SlideShare una empresa de Scribd logo
“Hipersensibilidad a
antiinflamatorios no
esteroideos (AINE)”
Dra. Rosa Ivett Guzmán Avilán R2
Dr. José Ignacio Canseco Villarreal
Profesor asesor
4 de octubre 2017
Introducción
Los• AINE pueden inducir una amplia gama
de reacciones de hipersensibilidad con curso
clínico y sintomatología variables con
diferentes mecanismos inmunológicos y no
inmunológicos.
• Son reconocidos por tener propiedades
antiinflamatoria, analgésica y antipirética.
Fármacos• más frecuentemente usados en
todo el mundo.
Consumo• estimado de 80 tabletas por
persona al año.
Ricardo Cardona, Ruth Helena Ramírez, Zulma Reina, Mauricio Fernando Escobar, Edison Morales Alergia e intolerancia a
antiinflamatorios no esteroides: desensibilización exitosa en tres casos y revisión de la literatura Biomédica 2009;29:181-90 Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Segunda causa de reacciones adversas a medicamentos
después de los antibióticos beta-lactámicos.
Ricardo Cardona, Ruth Helena Ramírez, Zulma Reina, Mauricio Fernando Escobar, Edison Morales Alergia e intolerancia a
antiinflamatorios no esteroides: desensibilización exitosa en tres casos y revisión de la literatura Biomédica 2009;29:181-90
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Historia
Desarrollaron•
protocolos de
desensibilización de
la aspirina
Stevenson y col.
• Asociaron pacientes
la tríada de ácido
acetilsalicílico (AAS)
asma intolerante a
la aspirina, o
enfermedad de
Samter.
Samter y Beers
Describió la•
reacción adversa a
la aspirina
1902 Hirschberg
Aspirina fue el•
primer antipirético,
analgésico y
antiinflamatorio.
1890
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin
and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Prevalencia
La• prevalencia de las reacciones adversas a AINE en la población general oscila
entre 0.6 hasta 5.7%
Pacientes• con rinosinusitis crónica, asma o urticaria crónica, la prevalencia de la
hipersensibilidad a los AINE podría ser aún mayor, afectando hasta un 20% a un
30%.
KOWALSKI, WOESSNER, AND SANAK Approaches to the diagnosis and management of patients with a history of
nonsteroidal anti-inflammatory drug–related urticaria and angioedema ALLERGY CLIN IMMUNOL AUGUST 2015
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Mecanismo de acción
Kumar et al. Robbins Basic
Pathology, 8 edn. 2007, pp. 48,
Copyright Elsevier.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reacciones de hipersensibilidad a los
AINE
Cumplen• los criterios de reacción adversa a fármaco tipo B (impredecibles
y que se producen en individuos susceptibles).
La• EAACI/WAO dividen a la hipersensibilidad a los AINE.
– Mediados inmunológicamente.
Mediados– no inmunológicamente.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes
E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach
to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Mediados no
inmunológicamente.
• Presentan síntomas después
de la ingesta de más de un
AINE, no relacionados
químicamente,
compartiendo la propiedad
de la inhibición de la enzima
COX-1.
Mediados
inmunológicamente
mediados “hipersensibilidad
alérgica”.
Los• síntomas ocurren
después de la ingestión de
un único AINE específico (o
más de uno, pero
perteneciendo al mismo
grupo químico).
Fármacos• no relacionados
químicamente son
generalmente bien
tolerados.
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and
Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Selectividad de
AINE
Inhibidores clásicos
AAS, ibuprofeno, naproxeno,
fenoprofeno, fluriprofeno,
ketoprofeno, diclofenaco,
etodolaco, ketorolaco,
indometacina, sulindaco,
tolmetina, nabumetona,
fenilbutazona, dipirona,
piroxicam, tenoxicam, lornoxicam,
a. Mefenamico, a.
Meclofenámico, a. Flufenamico a.
Tolfenamico
Inhibidores
preferenciales de la
COX-2
Nimesulida, meloxicam
Inhibidores
selectivos de la
COX-2
Celecoxib, etoricoxib
Mario Sánchez Borguez, Hipersensibilidad A Antiinflamatorios No Esteroideos Cap 2 Ed. Panamericana
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Grupo químico Fármacos
Derivados del acido salicílico Aspirina (ácido acetilsalicílico), salicilato de sodio, diflunisal, salsalato, sulfasalazina
Para-aminofenol Paracetamol
Derivados del ácido
propiónico
Ibuprofeno, naproxeno, fenoprofeno, flurbiprofeno, ketoprofeno, oxaprozina
Derivados del ácido acético Diclofenaco, etodolaco, ketorolaco, indometacina, sulindaco, tolmetina, nabumetona
Derivados de ácido enólico Pirazolonas
Fenilbutazona
Dipirone
Metamizol
Oxicams:
Piroxicam
Meloxicam
Tenoxicam
Lornoxicam
Derivados del ácido
fenámico
Ácido mefenámico, ácido meclofenámico, ácido flufenámico, ácido tolfenámico
Los inhibidores selectivos de
COX-2 (Coxibs)
Celecoxib
etoricoxib
Rofecoxib (retirado del mercado) Valdecoxib (retirado
del mercado)
HAE-SIM PARK, MAREK L.
KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-
BORGES,Hypersensitivity to Aspirin
and Other Nonsteroidal
Antiinflammatory Drugs, Midleton
cap 80 1296-1207.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Factores de riesgo
Atopia se asocia con mayor riesgo a desarrollar
hipersensibilidad tanto cutánea como
respiratoria.
Mario Sánchez Borguez, Hipersensibilidad A Antiinflamatorios No Esteroideos Cap 2 Ed. Panamericana Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Clasificación de la hipersensibilidad a
AINE
• Se basa en el momento en que ocurre la reacción, el patrón clínico de los
síntomas y la presencia o ausencia de reactividad cruzada con otros AINE.
Además• de la presencia de enfermedad crónica subyacente de la piel o del
tracto respiratorio.
KOWALSKI, WOESSNER, AND SANAK Approaches to the diagnosis and management of patients with a history of
nonsteroidal anti-inflammatory drug–related urticaria and angioedema ALLERGY CLIN IMMUNOL AUGUST 2015
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Marek L. Kowalski,* Joanna S. Makowska Seven Steps to the Diagnosis of NSAIDs Hypersensitivity: How
to Apply a New Classification in Real Practice?. Allergy Asthma Immunol Res. 2015 July;7(4):312-320.
Enfermedad respiratoria
exacerbada por AAS y
otros AINE (NERD)
Enfermedad cutánea
exacerbada por AINE
(NECD)
Urticaria / angioedema
inducida por AINE
(NIUA)
Urticaria / angioedema o
anafilaxia inducida por AINE
(SNIUAA)
Reacciones de
hipersensibilidad
retardada inducidas por
un solo AINE (NIDHR)
Reacciones adversas a AINE
Reacciones tipo A
Comunes, predecibles, dosis
dependiente
Reacciones tipo B
No predecibles, pacientes susceptibles
No alérgica Alérgica
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reacciones de hipersensibilidad
mediadas no inmunológicamente a los
AINE.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Enfermedad respiratoria exacerbada
por AAS y otros AINE
Prevalencia 4.3-20%
Sexo femenino
Tríada de aspirina
Tríada de asma
Síndrome de Samter
Asma inducida por aspirina.
Obstrucción bronquial
Disnea
Congestión nasal
Rinorrea
Antecedente de asma
rinosinusitis
pólipos nasales.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La obstrucción bronquial inducida por
aspirina/AINE
se presenta de los 30-180 minutos
después de la ingestión del fármaco.
Síntomas extrabronquiales incluyendo:
-Nasales (rinorrea, congestión nasal)
-Ocular
-Cutánea (eritema del tórax superior,
urticaria y/o angioedema)
-Gástricos
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Enfermedad cutánea exacerbada por
AINE
Factor
desencadenante 10-
30% de las urticarias
crónicas.
Dosis dependiente.
Urticaria inducida por
aspirina y enfermedad
cutánea exacerbada
por aspirina.
Urticaria y/o
angioedema en
pacientes con historia
de urticaria crónica
espontánea.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Urticaria y/o angioedema
aparecen
30 min a 6 horas después de la
ingestión del fármaco pueden
persistir durante varios días.
Los síntomas son dosis
dependiente
La hipersensibilidad de los AINE
puede preceder al inicio de la
urticaria espontánea crónica
por años.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Urticaria/angioedema inducida por
AINE
Urticaria y/o angioedema
en sujetos sanos
Los síntomas de urticaria
y/o angioedema aparecen
dentro de la primera hora
después de la ingestión del
fármaco hasta varias horas.
los pacientes no presentan
síntomas cutáneos crónicos
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La aspirina y otros inhibidores
fuertes de COX-1 casi
invariablemente inducen
síntomas.
