SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN A LA PERSONA
CON BASE A LA EXPLORACIÓN
FÍSICA, GASTROINTESTINAL Y
ABDOMINAL
Lóbulo hepático            Píloro                Estomago
derecho                    Duodeno               Bazo
Vesícula biliar            Cabeza del páncreas   Cola de páncreas
Parte del duodeno          Porción del hígado    Porción superior del
Parte del riñón            Aorta                 riñón izquierdo
derecho                                          Glándula
Glándula                                         suprarrenal
suprarrenal y parte
del riñón derecho
Colon ascendente           Duodeno inferior      Colon descendente
Mitad inferior del riñón   Yeyuno e íleon        Mitad inferior del riñón
derecho                    Aorta                 Yeyuno e íleon
Parte del duodeno y
yeyuno

Ciego                      Íleon                 Colon sigmoideo
Apéndice extremo           Vejiga                Uréter izquierdo
inferior del íleon         Útero(gestación)      Cordón espermático
Uréter derecho             aorta                 derecho
Cordón espermático                               Ovario izquierdo
derecho
Ovario derecho
ORIENTACIONES GENERALES
 Realice siempre primero la palpación superficial y luego
  la palpación profunda
 La percusión y la palpación pueden combinarse
 La vejiga del sujeto debe estar vacía.
 La persona debe estar en decúbito supino o dorsal
 El explorador utilizará una cama o mesa de exploración
  casi rígida
   Coloque una pequeña almohada en la cabeza de manera
    que la sitúe al mismo nivel del tórax y evite la extensión del
    cuello. Si es posible, coloque otra debajo de las rodillas,
    para una relajación más completa.

   El examinador se debe colocar por el lado derecho, si es
    derecho.

   Antes de iniciar el examen pregúntele a la persona si hay
    algún área abdominal en la que sienta molestia o dolor.
    Estas áreas deben examinarse al último.
INSPECCIÓN
 Notar el tamaño, forma y simetría del abdomen
  Color de la piel o ligeramente mas claro en las areas
   expuestas. Sin lesiones, estrías, venas superficiales,
   cicatrices, exantemas ni decoloración
 X Ictericia: enfermedad hepática
 Observar el estado de la piel, color,cicatrices,
  estrías, venas superficiales y distribución del
  vello
 Distribución del vello apropiada para la edad y
  genero del paciente
X Enrojecimiento:inflamación
 Observar movimientos abdominales:
  respiratorios, peristálticos y pulsaciones
 Abdomen plano o ligeramente redondeado y
  simétrico,sin abultamientos ni hernias
X Cianosis:hipoxia
 Notar posición,contorno, color y herniación del
  ombligo
 Movimientos respiratorios;en la región
  epigastrica se observan pulsaciónes ligeras sin
  ondas peristálticas
X Signo de Cullen(decoloración azulada de la piel
  periumbilical debida a una hemorragia
  subcutanea):pancreatitis hemorrágica o
  hemorragia intraperitoneal
• Pedir al paciente que separe la cabeza de la cama
  y busque abultamientos(hernias)
 Ombligo en la linea media. Invertido, sin
  decoloración ni secreción
X Signo de Grey turner(decoloracion o manchas de
  equimosis en los flancos):pancreatitis o
  hemorragia extraperitoneal,hematomas,estrias
  rosadas purpureas(sindrome de
  cushing),angioma aracniforme o cabeza de
  medusa(insuficiencia hepática),hernias,
  exantema…
X Distensión abdominal por las 9 f(siglas en
  ingles):grasa,liquido,heces,feto,flato,fibroide,
vejiga llena,embarazo falso o tumor fatal.
X Abdomen cóncavo(desnutrición),aumento de
  peristalsis(obstrucción),ondas peristálticas
  invertidas(estenosis pilórica),respiraciones
  superficiales en hombres(dolor
  abdominal),pulsaciones difusas(aneurisma
  aortico)
AUSCULTACIÓN
 Escuchar en busca de sonidos intestinales en
  cada cuadrante
 Sonidos intestinales suaves,de tono medio,cada 5
  a 30 segundos,sin borborigmos,soplos ni
  zumbidos
X Sonidos de 30 a más:hiperperistalsis por
  intestino irritable, infección
  intestinal,diarrea,uso de laxantes
X Sonidos intestinales -5/min:hipoperistalsis por
  peritonitis,medicamentos opiaceos,obstrucción
  intestinal, íleo paralitico
   Auscultar en busca de soplos sobre la aorta y las
    arterias renal, iliaca y femoral,buscar roces de
    fricción entre órganos

