínimos) debido
a la ausencia de respuesta inflamatoria. Entre ellos destacan fiebre,
dolor o eritema como signos importantes.
• Piel y uñas (incluir áreas periungueales).
• Investigar el fondo de ojo, conjuntivas y
soplos cardiacos.
• La cavidad oral (encías y tejido
periodontal), la orofaringe, los senos
paranasales, en los que se evaluará si hay
mucositis, gingivo-estomatitis, úlceras,
etcétera.
• Pulmón, en búsqueda de síndrome de
consolidación.
• Abdomen, en búsqueda de signos
clínicos de infección en esta zona.
• Linfadenopatías, sus características y
hepatoesplenomegalia.
• Valorar los sitios de inserción de catéteres.
• Revisar heridas quirúrgicas y sitio de
biopsias.
• Revisar la región perineal, perianal (anorrectal) y
perivaginal.
• Exploración neurológica y del fondo de ojo.
• Considerar infecciones invasivas con
bacteriemia, apoyándose en la exploración
del fondo de ojo o toma de cultivo
de la médula ósea.
• Evaluar el estado nutricional.
Según la localización clínica del foco infeccioso,
se debe sospechar el posible origen del agente
patógeno implicado mediante diagnósticos
diferenciales
Laboratorio clínico
Deberá incluir:
biometría hemática completa, química sanguínea, pruebas de
función hepática completa, proteína C reactiva, electrólitos
séricos, examen general de orina, cultivos de sangre, orina y
secreciones, para hemocultivos, dos muestras de diferentes
puntos (vena periférica y de cada lumen del catéter venoso
central, realizar recuento de colonias tiempo de desarrollo),
estudios microbiológicos (esputo, lesiones cutáneas
sospechosas, heces fecales), estudio de heces fecales en
búsqueda de Clostridium difficile, serología para virus,
TORCH (IgG e IgM), Epstein-Barr (IgG e IgM), procalcitonina
sérica.
Estudios de imagen
Radiografía de tórax en dos planos y, de requerirse
de acuerdo con los hallazgos clínicos, TAC de tórax.
En pacientes con síntomas abdominales o
alteración en enzimas hepáticas realizar ultrasonido
de abdomen y, de estar indicada, TAC de abdomen.
Se recomienda realizar TAC de los senos
paranasales, sobre todo si existen datos clínicos
relevantes relacionados con probable infección en
estos sitios.
Estudios especiales de imagen
Como opción se podrán realizar estudios
especiales,como:
Gammagrafía con ubiquicidina. Recientemente los
péptidos antimicrobianos radiomarcados se han
utilizado como radiofármacos para distinguir una
infección bacteriana de un proceso inflamatorio
estéril mediante las técnicas gammagráficas
diagnósticas.
• PET-CT (tomografía por emisión de
positrones – tomografía
computada). Recientemente se
publicó la utilidad de utilizar PET -
CT, ya que más de 50% de los
pacientes con neutropenia febril
tiene una infección establecida u
oculta que puede amenazar su
vida. El diagnóstico temprano y la
administración de antimicrobianos
de amplio espectro reducen la
mortalidad.
¿Cuidados de enfermería?
Bibliografía
• Rivas-Llamas, R. (2014;15 ). Consenso
mexicano para el abordaje diagnóstico y
terapéutico del paciente con neutropenia
febril. Rev Hematol Mex, 207-268.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En UrgenciasEnfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Jhoselyn Pilay
 
Caso clinico.
Caso clinico.Caso clinico.
Caso clinico.
criss quish
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Andrés Ebensperger
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
guiainfecciosas
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
bubured
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilnesdido
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
Carmelo Gallardo
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febrilIvan Martin
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
BernardoOro
 
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos. Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico  de la TuberculosisDiagnóstico Clínico  de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
Vallecausanos
 
Infecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateterInfecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateter
universidad de cartagena
 

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En UrgenciasEnfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neutropenia febril
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Caso clinico.
Caso clinico.Caso clinico.
Caso clinico.
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Fiebre de origen a determinar (fod)
Fiebre de origen a determinar (fod)Fiebre de origen a determinar (fod)
Fiebre de origen a determinar (fod)
 
Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febril
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 
NEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRILNEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRIL
 
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos. Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
 
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico  de la TuberculosisDiagnóstico Clínico  de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Infecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateterInfecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateter
 
2
22
2
 

Similar a 3. cuidados del paciente inmunosuprimido

Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
TonyMel Luna
 
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptxNeutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
cnoriegap1
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
wilmanBoluarteAyquip
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoLuis Rios
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
Jorge Espinoza Rojas
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilmemmerich
 
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxxFiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
AngieElizabeth8
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
leidysconde1
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
David Barreto
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ebola
EbolaEbola
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
RicardoErap
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
WilliamHawk7
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticosjohanngu
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticosjohanngu
 

Similar a 3. cuidados del paciente inmunosuprimido (20)

Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
 
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptxNeutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
 
Denguegabyyy
DenguegabyyyDenguegabyyy
Denguegabyyy
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
 
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxxFiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
Seminario sfp
Seminario sfpSeminario sfp
Seminario sfp
 

Más de Sergio Bermudez

Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
Sergio Bermudez
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Sergio Bermudez
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Sergio Bermudez
 
Clase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aortaClase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aorta
Sergio Bermudez
 
Clase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronariaClase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronaria
Sergio Bermudez
 
Sida
Sida Sida
infecciones entericas
infecciones entericasinfecciones entericas
infecciones entericas
Sergio Bermudez
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
Sergio Bermudez
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Sergio Bermudez
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Sergio Bermudez
 
bacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobiasbacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobias
Sergio Bermudez
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
Sergio Bermudez
 
Timotea equipo 4
Timotea equipo 4Timotea equipo 4
Timotea equipo 4
Sergio Bermudez
 
Constipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronicaConstipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronica
Sergio Bermudez
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
Sergio Bermudez
 
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
Sergio Bermudez
 
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
Sergio Bermudez
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
Sergio Bermudez
 
15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos 15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos
Sergio Bermudez
 

Más de Sergio Bermudez (20)

Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
 
Clase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aortaClase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aorta
 
Clase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronariaClase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronaria
 
Sida
Sida Sida
Sida
 
infecciones entericas
infecciones entericasinfecciones entericas
infecciones entericas
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
bacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobiasbacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobias
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
 
Timotea equipo 4
Timotea equipo 4Timotea equipo 4
Timotea equipo 4
 
Constipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronicaConstipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronica
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
 
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
 
15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos 15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

