SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO
Código:
Versión:
REDUCCION CERRADA DE FRACTURAS
Fecha versión: 22/08/2014
Página: 1 de 4
1. DEFINICIÓN:
Es un procedimiento para colocar los fragmentos de un hueso fracturado en su
alineación correcta, facilitando la remodelación ósea. Sin hacer ninguna incisión
de la piel.
2. OBJETIVO:
Estandarizar el protocolo para su utilización
Reposicionar la fractura para recuperar su funcionalidad
3. ALCANCE:
Este protocolo está dispuesto para todos los pacientes que ingresan al servicio de
urgencias de la Fundación Hospital san Pedro, con compromiso óseo que sugiera
fractura cerrada y este diagnostico sea comprobado de manera clínica e
imagenologica, por médico especialista surgiendo la necesidad de reducción
cerrada.
4. RESPONSABILIDAD:
Medico hospitalario y/o general con experiencia para realizar reducción cerrada de
fractura o por cirugía ortopédica.
5. NORMATIVIDAD:
 Resolución 4747 del 2007.
 Resolucion 2003 del 2014.
 Decreto 3047 del 2007.
6. RECURSOS:
Medico hospitalario con experiencia en el servicio de urgencias
Cirujano ortopédico
Imágenes diagnosticas (RX, TC)
Analgésicos, AINES, OPIOIDES (locales o sistémicos) ò (sedación dirigirse a
guía - según requerimiento)
Sala de yesos
Guantes
Yesos
Vendajes (algodón laminado, gasa, elástico)
Recipiente con agua
Inmovilizador
PROTOCOLO
Código: PT – A – SST – 01
Versión: 01
REDUCCION CERRADA DE FRACTURAS
Fecha versión: 22/08/2014
Página: 2 de 4
7. DOCUMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Los desplazamientos se producen por la tracción muscular al perder continuidad
el hueso a nivel de la fractura. El traumatismo primero rompe el hueso y después
lo desvía. La reducción es una maniobra manual o mecánica que permite colocar
los fragmentos desplazados en una posición de total contacto, o en alineación, del
segmento fracturado. De una manera muy simple, pero efectiva para reducir,
primero se observan los desplazamientos y después se debe llevar el fragmento
distante hacia el fragmento proximal encajando o alineando los fragmentos.
La reducción de la fractura es un proceder curativo y preventivo a la vez; sin
embargo, la misma resulta extremadamente dolorosa, lo cual es un aspecto que
pudiera influir en la realización adecuada de la reducción de la fractura. Existen,
diferentes criterios sobre el uso o no de anestésicos locales para realizar este tipo
de maniobra.
La posición anatómica es la posición en que las fuerzas musculares que controlan
los movimientos del miembro, están tanto en flexión como en extensión cero.
Es decir, el miembro está en un grado de movilidad y fuerza neutro. La posición
anatómica no se debe relacionar con una posición a favor de la gravedad, menos
en los miembros superiores, que son miembros que no tiene un contacto con una
superficie. La posición anatómica de los miembros superiores es de noventa
grados en la flexión de codo y un punto medio de giro en el antebrazo o prono
supinación, es de anotar que una inadecuada manipulación puede conllevar a
presentar lesiones de origen neurovascular como es el caso de la manipulación de
fractura diafisiaria radial. Los medicamentos para las fracturas cerradas (sin
exposición ósea con el exterior) son inicialmente analgésicos. Se presume que el
trauma no tiene porqué contaminarse, lo importante en este momento es disminuir
el dolor y suplir el sangrado que se produce por dentro; esto se logra con
soluciones salinas o sueros.
Sec ACTIVIDAD
1. Diligenciamiento de consentimiento informado.
2.
Traslado de paciente a sala de yesos
3. Orientación al paciente acerca del procedimiento
4. Aplicar normas de bioseguridad
5. Asepsia y antisepsia del sitio de fractura
6.
Infiltración con xilocaina sin epinefrina en el foco de fractura con la cantidad
necesaria según el sitio.
7. Reducción de la fractura y alineación de los segmentos
PROTOCOLO
Código: PT – A – SST – 01
Versión: 01
REDUCCION CERRADA DE FRACTURAS
Fecha versión: 22/08/2014
Página: 3 de 4
Sec ACTIVIDAD
8. Vendar la extremidad con algodón laminado
9. Introducir el yeso en agua
10. Moldear el yeso a la extremidad con adecuada presión en forma circular
11.
Dejar que seque al ambiente dando adecuada angulación a la articulación según
lo requiera
12. Tomar radiografía pos reducción.
8. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO:
Edad avanzada mayores de 65 años de edad
Alto riesgo de caída
Alteración del estado de conciencia (Ver guía de sedoanalgesia si requiere)
Paciente sin acompañante
Paciente con comorbilidades preexistentes.
Alergias a medicamentos
Fractura abierta
Personal no capacitado
Falta de insumos
9. BARRERAS DE PROTECCIÓN:
Camillas con barandas
Acompañante permanente
Medidas de bioseguridad
Analgesia o sedación adecuada
Cuidados y manipulación de yeso.
Rx de control posterior a procedimiento.
Control con especialidad
Vigilar permanentemete perfusion distal
10. COMPLICAIONES
- Tromboembolismo graso
- Síndrome compartimental por presión de yeso
- Daño al nervio que pueda causar pérdida de sensibilidad
- Necesidad de una cirugía adicional en caso de que el hueso no pueda
sanar apropiadamente
- Infección ósea o de la médula ósea ( osteomielitis )
PROTOCOLO
Código: PT – A – SST – 01
Versión: 01
REDUCCION CERRADA DE FRACTURAS
Fecha versión: 22/08/2014
Página: 4 de 4
11. ANOTACIONES Y REGISTRO MEDICO:
Registrar el procedimiento en historia clínica y en notas de enfermería.
Cuidados de yeso:
- Reposar el brazo o la pierna afectada sobre almohadas para elevarlo sobre
el nivel del corazón
- Mover delicadamente las articulaciones sanas y los dedos de los pies
- Mantener yeso limpio y seco
- Esperar hasta que el yeso seque para caminar sin existe indicaciones de
apoyo.
12. BIBLIOGRAFÍA
Handoll HHG, Madhok R Métodos de reducción cerrada para el tratamiento de la
fractura distal de radio en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2009 Número 4.
Hak DJ. Radial nerve palsy associated with humeral shaft fractures. Orthopedics
2009; 32(2): 111.
Paresia del nervio radial en las fracturas humerales complejas, medicina balear
vol 27, vol 1, 2012
Kang Jr. BS, Zamorano DP, Gupta R. Limb salvage with major nerve injury:
Current management and future directions. J Am Acad Orthop Surg 2011; 19:
S28-S34.
Ekholm R, Ponzer S, Tornkvist H, Adami J, Tidermark J. The Holstein-Lewis
humeral shaft fracture: aspects of radial nerve injury, primary treatment and
outcome. J Orthop Trauma 2009; 22(10): 693-697
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: José Adolfo Fajardo
Cargo: medico hospitalario
Fecha: 22/08/14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