Los débiles inhibidores de la
COX-1 pueden inducir
síntomas en hasta un 25% de
los pacientes, cuando se usan
dosis altas (por ejemplo, 1000
mg o más de paracetamol)
Los inhibidores selectivos de
COX-2 (coxibs) suelen ser bien
tolerados.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reacciones de hipersensibilidad
mediadas inmunológicamente a los
AINE.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Urticaria/angioedema o anafilaxia
inducida por AINE (SNIUAA):
Reacciones inmediatas de
hipersensibilidad uno o
varios AINE que pertenecen
al mismo grupo químico.
Urticaria, angioedema y/o
anafilaxia.
las mas frecuentes:
ibuprofeno, diclofenaco,
aspirina y paracetamol
Toleran otros AINE
químicamente no
relacionados y usualmente
no tienen antecedentes de
urticaria crónica o asma.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Urticaria leve y
angioedema localizado
hasta edema laríngeo y
anafilaxia
Se desarrollan en
minutos después de un
consumo único de AINE
Los pacientes suelen
presentar un historial de
buena tolerancia a otros
AINE químicamente no
relacionados.
Los pacientes no tienen
antecedentes de urticaria crónica,
pero pueden tener antecedentes de
hipersensibilidad a los alimentos u
otros fármacos (por ejemplo,
antibióticos)
El espectro clínico de los
síntomas y el momento
de las reacciones sugieren
un mecanismo alérgico de
tipo I.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reacciones de hipersensibilidad retardada
inducidas por un solo AINE (NIDHR):
Las reacciones de
hipersensibilidad a un
solo AINE aparecen
entre 24 y 48 horas
Erupciones
maculopapulares ,
dermatitis de contacto
y reacciones de
fotosensibilidad.
Síndrome de Stevens-
Johnson/necrólisis
epidérmica tóxica
(SJS/TEN, DRESS, DIHS.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Las reacciones retardadas a los
AINE se desarrollan más de 24 h
después de la exposición .
La piel es el órgano más
frecuentemente involucrado,
generalmente con síntomas leves
como exantemas o exantemas
fijos, dermatitis por contacto,
reacciones de fotosensibilidad y
urticaria retardada.
Las reacciones más graves, como el
síndrome de hipersensibilidad
inducida por fármacos
(DIHS/DRESS), la pustulosis aguda
exacerbada generalizada (AGEP) y
TEN/SJS
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other
Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Fotodermatitis:
Metamizol, paracetamol y
ácido mefenámico
Exantema maculopapular:
ibuprofeno y naproxeno
Dermatitis por contacto:
ketoprofeno y diclofenaco
Stevens-Johnson o Necrólisis
epidérmica tóxica
oxicams, inhibidores de la
COX-2 (valdecoxib y
celecoxib), diclofenaco y
paracetamol
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Diagnóstico
Una historia• clínica detallada debe incluir toda la información:
Descripción del momento de los síntomas (inicio y desarrollo de los síntomas–
después de la ingesta).
Indicaciones de lo que se administró– .
Fármaco sospechoso o sospechosos.–
Dosis.–
Vía de administración.–
Medicamentos concomitantes.–
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
En caso de hipersensibilidad a los• AINE, se debe obtener información
específica adicional:
Historial– y momento de las reacciones de hipersensibilidad anteriores a otros AINE.
Antecedentes– de AINE previamente tolerados (nombres, dosis).
Historial– de los AINE tolerados después de la reacción adversa.
Antecedentes– de trastornos crónicos subyacentes, asma bronquial, rinosinusitis crónica,
pólipos nasales, urticaria espontánea crónica / angioedema y anafilaxia
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
ENDA (European Network on Drug Allergy) Traducido por el Comité de Alergia a Fármacos de la SEAIC Protocolo de recogida de
datos en los casos de sospecha de alergia a fármacos. Alergol Inmunol Clin 2001;16: 48-53
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
ENDA (European Network on Drug Allergy) Traducido por el Comité de Alergia a Fármacos de la SEAIC Protocolo de recogida de datos
en los casos de sospecha de alergia a fármacos. Alergol Inmunol Clin 2001;16: 48-53
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
ENDA (European Network on Drug Allergy) Traducido por el Comité de Alergia a Fármacos de la SEAIC Protocolo de recogida de datos en
los casos de sospecha de alergia a fármacos. Alergol Inmunol Clin 2001;16: 48-53
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Prueba de provocación
Prueba diagnóstica para la hipersensibilidad a AINE•
– Fármaco sospechoso para confirmar la hipersensibilidad.
– Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (por lo general prueba de
estimulación con aspirina) con el fin de confirmar/excluir la reactividad
cruzada.
– Fármaco alternativo tolerado más probable.
VPN– 97.8% y VPP 100%.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
• Comienza con placebo
Se• indican dosis crecientes de AAS cada
90 a 120 minutos, hasta 300 mg ó 600
mg.
Una• reacción positiva:
>15% en el FEV1 + obstrucción bronquial,
nasal e irritación ocular o lesiones cutáneas
Anahí Yañez, MD Reacciones a los inhibodores de la ciclooxigenasa- 1, Cap 3, Libros Virtuales Intra Med
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Prueba de provocación oral con AAS
Tiempo Día 1 Día 2 Día 3
1 dosis Placebo 30 mg 100-150 mg
2 dosis después de
3 horas
Placebo 45-60 mg 150-325 mg
3 dosis después de
6 dosis
Placebo 60-100 mg 325-650 mg
Ann Allergy Asthma Immunol 2002;89:471-79. Sang Ha Kim, y col. Clin Exp Allergy Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Prueba de provocación oral
FEV1 se mide antes de cada dosis de
aspirina y cada 30 minutos después de
cada incremento.
Se interrumpe si el FEV1 disminuye al
20% de sobre la basal.
la dosis acumulativa máxima de
aspirina (1000 mg) se alcanza sin una
disminución del FEV1 de 20% o más y
en ausencia de síntomas nasooculares.
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other
Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Recomendaciones para prueba de reto
Los pacientes deben tener una• vía intravenosa y el asma controlada, el FEV1 >
70% del valor predicho.
• Está indicado el retiro de varios tipos de fármacos:
– Β2-agonistas de acción corta y bromuro de ipratropio 6- 8horas.
– Β2-agonistas de acción prolongada, teofilina de acción prolongada y bromuro de
tiotropio 24- 48 horas.
Antihistamínicos– 3 días.
Cromoglicato– de sodio 8 horas.
Modificadores– de leucotrienos al menos 1 semana.
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin
and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
No se recomienda la prueba de provocación con un AINE sospechoso en las
siguientes situaciones:
Reacciones severas de
tipo retardada (sólo
pacientes con
exantemas o
fotodermatosis).
Historia de anafilaxia
grave.
Enfermedad crónica
subyacente no
controlada (asma,
urticaria).
Prueba función
pulmonar en un
paciente asmático con
VEF1 bajo.
Trastornos
concomitantes que
podrían agravarse por
tratamiento.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other
Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Si• la aspirina no es el fármaco sospechoso el paciente debe de
tener prueba de reto para confirmar o excluir la
hipersensibilidad cruzada.
La– reacción positiva confirmaría la hipersensibilidad.
la– reacción negativa: reacción de un solo fármaco.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Se• debe de realizar prueba de tolerancia para valorar que el fármaco
alternativo es potencialmente seguro para el paciente con
hipersensibilidad a los AINE (por ejemplo, inhibidor selectivo de la COX-2 o
paracetamol).
Se• recomienda la prueba de tolerancia se realice en la consultorio
medico antes de que el fármaco se prescriba al paciente.
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Prueba del Desafío Bronquial
La• prueba de broncoprovocación con lisina de
AAS de es ampliamente utilizada en Asia y en
países europeos.
Es• más seguro, rápido y menos sensible.
El• desafío de inhalación implica la
administración de dosis crecientes de aspirina
de lisina usando un nebulizador controlado
dosímetro cada 30 minutos, con la medición
del FEV1 cada 10 minutos después de cada
administración de AAS.
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other
Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Si se producen reacciones más graves, se administran corticosteroides por vía
oral o intravenosa.