X Aneurisma
aórtico,roces de
fricción:inflamación de un
órgano por tumor o
infección
PERCUSIÓN
   La percusión del abdomen, en general, tiene
    mucho menos importancia que la palpación.

   Con la percusión se trata de identificar los
    distintos sonidos abdominales, los que dependen
    normalmente de la naturaleza más o menos
    sólida de las vísceras intraabdominales.

   La técnica seguida es la dígito-digital. Los golpes
    de percusión se difunden fácilmente en el
    abdomen, por tanto, se aconseja que se realicen
    con extrema suavidad.
 Percuta sistemáticamente el abdomen en todos
  sus cuadrantes.
 El sonido predominante es el timpanismo;
 La matidez, se obtiene sobre las masas y los
  órganos sólidos abdominales.
 El sonido timpánico indica gas en el intestino
  subyacente.
Sonidos de percusión
SONIDO            INTENSIDAD TONO       DURACION   CALIDAD       FUENTE
Resonancia        Fuerte      Bajo      Larga      Hueco         Pulmón
                                                                 normal

Timpanismo        Moderado    Medio     Moderada   Parecido a Burbuja de
                   a fuerte                        un tambor    aire gástrico;
                                                                aire
                                                                intestinal
Opacidad          Suave   a Elevado     Moderada   Parecido a Hígado;
                  moderado                         un     golpe vejiga
                                                   seco         completa;
                                                                útero
                                                                embarazado
Hiperresonancia   Muy fuerte Muy bajo   Larga      Aumento       Pulmón
                                                   rápido        hiperinflado
                                                                 (como      en
                                                                 enfisema)

Abatimiento       Suave       Muy       Corta      Abatido       Musculo
                              elevado
PALPACIÓN
   El sujeto debe estar acostado con la mayor
    relajación abdominal posible. La respiración debe
    ser tranquila y amplia.

   El explorador debe colocarse preferentemente a la
    derecha del enfermo.

   Debe actuar con delicadeza para ganarse la
    confianza del sujeto y evitar que este se ponga
    nervioso; sus manos deben tener una temperatura
    agradable; las uñas deben estar recortadas.
PALPACIÓN DE LA PARED
ABDOMINAL
(PALPACIÓN SUPERFICIAL)

   Palpe sistemáticamente cada
    cuadrante o área de toda la
    pared abdominal con la
    palpación monomanual, para
    detectar     dolor,    espasmo
    muscular o tumoraciones.
   La palma de la mano se apoya
    suavemente         sobre      el
    abdomen, con los dedos
    extendidos y unidos, para
    ejercer una presión suave
    sobre     la     pared,     con
    movimientos hacia abajo con
    la punta de los dedos,
    tratando de deprimir el
    abdomen alrededor de 1 cm.
   Palpar ligeramente en busca
    de sensibilidad.
Hígado
                         Bazo



Vesícula biliar
                   Estomago




Intestino grueso
                    Intestino
                    delgado
   Anime al paciente a respirar lenta y
    profundamente, y a exhalar con la boca abierta,
    mientras palpa. El abdomen debe sentirse
    relajado con la espiración.

   La contracción muscular puede indicar ansiedad.
    Fíjese además, en la expresión facial del
    examinado.

   Se explora el espesor de la pared pellizcándola
    con los dedos.
   Se deben palpar especialmente el ombligo y los
    orificios en las regiones inguinales.

   Si se comprueba que algo sobresale, se detalla a
    la palpación.