QUE HACE UN INSTRUMENTADOR QUIRURGICO
QUE HACE UN INSTRUMENTADOR QUIRURGICOQUE HACE UN INSTRUMENTADOR QUIRURGICO
QUE HACE UN INSTRUMENTADOR QUIRURGICO
ManuelaCardona14
 
Registros
RegistrosRegistros
Informe de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestuntInforme de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestunt
Edwin Ambulodegui
 
Formato minsa
Formato minsaFormato minsa
Juramento Para Enfermeras
Juramento Para EnfermerasJuramento Para Enfermeras
Juramento Para Enfermeras
Juan Carlos
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
Nancy Oregón
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
Clase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje PrehospitalarioClase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje Prehospitalario
Monica Perez Correa
 
Mapa conceptual esquivel britney
Mapa conceptual   esquivel britneyMapa conceptual   esquivel britney
Mapa conceptual esquivel britney
UPP
 
Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]
Marky Liliana Pipa Tananta
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Martin Alfredo Jimenez Gonzalez
 
Guia farmacos 061_2014a
Guia farmacos 061_2014aGuia farmacos 061_2014a
Guia farmacos 061_2014a
MARIA DEL ROSARIO ROMAN CALDERIÑA
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Triage
TriageTriage
Powerpoint módulo 3 triage
Powerpoint módulo 3  triagePowerpoint módulo 3  triage
Powerpoint módulo 3 triage
Edgar Ines Hernandez
 
Intervenciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados de pacientes...
Intervenciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados de pacientes...Intervenciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados de pacientes...
Intervenciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados de pacientes...
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
catalina cuellar
 
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones IntrahospitalariasFactores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalario
Adiel Mancilla
 

La actualidad más candente (20)

