SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación Colombiana de Neonatología
Equipo desarrollador
Coordinación General
Luis Carlos Méndez MD
Equipo de Expertos Temáticos
Santiago Currea MD Carolina Ramírez MD
María Adelaida Córdoba MD Claudia Alarcón MD
Equipo Metodológico
Epidemiólogos Clínicos
Claudia Granados MD Msci Álvaro Ruiz MD Msci
Asistentes Metodológicos
Catalina Barragán MD Rocío Romero MD
Representantes de pacientes, madres, padres, terapeutas, residentes, enfermeras ,
representantes de instituciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DE LA GUÍA
Generar recomendaciones basadas en la evidencia a cerca de los siguientes tópicos:
 Detección de pacientes de riesgo, anticipación y preparación materna
 Atención del niño en salas de partos. Reanimación básica y avanzada
 Manejo materno fetal del posparto inmediato : Separación vs no separación,
contacto piel a piel, vigilancia de la transición al lado de la madre
 Alimentación neonatal
 Cuidados generales del recién nacido durante la transición inmediata
 Inmunizaciones neonatales
 Profilaxis específicas
 Detección y manejo de eventos y problemas de la transición: Ictericia
 Políticas de egreso hospitalario
GRUPO POBLACIONES
EXCLUIDOS
USUARIOS
• Personal clínico asistencial que brinda los cuidados al recién
nacido en niveles I,II y III de atención
• No van dirigidas a sub-especialistas pero sí deben modelar las
políticas de manejo
• El manejo de condiciones específicas por parte de sub-
especialistas ( ej. Infectólogos), ameritan recomendaciones
específicas que exceden el alcance de la presente
propuesta.
El uso de succión oronasal en la adaptación del recién nacido
se recomienda, EXCEPTO:
1. SI hay adaptación espontánea del RN y no existen factores
de riesgo.
2. En el RN que no esta vigoroso.
3. Si hay obstrucción de la vía aérea.
4. Si se requiere reanimación cardiopulmonar.
Son medidas recomendadas en el cuidado general del recien
nacido una vez nace :
1. Fomentar el contacto piel a piel con la madre.
2. Profilaxis ocular
3. Vitamina k, 1 mg IM
4. Todas las anteriores
La Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y
asociada a la alimentación complementaria hasta los 2 años
es una estrategia para disminuir:
1. Diarrea y Mortalidad por diarrea.
2. Hospitalización por infección respiratoria baja.
3. Asma y Dermatitis atópica
4. Todas las anteriores.
En relación a la alimentación del recién nacido atermino sano,
se recomienda:
1. Lactancia materna a libre demanda.
2. Alimentar entre 8 y 12 veces al dia.
3. Complementar la lactancia con fórmulas de soya.
4. a y b son correctas.
Antes del egreso del recién nacido sano del hospital, es
necesario:
1. verificar: diuresis y meconio (+), tecnica de lactancia y asegurar control a los tres
días de vida.
2. Verificar: diuresis y meconio (+), aplicación de vacunas BCG y Hepatitis B, tecnica
de lactancia y asegurar control a los tres días de vida.
3. verificar: diuresis y meconio (+), aplicación de vacunas Polio y Hepatitis B, tecnica
de lactancia y asegurar control a los siete días de vida.
4. verificar: diuresis y meconio (+), tecnica de lactancia y asegurar control a los tres
días de vida.
Que componentes debe tener la historia antenatal
para determinar si el RN no tiene factores de riesgo ?
Historia clínica dirigida a identificar si el RN tiene
algún riesgo .
Esta historia debe ser realizada antes del nacimiento
para prepara el equipo.
RECOMENDACIÓN: Fuerte a favor de la prueba
RECOMENDACIÓN: Por consenso de expertos
En RN sin factores de riesgo y con adaptación espontánea a
penas nace, cuál es la posición ideal respecto al introito de la
madre, mientras se liga el cordón?
Con la información disponible no hay recomendación
FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN: No aplica , no hay recomendación
NIVEL DE EVIDENCIA: Muy baja
Cuál es el mejor momento para realizar el pinzamiento del
cordón umbilical en RN sin factores de riesgo ?
Pinzamiento tardío : Después del segundo minuto de
vida, cuando:
 Dejen de pulsar las arterias
 Se desinjurgite la vena
 Mejore la perfusión
GRADO DE LA RECOMENDACIÓN: Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Muy baja
Está indicado el uso de succión oro –nasal en adaptación espontánea
de RN sin factores de riesgo?
En RN sin factores de riesgo y vigorosos quienes tienen vía aérea
permeable No se recomienda hacer succión de la vía aérea.
GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte en contra de la intervención
NIVEL DE EVIDENCIA: Moderada
Cómo se valora la reactividad del RN y cuando ?
GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte
Consenso de expertos
PUNTAJE DE APGAR EDAD GESTACIONAL
SIGNO 0 1 2 1min 5min 10 min 15min 20min
COLOR Azul o palido Acrocianosis Rosado
FRECUENCIA
CARDIACA Ausente < 100 lpm > 100 lpm
IRRITABILIDAD
REFLEJA No respuesta Gestos Llora o retira
TONO MUSCULAR Flácido Ligera Flexión Movimientos activos
RESPIRACION Ausente
Lenta e
irregular Buena , llanto fuerte
