SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 3 - Laboratorio 5
2023-2
Facultad de Ciencias de la Salud
Inmunidad e Infección
ME208
P5
Marcadores de inflamación
Facultad de Ciencias de la Salud
Docentes: M. Marzal y A. Paredes
MSc. Inmunología, Dr(c) Microbiología
LOGRO
Al finalizar el laboratorio, el estudiante
discute la utilidad de los marcadores
serológicos en el diagnóstico de
inflamación aguda.
Introducción
• Inflamación
• Tipos de Inflamación
• Marcadores de Inflamación
Actividades
1. Buenas prácticas de Laboratorio
2. Proteína C reactiva (PCR) y pruebas para medir PCR
3. Test de aglutinación en látex para PCR
4. Test para Procalcitonina
5. Buenas prácticas de Laboratorio
Temario
INTRODUCCION
• Clínicamente: Eritema, edema, dolor
y calor.
• Histológicamente: Edema e
infiltración de leucocitos en los tejidos
Inflamación
Inflamación
https://youtu.be/iVCXRa8FdP0
3 min
Marcadores de inflamación
Inflamación aguda Inflamación crónica
Células
• Infección: Neutrófilos,, eosinófilos,
mastocitos
• Macrófagos, linfocitos
Mediadores
químicos
• Complemento, kininas,
prostaglandinas, leucotrienos,
citocinas (IL-1, IL-6) de varias
células inmunes, IFN-γ de linfocitos
T.
• Proteína C Reactiva (PCR),
Amiloide sérico A (SAP),
fibrinógeno, proteína
quimiotáctica de monocitos (MCP-
1), óxido nítrico
• Citocinas de macrófagos y
linfocitos T.
• VCAM-1, ICAM-1, E-selectina
• Mieloperoxidasa (MPO), ROS
• Microalbuminuria
• Fosfolipasa A2, Cox-2
Lesión • Salpullido, pus, absceso • Salpullido, fibrosis, granuloma
Ejemplos
clínicos
• Absceso (cerebro, piel),
• Reacción alérgica (anafilaxis)
• Condiciones autoinmunes (lupus,
artritis reumática), fibrosis quística
Marcadores de inflamación aguda
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1. Buenas practicas de
laboatorio (1 min)
1. Colocarse las
barreras primarias
(Bata blanca
totalmente
abotonada, pelo
largo recogido,
guantes de látex)
2. Desinfectar la mesa
de trabajo con
alcohol etílico 70%.
Barreras primarias y
desinfección
Actividad 2. Proteína C Reactiva
Fosfocolina
1) ¿Qué es la Proteína C reactiva?
2) ¿Cómo se produce? ¿A qué alteraciones se asocia?
3) ¿Cuál es su papel en la respuesta inmune?
Tipos de pruebas que miden la PCR sistémica
PCR convencional hsPCR
Uso
Evaluación de infección y
alteraciones inflamatorias
agudas
Evaluación de inflamación
en individuos aparentemente
sanos y riesgo cardiovascular
Límite de cuantificación 5 mg/L 1 mg/L
Punto de corte
• Aparentemente sano
• Inflamación moderada
• Inflamación elevada
· < 5 mg/L
· 10 mg/L
· 20 -500 mg/L
· <0.6 mg/L
· 10 mg/L
· >10 mg/L
Método
Aglutinación en látex • lnmunodifusión radial
• ELISA
• Quimioluminiscencia.
• Turbidimetría
• Nefelometría
Medición Semi-cuantitativa Cuantitativa
Muestra
de suero
Diluciones seriadas al doble:
(suero con solución salina)
ACTIVIDAD 3. Test de aglutinación en látex
para PCR convencional
1. Correr controles y muestra de acuerdo
a instrucciones del test.
2. Con solución salina (SS) hacer
diluciones seriadas dobles de la
muestra problema: 1:2, 1:4, 1:8, 1:16;
1:32, 1:64
3. Mezclar 50µl de muestra con 1 gota
de reactivo, hasta la formación de
grumos.
4. Leer en menos de 3 min
5. Será positivo a la máxima dilución en
la que se observe aglutinación
6. Calcular la concentración aproximada
de analito, acuerdo a la fórmula:
PCR (mg/L)= Título sérico x 6 mg/L
Título sérico = Es la inversa de la máxima
dilución.
Sensibilidad del test = 6 mg/L
100 ul
de 1
1
50 ul de 1 +
50 ul de diluy
50 ul de 2 +
50 ul de diluy
50 ul de 3 +
50 ul de diluy
50 ul de 4 +
50 ul de diluy
2 3 4 5
1 1:2 1:4 1:8 1:16
Rvo.
(gota) 1 1 1 1 1
Procedimiento de Aglutinación en
Latéx: PCR
3:30
min
https://youtu.be/D-grgg-g4u8
Dilución del suero, titulación e
interpretación
6 min
https://youtu.be/-U8W-pUVj80
Actividad 4. Procalcitonina
1) ¿Qué es la procalcitonina y la calcitonina?
2) ¿Cuándo se produce procalcitonina y la calcitonina
Utilidad e interpretación de Procalcitonina
ACTIVIDAD 5. Discusión final
Marcadores de inflamación aguda por bacterias (Sepsis)
ACTIVIDAD 6. Buenas prácticas de
laboratorio (4 min)
1. Ordene el material usado
en la práctica.
2. Elimine los objetos o
material potencialmente
peligroso.
3. Desinfecte la mesa de
trabajo con alcohol etílico
70%.
4. Descarte los guantes de
látex.
5. Lavarse las manos.
Desinfección, guantes y
lavado de manos
LOGRO
Al finalizar el laboratorio, el estudiante
discute el fundamento y la utilidad de
los marcadores serológicos en el
diagnóstico de inflamación aguda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnósticoLinfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnóstico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Lesiones cutaneas premalignas
Lesiones cutaneas premalignasLesiones cutaneas premalignas
Lesiones cutaneas premalignas
Jonathan González Mena
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
ENFERMERO
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
Juan Huembes
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Rafael Carrillo
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
UACH, Valdivia
 
