SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDO
Mercedes Robles G.
Concepto
■ Síndrome de rápida evolución caracterizado típicamente por:
– Dolor abdominal
– Signos de irritación peritoneal
– Afectación del estado general del paciente variada
Etiología
Etiología
Etiología
Fisiopatología
Anamnesis
■ El interrogatorio no solo se basara en el
dolor abdominal, sino que también se
enfocara en los signos y síntomas
asociados que se presenten.
Anamnesis
Anamnesis
■ Síntomas acompañantes cuando aparecen son muy útiles en el
diagnóstico y estos son:
– Vómitos: se dan por dolor abdominal intenso de cualquier causa o por
una obstrucción mecánica.
– Estreñimiento: se presenta debido una obstrucción mecánica o una
merma del peristaltismo.
– Diarreas: en abdomen agudo son causadas por enteritis infecciosa y la
enfermedad intestinal inflamatoria.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Aspecto General
■ Expresión facial.
■ Actitud en la cama:
– Inmovilidad en los pacientes: peritonitis.
– Movilidad constante en la camilla: isquemia intestinal y los cólicos ureterales y biliares
– Rodillas flexionadas hacia arriba para relajar la tensión de la pared abdominal en la
peritonitis.
■ Ojos vidriosos y se muestra pálido en los pacientes con sepsis.
■ Palidez, cianosis y diaforesis.
ConstantesVitales
■ Temperatura:
– 35-35,5 °C: shock grave.
– 37-38,5 °C: inicio de una inflamación: apendicitis aguda.
– 40-40,5 °C: absceso intraabdominal u origen urinario.
■ Pulso:
– Taquicardia en caso de fiebre, anemia, agitación, deshidratación o dolor.
– Bradicardia en caso de sepsis avanzada o trastornos metabólicos
■
■ Presión arterial:
– La hipotensión puede asociarse con anemia, sepsis o depleción de volumen.
– La hipertensión puede asociarse con dolor intenso.
Exploración Abdominal
Observación, inspección:
– Abdomen hundido, plano, obeso, distendido.
– Paciente indica el punto exacto de dolor máximo.
– Observar todas las localizaciones de las posibles hernias.
– El estetoscopio es una gran herramienta para facilitar la palpación en
los pacientes con ansiedad.
Auscultación:
– Ruidos intestinales ausentes o hipoactivos: íleo.
– Ruidos intestinales de tono alto, hiperactivos: obstrucción mecánica,
enteritis y la isquemia intestinal
– Soplos en la aorta o la arteria renal: la ausencia de un soplo nunca
excluye la presencia de un aneurisma aórtico.
Percusión:
– La hiperresonancia indica presencia de gas en las asas intestinales:
obstrucción o íleo intestinal
– Matidez localizada a la percusión fuera del cuadrante superior derecho,
se considera la posibilidad de una masa abdominal que desplaza el
intestino.
Palpación
– Apreciar la presencia y el alcance de la rigidez muscular.
■ Defensa involuntaria: flexión refleja de los músculos abdominales:
peritonitis
■ Defensa voluntaria: flexión de músculos abdominales en pacientes
ansiosos y sensibles.
– Iniciar lejos del punto de dolor máximo.
– Los signos y hallazgos de la exploración abdominal.
Signos y hallazgos en la exploración física
Exploración De La Cavidad Pélvica
Palpación y percusión suprapúbicas.
■ Ejecutar un tacto rectal:
– Al realizar presión hacia delante:
■ En los hombres: vejiga distendida, hipertrofia prostática o
problemas en las vesículas seminales.
■ En las mujeres: dolor e inflamación del saco de Douglas o un útero
aumentado de tamaño.
– Al presionar lateralmente puede detectarse un apéndice sensible e
inflamado o un absceso en las paredes pélvicas.
– Al presionar anteriormente puede detectarse un absceso pélvico o
concha de Blúmer (implantes carcinomatosos).
■ Palpación bimanual y exploración con espéculo:
– Examinar el cuello uterino.
– Realizar cultivos por ETS
Pruebas complementarias
Recuento De Leucocitos
■ Hay que determinar el grado de leucocitosis