Cómo se valora si hay dificultad respiratoria y cuando?
Valoración a los 10 minutos de vida por medio de la escala de
Silverman- Anderson
GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte
Consenso de expertos
TEST SILVERMAN ANDERSON
SIGNO 2 1 0
QUEJIDO ESPIRATORIO Audible sin fonendo Audible conn fonendo Ausente
RESPIRACION NASAL Aleteo Minima Ausente
RETRACCION COSTAL Marcada Leve Ausente
RETRACCION ESTERNAL Marcada Leve Ausente
SINCRONIA TORACO-
ABDOMINAL
Discordante Leve Sincrónicos
Cómo y cuando se realiza el Examen Físico del
RN?
Antes del egreso hacer examen físico exhaustivo siguiendo una
lista de chequeo
GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte
Punto de buena práctica
Está indicado el contacto piel a piel temprano en el RNAT sin
factores de riesgo apenas nacen?
Se recomienda el contacto piel a piel temprano
GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Baja
El inicio de la lactancia en la primera hora de vida y antes de
terminar los procedimientos obstétricos favorece el éxito de la
lactancia humana y disminuye la morbilidad neonatal ?
GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Baja
Se recomienda iniciar lactancia
durante el contacto piel a piel si la
madre está en condiciones de
hacerlo y acepta intentarlo.
Se debe suspender el contacto piel a piel para realizar la
secuencia de apoyo de adaptación espontánea , la aplicación
de la vitamina K1 y el antibiótico oftálmico ?
GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Baja
Estas intervenciones se
deben realizar después
de los 50 minutos de
contacto piel a piel.
Con qué instrumento se debe identificar a un RN,
que información debe incluir y en que momento se
debe colocar la identificación ?
Recomendación: Fuerte
Punto de buena práctica
Marquilla al nacer: Nombre y
apellido de la madre, fecha y hora
de nacimiento, género,
documento de la madre .
Debe colocarse en presencia de
la madre y con tinta indeleble
Alimentación neonatal
 Iniciación y aseguramiento de la
lactancia, técnicas y soporte
 Alternativas. Prácticas
hospitalarias adversas a la
lactancia
 Falsas contraindicaciones
 Uso de vitaminas
En RN sin factores de riesgo ¿Cuáles son los beneficios de la
alimentación con leche humana ?
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con alimentación
complementaria hasta los 2 años como estrategia para disminuir:
 Diarrea
 Mortalidad por diarrea
 Mortalidad por otras causas
 Hospitalización por infección respiratoria baja
 Asma
 Otitis media aguda
 Dermatitis atópica
 Obesidad
 En la madre cáncer de seno , cáncer de ovario y diabetes tipo 2
RECOMENDACIÓN: Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Baja
En RN sin factores de riesgo cuáles son las
contraindicaciones reales para lactancia materna ?
• Medicamentos contra en cáncer
• Sustancias reactivas
• VIH
• Sarampión
• Parotiditis
• Rubeola
• TBC
• Varicela
• Galactosemia en el RN
RECOMENDACIÓN: Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Muy bajo
En RN con antecedentes familiares de alergia, la administración
de análogos de la leche previene el desarrollo de alergias?
Se recomienda :
 Alimentación con leche humana
 No se recomienda el uso de
leches extensamente hidrolizadas
ni parcialmente hidrolizadas , ni
de soya.
RECOMENDACIÓN : Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo
En RNAT sin factores de riesgo administrar leche
materna a libre demanda tiene ventajas sobre
administrarla con horarios?
Lactancia a libre demanda sin
horario y sin restricción 8 -12
veces al día asegurando una
adecuada vigilancia y soporte
en la técnica.
RECOMENDACIÓN : Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo
En RNAT sin factores de riesgo cómo se verifica que la técnica
de amamantamiento esté siendo efectiva ?
• Verificar la técnica de
amamantamiento antes del
egreso por medio de una
persona experta en lactancia cara
a cara y con una lista de chequeo:
• Educación a la madre
• Técnica de lactancia
• Seguimiento por consulta externa
RECOMENDACIÓN : Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo
En RNAT sin factores de riesgo se debe restringir el uso del chupo de
entretención mientras no se ha instaurado la lactancia ?
No se recomienda el uso de chupo de entretención mientras no
se ha instaurado la lactancia.
RECOMENDACIÓN : Fuerte en contra
NIVEL DE EVIDENCIA: Alto
En RNAT sin factores de riesgo está indicado el uso de
vitamina D o hierro?
 No se recomienda el uso de rutina de Vitamina D.
 Se recomienda suplementación con hierro elemental:
1 mg/kg/día , oral desde el nacimiento.
 Si el estado nutricional de la madre es adecuado se
recomienda a partir de los 2 meses hasta cuando tenga
fuentes de hierro en su alimentación.
 En niño alimentado con fórmula desde el comienzo (
parcial o total) recibe lo necesario de hierro.
RECOMENDACIÓN : Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo
Cuidados generales del RN durante
la transición inmediata.
Profilaxis específicas :
 Enfermedad hemorrágica del RN,
