SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Desarrollo Profesional
Escuela Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
Campus Hermosillo
Materia:
Infectología
Grupo: Lenf5D Ciclo Escolar: 2017-2S
Docente:
Lic. Enf. Alma Delia Tirado Duarte
Equipo #3 :
E.L.E Muñoz Sesma Kasandra Elizabeth
E.L.E Bermúdez Rodríguez Sergio Enrique
E.L.E Mada Loreto Alex
E.L.E Kalytka Quijada Obed Edgardo
E.L.E Valenzuela Valenzuela Jesús Antonio
BACTERIAS ANAEROBIAS
• Bacterias anaerobias. Son
bacterias que no viven ni
proliferan cuando hay oxígeno
presente. En los humanos,
estas bacterias se encuentran
con más frecuencia en el tracto
gastrointestinal. Las bacterias
anaerobias participan en
afecciones como la apendicitis,
CARACTERISTIC
AS PRINCIPALES
DE LAS
BACTERIAS
ANAEROBIAS
Las define la característica biológica
de no requerir O2 para vivir o por el
efecto tóxico-letal que tiene el O2
para los anaerobios estrictos.
Son bacterias que sólo pueden vivir en
ausencia de cantidades significativas
de Oxígeno (O2) y bajo potencial
REDOX (-0,3V)
• Los sistemas enzimáticos funcionan en ausencia de O2. Utilizan
como aceptores de electrones a sustancias como (nitrato,
fumarato, sulfato).
• Carecen de las enzimas (superóxido dismutasa, catalasa o
peroxidasa) que desdoblan los radicales del Oxigeno reducido
(anión superóxido y peróxido de Hidrógeno).
FORMAN PARTE DE LOS
MICROBIOMAS
HUMANOS
• El hábitat de las bacterias
anaerobias esta limitado a zonas
corporales del hombre y de los
animales donde la tensión de
oxígeno es baja. Forman parte
de la flora normal como
comensales y mutualistas,
jugando un importante papel en la
resistencia inespecífica a la
infección. (Resistencia a la
colonización con potenciales
CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS ANAEROBIAS
POR LA MORFOLOGÍA Y TINCIÓN GENEROS MAS
FRECUENTES
ANAEROBI
OS MAS
FRECUENTE
S EN
INFECCION
ES
HUMANAS
A)GRAMNEGATIVOS
Bacteroides spp.
Porphyromonas spp.
Prevotella spp.
Fusobacterium spp.
B)GRAMPOSITIVOS
Peptostreptococcus spp.
Clostridium spp.
Actinomyces spp.
SÍNTOMAS DE LAS INFECCIONES POR
BACTERIAS ANAEROBIAS
• Infección adyacente a superficies
mucosas que albergan flora anaerobia
• Isquemia, tumoración, traumatismo
penetrante, cuerpo extraño o víscera
perforada
• Gangrena en vías de diseminación que
compromete la piel, el tejido
subcutáneo, la fascia y el músculo
• Pus o tejidos infectados con olor
feculento
• Formación de abscesos
• Gas en los tejidos
• Tromboflebitis séptica
• Dolor en zona
• Inflamación
• Vómitos
• Diarrea
• Náuseas.
• Fiebre
• Falta de movilidad
• Mal olor relacionado a la zona donde se presente
• Posibles convulsiones por el aumento de la fiebre
•El paciente presentara
• Eritema
• Aumento de la frecuencia cardiaca y
tensión arterial
• Posible bradipnea o taquipnea
dependiendo de la zona donde se
presente
• Deterioro muscular
• Estrés
• Perdida del apetito
• Perdida o ganancia de peso
ANTIBIOTICOS DE ELECCION
Clindamicina. (Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel
de la subunidad 50S ribosomal y evita formación de
uniones peptídicas)
• Penicilina.(carbenicilina, dicloxacilina , nafcilina, penicilina
benzatin- procaína- sódica
• Cloranfenicol.(El cloranfenicol es un antibiótico bacteriostático
de amplio espectro contra bacterias grampositivas y
gramnegativos)
•Las cefalosporinas de primera y segunda
generación(cefalexina, cefuroxima, cefotaxima,
ceftacidima, ceftriaxona, cefepima, a excepción de la
Cefoxitina.
•Tetraciclinas( doxiciclinas, demeclociclina, tigeciclina)
PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
ANAEROBIAS
• Correcto lavado de manos
• Fomentar una adecuada higiene
personal
• Coser correctamente los
alimentos
• Lavar verduras y vegetables
• No comer de productos enlatados
golpeados
• No tomar agua de llaves en la
calle(niños)
• No andar descalzo para evitar
cortes
• Tener cuidado con los alambres
que sobresalen de las rejas
• Si un perro muerde a alguien
acudir al centro medico mas
cercano
• Si el familiar presenta fiebre por
mayor a 38 acudir al centro de
atención
INFECCIONES POR BACTERIAS AEROBIAS
•Las bacterias se clasifican de dos maneras, de