Hematocrito
■ El hematocrito indica anemia crónica (microcítica o macrocítica) o aguda.
■ Cuando hay hemoconcentración nos muestra hipovolemia.
Recuento De Plaquetas
■ La disminución de plaqueta es compatible con una sepsis grave.
Electrólitos
■ Indican el estado del volumen, y las pérdidas gastrointestinales por diarrea o
vómitos prolongados.
Gasometría Arterial
■ Sirve para medir la acidosis o la alcalosis metabólicas.
■ La acidosis metabólica junto con dolor abdominal generalizado en los adultos mayores revela una
colitis isquémica, hasta que se demuestre lo contrario.
Pruebas Hepáticas
■ Cuando la bilirrubina (directa y total) y fosfatasa alcalina aumenta sugiere una obstrucción biliar.
■ Las transaminasas aumentan en caso de lesión hepatocelular.
Aumento De La Concentración De Amilasas
■ El ↑ de concentración de amilasas se presenta en la pancreatitis, (inespecífico) ya que puede
aumentar en la isquemia mesentérica, la úlcera duodenal perforada, la rotura de un quiste de
ovario o la insuficiencia renal.
■ La determinación de lipasa sérica es más sensible.
Pruebas radiológicas
Radiografía DeTórax En Bipedestación
■ Identificar aire libre bajo el diafragma, manifiesta perforación
visceral.
Radiografía Abdominal
■ Identificar distensión intestinal y niveles hidroaéreos relacionados
con íleo u obstrucción.
■ El íleo localizado (asa centinela) indica la localización del proceso
infamatorio (pancreatitis).
■ Calcificaciones anómalas:
– pancreatitis crónica
– 20% de las litiasis biliares
– 85% de los cálculos renales.
■ Efecto de masa por un tumor o absceso.
Ecografía
■ No es invasivo y es de costo bajo. Se puede observar diversos órganos (páncreas, riñón),
estructuras vasculares y las colecciones de líquido intraabdominal.
Tomografía Computarizada (TC)
Es útil en algunas etiologías:
– Pancreatitis aguda
– Traumatismo cerrado
– Rotura de un aneurisma aórtico.
– Apendicitis aguda
Control de la presión intraabdominal
La existencia de la presión intraabdominal (PIA) alta puede ser uno de
los síntomas o la causa del abdomen agudo. Cuando se encuentra muy
elevado puede ocasionar:
■ Disminución del flujo sanguíneo a los órganos abdominales
■ Disminución del retorno venoso al corazón
■ Aumenta la estasis venosa.
■ Presiona hacia arriba el diafragma: Elevando las presiones
inspiratorias máximas y disminuyendo la eficacia ventilatoria.
Se considera una PIA normal entre 5 y 7 mmHg.
Los grados 1 y 2 de hipertensión abdominal suelen tratarse con intervenciones médicas:
■ Mantenimiento de la euvolemia
■ Descompresión abdominal con sonda nasogástrica y/o laxantes o enemas
■ Evitar alimentación enteral
■ Aspiración con sonda del líquido ascítico
Los grados 3 y 4 a menudo requieren:
■ Descompresión quirúrgica por laparotomía con taponamiento abierto del abdomen en caso de que la
hipertensión grave y la disfunción orgánica no respondan de inmediato a las intervenciones médicas
agresivas.
Clasificación de Bockus
Abdomen Agudo Quirúrgico
TIPO SIGNOS/SÍNTOMAS RELEVANTES CAUSAS
INFLAMATORIO
Defensa
Fiebre
Dolor a la descomprensión.
Apendicitis aguda
Colecistitis aguda
OBSTRUCTIVO
Distensión
Vómitos
Obstrucción intestinal
PERFORATIVO Abdomen en tabla
Úlcera péptica perforada
Perforación diverticular de colon
Perforación de ciego
HEMORRÁGICO
Hipogastralgia
Lipotimia
Embarazo ectópico roto
Pancreatitis aguda grave
(necroticohemorrágica)
VASCULAR -
Trombosis mesentérica
Torsión testicular
Torsión ovárica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Chava BG
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
Rob Lucet
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Thiago Veríssimo de Melo
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
belizabm
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
Leandro Teixeira
 