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad HipopigmentadaCaso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
Michelle Quezada
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Micosis fungoide
Micosis fungoideMicosis fungoide
Micosis fungoide
Geovanna Jarmaillo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Elda Soto
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
JoseMiiguelSb
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Linfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnósticoLinfoma cutáneo diagnóstico
Linfoma cutáneo diagnóstico
 
Lesiones cutaneas premalignas
Lesiones cutaneas premalignasLesiones cutaneas premalignas
Lesiones cutaneas premalignas
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
 
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad HipopigmentadaCaso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Micosis fungoide
Micosis fungoideMicosis fungoide
Micosis fungoide
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 

Similar a 5. PPT marcadores de inflamacion(2).pdf

PCR en la industria.pptx
PCR en la industria.pptxPCR en la industria.pptx
PCR en la industria.pptx
Alvaro Brizuela
 
Laboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcialLaboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
Ely Vaquedano
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
Elenibo
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinicoarea de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
DavidGerardo10
 
TB en Pediatria.pptx
TB en Pediatria.pptxTB en Pediatria.pptx
TB en Pediatria.pptx
StellaRose6
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
Yradiou Channel
 
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptxNEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
SaraiCaballero2
 
Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)
Juan Ospina
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Celene Romero
 
Presentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y ToxicologíaPresentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y Toxicología
ventas4diabloscervec
 
Seminario molecular
Seminario molecularSeminario molecular
Seminario molecular
Jhon Mario
 
Toxico practica 6
Toxico practica 6Toxico practica 6
Toxico practica 6
Fabian Reina
 
Costa et al real time pcr
Costa et al real time pcrCosta et al real time pcr
Costa et al real time pcr
Matias Navarro
 
Pruebas rapidas
Pruebas rapidasPruebas rapidas
Pruebas rapidas
wilderzuniga
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
taynahernandez
 
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
primelia
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Andre Castañeda
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2

Similar a 5. PPT marcadores de inflamacion(2).pdf (20)

PCR en la industria.pptx
PCR en la industria.pptxPCR en la industria.pptx
PCR en la industria.pptx
 
Laboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcialLaboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcial
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinicoarea de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
 
TB en Pediatria.pptx
TB en Pediatria.pptxTB en Pediatria.pptx
TB en Pediatria.pptx
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptxNEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
NEFELONETRÍA EQUIPOS.pptx
 
Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Presentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y ToxicologíaPresentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y Toxicología
 
Seminario molecular
Seminario molecularSeminario molecular
Seminario molecular
 
Toxico practica 6
Toxico practica 6Toxico practica 6
Toxico practica 6
 
Costa et al real time pcr
Costa et al real time pcrCosta et al real time pcr
Costa et al real time pcr
 
Pruebas rapidas
Pruebas rapidasPruebas rapidas
Pruebas rapidas
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