acuerdo a sus capacidades para sobrevivir
con o sin oxígeno.
•las bacterias aerobias forman parte de un tipo de
organismo que necesita de un ambiente que contenga
oxígeno diatómico (un gas compuesto por dos átomos
de oxígeno) para poder existir y desarrollarse
adecuadamente, es decir, éstas bacterias necesitan
oxígeno para la respiración celular.
•El metabolismo aerobio de muchos organismos es una
consecuencia evolutiva de la fotosíntesis, que comenzó a
liberar grandes cantidades de oxígeno y que inicialmente
resultó tóxico para muchos seres vivientes.
• Sin embargo, muchos aprendieron a utilizarlo, oxidando con él
químicos tales como la glucosa. Esto permitió liberar mucha
más energía que los procesos anaerobios (aquellos que no
utilizan oxígeno) haciendo de los organismos aerobios los
predominantes sobre la faz de la tierra.
TIPOS DE ORGANISMOS AEROBIOS
• Aerobios Obligados: Estos requieren oxígeno para la
respiración celular aerobia. Utilizan el oxígeno para oxidar
sustratos (tales como grasas y azúcares) para obtener
energía.
• Anaerobios Facultativos: Pueden emplear oxígeno pero
también tienen la capacidad de producir energía por medios
anaeróbicos.
•Microaerófilos: Emplean oxígeno pero en cantidades
muy bajas.
•Aerotolerantes: Pueden sobrevivir en presencia de
oxígeno pero no lo emplean ya que son anaeróbicos.
EJEMPLOS DE BACTERIAS AEROBIAS MAS
COMUNES
• Bacilos
• Mycobacterium tuberculosis
• Nocardia
• Lactobacillus
• Pseudomonas
• Staphylococcus (facultativo)
• Especies de Enterobacteriaceae (facultativas)
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
• La tuberculosis es una enfermedad infecciosa prevenible y
curable causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que
se transmite por vía aérea. La tuberculosis generalmente afecta a
los pulmones, aunque también puede afectar a otras partes del
cuerpo, como el cerebro, los riñones o la columna vertebra
ESTRUCTU
RA
•es un bacilo aerobio obligado, sin movilidad, de
crecimiento muy lento. No produce cápsula de
polisacáridos. Su envoltura celular es poco usual.
Partiendo del interior hacia el exterior, presenta una
membrana citoplásmica cubierta por una capa extensa
de peptidoglicanos unidos a polisacáridos
•los cuales se encuentran esterificados con los ácidos
micólicos (60% del peso de la pared celular), formados por
lípidos libres, glucolípidos y peptidoglucolípidos; tal
estructura, que le brinda una apariencia cerosa, le
confiere una alta hidrofobicidad y resistencia
• La infección primaria ocurre habitualmente por inhalación del
microorganismo en aerosoles de una persona infectada. Las
micobacterias son adheridas a las moléculas de complemento
(C3b), inmunoglobulinas (IgG), proteína de unión a manosas
(MBP), y el factor surfactante A (SPA). Esto permite a la bacteria
ingresar al macrófago de manera eficiente.
SÍNTOMAS
• Tos severa que dure tres semanas o más
• Bajar de peso
• Toser y escupir sangre o mucosidad
• Debilidad o fatiga
• Fiebre y escalofríos
• Sudores nocturnos
DIAGNOSTICO
• Examen de hemoglobinuria
• Biopsia pleural con aguja
• Rayos X del tórax (radiografía de tórax)
• Tinción del esputo para micobacterias
• Prueba cutánea de la tuberculina
TRATAMIENTO
•Los fármacos de primera línea son: isoniacida,
rifampicina, etambutol, estreptomicina y
pirazinamida.
PREVENCIÓN
• Evita exponerte a personas con tuberculosis activa.
• Tener en cuenta si eres "vulnerable". Ciertos grupos de
personas tienen un riesgo mayor de desarrollar tuberculosis
que otras
• Llevar un estilo de vida saludable
• aplicar la vacuna de BCG para prevenir la tuberculosis
• Programa una prueba para detectar la tuberculosis si estuviste
expuesto a una persona infectada
BIBLIOGRAFIA
• http://www.fmed.uba.ar/depto/microbiologia/catedra2/14_anaerobios_e_intraabdo
minales.pdf
• https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiol
ogia/seimc-procedimientomicrobiologia16.pdf
• http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BacteriasAnaerobias.pdf
• http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v6n2/art5.pdf
bacterias anaerobias y aerobias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiogramanataliaizurieta
 