 profilaxis oftálmica
En RNAT sin factores de riesgo cuál es el método mas
seguro para ligar el cordón?
RECOMENDACIÓN : Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Baja
 Siempre ligarlo
 Debe ser aséptica y fácil
de utilizar.
 Primera opción: Ligadura
de caucho, pinza
plástica y las cintas
umbilicales.
Profilaxis
• Se recomienda la aplicación de 1 mg Vitamina K IM una vez termine el
periodo de contacto piel a piel. disminuye el riesgo de enfermedad
hemorrágica del RN.
• El uso rutinario de la profilaxis oftálmica se recomienda tan pronto sea
posible después del parto sin interrumpir el contacto piel a piel.
• Yodopovidona solución oftálmica al 2,5% una gota en cada ojo para
prevenir la oftalmía neonatal.
RECOMENDACIÓN : Débil
NIVEL DE EVIDENCIA: Alta
Cuál es el esquema recomendado de vacunación en RNAT sin
factores de riesgo?
En RN cuáles son las indicaciones de tomar hemoclasificación
al nacer?
Se recomienda tomar en hijos de madres con grupo sanguineo O, y/ ó RH
negativo*.
* RECOMENDACIÓN : Fuerte
GRADO DE EVIDENCIA: Consenso de expertos
En RNAT sin factores de riesgo, la ictericia de aparición en las primeras 24 horas
de vida comparada con la ictericia después de las 24 horas se asocia con mayor
riesgo de toxicidad por bilirrubina, necesidad de estudio o tratamiento ?
 Se recomienda evaluación clínica en busca de ictericia en las primeras 24
horas, que es indicador de tomar paraclínicos para considerar fototerapia.**
 La exposición a la luz del sol rutinaria por 5 a 30 minutos dos veces al día
durante las primeras semanas no disminuye el riesgo de ictericia patológica en
RN sin factores de riesgo.
** RECOMENDACIÓN : Fuerte
GRADO DE EVIDENCIA: Moderado
Está indicado hacer tamizaje para displasia de caderas
en lactantes sin Factores de de Riesgo ?
No se recomienda.
RECOMENDACIÓN : Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Muy baja
Bajo qué condiciones se le puede dar salida a los
RNAT sin factores de riesgo?
 Se recomienda el egreso del binomio madre-hijo después de las 24
horas posparto siempre y cuando se cumplan las condiciones
necesarias.
 Lista de chequeo:
 Evaluación médica
 Esquema de vacunación del RN
 Estabilidad térmica y hemodinámica
 Alimentación con LM y succión adecuada
 RN con diuresis y deposición (+)
 Asegurando fecha y hora del próximo control
 Informe de signos de alarma
RECOMENDACIÓN : Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Muy bajo. Consenso de expertos.
Cuáles son las recomendaciones para evitar en Síndrome de
muerte súbita en RNAT sin factores de riesgo ?
Los RN y lactantes deben dormir
siempre sobre su espalda (boca
arriba) debe hacerlo en una cuna de
superficie plana y dura . No debe
dormir con la cabeza cubierta y debe
evitarse la exposición al humo del
cigarrillo antes y después del
nacimiento .
RECOMENDACIÓN : Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo.
En RNAT sin factores de riesgo cuando se debe hacer el
primer control médico ambulatorio ?
El control médico una vez egresa
el recien nacido, debe ser en los
3 dias siguientes.
RECOMENDACIÓN : Fuerte
NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo.
El uso de succión oronasal en la adaptación del recién nacido
se recomienda, EXCEPTO:
1. SI hay adaptación espontánea del RN y no existen factores
de riesgo.
2. En el RN que no esta vigoroso.
3. Si hay obstrucción de la vía aérea.
4. Si se requiere reanimación cardiopulmonar.
Son medidas recomendadas en el cuidado general del recien
nacido una vez nace :
1. Fomentar el contacto piel a piel con la madre.
2. Profilaxis ocular
3. Vitamina k, 1 mg IM
4. Todas las anteriores
La Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y
asociada a la alimentación complementaria hasta los 2 años
es una estrategia para disminuir:
1. Diarrea y Mortalidad por diarrea.
2. Hospitalización por infección respiratoria baja.
3. Asma y Dermatitis atópica
4. Todas las anteriores.
En relación a la alimentación del recién nacido atermino sano,
se recomienda:
1. Lactancia materna a libre demanda.
2. Alimentar entre 8 y 12 veces al dia.
3. Complementar la lactancia con fórmulas de soya.
4. a y b son correctas.
Antes del egreso del recién nacido sano del hospital, es
necesario:
1. verificar: diuresis y meconio (+), tecnica de lactancia y asegurar control a los tres
días de vida.
2. Verificar: diuresis y meconio (+), aplicación de vacunas BCG y Hepatitis B, tecnica
de lactancia y asegurar control a los tres días de vida.
3. verificar: diuresis y meconio (+), aplicación de vacunas Polio y Hepatitis B, tecnica
de lactancia y asegurar control a los siete días de vida.
4. verificar: diuresis y meconio (+), tecnica de lactancia y asegurar control a los tres
días de vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Sara Leal
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Felipe Flores
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
oscar
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Salomón Valencia Anaya
 
Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatalCirculación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatal
Daniel Mactavish
 
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con cardiopatia severa - CICAT-...
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con  cardiopatia severa - CICAT-...Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con  cardiopatia severa - CICAT-...
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con cardiopatia severa - CICAT-...
CICAT SALUD
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Cinthiiaa Hernandez
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros
 
Coagulaciòn Intravascular Diseminada Con enfoque a la obstetricia
Coagulaciòn Intravascular Diseminada Con enfoque a la obstetriciaCoagulaciòn Intravascular Diseminada Con enfoque a la obstetricia
Coagulaciòn Intravascular Diseminada Con enfoque a la obstetricia
Löre Chimal
 
Anemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y EmbarazoAnemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y EmbarazoJose Olmedo
 
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Trauma En La Embarazada
Trauma En La EmbarazadaTrauma En La Embarazada
Trauma En La Embarazadaguest8decbd
 
Cid coagulacion intravascular diseminada
Cid coagulacion intravascular diseminadaCid coagulacion intravascular diseminada
Cid coagulacion intravascular diseminadajajima
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
DOC5 EXÁMENES DE LABORATORIO.pdf
DOC5 EXÁMENES DE LABORATORIO.pdfDOC5 EXÁMENES DE LABORATORIO.pdf
DOC5 EXÁMENES DE LABORATORIO.pdf
leticia corpas
 

La actualidad más candente (20)

Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
 
Scores urgencias
Scores urgenciasScores urgencias
Scores urgencias
 
Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatalCirculación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatal
 
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con cardiopatia severa - CICAT-...
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con  cardiopatia severa - CICAT-...Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con  cardiopatia severa - CICAT-...
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con cardiopatia severa - CICAT-...
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 
Coagulaciòn Intravascular Diseminada Con enfoque a la obstetricia
Coagulaciòn Intravascular Diseminada Con enfoque a la obstetriciaCoagulaciòn Intravascular Diseminada Con enfoque a la obstetricia
Coagulaciòn Intravascular Diseminada Con enfoque a la obstetricia
 
Anemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y EmbarazoAnemia por déficito de hierro y Embarazo
Anemia por déficito de hierro y Embarazo
 
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
 
Trauma En La Embarazada
Trauma En La EmbarazadaTrauma En La Embarazada
Trauma En La Embarazada
 
Cid coagulacion intravascular diseminada
Cid coagulacion intravascular diseminadaCid coagulacion intravascular diseminada
Cid coagulacion intravascular diseminada
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
DOC5 EXÁMENES DE LABORATORIO.pdf
DOC5 EXÁMENES DE LABORATORIO.pdfDOC5 EXÁMENES DE LABORATORIO.pdf
DOC5 EXÁMENES DE LABORATORIO.pdf
 

Destacado

ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Mercado global de capitales sistema monet. interna
Mercado global de capitales  sistema monet. internaMercado global de capitales  sistema monet. interna
Mercado global de capitales sistema monet. internaMiguelCh92
 
Gpc 02pc recien nacido sano
Gpc 02pc recien nacido sanoGpc 02pc recien nacido sano
Gpc 02pc recien nacido sano
Carlos Mantilla
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
deliabarrios38
 
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad físicaCuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Marianne Castro Santos
 
Atencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sanoAtencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sano
rogercollie
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasLuis Fernando
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
 
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase PediatriaCONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
Elza Sabino Mendes
 

Destacado (12)

ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Mercado global de capitales sistema monet. interna
Mercado global de capitales  sistema monet. internaMercado global de capitales  sistema monet. interna
Mercado global de capitales sistema monet. interna
 
Gpc 02pc recien nacido sano
Gpc 02pc recien nacido sanoGpc 02pc recien nacido sano
Gpc 02pc recien nacido sano
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
 
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad físicaCuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Atencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sanoAtencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sano
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
 
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase PediatriaCONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
 

Similar a gpc recien nacido rn sano

Guía de práctica clínica del recién nacido sano.pptx
Guía de práctica clínica del recién nacido sano.pptxGuía de práctica clínica del recién nacido sano.pptx
Guía de práctica clínica del recién nacido sano.pptx
Jhoan Morales
 
Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactanciamhdezp
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoJose Olmedo
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
UPIQ Valencia SLP
 
gpc infeccion neonatal temprana
gpc infeccion neonatal tempranagpc infeccion neonatal temprana
gpc infeccion neonatal temprana
Carlos Mantilla
 