En los casos de una reacción positiva, los síntomas se alivian por inhalación de 2
a 4 inhalaciones de un agonista β2 de acción corta o por nebulización de un
agente apropiado hasta que el FEV1 vuelve al valor basal.
Construye una curva dosis-respuesta para calcular la concentración provocativa,
causando una caída del 20% FEV1 (PC20).
Los criterios para una respuesta positiva son caída superior al 20% del VEF1
sobre la basal
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other
Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reto nasal de aspirina
Los pacientes con perforación septal o bloqueo nasal importante secundario a poliposis nasal no
son candidatos
Un resultado negativo en la prueba nasal debe ser corroborado por una prueba oral o por
inhalación.
Se recomienda para pacientes con síntomas nasales y quienes las pruebas orales o de inhalación
están contraindicadas debido a la gravedad de su asma.
la prueba nasal es muy segura y no produce reacciones sistémicas.
La evaluación de la respuesta después de la instilación nasal de 16 mg de ácido acetilsalicílico (una
solución de lisina-aspirina) se basa en las puntuaciones de los síntomas y/o la rinomanometría y/o
la rinometría acústica o el flujo inspiratorio nasal máximo (PNIF).
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and
Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Pruebas de diagnóstico in vitro
• No se recomienda para el diagnóstico de rutina.
La• aspirina puede inducir la liberación de LTC4 de sangre periférica en pacientes
sensibles.
La• prueba de activación basófilos, que utiliza la medición de la expresión de CD63,
su especificidad y sensibilidad varía.
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin
and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Esquema de desensibilización
Las• personas que requieren medicación (artritis, enfermedad arterial tromboembólica o de
infarto de miocardio)
El• estado de tolerancia puede mantenerse durante tiempo prolongado mediante la
administración de aspirina a intervalos apropiados
Cuando• el paciente interrumpe la ingesta de la droga durante varios días, la sensibilización al
fármaco se restituye, y volver a exponerse a él puede desarrollar síntomas otra vez.
Ingesta de dosis
crecientes de aspirina
en el transcurso de 2 a
3 días, hasta un máximo
de 35 mg a 650 mg.
Luego se sigue el
tratamiento con 80 mg
a 325 mg por día.
Después de la
desensibilización con
AAS se registra mejoría
significativa de los
síntomas nasales,
síntomas de asma y
visitas de urgencia.
Anahí Yañez, MD Reacciones a los inhibodores de la ciclooxigenasa- 1, Cap 3, Libros Virtuales Intra Med
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Marek L. Kowalski,* Joanna S. Makowska Seven Steps to the Diagnosis of NSAIDs Hypersensitivity: How to Apply a
New Classification in Real Practice?. Allergy Asthma Immunol Res. 2015 July;7(4):312-320.
Paso 1. Evaluar si se trata de una reacción adversa predecible (tipo A) o
impredecible (tipo B)
Paso 2. Pregunte por el momento de la reacción
Paso 3. Analizar el patrón clínico de síntomas inducidos por fármacos y
enfermedades crónicas subyacentes
Paso 4. Pregunte acerca de la historia de tolerancia / intolerancia a otros AINE
Paso 5. Confirmar / excluir la reactividad cruzada con otros AINE mediante un
desafío oral
Paso 6. Considere las pruebas cutáneas o las pruebas in vitro en caso de
reacciones individuales
Paso 7. Considere el desafío de provocación oral con el fármaco culpable
Basado en la
historia
Basado en
procedimientos
in vivo e in
vitro
Siete pasos para evaluar hipersensibilidad a AINE.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Los pacientes con síntomas cutáneos después de tomar los
inhibidores de COX-1 deben evitar todos los inhibidores fuertes de
la COX-1, y se recomienda prescribir acetaminofén o inhibidores
de la COX-2 para el dolor, la fiebre y la inflamación.
Se puede presentar urticaria y/o angioedema de estos medicamentos•
alternativos, especialmente si se toman dosis más altas.
En pacientes con urticaria inducida por AINE que no tienen historia
de urticaria crónica, se recomienda una prueba oral confirmatoria,
y si el resultado es positivo, es aconsejable evitar todos los
inhibidores de la COX-1.
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and
Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Todos• los pacientes deben ser educados para
identificar si los AINE afectan la urticaria y/o
angioedema así como la gravedad.
HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to
Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Para• el tratamiento de mantenimiento basado de la enfermedad
respiratoria exacerbada por aspirina o AINE se debe de basar en dosis
escalonadas de antihistamínicos de acuerdo con la guías.
El• curso clínico urticaria crónica espontanea si los síntomas son severos
sin hipersensibilidad AAS, pueden ser necesarios inmunomoduladores,
modificadores de leucotrienos y terapia anti-IgE.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Grupo A: Los AINE reaccionan
de forma cruzada en la mayoría
de los pacientes con
hipersensibilidad
pacientes (60-100%)
Ibuprofeno•
Etololaco•
Indomethacina•
Diclofenaco•
Sulindaco•
Ketoprofeno•
Naproxeno
• Flurbiprofeno
Fenoprofeno•
• Piroxicam
Meclofenamato•
• Nabumetona
Ketorolaoco•
• Acido mefenamico
Grupo B: Los AINE reaccionan
de forma cruzada en una
minoría de pacientes
hipersensibles
pacientes (2-10%)
Rinitis / tipo asma•
Acetaminofén (dosis por
debajo de 1000 mg)
Meloxicam
Nimesulida
Tipo de urticaria /• angioedema
Acetaminofeno
Meloxicam
Nimesulida
Inhibidores selectivos de COX-2
(celecoxib, rofecoxib)
Grupo C: Los AINE bien
tolerados por todos los
pacientes hipersensibles
Rinitis / tipo asma•
Inhibidores selectivos de la
ciclooxigenasa (celecoxib,
parvocoxib)
Trisalicilato, salsalato
Tipo de urticaria /• angioedema
Nuevos inhibidores selectivos
de COX-2 (etoricoxib,
pavocoxib)
Prevención y Uso de Analgésicos Alternativos
Tolerancia a los AINE en pacientes con reacciones agudas tipo de
hipersensibilidad a la aspirina
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Reacción aguda a AINE (<24 h, usualmente 1-2 h)
Pregunte sobre el patrón clínico de
reacción
Pregunte sobre las
enfermedades subyacentes
Pregunte acerca del
historial de reacciones a
otros AINE no relacionados
químicamente
• Broncoespasmo
Disnea
• Rinorrea y congestión
nasal
Asma bronquial
• Rinosinusitis
• Pólipos nasales
Reacciones
cruzadas
Enfermedad• respiratoria
exacerbada por AAS y
otros AINE (NERD)
Enfermedad• cutánea
exacerbada por AINE
(NECD)
Urticaria• / angioedema
inducida por AINE (NIUA)
Urticaria• / angioedema o
anafilaxia inducida por
AINE (SNIUAA)
Reacciones• de
hipersensibilidad
retardada inducidas por
un solo AINE (NIDHR)
• Urticaria •
Angioedema •
Reacción anafiláctica
Urticaria y
angioedem
a
Sin historia de urticaria y
angioedema
Reacciones cruzadas
No Reacciones
cruzadas
No se recomienda pueba de prick
In vitro BAT, CAST, ELISA con el fármaco no recomendada
Prueba de prick
IgE No
recomendada
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E,
Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the
diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232.
Reacción aguda a los AINE
Síntomas bronquiales y
nasales
Urticaria angioedema y/o anafilaxia
Realizar reto oral o
bronquial o nasal con AAS
Prueba de tolerancia oral
con inhibidor de la COX-2
Realizar la prueba reto con la droga
culpable (si la historia equivocada) o
ir directamente a desafiar con aspirina para
excluir la reactividad cruzada
Prueba de tolerancia
oral con inhibidor de la
COX-2
Prueba de tolerancia oral
con AINE no relacionado
químicamente
Enfermedad• respiratoria
exacerbada por AAS y
otros AINE (NERD)
Enfermedad• cutánea
exacerbada por AINE
(NECD)
Urticaria• / angioedema
inducida por AINE (NIUA)
Urticaria• / angioedema o
anafilaxia inducida por
AINE (SNIUAA)
Reacciones• de
hipersensibilidad
retardada inducidas por
un solo AINE (NIDHR)
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Conclusiones
Los• AINE son la segunda causa de reacciones a fármacos.
Los• médicos deben educar a los pacientes y advertir sobre la
reactividad cruzada.
En• las etiquetas de los AINE se debe de advertir al paciente sobre
su consumo.
Por• lo tanto los pacientes deben de recibir una lista de los AINE
contraindicados así como los que puede consumir.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
LKCHE
 