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05Altagracia Diaz
 
Caracteristicas generales de los parasitos
Caracteristicas generales de los parasitosCaracteristicas generales de los parasitos
Caracteristicas generales de los parasitosCat Lunac
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalCasiMedi.com
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Bacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporuladosBacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporulados
University Harvard
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
Cruz Calderón
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
Monse Gomez Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Flora normal y patogena
Flora normal y patogenaFlora normal y patogena
Flora normal y patogena
 
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Caracteristicas generales de los parasitos
Caracteristicas generales de los parasitosCaracteristicas generales de los parasitos
Caracteristicas generales de los parasitos
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normal
 
factores virulencia
factores virulencia factores virulencia
factores virulencia
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Bacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporuladosBacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporulados
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Vibrio Colera
Vibrio ColeraVibrio Colera
Vibrio Colera
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
 

Similar a bacterias anaerobias y aerobias

Parascariasis
Parascariasis Parascariasis
Parascariasis
salvador19XD
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
Jaime Gallegos
 
microbiologia fisiologia bacteriana.pptx
microbiologia fisiologia bacteriana.pptxmicrobiologia fisiologia bacteriana.pptx
microbiologia fisiologia bacteriana.pptx
luisalejandrocastaed3
 
metabolismo bacteriano clase de microbiologia.pptx
metabolismo bacteriano clase de microbiologia.pptxmetabolismo bacteriano clase de microbiologia.pptx
metabolismo bacteriano clase de microbiologia.pptx
luisalejandrocastaed3
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
GabrielaVarolo
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
Maria Quispe
 
Clase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptxClase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptx
Carlos Guanín
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
CRIS25212
 
vulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptxvulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptx
JayerSmithCabanillas
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
Carlos LeCompte
 
Edema maligno & Metritis
Edema maligno & MetritisEdema maligno & Metritis
Edema maligno & Metritis
StevenJoelBarbaPulla
 
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionRRT Ruth Chong
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
Davide Mobili Rocaro
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
Davide Mobili Rocaro
 
Clostridium
ClostridiumClostridium

Similar a bacterias anaerobias y aerobias (20)

Parascariasis
Parascariasis Parascariasis
Parascariasis
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
 
microbiologia fisiologia bacteriana.pptx
microbiologia fisiologia bacteriana.pptxmicrobiologia fisiologia bacteriana.pptx
microbiologia fisiologia bacteriana.pptx
 
metabolismo bacteriano clase de microbiologia.pptx
metabolismo bacteriano clase de microbiologia.pptxmetabolismo bacteriano clase de microbiologia.pptx
metabolismo bacteriano clase de microbiologia.pptx
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
 
Clase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptxClase 10 - Micobacterias.pptx
Clase 10 - Micobacterias.pptx
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
vulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptxvulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptx
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
 
Edema maligno & Metritis
Edema maligno & MetritisEdema maligno & Metritis
Edema maligno & Metritis
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 

Más de Sergio Bermudez

Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
Sergio Bermudez
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Sergio Bermudez
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Sergio Bermudez
 
Clase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aortaClase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aorta
Sergio Bermudez
 
Clase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronariaClase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronaria
Sergio Bermudez
 
Sida
Sida Sida
infecciones entericas
infecciones entericasinfecciones entericas
infecciones entericas
Sergio Bermudez
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
Sergio Bermudez
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Sergio Bermudez
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Sergio Bermudez
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
Sergio Bermudez
 
Timotea equipo 4
Timotea equipo 4Timotea equipo 4
Timotea equipo 4
Sergio Bermudez
 
Constipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronicaConstipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronica
Sergio Bermudez
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
Sergio Bermudez
 
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
Sergio Bermudez
 
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
Sergio Bermudez
 
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
Sergio Bermudez
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
Sergio Bermudez
 
15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos 15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos
Sergio Bermudez
 

Más de Sergio Bermudez (20)

Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
 
Clase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aortaClase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aorta
 
Clase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronariaClase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronaria
 
Sida
Sida Sida
Sida
 
infecciones entericas
infecciones entericasinfecciones entericas
infecciones entericas
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
 
Timotea equipo 4
Timotea equipo 4Timotea equipo 4
Timotea equipo 4
 
Constipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronicaConstipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronica
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
 