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
Paul Guerra
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalRauul Schz
 
gpc guias embarazo parto - its
gpc guias embarazo  parto - itsgpc guias embarazo  parto - its
gpc guias embarazo parto - its
Carlos Mantilla
 
1 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp021 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp02
Jaime Zapata Salazar
 
tania gine.pptx
tania gine.pptxtania gine.pptx
tania gine.pptx
TaniaHaroMagaa
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
Centro de salud Torre Ramona
 
control prental
control prentalcontrol prental
Control pre natal 2013
Control pre natal 2013Control pre natal 2013
Control pre natal 2013
Nulio
 
Atención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mentalAtención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mental
felixorellana6
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
Gladys Maria Lovo Caballero
 

Similar a gpc recien nacido rn sano (20)

Guía de práctica clínica del recién nacido sano.pptx
Guía de práctica clínica del recién nacido sano.pptxGuía de práctica clínica del recién nacido sano.pptx
Guía de práctica clínica del recién nacido sano.pptx
 
Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactancia
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
 
gpc infeccion neonatal temprana
gpc infeccion neonatal tempranagpc infeccion neonatal temprana
gpc infeccion neonatal temprana
 
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
 
gpc guias embarazo parto - its
gpc guias embarazo  parto - itsgpc guias embarazo  parto - its
gpc guias embarazo parto - its
 
1 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp021 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp02
 
tania gine.pptx
tania gine.pptxtania gine.pptx
tania gine.pptx
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
 
control prental
control prentalcontrol prental
control prental
 
Control pre natal 2013
Control pre natal 2013Control pre natal 2013
Control pre natal 2013
 
Atención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mentalAtención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mental
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
 
VIH Segun OMS
VIH Segun OMSVIH Segun OMS
VIH Segun OMS
 

Más de Carlos Mantilla

S574.full
S574.fullS574.full
S574.full
Carlos Mantilla
 
S561.full
S561.fullS561.full
S561.full
Carlos Mantilla
 
S519.full
S519.fullS519.full
S519.full
Carlos Mantilla
 
S483.full
S483.fullS483.full
S483.full
Carlos Mantilla
 
S444.full
S444.fullS444.full
S444.full
Carlos Mantilla
 
S436.full
S436.fullS436.full
S436.full
Carlos Mantilla
 
S368.full
S368.fullS368.full
S368.full
Carlos Mantilla
 
S315.full
S315.fullS315.full
S315.full
Carlos Mantilla
 
S313.full
S313.fullS313.full
S313.full
Carlos Mantilla
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
Carlos Mantilla
 
Guía metodológica web
Guía metodológica webGuía metodológica web
Guía metodológica web
Carlos Mantilla
 
Manual de implementación
Manual de implementaciónManual de implementación
Manual de implementación
Carlos Mantilla
 
Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014
Carlos Mantilla
 
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10  sociedades científicasPropuesta eventos regionales 10  sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Carlos Mantilla
 
Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-3pc-2014-30Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-3pc-2014-30
Carlos Mantilla
 
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Carlos Mantilla
 
Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30
Carlos Mantilla
 
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Carlos Mantilla
 
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Carlos Mantilla
 
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Carlos Mantilla
 

Más de Carlos Mantilla (20)

S574.full
S574.fullS574.full
S574.full
 
S561.full
S561.fullS561.full
S561.full
 
S519.full
S519.fullS519.full
S519.full
 
S483.full
S483.fullS483.full
S483.full
 
S444.full
S444.fullS444.full
S444.full
 
S436.full
S436.fullS436.full
S436.full
 
S368.full
S368.fullS368.full
S368.full
 
S315.full
S315.fullS315.full
S315.full
 
S313.full
S313.fullS313.full
S313.full
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish2015 aha-guidelines-highlights-spanish
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
 
Guía metodológica web
Guía metodológica webGuía metodológica web
Guía metodológica web
 
Manual de implementación
Manual de implementaciónManual de implementación
Manual de implementación
 
Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014
 
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10  sociedades científicasPropuesta eventos regionales 10  sociedades científicas
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
 
Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-3pc-2014-30Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-3pc-2014-30
 
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30
 
Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30Trauma tce severo-1com-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30
 