Hipersensibilidad a betalactámicos
Hipersensibilidad a betalactámicosHipersensibilidad a betalactámicos
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología ClínicaFluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
Universidad Romulo Gallegos
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
alekseyqa
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Patricia Rosario Reyes
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
Oswaldo A. Garibay
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Katherine Gonzalez
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
AINES
AINESAINES
AINES
Egmar06
 
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
evelyn sagredo
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
MZ_ ANV11L
 
Hipersensibilidad a los AINEs 2019
Hipersensibilidad a los AINEs 2019Hipersensibilidad a los AINEs 2019
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Fernando Vallejo Muñoz
 
Fármacos Antigotosos
Fármacos AntigotososFármacos Antigotosos
Fármacos Antigotosos
Luis Celi Cueva
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacología
Anika Villaverde
 

La actualidad más candente (20)

Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
Hipersensibilidad a betalactámicos
Hipersensibilidad a betalactámicosHipersensibilidad a betalactámicos
Hipersensibilidad a betalactámicos
 
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología ClínicaFluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
 
Hipersensibilidad a los AINEs 2019
Hipersensibilidad a los AINEs 2019Hipersensibilidad a los AINEs 2019
Hipersensibilidad a los AINEs 2019
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
 
Fármacos Antigotosos
Fármacos AntigotososFármacos Antigotosos
Fármacos Antigotosos
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacología
 

Similar a Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos

Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroid...
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroid...Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroid...
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroid...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Gonzalo Pavez
 
Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica del CRAIC - Hipersensibilidad a AINEs 2020
Sesión Clínica del CRAIC - Hipersensibilidad a AINEs 2020Sesión Clínica del CRAIC - Hipersensibilidad a AINEs 2020
Sesión Clínica del CRAIC - Hipersensibilidad a AINEs 2020
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptxalergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
Hanael Perez Castañeda
 
Hipersensibilidad a AINEs
Hipersensibilidad a AINEsHipersensibilidad a AINEs
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
Jocelyne Lara
 