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
Saday Rohim
 
hemorragia digestiva
hemorragia digestivahemorragia digestiva
hemorragia digestivasilviamendez
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
Ricardo Mora MD
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
LUIS RICO
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgico
aivy111
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Alina Vásquez Mendoza
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
hemorragia digestiva
hemorragia digestivahemorragia digestiva
hemorragia digestiva
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 
Abdomen agudo mixto
Abdomen agudo mixtoAbdomen agudo mixto
Abdomen agudo mixto
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgico
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Similar a Abdomen agudo

diapostivas abdomen agudo nuevo.pptx
diapostivas abdomen agudo nuevo.pptxdiapostivas abdomen agudo nuevo.pptx
diapostivas abdomen agudo nuevo.pptx
César Morales
 
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
RosanydelaRosa1
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
JessicaVanessaLenCru
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
MaferRamos7
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
JGRT_1999
 
Abdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptxAbdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptx
JulietteAR
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas AliagaSEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
UNIVALLE (BOLIVIA)
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Jorge Chaina
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Hemorragia_gastrointestinal.pptx
Hemorragia_gastrointestinal.pptxHemorragia_gastrointestinal.pptx
Hemorragia_gastrointestinal.pptx
LISBETHADRIANAHUANCA
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Jose Luis
 
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de PanamaEnfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
Universidad de Panama
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Laura Rios ʚϊɞ
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
Robert Manuel Bracho
 

Similar a Abdomen agudo (20)

diapostivas abdomen agudo nuevo.pptx
diapostivas abdomen agudo nuevo.pptxdiapostivas abdomen agudo nuevo.pptx
diapostivas abdomen agudo nuevo.pptx
 
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptxAbdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptx
 
Copia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptxCopia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptx
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas AliagaSEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
SEMIOLOGÌA II - Juan Carlos Casas Aliaga
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Hemorragia_gastrointestinal.pptx
Hemorragia_gastrointestinal.pptxHemorragia_gastrointestinal.pptx
Hemorragia_gastrointestinal.pptx
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de PanamaEnfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
Enfermedad diverticular del colon- Universidad de Panama
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 

Más de Mercedes Robles

Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Mercedes Robles
 
Urgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: EclampsiaUrgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: Eclampsia
Mercedes Robles
 
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonalBeneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Mercedes Robles
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Mercedes Robles
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Mercedes Robles
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
Mercedes Robles
 
Técnicas de Auscultación
Técnicas de AuscultaciónTécnicas de Auscultación
Técnicas de Auscultación
Mercedes Robles
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la Patología
Mercedes Robles
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Mercedes Robles
 
Nucleos basales
Nucleos basales Nucleos basales
Nucleos basales
Mercedes Robles
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
Mercedes Robles
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
Mercedes Robles
 
Albino historia clinica
Albino historia clinicaAlbino historia clinica
Albino historia clinica
Mercedes Robles
 
Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
Mercedes Robles
 
Mecánica Circulatoria
Mecánica CirculatoriaMecánica Circulatoria
Mecánica Circulatoria
Mercedes Robles
 
Embriología de la Piel
Embriología de la PielEmbriología de la Piel
Embriología de la Piel
Mercedes Robles
 
Anatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria IliacaAnatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria Iliaca
Mercedes Robles
 
Anatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad BucalAnatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad Bucal
Mercedes Robles
 

Más de Mercedes Robles (20)

Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
 
Urgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: EclampsiaUrgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: Eclampsia
 
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonalBeneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Técnicas de Auscultación
Técnicas de AuscultaciónTécnicas de Auscultación
Técnicas de Auscultación
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la Patología
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
 
Nucleos basales
Nucleos basales Nucleos basales
Nucleos basales
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Albino historia clinica
Albino historia clinicaAlbino historia clinica
Albino historia clinica
 
Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
 
Mecánica Circulatoria
Mecánica CirculatoriaMecánica Circulatoria
Mecánica Circulatoria
 
Embriología de la Piel
Embriología de la PielEmbriología de la Piel
Embriología de la Piel
 
Anatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria IliacaAnatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria Iliaca
 
Anatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad BucalAnatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad Bucal
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Abdomen agudo