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
 
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
 
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

gpc recien nacido rn sano

  • 2. Equipo desarrollador Coordinación General Luis Carlos Méndez MD Equipo de Expertos Temáticos Santiago Currea MD Carolina Ramírez MD María Adelaida Córdoba MD Claudia Alarcón MD Equipo Metodológico Epidemiólogos Clínicos Claudia Granados MD Msci Álvaro Ruiz MD Msci Asistentes Metodológicos Catalina Barragán MD Rocío Romero MD Representantes de pacientes, madres, padres, terapeutas, residentes, enfermeras , representantes de instituciones.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DE LA GUÍA Generar recomendaciones basadas en la evidencia a cerca de los siguientes tópicos:  Detección de pacientes de riesgo, anticipación y preparación materna  Atención del niño en salas de partos. Reanimación básica y avanzada  Manejo materno fetal del posparto inmediato : Separación vs no separación, contacto piel a piel, vigilancia de la transición al lado de la madre  Alimentación neonatal  Cuidados generales del recién nacido durante la transición inmediata  Inmunizaciones neonatales  Profilaxis específicas  Detección y manejo de eventos y problemas de la transición: Ictericia  Políticas de egreso hospitalario
  • 5. USUARIOS • Personal clínico asistencial que brinda los cuidados al recién nacido en niveles I,II y III de atención • No van dirigidas a sub-especialistas pero sí deben modelar las políticas de manejo • El manejo de condiciones específicas por parte de sub- especialistas ( ej. Infectólogos), ameritan recomendaciones específicas que exceden el alcance de la presente propuesta.
  • 6. El uso de succión oronasal en la adaptación del recién nacido se recomienda, EXCEPTO: 1. SI hay adaptación espontánea del RN y no existen factores de riesgo. 2. En el RN que no esta vigoroso. 3. Si hay obstrucción de la vía aérea. 4. Si se requiere reanimación cardiopulmonar.
  • 7. Son medidas recomendadas en el cuidado general del recien nacido una vez nace : 1. Fomentar el contacto piel a piel con la madre. 2. Profilaxis ocular 3. Vitamina k, 1 mg IM 4. Todas las anteriores
  • 8. La Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y asociada a la alimentación complementaria hasta los 2 años es una estrategia para disminuir: 1. Diarrea y Mortalidad por diarrea. 2. Hospitalización por infección respiratoria baja. 3. Asma y Dermatitis atópica 4. Todas las anteriores.
  • 9. En relación a la alimentación del recién nacido atermino sano, se recomienda: 1. Lactancia materna a libre demanda. 2. Alimentar entre 8 y 12 veces al dia. 3. Complementar la lactancia con fórmulas de soya. 4. a y b son correctas.
  • 10. Antes del egreso del recién nacido sano del hospital, es necesario: 1. verificar: diuresis y meconio (+), tecnica de lactancia y asegurar control a los tres días de vida. 2. Verificar: diuresis y meconio (+), aplicación de vacunas BCG y Hepatitis B, tecnica de lactancia y asegurar control a los tres días de vida. 3. verificar: diuresis y meconio (+), aplicación de vacunas Polio y Hepatitis B, tecnica de lactancia y asegurar control a los siete días de vida. 4. verificar: diuresis y meconio (+), tecnica de lactancia y asegurar control a los tres días de vida.
  • 11.
  • 12. Que componentes debe tener la historia antenatal para determinar si el RN no tiene factores de riesgo ? Historia clínica dirigida a identificar si el RN tiene algún riesgo . Esta historia debe ser realizada antes del nacimiento para prepara el equipo. RECOMENDACIÓN: Fuerte a favor de la prueba RECOMENDACIÓN: Por consenso de expertos
  • 13.
  • 14. En RN sin factores de riesgo y con adaptación espontánea a penas nace, cuál es la posición ideal respecto al introito de la madre, mientras se liga el cordón? Con la información disponible no hay recomendación FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN: No aplica , no hay recomendación NIVEL DE EVIDENCIA: Muy baja
  • 15. Cuál es el mejor momento para realizar el pinzamiento del cordón umbilical en RN sin factores de riesgo ? Pinzamiento tardío : Después del segundo minuto de vida, cuando:  Dejen de pulsar las arterias  Se desinjurgite la vena  Mejore la perfusión GRADO DE LA RECOMENDACIÓN: Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Muy baja
  • 16.
  • 17. Está indicado el uso de succión oro –nasal en adaptación espontánea de RN sin factores de riesgo? En RN sin factores de riesgo y vigorosos quienes tienen vía aérea permeable No se recomienda hacer succión de la vía aérea. GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte en contra de la intervención NIVEL DE EVIDENCIA: Moderada
  • 18.
  • 19. Cómo se valora la reactividad del RN y cuando ? GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte Consenso de expertos PUNTAJE DE APGAR EDAD GESTACIONAL SIGNO 0 1 2 1min 5min 10 min 15min 20min COLOR Azul o palido Acrocianosis Rosado FRECUENCIA CARDIACA Ausente < 100 lpm > 100 lpm IRRITABILIDAD REFLEJA No respuesta Gestos Llora o retira TONO MUSCULAR Flácido Ligera Flexión Movimientos activos RESPIRACION Ausente Lenta e irregular Buena , llanto fuerte