QUE HACE UN INSTRUMENTADOR QUIRURGICO
QUE HACE UN INSTRUMENTADOR QUIRURGICOQUE HACE UN INSTRUMENTADOR QUIRURGICO
QUE HACE UN INSTRUMENTADOR QUIRURGICO
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Informe de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestuntInforme de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestunt
 
Formato minsa
Formato minsaFormato minsa
Formato minsa
 
Juramento Para Enfermeras
Juramento Para EnfermerasJuramento Para Enfermeras
Juramento Para Enfermeras
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
Clase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje PrehospitalarioClase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje Prehospitalario
 
Mapa conceptual esquivel britney
Mapa conceptual   esquivel britneyMapa conceptual   esquivel britney
Mapa conceptual esquivel britney
 
Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]Manual de enfermeria[1]
Manual de enfermeria[1]
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Guia farmacos 061_2014a
Guia farmacos 061_2014aGuia farmacos 061_2014a
Guia farmacos 061_2014a
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Powerpoint módulo 3 triage
Powerpoint módulo 3  triagePowerpoint módulo 3  triage
Powerpoint módulo 3 triage
 
Intervenciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados de pacientes...
Intervenciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados de pacientes...Intervenciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados de pacientes...
Intervenciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados de pacientes...
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
 
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones IntrahospitalariasFactores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
 
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalario
 

Destacado

Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
Iveth Perez
 
Diseño de protocolos
Diseño de protocolosDiseño de protocolos
Diseño de protocolos
adalidramos
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Carlos Gil
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
Patricia Romo
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
wildert31
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
PABLO
 
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Ricardo García Castilla
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Alba Marina Rueda Olivella
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
miguel hilario
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
moira_IQ
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno   Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
Ivonne Baena Jaimes
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
Tanya Rivera
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 

Destacado (15)

Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 
Diseño de protocolos
Diseño de protocolosDiseño de protocolos
Diseño de protocolos
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
 
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno   Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 

Similar a 4. estructura de protocolo actualizado 2014 fractura cerrada

Cb102b
Cb102bCb102b
Cb102b
Sat Án
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
Miguel Santander
 
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 201083810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
Milagros Daly
 
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810  uce odo 062 _mayo agosto 201083810  uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
Milagros Daly
 
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptxAbordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
EdwinPortillo20
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
93monchi93
 
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Dr. Carlos Joel Sequeira.
 
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico  de fractura humero proximalTratamiento quirurgico  de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
Julio Peña
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumato
TeyAbad
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumato
TeyAbad
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
pccfyo
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
Mauricio Ojeda
 
Osteosíntesis de fracturas pertrocantéreas de cadera con placa de
Osteosíntesis de fracturas pertrocantéreas de cadera con placa deOsteosíntesis de fracturas pertrocantéreas de cadera con placa de
Osteosíntesis de fracturas pertrocantéreas de cadera con placa de
Rafael Recio
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
CarolinaNez26
 
Guía taller vendajes
Guía taller vendajesGuía taller vendajes
Guía taller vendajes
JOSE LUIS ESCOBEDO DIAZ
 
Principios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontalPrincipios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontal
Mahtab Hatami
 
revchilanestv50n02-08.pdf
revchilanestv50n02-08.pdfrevchilanestv50n02-08.pdf
revchilanestv50n02-08.pdf
KarlaIvetteArbayzaTo
 

Similar a 4. estructura de protocolo actualizado 2014 fractura cerrada (20)

Cb102b
Cb102bCb102b
Cb102b
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
 
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 201083810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
 
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810  uce odo 062 _mayo agosto 201083810  uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
 
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptxAbordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
Abordajes y técnica quirúrgica de PTR.pptx
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...Corticotomía  microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
Corticotomía microcirugía ortodóntica en paciente con periodonto reducido...
 
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico  de fractura humero proximalTratamiento quirurgico  de fractura humero proximal
Tratamiento quirurgico de fractura humero proximal
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumato
 
Trabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumatoTrabajo 13 reumato
Trabajo 13 reumato
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
 
Osteosíntesis de fracturas pertrocantéreas de cadera con placa de
Osteosíntesis de fracturas pertrocantéreas de cadera con placa deOsteosíntesis de fracturas pertrocantéreas de cadera con placa de
Osteosíntesis de fracturas pertrocantéreas de cadera con placa de
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
 
Guía taller vendajes
Guía taller vendajesGuía taller vendajes
Guía taller vendajes
 