3. cuidados del paciente inmunosuprimido

  • 3. DEFINICIÓN • Es aquel que padece una enfermedad previa (congénita o adquirida) que reduce uno o más de los mecanismos de defensa normal contra la infección. • El compromiso puede deberse a alteración de las barreras defensivas mucocutáneas, disfunción de mecanismos inmunes, celulares, humorales y/o bioquímicos que hacen al individuo susceptible a un mayor riesgo de padecer infecciones por microorganismos habituales y oportunistas.
  • 5. PRIMARIAS O CONGÉNITAS Están determinadas por defectos genéticos: alteración de la inmunidad humoral, celular o ambos componentes (combinadas) 1- Defectos en la inmunidad humoral, neutropenias o fallos en el C3: Infecciones recidivantes o crónicas en pulmones y vías respiratorias. Bacterias piógenas: Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus spp. 3- Defectos en la inmunidad celular: - Infecciones vírales diseminadas: Herpes, Varicela, Citomegalovirus - Infecciones bacterianas y fúngicas más frecuentes: - Candidas mucocutaneas - Pneumocistis carini - Micobacterias (Tuberculosis) - Tumores2- Déficit de anticuerpos: infecciones bacterianas y virales recurrentes.
  • 6. SECUNDARIAS O ADQUIRIDAS 1- Condiciones Fisiológicas: Edad. Embarazo. Estrés 2- Condiciones Patológicas: a) Endocrino-metabólicas: diabetes, desnutrición. b) Digestivas: cirrosis, hepatopatía crónica. c) Renales: sx. nefrótico, insuficiencia renal crónica, hemodiálisis, diálisis peritoneal. d) Hematológicas: hipoesplenismo, esplenectomía, transfusiones, linfomas T - B, leucemias, mieloma múltiple. e) Autoinmunes: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, f) Tumores sólidos: colon, mama, melanoma, pulmón, páncreas, otros. g) Infecciones: HIV, inf. crónicas (tbc, micosis sistémicas, lepra, otras), infecciones virales, parasitarias. 3- Fármacos: a) Inmunosupresores: Glucocorticoides, Metotrexato, Azatioprina, Ciclosporina, Ciclofosfamida, otros. b) Inmunomoduladores: Rituximab, Infliximab, Adalimumab, Alemtuzumab, otros. 4- Traumatismos: Politraumatizado grave. Quemaduras extensas. 5- Agentes Ambientales Radiaciones. Quimicos: etanol, hidrocarburos policíclicos, pesticidas, quimioterapia.
  • 7. FIEBRE EN EL PACIENTE NEUTROPÉNICO
  • 8. • La fiebre suele ser el signo guía de la infección en enfermos neutropénicos.
  • 9. La Infectious Diseases Society of America reconoce como fiebre en el contexto de una neutropenia: a una temperatura oral mayor o igual a 38.3 ºC en ausencia de otras causas ambientales evidentes.
  • 10. • La neutropenia febril se define como un conteo absoluto de neutrófilos <1,000/mL o un descenso de 25% de éstos en 24 horas en un paciente que recibió tratamiento mielosupresor y temperatura oral >38.2°C, por lo menos durante una hora o dos registros de temperatura axilar de 38°C separados por cuatro horas. Rivas-Llamas, R. (2014;15 ). Consenso mexicano para el abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente con neutropenia febril. Rev Hematol Mex, 207-268.
  • 11. • Entre 30 y 60% de los pacientes neutropénicos que tienen fiebre también cursan con una infección establecida u oculta, por lo que la fiebre puede ser la única manifestación de infección severa en estos pacientes. Rivas-Llamas, R. (2014;15 ). Consenso mexicano para el abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente con neutropenia febril. Rev Hematol Mex, 207-268.
  • 12. • Las bacterias representan 85%-90% de los patógenos asociados con fiebre en los pacientes neutropénicos
  • 15.
  • 16. DIAGNOSTICO Dada la neutropenia y la escasa respuesta inflamatoria, la fiebre puede ser la única manifestación clínica de infección y muchas veces los signos y síntomas clínicos no permiten predecir el agente etiológico, que frecuentemente puede ser múltiple
  • 17. El abordaje diagnóstico del paciente con neutropenia febril deberá realizarse rápidamente con: 1. Evaluación clínica, que debe incluir historia clínica y examen físico. 2. Estudios de laboratorio, incluidos los de microbiología como de relevancia. 3. Estudios de imagen. 4. Contar con programas de aseguramiento de la calidad de las muestras que permitan la precisión y confiabilidad de los resultados, sobre todo en microbiología.
  • 18. EXAMEN FÍSICO Deberá realizarse al inicio y diariamente durante el tiempo de la neutropenia. Deberá llevarse un registro preciso de la temperatura (fiebre) y evaluación hemodinámica (signos a considerar: presión arterial, frecuencia cardiaca y gasto urinario). Es importante considerar que el paciente neutropénico tal vez no muestre hallazgos físicos importantes (o pueden ser mínimos) debido a la ausencia de respuesta inflamatoria. Entre ellos destacan fiebre, dolor o eritema como signos importantes.
  • 19. • Piel y uñas (incluir áreas periungueales). • Investigar el fondo de ojo, conjuntivas y soplos cardiacos. • La cavidad oral (encías y tejido periodontal), la orofaringe, los senos paranasales, en los que se evaluará si hay mucositis, gingivo-estomatitis, úlceras, etcétera. • Pulmón, en búsqueda de síndrome de consolidación. • Abdomen, en búsqueda de signos clínicos de infección en esta zona.
  • 20. • Linfadenopatías, sus características y hepatoesplenomegalia. • Valorar los sitios de inserción de catéteres. • Revisar heridas quirúrgicas y sitio de biopsias. • Revisar la región perineal, perianal (anorrectal) y perivaginal. • Exploración neurológica y del fondo de ojo. • Considerar infecciones invasivas con bacteriemia, apoyándose en la exploración del fondo de ojo o toma de cultivo de la médula ósea. • Evaluar el estado nutricional.
  • 21. Según la localización clínica del foco infeccioso, se debe sospechar el posible origen del agente patógeno implicado mediante diagnósticos diferenciales
  • 22. Laboratorio clínico Deberá incluir: biometría hemática completa, química sanguínea, pruebas de función hepática completa, proteína C reactiva, electrólitos séricos, examen general de orina, cultivos de sangre, orina y secreciones, para hemocultivos, dos muestras de diferentes puntos (vena periférica y de cada lumen del catéter venoso central, realizar recuento de colonias tiempo de desarrollo), estudios microbiológicos (esputo, lesiones cutáneas sospechosas, heces fecales), estudio de heces fecales en búsqueda de Clostridium difficile, serología para virus, TORCH (IgG e IgM), Epstein-Barr (IgG e IgM), procalcitonina sérica.
  • 23. Estudios de imagen Radiografía de tórax en dos planos y, de requerirse de acuerdo con los hallazgos clínicos, TAC de tórax. En pacientes con síntomas abdominales o alteración en enzimas hepáticas realizar ultrasonido de abdomen y, de estar indicada, TAC de abdomen. Se recomienda realizar TAC de los senos paranasales, sobre todo si existen datos clínicos relevantes relacionados con probable infección en estos sitios.
  • 24. Estudios especiales de imagen Como opción se podrán realizar estudios especiales,como: Gammagrafía con ubiquicidina. Recientemente los péptidos antimicrobianos radiomarcados se han utilizado como radiofármacos para distinguir una infección bacteriana de un proceso inflamatorio estéril mediante las técnicas gammagráficas diagnósticas.
  • 25. • PET-CT (tomografía por emisión de positrones – tomografía computada). Recientemente se publicó la utilidad de utilizar PET - CT, ya que más de 50% de los pacientes con neutropenia febril tiene una infección establecida u oculta que puede amenazar su vida. El diagnóstico temprano y la administración de antimicrobianos de amplio espectro reducen la mortalidad.
  • 27. Bibliografía • Rivas-Llamas, R. (2014;15 ). Consenso mexicano para el abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente con neutropenia febril. Rev Hematol Mex, 207-268.