   Se palpa el orificio detallando sus caracteres, y
    se hace toser o pujar al enfermo, para provocar
    posible salida de órganos a través de los orificios
    herniarios.
 Finalmente  se debe explorar en esta etapa
 de la palpación, la sensibilidad de los
 tegumentos      y   el   dolor   provocado
 superficial.
PALPACIÓN VISCERAL,
(PALPACIÓN PROFUNDA)

   La palpación visceral varía según la respiración, de
    modo que se debe conocer la influencia fisiológica de la
    respiración

   En la inspiración, el diafragma baja, Las vísceras se
    deslizan debajo de los dedos en los movimientos
    respiratorios.

   A veces conviene hacer respirar al enfermo
    profundamente para provocar el descenso, por ejemplo,
    del hígado en la inspiración y proyectar más este
    órgano en el abdomen.
Hígado
                         Bazo



Vesícula biliar
                   Estomago




Intestino grueso
                    Intestino
                    delgado
   Palpar de manera profunda
    en busca de masas y
    crecimiento hígado, bazo,
    riñones y aorta.

   Usar la palpación profunda
    (solo en casos de
    profesionales
    experimentados),
    deprimiendo la piel de 2,5 a
    7,5 cm. Para delimitar los
    órganos abdominales y para
    detectar las masas menos
    evidentes.
TIPOS DE PALPACIÓN BIMANUAL

 1.   Con los dedos índices en contacto.

 2.   Con las manos superpuestas.

 3.   Anteroposterior o de peloteo.

 4. Con la maniobra de deslizamiento, desnivel
  o arrastre.
   La maniobra de deslizamiento de los dedos sobre
    los órganos, la que se facilita arrastrando la piel
    por encima de la punta de los dedos para dejar
    allí plegado el excedente de piel.

   Esta maniobra se utiliza fundamentalmente para
    la palpación del hígado y el bazo, que están
    situados más superficialmente y por debajo y en
    contacto con el diafragma.
   Los objetivos fundamentales de la palpación
    profunda, o mejor, intracavitaria, son la
    valoración de masas palpables y la existencia o
    no de dolor, no detectado previamente con la
    palpación superficial.
   Masas palpables. Aunque no es normal el
    hallazgo de masas palpables, si se encuentran,
    debe evaluarse su localización, tamaño, forma,
    consistencia y movilidad. La localización debe
    abarcar, además, si la masa está situada en la
    pared abdominal o está dentro de la cavidad
    abdominal.
 Las    estructuras   abdominales      que
 comúnmente se mal interpretan como
 masas anormales incluyen la aorta, el
 músculo rectoabdominal, el colon lleno de
 heces, el promontorio sacro en las
 personas delgadas con una palpación
 demasiado profunda y la sínfisis del pubis,
 en los obesos con abdomen redundante.
DOLOR
   El abdomen no es normalmente doloroso,
    algunas personas refieren dolor en la palpación
    profunda, especialmente sobre la aorta
    abdominal, el ciego y el colon sigmoides.
   Si la persona manifiesta dolor abdominal desde
    el inicio, se explora también el dolor de rebote
    deprimiendo el abdomen y rápidamente
    retirando sus dedos hacia arriba. El dolor de
    rebote puede indicar inflamación del peritoneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diafragma inervación, hiatos
Diafragma inervación, hiatos  Diafragma inervación, hiatos
Diafragma inervación, hiatos
Gabriela Capa
 
Anatomía y fisiología Intestino Delgado
Anatomía y fisiología Intestino DelgadoAnatomía y fisiología Intestino Delgado
Anatomía y fisiología Intestino Delgado
Francisco Cartujano
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliaresHigado y vias biliares
Higado y vias biliares
Maggie Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Diafragma inervación, hiatos
Diafragma inervación, hiatos  Diafragma inervación, hiatos
Diafragma inervación, hiatos
 
Anatomía y fisiología Intestino Delgado
Anatomía y fisiología Intestino DelgadoAnatomía y fisiología Intestino Delgado
Anatomía y fisiología Intestino Delgado
 