Modalidades Inmunoterapia
Modalidades InmunoterapiaModalidades Inmunoterapia
Modalidades Inmunoterapia
Asma&Alergia
 
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
00290033 lr
00290033 lr00290033 lr
00290033 lr
Santiago Rodriguez
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
15 Anafilaxia
15 Anafilaxia15 Anafilaxia
15 Anafilaxia
Pedro Duran
 
7. hipersensibilidad a medicamentos3
7. hipersensibilidad a medicamentos37. hipersensibilidad a medicamentos3
7. hipersensibilidad a medicamentos3
Rafael Ospina
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Reacciones alergicas a los medicamentos
Reacciones alergicas a los medicamentosReacciones alergicas a los medicamentos
Reacciones alergicas a los medicamentos
evidenciaterapeutica.com
 
Hipersensibilidad a anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a anticonvulsivantesHipersensibilidad a anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a anticonvulsivantes
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Similar a Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos (20)

Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroid...
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroid...Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroid...
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroid...
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
 
Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
Sesión Interdepartamental del CRAIC: Hipersensibilidad a quimioterápicos y an...
 
Sesión Clínica del CRAIC - Hipersensibilidad a AINEs 2020
Sesión Clínica del CRAIC - Hipersensibilidad a AINEs 2020Sesión Clínica del CRAIC - Hipersensibilidad a AINEs 2020
Sesión Clínica del CRAIC - Hipersensibilidad a AINEs 2020
 
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
 
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptxalergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
alergia a betalactamicos 5 nov 2023 .pptx
 
Hipersensibilidad a AINEs
Hipersensibilidad a AINEsHipersensibilidad a AINEs
Hipersensibilidad a AINEs
 
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
Anafilaxia sospecha diagnóstica y tratamiento oportuno, presentación de caso ...
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
 
Modalidades Inmunoterapia
Modalidades InmunoterapiaModalidades Inmunoterapia
Modalidades Inmunoterapia
 
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
 
00290033 lr
00290033 lr00290033 lr
00290033 lr
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
 
15 Anafilaxia
15 Anafilaxia15 Anafilaxia
15 Anafilaxia
 
7. hipersensibilidad a medicamentos3
7. hipersensibilidad a medicamentos37. hipersensibilidad a medicamentos3
7. hipersensibilidad a medicamentos3
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Reacciones alergicas a los medicamentos
Reacciones alergicas a los medicamentosReacciones alergicas a los medicamentos
Reacciones alergicas a los medicamentos
 
Hipersensibilidad a anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a anticonvulsivantesHipersensibilidad a anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a anticonvulsivantes
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 

Más de Juan Carlos Ivancevich

Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Juan Carlos Ivancevich
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Juan Carlos Ivancevich
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021
Juan Carlos Ivancevich
 
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega MartellRespuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Juan Carlos Ivancevich
 
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 

Más de Juan Carlos Ivancevich (20)

Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
 
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
 
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
 
Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021
 
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega MartellRespuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
 