Principios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontalPrincipios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontal
 
revchilanestv50n02-08.pdf
revchilanestv50n02-08.pdfrevchilanestv50n02-08.pdf
revchilanestv50n02-08.pdf
 

Más de Mario Aguirre

10.protocolo para actuacion en rccp
10.protocolo para actuacion  en rccp10.protocolo para actuacion  en rccp
10.protocolo para actuacion en rccp
Mario Aguirre
 
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
Mario Aguirre
 
9. protocolo cricotirotomia
9. protocolo cricotirotomia9. protocolo cricotirotomia
9. protocolo cricotirotomia
Mario Aguirre
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis
Mario Aguirre
 
6. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-26. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-2
Mario Aguirre
 
6. procedimiento de suturas-1
6. procedimiento de suturas-16. procedimiento de suturas-1
6. procedimiento de suturas-1
Mario Aguirre
 
5. protocolo traqueostomia
5. protocolo traqueostomia5. protocolo traqueostomia
5. protocolo traqueostomia
Mario Aguirre
 
2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia
Mario Aguirre
 
1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas
Mario Aguirre
 
3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central
Mario Aguirre
 

Más de Mario Aguirre (11)

10.protocolo para actuacion en rccp
10.protocolo para actuacion  en rccp10.protocolo para actuacion  en rccp
10.protocolo para actuacion en rccp
 
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
 
9. protocolo cricotirotomia
9. protocolo cricotirotomia9. protocolo cricotirotomia
9. protocolo cricotirotomia
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis
 
6. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-26. procedimiento de suturas-2
6. procedimiento de suturas-2
 
6. procedimiento de suturas-1
6. procedimiento de suturas-16. procedimiento de suturas-1
6. procedimiento de suturas-1
 
5. protocolo traqueostomia
5. protocolo traqueostomia5. protocolo traqueostomia
5. protocolo traqueostomia
 
2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia2. protocolo toracostomia
2. protocolo toracostomia
 