Higado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliarHigado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliar
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Laparotomia jonathan molina
Laparotomia jonathan molinaLaparotomia jonathan molina
Laparotomia jonathan molina
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Trauma hepático
Trauma hepático Trauma hepático
Trauma hepático
 
Pulmones anatomia
Pulmones anatomiaPulmones anatomia
Pulmones anatomia
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliaresHigado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Presentación1cirugia
Presentación1cirugiaPresentación1cirugia
Presentación1cirugia
 
24. retroperitoneo
24. retroperitoneo24. retroperitoneo
24. retroperitoneo
 
Signos de abdomen
Signos de abdomenSignos de abdomen
Signos de abdomen
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Anatomía y fisiología de recto y ano
Anatomía y fisiología de recto y anoAnatomía y fisiología de recto y ano
Anatomía y fisiología de recto y ano
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 

Similar a Abdomen

examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomen
Jorge Arrieta
 
Semiología del Abdomen
Semiología del AbdomenSemiología del Abdomen
Semiología del Abdomen
Nancyclock
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
semiologiauach
 
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
wendy Rivera
 

Similar a Abdomen (20)

Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomen
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Semiología del Abdomen
Semiología del AbdomenSemiología del Abdomen
Semiología del Abdomen
 
Diapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomenDiapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomen
 
Diapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomenDiapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomen
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Exploracion de abdomen
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
 
Semiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinalSemiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinal
 
Semiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivoSemiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivo
 
Regiones herniarias
Regiones herniariasRegiones herniarias
Regiones herniarias
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdfSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL.pdf
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Exploracion Abdomen
Exploracion AbdomenExploracion Abdomen
Exploracion Abdomen
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
semiología del Abdomen Listo.pptx
semiología del Abdomen Listo.pptxsemiología del Abdomen Listo.pptx
semiología del Abdomen Listo.pptx
 

Más de Javier Hernández

Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Javier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Javier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Javier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Javier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Javier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Javier Hernández
 