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
 
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
 
15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos 15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

bacterias anaerobias y aerobias

  • 1. Universidad del Desarrollo Profesional Escuela Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Campus Hermosillo Materia: Infectología Grupo: Lenf5D Ciclo Escolar: 2017-2S Docente: Lic. Enf. Alma Delia Tirado Duarte Equipo #3 : E.L.E Muñoz Sesma Kasandra Elizabeth E.L.E Bermúdez Rodríguez Sergio Enrique E.L.E Mada Loreto Alex E.L.E Kalytka Quijada Obed Edgardo E.L.E Valenzuela Valenzuela Jesús Antonio
  • 2. BACTERIAS ANAEROBIAS • Bacterias anaerobias. Son bacterias que no viven ni proliferan cuando hay oxígeno presente. En los humanos, estas bacterias se encuentran con más frecuencia en el tracto gastrointestinal. Las bacterias anaerobias participan en afecciones como la apendicitis,
  • 3. CARACTERISTIC AS PRINCIPALES DE LAS BACTERIAS ANAEROBIAS Las define la característica biológica de no requerir O2 para vivir o por el efecto tóxico-letal que tiene el O2 para los anaerobios estrictos. Son bacterias que sólo pueden vivir en ausencia de cantidades significativas de Oxígeno (O2) y bajo potencial REDOX (-0,3V)
  • 4. • Los sistemas enzimáticos funcionan en ausencia de O2. Utilizan como aceptores de electrones a sustancias como (nitrato, fumarato, sulfato). • Carecen de las enzimas (superóxido dismutasa, catalasa o peroxidasa) que desdoblan los radicales del Oxigeno reducido (anión superóxido y peróxido de Hidrógeno).
  • 5. FORMAN PARTE DE LOS MICROBIOMAS HUMANOS • El hábitat de las bacterias anaerobias esta limitado a zonas corporales del hombre y de los animales donde la tensión de oxígeno es baja. Forman parte de la flora normal como comensales y mutualistas, jugando un importante papel en la resistencia inespecífica a la infección. (Resistencia a la colonización con potenciales
  • 6. CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS ANAEROBIAS POR LA MORFOLOGÍA Y TINCIÓN GENEROS MAS FRECUENTES
  • 7.
  • 8. ANAEROBI OS MAS FRECUENTE S EN INFECCION ES HUMANAS A)GRAMNEGATIVOS Bacteroides spp. Porphyromonas spp. Prevotella spp. Fusobacterium spp. B)GRAMPOSITIVOS Peptostreptococcus spp. Clostridium spp. Actinomyces spp.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. SÍNTOMAS DE LAS INFECCIONES POR BACTERIAS ANAEROBIAS • Infección adyacente a superficies mucosas que albergan flora anaerobia • Isquemia, tumoración, traumatismo penetrante, cuerpo extraño o víscera perforada • Gangrena en vías de diseminación que compromete la piel, el tejido subcutáneo, la fascia y el músculo • Pus o tejidos infectados con olor feculento • Formación de abscesos • Gas en los tejidos • Tromboflebitis séptica
  • 18. • Dolor en zona • Inflamación • Vómitos • Diarrea • Náuseas. • Fiebre • Falta de movilidad • Mal olor relacionado a la zona donde se presente • Posibles convulsiones por el aumento de la fiebre •El paciente presentara
  • 19. • Eritema • Aumento de la frecuencia cardiaca y tensión arterial • Posible bradipnea o taquipnea dependiendo de la zona donde se presente • Deterioro muscular • Estrés • Perdida del apetito • Perdida o ganancia de peso
  • 20.
  • 21. ANTIBIOTICOS DE ELECCION Clindamicina. (Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita formación de uniones peptídicas)
  • 22. • Penicilina.(carbenicilina, dicloxacilina , nafcilina, penicilina benzatin- procaína- sódica • Cloranfenicol.(El cloranfenicol es un antibiótico bacteriostático de amplio espectro contra bacterias grampositivas y gramnegativos)
  • 23. •Las cefalosporinas de primera y segunda generación(cefalexina, cefuroxima, cefotaxima, ceftacidima, ceftriaxona, cefepima, a excepción de la Cefoxitina. •Tetraciclinas( doxiciclinas, demeclociclina, tigeciclina)
  • 24. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ANAEROBIAS • Correcto lavado de manos • Fomentar una adecuada higiene personal • Coser correctamente los alimentos • Lavar verduras y vegetables • No comer de productos enlatados golpeados • No tomar agua de llaves en la calle(niños) • No andar descalzo para evitar cortes • Tener cuidado con los alambres que sobresalen de las rejas • Si un perro muerde a alguien acudir al centro medico mas cercano • Si el familiar presenta fiebre por mayor a 38 acudir al centro de atención