  • 20. Cómo se valora si hay dificultad respiratoria y cuando? Valoración a los 10 minutos de vida por medio de la escala de Silverman- Anderson GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte Consenso de expertos TEST SILVERMAN ANDERSON SIGNO 2 1 0 QUEJIDO ESPIRATORIO Audible sin fonendo Audible conn fonendo Ausente RESPIRACION NASAL Aleteo Minima Ausente RETRACCION COSTAL Marcada Leve Ausente RETRACCION ESTERNAL Marcada Leve Ausente SINCRONIA TORACO- ABDOMINAL Discordante Leve Sincrónicos
  • 21. Cómo y cuando se realiza el Examen Físico del RN? Antes del egreso hacer examen físico exhaustivo siguiendo una lista de chequeo GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte Punto de buena práctica
  • 22. Está indicado el contacto piel a piel temprano en el RNAT sin factores de riesgo apenas nacen? Se recomienda el contacto piel a piel temprano GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Baja
  • 23. El inicio de la lactancia en la primera hora de vida y antes de terminar los procedimientos obstétricos favorece el éxito de la lactancia humana y disminuye la morbilidad neonatal ? GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Baja Se recomienda iniciar lactancia durante el contacto piel a piel si la madre está en condiciones de hacerlo y acepta intentarlo.
  • 24. Se debe suspender el contacto piel a piel para realizar la secuencia de apoyo de adaptación espontánea , la aplicación de la vitamina K1 y el antibiótico oftálmico ? GRADO DE RECOMENDACIÓN: Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Baja Estas intervenciones se deben realizar después de los 50 minutos de contacto piel a piel.
  • 25. Con qué instrumento se debe identificar a un RN, que información debe incluir y en que momento se debe colocar la identificación ? Recomendación: Fuerte Punto de buena práctica Marquilla al nacer: Nombre y apellido de la madre, fecha y hora de nacimiento, género, documento de la madre . Debe colocarse en presencia de la madre y con tinta indeleble
  • 26. Alimentación neonatal  Iniciación y aseguramiento de la lactancia, técnicas y soporte  Alternativas. Prácticas hospitalarias adversas a la lactancia  Falsas contraindicaciones  Uso de vitaminas
  • 27. En RN sin factores de riesgo ¿Cuáles son los beneficios de la alimentación con leche humana ? Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con alimentación complementaria hasta los 2 años como estrategia para disminuir:  Diarrea  Mortalidad por diarrea  Mortalidad por otras causas  Hospitalización por infección respiratoria baja  Asma  Otitis media aguda  Dermatitis atópica  Obesidad  En la madre cáncer de seno , cáncer de ovario y diabetes tipo 2 RECOMENDACIÓN: Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Baja
  • 28. En RN sin factores de riesgo cuáles son las contraindicaciones reales para lactancia materna ? • Medicamentos contra en cáncer • Sustancias reactivas • VIH • Sarampión • Parotiditis • Rubeola • TBC • Varicela • Galactosemia en el RN RECOMENDACIÓN: Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Muy bajo
  • 29. En RN con antecedentes familiares de alergia, la administración de análogos de la leche previene el desarrollo de alergias? Se recomienda :  Alimentación con leche humana  No se recomienda el uso de leches extensamente hidrolizadas ni parcialmente hidrolizadas , ni de soya. RECOMENDACIÓN : Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo
  • 30. En RNAT sin factores de riesgo administrar leche materna a libre demanda tiene ventajas sobre administrarla con horarios? Lactancia a libre demanda sin horario y sin restricción 8 -12 veces al día asegurando una adecuada vigilancia y soporte en la técnica. RECOMENDACIÓN : Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo
  • 31. En RNAT sin factores de riesgo cómo se verifica que la técnica de amamantamiento esté siendo efectiva ? • Verificar la técnica de amamantamiento antes del egreso por medio de una persona experta en lactancia cara a cara y con una lista de chequeo: • Educación a la madre • Técnica de lactancia • Seguimiento por consulta externa RECOMENDACIÓN : Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo
  • 32. En RNAT sin factores de riesgo se debe restringir el uso del chupo de entretención mientras no se ha instaurado la lactancia ? No se recomienda el uso de chupo de entretención mientras no se ha instaurado la lactancia. RECOMENDACIÓN : Fuerte en contra NIVEL DE EVIDENCIA: Alto
  • 33. En RNAT sin factores de riesgo está indicado el uso de vitamina D o hierro?  No se recomienda el uso de rutina de Vitamina D.  Se recomienda suplementación con hierro elemental: 1 mg/kg/día , oral desde el nacimiento.  Si el estado nutricional de la madre es adecuado se recomienda a partir de los 2 meses hasta cuando tenga fuentes de hierro en su alimentación.  En niño alimentado con fórmula desde el comienzo ( parcial o total) recibe lo necesario de hierro. RECOMENDACIÓN : Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo
  • 34. Cuidados generales del RN durante la transición inmediata. Profilaxis específicas :  Enfermedad hemorrágica del RN,  profilaxis oftálmica
  • 35. En RNAT sin factores de riesgo cuál es el método mas seguro para ligar el cordón? RECOMENDACIÓN : Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Baja  Siempre ligarlo  Debe ser aséptica y fácil de utilizar.  Primera opción: Ligadura de caucho, pinza plástica y las cintas umbilicales.
  • 36. Profilaxis • Se recomienda la aplicación de 1 mg Vitamina K IM una vez termine el periodo de contacto piel a piel. disminuye el riesgo de enfermedad hemorrágica del RN. • El uso rutinario de la profilaxis oftálmica se recomienda tan pronto sea posible después del parto sin interrumpir el contacto piel a piel. • Yodopovidona solución oftálmica al 2,5% una gota en cada ojo para prevenir la oftalmía neonatal. RECOMENDACIÓN : Débil NIVEL DE EVIDENCIA: Alta
  • 37. Cuál es el esquema recomendado de vacunación en RNAT sin factores de riesgo? En RN cuáles son las indicaciones de tomar hemoclasificación al nacer? Se recomienda tomar en hijos de madres con grupo sanguineo O, y/ ó RH negativo*. * RECOMENDACIÓN : Fuerte GRADO DE EVIDENCIA: Consenso de expertos
  • 38. En RNAT sin factores de riesgo, la ictericia de aparición en las primeras 24 horas de vida comparada con la ictericia después de las 24 horas se asocia con mayor riesgo de toxicidad por bilirrubina, necesidad de estudio o tratamiento ?  Se recomienda evaluación clínica en busca de ictericia en las primeras 24 horas, que es indicador de tomar paraclínicos para considerar fototerapia.**  La exposición a la luz del sol rutinaria por 5 a 30 minutos dos veces al día durante las primeras semanas no disminuye el riesgo de ictericia patológica en RN sin factores de riesgo. ** RECOMENDACIÓN : Fuerte GRADO DE EVIDENCIA: Moderado
  • 39. Está indicado hacer tamizaje para displasia de caderas en lactantes sin Factores de de Riesgo ? No se recomienda. RECOMENDACIÓN : Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Muy baja
  • 40. Bajo qué condiciones se le puede dar salida a los RNAT sin factores de riesgo?  Se recomienda el egreso del binomio madre-hijo después de las 24 horas posparto siempre y cuando se cumplan las condiciones necesarias.  Lista de chequeo:  Evaluación médica  Esquema de vacunación del RN  Estabilidad térmica y hemodinámica  Alimentación con LM y succión adecuada  RN con diuresis y deposición (+)  Asegurando fecha y hora del próximo control  Informe de signos de alarma RECOMENDACIÓN : Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Muy bajo. Consenso de expertos.
  • 41. Cuáles son las recomendaciones para evitar en Síndrome de muerte súbita en RNAT sin factores de riesgo ? Los RN y lactantes deben dormir siempre sobre su espalda (boca arriba) debe hacerlo en una cuna de superficie plana y dura . No debe dormir con la cabeza cubierta y debe evitarse la exposición al humo del cigarrillo antes y después del nacimiento . RECOMENDACIÓN : Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo.
  • 42. En RNAT sin factores de riesgo cuando se debe hacer el primer control médico ambulatorio ? El control médico una vez egresa el recien nacido, debe ser en los 3 dias siguientes. RECOMENDACIÓN : Fuerte NIVEL DE EVIDENCIA: Bajo.
  • 43. El uso de succión oronasal en la adaptación del recién nacido se recomienda, EXCEPTO: 1. SI hay adaptación espontánea del RN y no existen factores de riesgo. 2. En el RN que no esta vigoroso. 3. Si hay obstrucción de la vía aérea. 4. Si se requiere reanimación cardiopulmonar.
  • 44. Son medidas recomendadas en el cuidado general del recien nacido una vez nace : 1. Fomentar el contacto piel a piel con la madre. 2. Profilaxis ocular 3. Vitamina k, 1 mg IM 4. Todas las anteriores
  • 45. La Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y asociada a la alimentación complementaria hasta los 2 años es una estrategia para disminuir: 1. Diarrea y Mortalidad por diarrea. 2. Hospitalización por infección respiratoria baja. 3. Asma y Dermatitis atópica 4. Todas las anteriores.
  • 46. En relación a la alimentación del recién nacido atermino sano, se recomienda: 1. Lactancia materna a libre demanda. 2. Alimentar entre 8 y 12 veces al dia. 3. Complementar la lactancia con fórmulas de soya. 4. a y b son correctas.
  • 47. Antes del egreso del recién nacido sano del hospital, es necesario: 1. verificar: diuresis y meconio (+), tecnica de lactancia y asegurar control a los tres días de vida. 2. Verificar: diuresis y meconio (+), aplicación de vacunas BCG y Hepatitis B, tecnica de lactancia y asegurar control a los tres días de vida. 3. verificar: diuresis y meconio (+), aplicación de vacunas Polio y Hepatitis B, tecnica de lactancia y asegurar control a los siete días de vida. 4. verificar: diuresis y meconio (+), tecnica de lactancia y asegurar control a los tres días de vida.

Notas del editor

  1. Cuidados generales del recién nacido durante la transición inmediata : piel, cordón umbilical, higiene del sueño, y riesgo de muerte súbita neonatal
  2. Personal clínico asistencial que brinda los cuidados al recién nacido en niveles I,II y III de atención esto incluye ….t