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos

  • 1. “Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos (AINE)” Dra. Rosa Ivett Guzmán Avilán R2 Dr. José Ignacio Canseco Villarreal Profesor asesor 4 de octubre 2017
  • 2. Introducción Los• AINE pueden inducir una amplia gama de reacciones de hipersensibilidad con curso clínico y sintomatología variables con diferentes mecanismos inmunológicos y no inmunológicos. • Son reconocidos por tener propiedades antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Fármacos• más frecuentemente usados en todo el mundo. Consumo• estimado de 80 tabletas por persona al año. Ricardo Cardona, Ruth Helena Ramírez, Zulma Reina, Mauricio Fernando Escobar, Edison Morales Alergia e intolerancia a antiinflamatorios no esteroides: desensibilización exitosa en tres casos y revisión de la literatura Biomédica 2009;29:181-90 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 3. Segunda causa de reacciones adversas a medicamentos después de los antibióticos beta-lactámicos. Ricardo Cardona, Ruth Helena Ramírez, Zulma Reina, Mauricio Fernando Escobar, Edison Morales Alergia e intolerancia a antiinflamatorios no esteroides: desensibilización exitosa en tres casos y revisión de la literatura Biomédica 2009;29:181-90 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 4. Historia Desarrollaron• protocolos de desensibilización de la aspirina Stevenson y col. • Asociaron pacientes la tríada de ácido acetilsalicílico (AAS) asma intolerante a la aspirina, o enfermedad de Samter. Samter y Beers Describió la• reacción adversa a la aspirina 1902 Hirschberg Aspirina fue el• primer antipirético, analgésico y antiinflamatorio. 1890 HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 5. Prevalencia La• prevalencia de las reacciones adversas a AINE en la población general oscila entre 0.6 hasta 5.7% Pacientes• con rinosinusitis crónica, asma o urticaria crónica, la prevalencia de la hipersensibilidad a los AINE podría ser aún mayor, afectando hasta un 20% a un 30%. KOWALSKI, WOESSNER, AND SANAK Approaches to the diagnosis and management of patients with a history of nonsteroidal anti-inflammatory drug–related urticaria and angioedema ALLERGY CLIN IMMUNOL AUGUST 2015 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 6. Mecanismo de acción Kumar et al. Robbins Basic Pathology, 8 edn. 2007, pp. 48, Copyright Elsevier. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 7. Reacciones de hipersensibilidad a los AINE Cumplen• los criterios de reacción adversa a fármaco tipo B (impredecibles y que se producen en individuos susceptibles). La• EAACI/WAO dividen a la hipersensibilidad a los AINE. – Mediados inmunológicamente. Mediados– no inmunológicamente. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 8. Mediados no inmunológicamente. • Presentan síntomas después de la ingesta de más de un AINE, no relacionados químicamente, compartiendo la propiedad de la inhibición de la enzima COX-1. Mediados inmunológicamente mediados “hipersensibilidad alérgica”. Los• síntomas ocurren después de la ingestión de un único AINE específico (o más de uno, pero perteneciendo al mismo grupo químico). Fármacos• no relacionados químicamente son generalmente bien tolerados. HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 9. Selectividad de AINE Inhibidores clásicos AAS, ibuprofeno, naproxeno, fenoprofeno, fluriprofeno, ketoprofeno, diclofenaco, etodolaco, ketorolaco, indometacina, sulindaco, tolmetina, nabumetona, fenilbutazona, dipirona, piroxicam, tenoxicam, lornoxicam, a. Mefenamico, a. Meclofenámico, a. Flufenamico a. Tolfenamico Inhibidores preferenciales de la COX-2 Nimesulida, meloxicam Inhibidores selectivos de la COX-2 Celecoxib, etoricoxib Mario Sánchez Borguez, Hipersensibilidad A Antiinflamatorios No Esteroideos Cap 2 Ed. Panamericana Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 10. Grupo químico Fármacos Derivados del acido salicílico Aspirina (ácido acetilsalicílico), salicilato de sodio, diflunisal, salsalato, sulfasalazina Para-aminofenol Paracetamol Derivados del ácido propiónico Ibuprofeno, naproxeno, fenoprofeno, flurbiprofeno, ketoprofeno, oxaprozina Derivados del ácido acético Diclofenaco, etodolaco, ketorolaco, indometacina, sulindaco, tolmetina, nabumetona Derivados de ácido enólico Pirazolonas Fenilbutazona Dipirone Metamizol Oxicams: Piroxicam Meloxicam Tenoxicam Lornoxicam Derivados del ácido fenámico Ácido mefenámico, ácido meclofenámico, ácido flufenámico, ácido tolfenámico Los inhibidores selectivos de COX-2 (Coxibs) Celecoxib etoricoxib Rofecoxib (retirado del mercado) Valdecoxib (retirado del mercado) HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ- BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 11. Factores de riesgo Atopia se asocia con mayor riesgo a desarrollar hipersensibilidad tanto cutánea como respiratoria. Mario Sánchez Borguez, Hipersensibilidad A Antiinflamatorios No Esteroideos Cap 2 Ed. Panamericana Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 12. Clasificación de la hipersensibilidad a AINE • Se basa en el momento en que ocurre la reacción, el patrón clínico de los síntomas y la presencia o ausencia de reactividad cruzada con otros AINE. Además• de la presencia de enfermedad crónica subyacente de la piel o del tracto respiratorio. KOWALSKI, WOESSNER, AND SANAK Approaches to the diagnosis and management of patients with a history of nonsteroidal anti-inflammatory drug–related urticaria and angioedema ALLERGY CLIN IMMUNOL AUGUST 2015 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 13. Marek L. Kowalski,* Joanna S. Makowska Seven Steps to the Diagnosis of NSAIDs Hypersensitivity: How to Apply a New Classification in Real Practice?. Allergy Asthma Immunol Res. 2015 July;7(4):312-320. Enfermedad respiratoria exacerbada por AAS y otros AINE (NERD) Enfermedad cutánea exacerbada por AINE (NECD) Urticaria / angioedema inducida por AINE (NIUA) Urticaria / angioedema o anafilaxia inducida por AINE (SNIUAA) Reacciones de hipersensibilidad retardada inducidas por un solo AINE (NIDHR) Reacciones adversas a AINE Reacciones tipo A Comunes, predecibles, dosis dependiente Reacciones tipo B No predecibles, pacientes susceptibles No alérgica Alérgica Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 14. Reacciones de hipersensibilidad mediadas no inmunológicamente a los AINE. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 15. Enfermedad respiratoria exacerbada por AAS y otros AINE Prevalencia 4.3-20% Sexo femenino Tríada de aspirina Tríada de asma Síndrome de Samter Asma inducida por aspirina. Obstrucción bronquial Disnea Congestión nasal Rinorrea Antecedente de asma rinosinusitis pólipos nasales. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 16. La obstrucción bronquial inducida por aspirina/AINE se presenta de los 30-180 minutos después de la ingestión del fármaco. Síntomas extrabronquiales incluyendo: -Nasales (rinorrea, congestión nasal) -Ocular -Cutánea (eritema del tórax superior, urticaria y/o angioedema) -Gástricos Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 17. Enfermedad cutánea exacerbada por AINE Factor desencadenante 10- 30% de las urticarias crónicas. Dosis dependiente. Urticaria inducida por aspirina y enfermedad cutánea exacerbada por aspirina. Urticaria y/o angioedema en pacientes con historia de urticaria crónica espontánea. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 18. Urticaria y/o angioedema aparecen 30 min a 6 horas después de la ingestión del fármaco pueden persistir durante varios días. Los síntomas son dosis dependiente La hipersensibilidad de los AINE puede preceder al inicio de la urticaria espontánea crónica por años. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 19. Urticaria/angioedema inducida por AINE Urticaria y/o angioedema en sujetos sanos Los síntomas de urticaria y/o angioedema aparecen dentro de la primera hora después de la ingestión del fármaco hasta varias horas. los pacientes no presentan síntomas cutáneos crónicos Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 20. La aspirina y otros inhibidores fuertes de COX-1 casi invariablemente inducen síntomas. Los débiles inhibidores de la COX-1 pueden inducir síntomas en hasta un 25% de los pacientes, cuando se usan dosis altas (por ejemplo, 1000 mg o más de paracetamol) Los inhibidores selectivos de COX-2 (coxibs) suelen ser bien tolerados. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 21. Reacciones de hipersensibilidad mediadas inmunológicamente a los AINE. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 22. Urticaria/angioedema o anafilaxia inducida por AINE (SNIUAA): Reacciones inmediatas de hipersensibilidad uno o varios AINE que pertenecen al mismo grupo químico. Urticaria, angioedema y/o anafilaxia. las mas frecuentes: ibuprofeno, diclofenaco, aspirina y paracetamol Toleran otros AINE químicamente no relacionados y usualmente no tienen antecedentes de urticaria crónica o asma. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 23. Urticaria leve y angioedema localizado hasta edema laríngeo y anafilaxia Se desarrollan en minutos después de un consumo único de AINE Los pacientes suelen presentar un historial de buena tolerancia a otros AINE químicamente no relacionados. Los pacientes no tienen antecedentes de urticaria crónica, pero pueden tener antecedentes de hipersensibilidad a los alimentos u otros fármacos (por ejemplo, antibióticos) El espectro clínico de los síntomas y el momento de las reacciones sugieren un mecanismo alérgico de tipo I. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 24. Reacciones de hipersensibilidad retardada inducidas por un solo AINE (NIDHR): Las reacciones de hipersensibilidad a un solo AINE aparecen entre 24 y 48 horas Erupciones maculopapulares , dermatitis de contacto y reacciones de fotosensibilidad. Síndrome de Stevens- Johnson/necrólisis epidérmica tóxica (SJS/TEN, DRESS, DIHS. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 25. Las reacciones retardadas a los AINE se desarrollan más de 24 h después de la exposición . La piel es el órgano más frecuentemente involucrado, generalmente con síntomas leves como exantemas o exantemas fijos, dermatitis por contacto, reacciones de fotosensibilidad y urticaria retardada. Las reacciones más graves, como el síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos (DIHS/DRESS), la pustulosis aguda exacerbada generalizada (AGEP) y TEN/SJS Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 26. HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 27. Fotodermatitis: Metamizol, paracetamol y ácido mefenámico Exantema maculopapular: ibuprofeno y naproxeno Dermatitis por contacto: ketoprofeno y diclofenaco Stevens-Johnson o Necrólisis epidérmica tóxica oxicams, inhibidores de la COX-2 (valdecoxib y celecoxib), diclofenaco y paracetamol Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 28. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 29. Diagnóstico Una historia• clínica detallada debe incluir toda la información: Descripción del momento de los síntomas (inicio y desarrollo de los síntomas– después de la ingesta). Indicaciones de lo que se administró– . Fármaco sospechoso o sospechosos.– Dosis.– Vía de administración.– Medicamentos concomitantes.– Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 30. En caso de hipersensibilidad a los• AINE, se debe obtener información específica adicional: Historial– y momento de las reacciones de hipersensibilidad anteriores a otros AINE. Antecedentes– de AINE previamente tolerados (nombres, dosis). Historial– de los AINE tolerados después de la reacción adversa. Antecedentes– de trastornos crónicos subyacentes, asma bronquial, rinosinusitis crónica, pólipos nasales, urticaria espontánea crónica / angioedema y anafilaxia Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 31. ENDA (European Network on Drug Allergy) Traducido por el Comité de Alergia a Fármacos de la SEAIC Protocolo de recogida de datos en los casos de sospecha de alergia a fármacos. Alergol Inmunol Clin 2001;16: 48-53 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 32. ENDA (European Network on Drug Allergy) Traducido por el Comité de Alergia a Fármacos de la SEAIC Protocolo de recogida de datos en los casos de sospecha de alergia a fármacos. Alergol Inmunol Clin 2001;16: 48-53 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 33. ENDA (European Network on Drug Allergy) Traducido por el Comité de Alergia a Fármacos de la SEAIC Protocolo de recogida de datos en los casos de sospecha de alergia a fármacos. Alergol Inmunol Clin 2001;16: 48-53 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 34. Prueba de provocación Prueba diagnóstica para la hipersensibilidad a AINE• – Fármaco sospechoso para confirmar la hipersensibilidad. – Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (por lo general prueba de estimulación con aspirina) con el fin de confirmar/excluir la reactividad cruzada. – Fármaco alternativo tolerado más probable. VPN– 97.8% y VPP 100%. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 35. • Comienza con placebo Se• indican dosis crecientes de AAS cada 90 a 120 minutos, hasta 300 mg ó 600 mg. Una• reacción positiva: >15% en el FEV1 + obstrucción bronquial, nasal e irritación ocular o lesiones cutáneas Anahí Yañez, MD Reacciones a los inhibodores de la ciclooxigenasa- 1, Cap 3, Libros Virtuales Intra Med Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 36. Prueba de provocación oral con AAS Tiempo Día 1 Día 2 Día 3 1 dosis Placebo 30 mg 100-150 mg 2 dosis después de 3 horas Placebo 45-60 mg 150-325 mg 3 dosis después de 6 dosis Placebo 60-100 mg 325-650 mg Ann Allergy Asthma Immunol 2002;89:471-79. Sang Ha Kim, y col. Clin Exp Allergy Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 37. Prueba de provocación oral FEV1 se mide antes de cada dosis de aspirina y cada 30 minutos después de cada incremento. Se interrumpe si el FEV1 disminuye al 20% de sobre la basal. la dosis acumulativa máxima de aspirina (1000 mg) se alcanza sin una disminución del FEV1 de 20% o más y en ausencia de síntomas nasooculares. HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 38. Recomendaciones para prueba de reto Los pacientes deben tener una• vía intravenosa y el asma controlada, el FEV1 > 70% del valor predicho. • Está indicado el retiro de varios tipos de fármacos: – Β2-agonistas de acción corta y bromuro de ipratropio 6- 8horas. – Β2-agonistas de acción prolongada, teofilina de acción prolongada y bromuro de tiotropio 24- 48 horas. Antihistamínicos– 3 días. Cromoglicato– de sodio 8 horas. Modificadores– de leucotrienos al menos 1 semana. HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 39. No se recomienda la prueba de provocación con un AINE sospechoso en las siguientes situaciones: Reacciones severas de tipo retardada (sólo pacientes con exantemas o fotodermatosis). Historia de anafilaxia grave. Enfermedad crónica subyacente no controlada (asma, urticaria). Prueba función pulmonar en un paciente asmático con VEF1 bajo. Trastornos concomitantes que podrían agravarse por tratamiento. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 40. HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 41. Si• la aspirina no es el fármaco sospechoso el paciente debe de tener prueba de reto para confirmar o excluir la hipersensibilidad cruzada. La– reacción positiva confirmaría la hipersensibilidad. la– reacción negativa: reacción de un solo fármaco. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 42. Se• debe de realizar prueba de tolerancia para valorar que el fármaco alternativo es potencialmente seguro para el paciente con hipersensibilidad a los AINE (por ejemplo, inhibidor selectivo de la COX-2 o paracetamol). Se• recomienda la prueba de tolerancia se realice en la consultorio medico antes de que el fármaco se prescriba al paciente. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 43. Prueba del Desafío Bronquial La• prueba de broncoprovocación con lisina de AAS de es ampliamente utilizada en Asia y en países europeos. Es• más seguro, rápido y menos sensible. El• desafío de inhalación implica la administración de dosis crecientes de aspirina de lisina usando un nebulizador controlado dosímetro cada 30 minutos, con la medición del FEV1 cada 10 minutos después de cada administración de AAS. HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 44. Si se producen reacciones más graves, se administran corticosteroides por vía oral o intravenosa. En los casos de una reacción positiva, los síntomas se alivian por inhalación de 2 a 4 inhalaciones de un agonista β2 de acción corta o por nebulización de un agente apropiado hasta que el FEV1 vuelve al valor basal. Construye una curva dosis-respuesta para calcular la concentración provocativa, causando una caída del 20% FEV1 (PC20). Los criterios para una respuesta positiva son caída superior al 20% del VEF1 sobre la basal HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 45. Reto nasal de aspirina Los pacientes con perforación septal o bloqueo nasal importante secundario a poliposis nasal no son candidatos Un resultado negativo en la prueba nasal debe ser corroborado por una prueba oral o por inhalación. Se recomienda para pacientes con síntomas nasales y quienes las pruebas orales o de inhalación están contraindicadas debido a la gravedad de su asma. la prueba nasal es muy segura y no produce reacciones sistémicas. La evaluación de la respuesta después de la instilación nasal de 16 mg de ácido acetilsalicílico (una solución de lisina-aspirina) se basa en las puntuaciones de los síntomas y/o la rinomanometría y/o la rinometría acústica o el flujo inspiratorio nasal máximo (PNIF). HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 46. Pruebas de diagnóstico in vitro • No se recomienda para el diagnóstico de rutina. La• aspirina puede inducir la liberación de LTC4 de sangre periférica en pacientes sensibles. La• prueba de activación basófilos, que utiliza la medición de la expresión de CD63, su especificidad y sensibilidad varía. HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 47. Esquema de desensibilización Las• personas que requieren medicación (artritis, enfermedad arterial tromboembólica o de infarto de miocardio) El• estado de tolerancia puede mantenerse durante tiempo prolongado mediante la administración de aspirina a intervalos apropiados Cuando• el paciente interrumpe la ingesta de la droga durante varios días, la sensibilización al fármaco se restituye, y volver a exponerse a él puede desarrollar síntomas otra vez. Ingesta de dosis crecientes de aspirina en el transcurso de 2 a 3 días, hasta un máximo de 35 mg a 650 mg. Luego se sigue el tratamiento con 80 mg a 325 mg por día. Después de la desensibilización con AAS se registra mejoría significativa de los síntomas nasales, síntomas de asma y visitas de urgencia. Anahí Yañez, MD Reacciones a los inhibodores de la ciclooxigenasa- 1, Cap 3, Libros Virtuales Intra Med Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 48. Marek L. Kowalski,* Joanna S. Makowska Seven Steps to the Diagnosis of NSAIDs Hypersensitivity: How to Apply a New Classification in Real Practice?. Allergy Asthma Immunol Res. 2015 July;7(4):312-320. Paso 1. Evaluar si se trata de una reacción adversa predecible (tipo A) o impredecible (tipo B) Paso 2. Pregunte por el momento de la reacción Paso 3. Analizar el patrón clínico de síntomas inducidos por fármacos y enfermedades crónicas subyacentes Paso 4. Pregunte acerca de la historia de tolerancia / intolerancia a otros AINE Paso 5. Confirmar / excluir la reactividad cruzada con otros AINE mediante un desafío oral Paso 6. Considere las pruebas cutáneas o las pruebas in vitro en caso de reacciones individuales Paso 7. Considere el desafío de provocación oral con el fármaco culpable Basado en la historia Basado en procedimientos in vivo e in vitro Siete pasos para evaluar hipersensibilidad a AINE. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 49. Los pacientes con síntomas cutáneos después de tomar los inhibidores de COX-1 deben evitar todos los inhibidores fuertes de la COX-1, y se recomienda prescribir acetaminofén o inhibidores de la COX-2 para el dolor, la fiebre y la inflamación. Se puede presentar urticaria y/o angioedema de estos medicamentos• alternativos, especialmente si se toman dosis más altas. En pacientes con urticaria inducida por AINE que no tienen historia de urticaria crónica, se recomienda una prueba oral confirmatoria, y si el resultado es positivo, es aconsejable evitar todos los inhibidores de la COX-1. HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 50. Todos• los pacientes deben ser educados para identificar si los AINE afectan la urticaria y/o angioedema así como la gravedad. HAE-SIM PARK, MAREK L. KOWALSKI, MARIO SANCHEZ-BORGES,Hypersensitivity to Aspirin and Other Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Midleton cap 80 1296-1207. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 51. Para• el tratamiento de mantenimiento basado de la enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina o AINE se debe de basar en dosis escalonadas de antihistamínicos de acuerdo con la guías. El• curso clínico urticaria crónica espontanea si los síntomas son severos sin hipersensibilidad AAS, pueden ser necesarios inmunomoduladores, modificadores de leucotrienos y terapia anti-IgE. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 52. Grupo A: Los AINE reaccionan de forma cruzada en la mayoría de los pacientes con hipersensibilidad pacientes (60-100%) Ibuprofeno• Etololaco• Indomethacina• Diclofenaco• Sulindaco• Ketoprofeno• Naproxeno • Flurbiprofeno Fenoprofeno• • Piroxicam Meclofenamato• • Nabumetona Ketorolaoco• • Acido mefenamico Grupo B: Los AINE reaccionan de forma cruzada en una minoría de pacientes hipersensibles pacientes (2-10%) Rinitis / tipo asma• Acetaminofén (dosis por debajo de 1000 mg) Meloxicam Nimesulida Tipo de urticaria /• angioedema Acetaminofeno Meloxicam Nimesulida Inhibidores selectivos de COX-2 (celecoxib, rofecoxib) Grupo C: Los AINE bien tolerados por todos los pacientes hipersensibles Rinitis / tipo asma• Inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa (celecoxib, parvocoxib) Trisalicilato, salsalato Tipo de urticaria /• angioedema Nuevos inhibidores selectivos de COX-2 (etoricoxib, pavocoxib) Prevención y Uso de Analgésicos Alternativos Tolerancia a los AINE en pacientes con reacciones agudas tipo de hipersensibilidad a la aspirina Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 53. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Reacción aguda a AINE (<24 h, usualmente 1-2 h) Pregunte sobre el patrón clínico de reacción Pregunte sobre las enfermedades subyacentes Pregunte acerca del historial de reacciones a otros AINE no relacionados químicamente • Broncoespasmo Disnea • Rinorrea y congestión nasal Asma bronquial • Rinosinusitis • Pólipos nasales Reacciones cruzadas Enfermedad• respiratoria exacerbada por AAS y otros AINE (NERD) Enfermedad• cutánea exacerbada por AINE (NECD) Urticaria• / angioedema inducida por AINE (NIUA) Urticaria• / angioedema o anafilaxia inducida por AINE (SNIUAA) Reacciones• de hipersensibilidad retardada inducidas por un solo AINE (NIDHR) • Urticaria • Angioedema • Reacción anafiláctica Urticaria y angioedem a Sin historia de urticaria y angioedema Reacciones cruzadas No Reacciones cruzadas No se recomienda pueba de prick In vitro BAT, CAST, ELISA con el fármaco no recomendada Prueba de prick IgE No recomendada Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 54. Kowalski ML, Asero R, Bavbek S, Blanca M, Blanca-Lopez N, Bochenek G, Brockow K, Campo P, Celik G, Cernadas J, Cortellini G, Gomes E, Niz_ankowska-Mogilnicka E, Romano A, Szczeklik A, Testi S, Torres MJ, Wo€hrl S, Makowska J. Classification and practical approach to the diagnosis and management of hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allergy 2013; 68: 1219–1232. Reacción aguda a los AINE Síntomas bronquiales y nasales Urticaria angioedema y/o anafilaxia Realizar reto oral o bronquial o nasal con AAS Prueba de tolerancia oral con inhibidor de la COX-2 Realizar la prueba reto con la droga culpable (si la historia equivocada) o ir directamente a desafiar con aspirina para excluir la reactividad cruzada Prueba de tolerancia oral con inhibidor de la COX-2 Prueba de tolerancia oral con AINE no relacionado químicamente Enfermedad• respiratoria exacerbada por AAS y otros AINE (NERD) Enfermedad• cutánea exacerbada por AINE (NECD) Urticaria• / angioedema inducida por AINE (NIUA) Urticaria• / angioedema o anafilaxia inducida por AINE (SNIUAA) Reacciones• de hipersensibilidad retardada inducidas por un solo AINE (NIDHR) Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 56. Conclusiones Los• AINE son la segunda causa de reacciones a fármacos. Los• médicos deben educar a los pacientes y advertir sobre la reactividad cruzada. En• las etiquetas de los AINE se debe de advertir al paciente sobre su consumo. Por• lo tanto los pacientes deben de recibir una lista de los AINE contraindicados así como los que puede consumir. Dra. Guzmán CRAIC Mty