  • 26. •Las bacterias se clasifican de dos maneras, de acuerdo a sus capacidades para sobrevivir con o sin oxígeno.
  • 27. •las bacterias aerobias forman parte de un tipo de organismo que necesita de un ambiente que contenga oxígeno diatómico (un gas compuesto por dos átomos de oxígeno) para poder existir y desarrollarse adecuadamente, es decir, éstas bacterias necesitan oxígeno para la respiración celular.
  • 28. •El metabolismo aerobio de muchos organismos es una consecuencia evolutiva de la fotosíntesis, que comenzó a liberar grandes cantidades de oxígeno y que inicialmente resultó tóxico para muchos seres vivientes.
  • 29. • Sin embargo, muchos aprendieron a utilizarlo, oxidando con él químicos tales como la glucosa. Esto permitió liberar mucha más energía que los procesos anaerobios (aquellos que no utilizan oxígeno) haciendo de los organismos aerobios los predominantes sobre la faz de la tierra.
  • 30. TIPOS DE ORGANISMOS AEROBIOS • Aerobios Obligados: Estos requieren oxígeno para la respiración celular aerobia. Utilizan el oxígeno para oxidar sustratos (tales como grasas y azúcares) para obtener energía. • Anaerobios Facultativos: Pueden emplear oxígeno pero también tienen la capacidad de producir energía por medios anaeróbicos.
  • 31. •Microaerófilos: Emplean oxígeno pero en cantidades muy bajas. •Aerotolerantes: Pueden sobrevivir en presencia de oxígeno pero no lo emplean ya que son anaeróbicos.
  • 32. EJEMPLOS DE BACTERIAS AEROBIAS MAS COMUNES • Bacilos • Mycobacterium tuberculosis • Nocardia • Lactobacillus • Pseudomonas • Staphylococcus (facultativo) • Especies de Enterobacteriaceae (facultativas)
  • 33. MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS • La tuberculosis es una enfermedad infecciosa prevenible y curable causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que se transmite por vía aérea. La tuberculosis generalmente afecta a los pulmones, aunque también puede afectar a otras partes del cuerpo, como el cerebro, los riñones o la columna vertebra
  • 34. ESTRUCTU RA •es un bacilo aerobio obligado, sin movilidad, de crecimiento muy lento. No produce cápsula de polisacáridos. Su envoltura celular es poco usual. Partiendo del interior hacia el exterior, presenta una membrana citoplásmica cubierta por una capa extensa de peptidoglicanos unidos a polisacáridos
  • 35. •los cuales se encuentran esterificados con los ácidos micólicos (60% del peso de la pared celular), formados por lípidos libres, glucolípidos y peptidoglucolípidos; tal estructura, que le brinda una apariencia cerosa, le confiere una alta hidrofobicidad y resistencia
  • 36. • La infección primaria ocurre habitualmente por inhalación del microorganismo en aerosoles de una persona infectada. Las micobacterias son adheridas a las moléculas de complemento (C3b), inmunoglobulinas (IgG), proteína de unión a manosas (MBP), y el factor surfactante A (SPA). Esto permite a la bacteria ingresar al macrófago de manera eficiente.
  • 37. SÍNTOMAS • Tos severa que dure tres semanas o más • Bajar de peso • Toser y escupir sangre o mucosidad • Debilidad o fatiga • Fiebre y escalofríos • Sudores nocturnos
  • 38. DIAGNOSTICO • Examen de hemoglobinuria • Biopsia pleural con aguja • Rayos X del tórax (radiografía de tórax) • Tinción del esputo para micobacterias • Prueba cutánea de la tuberculina
  • 39. TRATAMIENTO •Los fármacos de primera línea son: isoniacida, rifampicina, etambutol, estreptomicina y pirazinamida.
  • 40. PREVENCIÓN • Evita exponerte a personas con tuberculosis activa. • Tener en cuenta si eres "vulnerable". Ciertos grupos de personas tienen un riesgo mayor de desarrollar tuberculosis que otras • Llevar un estilo de vida saludable • aplicar la vacuna de BCG para prevenir la tuberculosis • Programa una prueba para detectar la tuberculosis si estuviste expuesto a una persona infectada

Notas del editor

  1. Una reacción redox (o de oxidación-reducción) es un tipo de reacción química en donde se transfieren electrones entre dos especies y Una especie química es un término que se usa para referirse a un conjunto de átomos, moléculas o iones con la misma fórmula química.
  2. LPS: lipopolisacaridos