1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas
 
3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

4. estructura de protocolo actualizado 2014 fractura cerrada

  • 1. PROTOCOLO Código: Versión: REDUCCION CERRADA DE FRACTURAS Fecha versión: 22/08/2014 Página: 1 de 4 1. DEFINICIÓN: Es un procedimiento para colocar los fragmentos de un hueso fracturado en su alineación correcta, facilitando la remodelación ósea. Sin hacer ninguna incisión de la piel. 2. OBJETIVO: Estandarizar el protocolo para su utilización Reposicionar la fractura para recuperar su funcionalidad 3. ALCANCE: Este protocolo está dispuesto para todos los pacientes que ingresan al servicio de urgencias de la Fundación Hospital san Pedro, con compromiso óseo que sugiera fractura cerrada y este diagnostico sea comprobado de manera clínica e imagenologica, por médico especialista surgiendo la necesidad de reducción cerrada. 4. RESPONSABILIDAD: Medico hospitalario y/o general con experiencia para realizar reducción cerrada de fractura o por cirugía ortopédica. 5. NORMATIVIDAD:  Resolución 4747 del 2007.  Resolucion 2003 del 2014.  Decreto 3047 del 2007. 6. RECURSOS: Medico hospitalario con experiencia en el servicio de urgencias Cirujano ortopédico Imágenes diagnosticas (RX, TC) Analgésicos, AINES, OPIOIDES (locales o sistémicos) ò (sedación dirigirse a guía - según requerimiento) Sala de yesos Guantes Yesos Vendajes (algodón laminado, gasa, elástico) Recipiente con agua Inmovilizador
  • 2. PROTOCOLO Código: PT – A – SST – 01 Versión: 01 REDUCCION CERRADA DE FRACTURAS Fecha versión: 22/08/2014 Página: 2 de 4 7. DOCUMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Los desplazamientos se producen por la tracción muscular al perder continuidad el hueso a nivel de la fractura. El traumatismo primero rompe el hueso y después lo desvía. La reducción es una maniobra manual o mecánica que permite colocar los fragmentos desplazados en una posición de total contacto, o en alineación, del segmento fracturado. De una manera muy simple, pero efectiva para reducir, primero se observan los desplazamientos y después se debe llevar el fragmento distante hacia el fragmento proximal encajando o alineando los fragmentos. La reducción de la fractura es un proceder curativo y preventivo a la vez; sin embargo, la misma resulta extremadamente dolorosa, lo cual es un aspecto que pudiera influir en la realización adecuada de la reducción de la fractura. Existen, diferentes criterios sobre el uso o no de anestésicos locales para realizar este tipo de maniobra. La posición anatómica es la posición en que las fuerzas musculares que controlan los movimientos del miembro, están tanto en flexión como en extensión cero. Es decir, el miembro está en un grado de movilidad y fuerza neutro. La posición anatómica no se debe relacionar con una posición a favor de la gravedad, menos en los miembros superiores, que son miembros que no tiene un contacto con una superficie. La posición anatómica de los miembros superiores es de noventa grados en la flexión de codo y un punto medio de giro en el antebrazo o prono supinación, es de anotar que una inadecuada manipulación puede conllevar a presentar lesiones de origen neurovascular como es el caso de la manipulación de fractura diafisiaria radial. Los medicamentos para las fracturas cerradas (sin exposición ósea con el exterior) son inicialmente analgésicos. Se presume que el trauma no tiene porqué contaminarse, lo importante en este momento es disminuir el dolor y suplir el sangrado que se produce por dentro; esto se logra con soluciones salinas o sueros. Sec ACTIVIDAD 1. Diligenciamiento de consentimiento informado. 2. Traslado de paciente a sala de yesos 3. Orientación al paciente acerca del procedimiento 4. Aplicar normas de bioseguridad 5. Asepsia y antisepsia del sitio de fractura 6. Infiltración con xilocaina sin epinefrina en el foco de fractura con la cantidad necesaria según el sitio. 7. Reducción de la fractura y alineación de los segmentos
  • 3. PROTOCOLO Código: PT – A – SST – 01 Versión: 01 REDUCCION CERRADA DE FRACTURAS Fecha versión: 22/08/2014 Página: 3 de 4 Sec ACTIVIDAD 8. Vendar la extremidad con algodón laminado 9. Introducir el yeso en agua 10. Moldear el yeso a la extremidad con adecuada presión en forma circular 11. Dejar que seque al ambiente dando adecuada angulación a la articulación según lo requiera 12. Tomar radiografía pos reducción. 8. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO: Edad avanzada mayores de 65 años de edad Alto riesgo de caída Alteración del estado de conciencia (Ver guía de sedoanalgesia si requiere) Paciente sin acompañante Paciente con comorbilidades preexistentes. Alergias a medicamentos Fractura abierta Personal no capacitado Falta de insumos 9. BARRERAS DE PROTECCIÓN: Camillas con barandas Acompañante permanente Medidas de bioseguridad Analgesia o sedación adecuada Cuidados y manipulación de yeso. Rx de control posterior a procedimiento. Control con especialidad Vigilar permanentemete perfusion distal 10. COMPLICAIONES - Tromboembolismo graso - Síndrome compartimental por presión de yeso - Daño al nervio que pueda causar pérdida de sensibilidad - Necesidad de una cirugía adicional en caso de que el hueso no pueda sanar apropiadamente - Infección ósea o de la médula ósea ( osteomielitis )
  • 4. PROTOCOLO Código: PT – A – SST – 01 Versión: 01 REDUCCION CERRADA DE FRACTURAS Fecha versión: 22/08/2014 Página: 4 de 4 11. ANOTACIONES Y REGISTRO MEDICO: Registrar el procedimiento en historia clínica y en notas de enfermería. Cuidados de yeso: - Reposar el brazo o la pierna afectada sobre almohadas para elevarlo sobre el nivel del corazón - Mover delicadamente las articulaciones sanas y los dedos de los pies - Mantener yeso limpio y seco - Esperar hasta que el yeso seque para caminar sin existe indicaciones de apoyo. 12. BIBLIOGRAFÍA Handoll HHG, Madhok R Métodos de reducción cerrada para el tratamiento de la fractura distal de radio en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2009 Número 4. Hak DJ. Radial nerve palsy associated with humeral shaft fractures. Orthopedics 2009; 32(2): 111. Paresia del nervio radial en las fracturas humerales complejas, medicina balear vol 27, vol 1, 2012 Kang Jr. BS, Zamorano DP, Gupta R. Limb salvage with major nerve injury: Current management and future directions. J Am Acad Orthop Surg 2011; 19: S28-S34. Ekholm R, Ponzer S, Tornkvist H, Adami J, Tidermark J. The Holstein-Lewis humeral shaft fracture: aspects of radial nerve injury, primary treatment and outcome. J Orthop Trauma 2009; 22(10): 693-697 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Nombre: José Adolfo Fajardo Cargo: medico hospitalario Fecha: 22/08/14