5. PPT marcadores de inflamacion(2).pdf

  • 1. Semana 3 - Laboratorio 5 2023-2 Facultad de Ciencias de la Salud Inmunidad e Infección ME208
  • 2. P5 Marcadores de inflamación Facultad de Ciencias de la Salud Docentes: M. Marzal y A. Paredes MSc. Inmunología, Dr(c) Microbiología
  • 3. LOGRO Al finalizar el laboratorio, el estudiante discute la utilidad de los marcadores serológicos en el diagnóstico de inflamación aguda.
  • 4. Introducción • Inflamación • Tipos de Inflamación • Marcadores de Inflamación Actividades 1. Buenas prácticas de Laboratorio 2. Proteína C reactiva (PCR) y pruebas para medir PCR 3. Test de aglutinación en látex para PCR 4. Test para Procalcitonina 5. Buenas prácticas de Laboratorio Temario
  • 6. • Clínicamente: Eritema, edema, dolor y calor. • Histológicamente: Edema e infiltración de leucocitos en los tejidos Inflamación
  • 8. Marcadores de inflamación Inflamación aguda Inflamación crónica Células • Infección: Neutrófilos,, eosinófilos, mastocitos • Macrófagos, linfocitos Mediadores químicos • Complemento, kininas, prostaglandinas, leucotrienos, citocinas (IL-1, IL-6) de varias células inmunes, IFN-γ de linfocitos T. • Proteína C Reactiva (PCR), Amiloide sérico A (SAP), fibrinógeno, proteína quimiotáctica de monocitos (MCP- 1), óxido nítrico • Citocinas de macrófagos y linfocitos T. • VCAM-1, ICAM-1, E-selectina • Mieloperoxidasa (MPO), ROS • Microalbuminuria • Fosfolipasa A2, Cox-2 Lesión • Salpullido, pus, absceso • Salpullido, fibrosis, granuloma Ejemplos clínicos • Absceso (cerebro, piel), • Reacción alérgica (anafilaxis) • Condiciones autoinmunes (lupus, artritis reumática), fibrosis quística
  • 11. ACTIVIDAD 1. Buenas practicas de laboatorio (1 min) 1. Colocarse las barreras primarias (Bata blanca totalmente abotonada, pelo largo recogido, guantes de látex) 2. Desinfectar la mesa de trabajo con alcohol etílico 70%. Barreras primarias y desinfección
  • 12. Actividad 2. Proteína C Reactiva Fosfocolina 1) ¿Qué es la Proteína C reactiva? 2) ¿Cómo se produce? ¿A qué alteraciones se asocia? 3) ¿Cuál es su papel en la respuesta inmune?
  • 13. Tipos de pruebas que miden la PCR sistémica PCR convencional hsPCR Uso Evaluación de infección y alteraciones inflamatorias agudas Evaluación de inflamación en individuos aparentemente sanos y riesgo cardiovascular Límite de cuantificación 5 mg/L 1 mg/L Punto de corte • Aparentemente sano • Inflamación moderada • Inflamación elevada · < 5 mg/L · 10 mg/L · 20 -500 mg/L · <0.6 mg/L · 10 mg/L · >10 mg/L Método Aglutinación en látex • lnmunodifusión radial • ELISA • Quimioluminiscencia. • Turbidimetría • Nefelometría Medición Semi-cuantitativa Cuantitativa Muestra de suero
  • 14. Diluciones seriadas al doble: (suero con solución salina) ACTIVIDAD 3. Test de aglutinación en látex para PCR convencional 1. Correr controles y muestra de acuerdo a instrucciones del test. 2. Con solución salina (SS) hacer diluciones seriadas dobles de la muestra problema: 1:2, 1:4, 1:8, 1:16; 1:32, 1:64 3. Mezclar 50µl de muestra con 1 gota de reactivo, hasta la formación de grumos. 4. Leer en menos de 3 min 5. Será positivo a la máxima dilución en la que se observe aglutinación 6. Calcular la concentración aproximada de analito, acuerdo a la fórmula: PCR (mg/L)= Título sérico x 6 mg/L Título sérico = Es la inversa de la máxima dilución. Sensibilidad del test = 6 mg/L 100 ul de 1 1 50 ul de 1 + 50 ul de diluy 50 ul de 2 + 50 ul de diluy 50 ul de 3 + 50 ul de diluy 50 ul de 4 + 50 ul de diluy 2 3 4 5 1 1:2 1:4 1:8 1:16 Rvo. (gota) 1 1 1 1 1
  • 15. Procedimiento de Aglutinación en Latéx: PCR 3:30 min https://youtu.be/D-grgg-g4u8
  • 16. Dilución del suero, titulación e interpretación 6 min https://youtu.be/-U8W-pUVj80
  • 17. Actividad 4. Procalcitonina 1) ¿Qué es la procalcitonina y la calcitonina? 2) ¿Cuándo se produce procalcitonina y la calcitonina
  • 18. Utilidad e interpretación de Procalcitonina
  • 19. ACTIVIDAD 5. Discusión final Marcadores de inflamación aguda por bacterias (Sepsis)
  • 20. ACTIVIDAD 6. Buenas prácticas de laboratorio (4 min) 1. Ordene el material usado en la práctica. 2. Elimine los objetos o material potencialmente peligroso. 3. Desinfecte la mesa de trabajo con alcohol etílico 70%. 4. Descarte los guantes de látex. 5. Lavarse las manos. Desinfección, guantes y lavado de manos
  • 21. LOGRO Al finalizar el laboratorio, el estudiante discute el fundamento y la utilidad de los marcadores serológicos en el diagnóstico de inflamación aguda.