Más de Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Abdomen

  • 1. VALORACIÓN A LA PERSONA CON BASE A LA EXPLORACIÓN FÍSICA, GASTROINTESTINAL Y ABDOMINAL
  • 2.
  • 3. Lóbulo hepático Píloro Estomago derecho Duodeno Bazo Vesícula biliar Cabeza del páncreas Cola de páncreas Parte del duodeno Porción del hígado Porción superior del Parte del riñón Aorta riñón izquierdo derecho Glándula Glándula suprarrenal suprarrenal y parte del riñón derecho Colon ascendente Duodeno inferior Colon descendente Mitad inferior del riñón Yeyuno e íleon Mitad inferior del riñón derecho Aorta Yeyuno e íleon Parte del duodeno y yeyuno Ciego Íleon Colon sigmoideo Apéndice extremo Vejiga Uréter izquierdo inferior del íleon Útero(gestación) Cordón espermático Uréter derecho aorta derecho Cordón espermático Ovario izquierdo derecho Ovario derecho
  • 4.
  • 5. ORIENTACIONES GENERALES  Realice siempre primero la palpación superficial y luego la palpación profunda  La percusión y la palpación pueden combinarse  La vejiga del sujeto debe estar vacía.  La persona debe estar en decúbito supino o dorsal  El explorador utilizará una cama o mesa de exploración casi rígida
  • 6. Coloque una pequeña almohada en la cabeza de manera que la sitúe al mismo nivel del tórax y evite la extensión del cuello. Si es posible, coloque otra debajo de las rodillas, para una relajación más completa.  El examinador se debe colocar por el lado derecho, si es derecho.  Antes de iniciar el examen pregúntele a la persona si hay algún área abdominal en la que sienta molestia o dolor. Estas áreas deben examinarse al último.
  • 7. INSPECCIÓN Notar el tamaño, forma y simetría del abdomen  Color de la piel o ligeramente mas claro en las areas expuestas. Sin lesiones, estrías, venas superficiales, cicatrices, exantemas ni decoloración X Ictericia: enfermedad hepática
  • 8.  Observar el estado de la piel, color,cicatrices, estrías, venas superficiales y distribución del vello  Distribución del vello apropiada para la edad y genero del paciente X Enrojecimiento:inflamación
  • 9.  Observar movimientos abdominales: respiratorios, peristálticos y pulsaciones  Abdomen plano o ligeramente redondeado y simétrico,sin abultamientos ni hernias X Cianosis:hipoxia
  • 10.  Notar posición,contorno, color y herniación del ombligo  Movimientos respiratorios;en la región epigastrica se observan pulsaciónes ligeras sin ondas peristálticas X Signo de Cullen(decoloración azulada de la piel periumbilical debida a una hemorragia subcutanea):pancreatitis hemorrágica o hemorragia intraperitoneal
  • 11. • Pedir al paciente que separe la cabeza de la cama y busque abultamientos(hernias)  Ombligo en la linea media. Invertido, sin decoloración ni secreción X Signo de Grey turner(decoloracion o manchas de equimosis en los flancos):pancreatitis o hemorragia extraperitoneal,hematomas,estrias rosadas purpureas(sindrome de cushing),angioma aracniforme o cabeza de medusa(insuficiencia hepática),hernias, exantema…
  • 12. X Distensión abdominal por las 9 f(siglas en ingles):grasa,liquido,heces,feto,flato,fibroide, vejiga llena,embarazo falso o tumor fatal. X Abdomen cóncavo(desnutrición),aumento de peristalsis(obstrucción),ondas peristálticas invertidas(estenosis pilórica),respiraciones superficiales en hombres(dolor abdominal),pulsaciones difusas(aneurisma aortico)
  • 13. AUSCULTACIÓN  Escuchar en busca de sonidos intestinales en cada cuadrante  Sonidos intestinales suaves,de tono medio,cada 5 a 30 segundos,sin borborigmos,soplos ni zumbidos X Sonidos de 30 a más:hiperperistalsis por intestino irritable, infección intestinal,diarrea,uso de laxantes
  • 14. X Sonidos intestinales -5/min:hipoperistalsis por peritonitis,medicamentos opiaceos,obstrucción intestinal, íleo paralitico
  • 15. Auscultar en busca de soplos sobre la aorta y las arterias renal, iliaca y femoral,buscar roces de fricción entre órganos X Aneurisma aórtico,roces de fricción:inflamación de un órgano por tumor o infección
  • 16. PERCUSIÓN  La percusión del abdomen, en general, tiene mucho menos importancia que la palpación.  Con la percusión se trata de identificar los distintos sonidos abdominales, los que dependen normalmente de la naturaleza más o menos sólida de las vísceras intraabdominales.  La técnica seguida es la dígito-digital. Los golpes de percusión se difunden fácilmente en el abdomen, por tanto, se aconseja que se realicen con extrema suavidad.
  • 17.  Percuta sistemáticamente el abdomen en todos sus cuadrantes.  El sonido predominante es el timpanismo;  La matidez, se obtiene sobre las masas y los órganos sólidos abdominales.  El sonido timpánico indica gas en el intestino subyacente.
  • 18. Sonidos de percusión SONIDO INTENSIDAD TONO DURACION CALIDAD FUENTE Resonancia Fuerte Bajo Larga Hueco Pulmón normal Timpanismo Moderado Medio Moderada Parecido a Burbuja de a fuerte un tambor aire gástrico; aire intestinal Opacidad Suave a Elevado Moderada Parecido a Hígado; moderado un golpe vejiga seco completa; útero embarazado Hiperresonancia Muy fuerte Muy bajo Larga Aumento Pulmón rápido hiperinflado (como en enfisema) Abatimiento Suave Muy Corta Abatido Musculo elevado
  • 19. PALPACIÓN  El sujeto debe estar acostado con la mayor relajación abdominal posible. La respiración debe ser tranquila y amplia.  El explorador debe colocarse preferentemente a la derecha del enfermo.  Debe actuar con delicadeza para ganarse la confianza del sujeto y evitar que este se ponga nervioso; sus manos deben tener una temperatura agradable; las uñas deben estar recortadas.
  • 20. PALPACIÓN DE LA PARED ABDOMINAL (PALPACIÓN SUPERFICIAL)  Palpe sistemáticamente cada cuadrante o área de toda la pared abdominal con la palpación monomanual, para detectar dolor, espasmo muscular o tumoraciones.  La palma de la mano se apoya suavemente sobre el abdomen, con los dedos extendidos y unidos, para ejercer una presión suave sobre la pared, con movimientos hacia abajo con la punta de los dedos, tratando de deprimir el abdomen alrededor de 1 cm.  Palpar ligeramente en busca de sensibilidad.
  • 21. Hígado Bazo Vesícula biliar Estomago Intestino grueso Intestino delgado
  • 22. Anime al paciente a respirar lenta y profundamente, y a exhalar con la boca abierta, mientras palpa. El abdomen debe sentirse relajado con la espiración.  La contracción muscular puede indicar ansiedad. Fíjese además, en la expresión facial del examinado.  Se explora el espesor de la pared pellizcándola con los dedos.
  • 23. Se deben palpar especialmente el ombligo y los orificios en las regiones inguinales.  Si se comprueba que algo sobresale, se detalla a la palpación.  Se palpa el orificio detallando sus caracteres, y se hace toser o pujar al enfermo, para provocar posible salida de órganos a través de los orificios herniarios.
  • 24.  Finalmente se debe explorar en esta etapa de la palpación, la sensibilidad de los tegumentos y el dolor provocado superficial.
  • 25. PALPACIÓN VISCERAL, (PALPACIÓN PROFUNDA)  La palpación visceral varía según la respiración, de modo que se debe conocer la influencia fisiológica de la respiración  En la inspiración, el diafragma baja, Las vísceras se deslizan debajo de los dedos en los movimientos respiratorios.  A veces conviene hacer respirar al enfermo profundamente para provocar el descenso, por ejemplo, del hígado en la inspiración y proyectar más este órgano en el abdomen.
  • 26. Hígado Bazo Vesícula biliar Estomago Intestino grueso Intestino delgado
  • 27. Palpar de manera profunda en busca de masas y crecimiento hígado, bazo, riñones y aorta.  Usar la palpación profunda (solo en casos de profesionales experimentados), deprimiendo la piel de 2,5 a 7,5 cm. Para delimitar los órganos abdominales y para detectar las masas menos evidentes.
  • 28. TIPOS DE PALPACIÓN BIMANUAL  1. Con los dedos índices en contacto.  2. Con las manos superpuestas.  3. Anteroposterior o de peloteo.  4. Con la maniobra de deslizamiento, desnivel o arrastre.
  • 29. La maniobra de deslizamiento de los dedos sobre los órganos, la que se facilita arrastrando la piel por encima de la punta de los dedos para dejar allí plegado el excedente de piel.  Esta maniobra se utiliza fundamentalmente para la palpación del hígado y el bazo, que están situados más superficialmente y por debajo y en contacto con el diafragma.
  • 30. Los objetivos fundamentales de la palpación profunda, o mejor, intracavitaria, son la valoración de masas palpables y la existencia o no de dolor, no detectado previamente con la palpación superficial.
  • 31. Masas palpables. Aunque no es normal el hallazgo de masas palpables, si se encuentran, debe evaluarse su localización, tamaño, forma, consistencia y movilidad. La localización debe abarcar, además, si la masa está situada en la pared abdominal o está dentro de la cavidad abdominal.
  • 32.  Las estructuras abdominales que comúnmente se mal interpretan como masas anormales incluyen la aorta, el músculo rectoabdominal, el colon lleno de heces, el promontorio sacro en las personas delgadas con una palpación demasiado profunda y la sínfisis del pubis, en los obesos con abdomen redundante.
  • 33. DOLOR  El abdomen no es normalmente doloroso, algunas personas refieren dolor en la palpación profunda, especialmente sobre la aorta abdominal, el ciego y el colon sigmoides.  Si la persona manifiesta dolor abdominal desde el inicio, se explora también el dolor de rebote deprimiendo el abdomen y rápidamente retirando sus dedos hacia arriba. El dolor de rebote puede indicar inflamación del peritoneo.