  • 2. Concepto ■ Síndrome de rápida evolución caracterizado típicamente por: – Dolor abdominal – Signos de irritación peritoneal – Afectación del estado general del paciente variada
  • 7. Anamnesis ■ El interrogatorio no solo se basara en el dolor abdominal, sino que también se enfocara en los signos y síntomas asociados que se presenten.
  • 9. Anamnesis ■ Síntomas acompañantes cuando aparecen son muy útiles en el diagnóstico y estos son: – Vómitos: se dan por dolor abdominal intenso de cualquier causa o por una obstrucción mecánica. – Estreñimiento: se presenta debido una obstrucción mecánica o una merma del peristaltismo. – Diarreas: en abdomen agudo son causadas por enteritis infecciosa y la enfermedad intestinal inflamatoria.
  • 10. EXPLORACIÓN FÍSICA Aspecto General ■ Expresión facial. ■ Actitud en la cama: – Inmovilidad en los pacientes: peritonitis. – Movilidad constante en la camilla: isquemia intestinal y los cólicos ureterales y biliares – Rodillas flexionadas hacia arriba para relajar la tensión de la pared abdominal en la peritonitis. ■ Ojos vidriosos y se muestra pálido en los pacientes con sepsis. ■ Palidez, cianosis y diaforesis.
  • 11. ConstantesVitales ■ Temperatura: – 35-35,5 °C: shock grave. – 37-38,5 °C: inicio de una inflamación: apendicitis aguda. – 40-40,5 °C: absceso intraabdominal u origen urinario. ■ Pulso: – Taquicardia en caso de fiebre, anemia, agitación, deshidratación o dolor. – Bradicardia en caso de sepsis avanzada o trastornos metabólicos ■ ■ Presión arterial: – La hipotensión puede asociarse con anemia, sepsis o depleción de volumen. – La hipertensión puede asociarse con dolor intenso.
  • 12. Exploración Abdominal Observación, inspección: – Abdomen hundido, plano, obeso, distendido. – Paciente indica el punto exacto de dolor máximo. – Observar todas las localizaciones de las posibles hernias. – El estetoscopio es una gran herramienta para facilitar la palpación en los pacientes con ansiedad. Auscultación: – Ruidos intestinales ausentes o hipoactivos: íleo. – Ruidos intestinales de tono alto, hiperactivos: obstrucción mecánica, enteritis y la isquemia intestinal – Soplos en la aorta o la arteria renal: la ausencia de un soplo nunca excluye la presencia de un aneurisma aórtico.
  • 13. Percusión: – La hiperresonancia indica presencia de gas en las asas intestinales: obstrucción o íleo intestinal – Matidez localizada a la percusión fuera del cuadrante superior derecho, se considera la posibilidad de una masa abdominal que desplaza el intestino. Palpación – Apreciar la presencia y el alcance de la rigidez muscular. ■ Defensa involuntaria: flexión refleja de los músculos abdominales: peritonitis ■ Defensa voluntaria: flexión de músculos abdominales en pacientes ansiosos y sensibles. – Iniciar lejos del punto de dolor máximo. – Los signos y hallazgos de la exploración abdominal.
  • 14. Signos y hallazgos en la exploración física
  • 15.
  • 16. Exploración De La Cavidad Pélvica Palpación y percusión suprapúbicas. ■ Ejecutar un tacto rectal: – Al realizar presión hacia delante: ■ En los hombres: vejiga distendida, hipertrofia prostática o problemas en las vesículas seminales. ■ En las mujeres: dolor e inflamación del saco de Douglas o un útero aumentado de tamaño. – Al presionar lateralmente puede detectarse un apéndice sensible e inflamado o un absceso en las paredes pélvicas. – Al presionar anteriormente puede detectarse un absceso pélvico o concha de Blúmer (implantes carcinomatosos). ■ Palpación bimanual y exploración con espéculo: – Examinar el cuello uterino. – Realizar cultivos por ETS
  • 17. Pruebas complementarias Recuento De Leucocitos ■ Hay que determinar el grado de leucocitosis Hematocrito ■ El hematocrito indica anemia crónica (microcítica o macrocítica) o aguda. ■ Cuando hay hemoconcentración nos muestra hipovolemia. Recuento De Plaquetas ■ La disminución de plaqueta es compatible con una sepsis grave. Electrólitos ■ Indican el estado del volumen, y las pérdidas gastrointestinales por diarrea o vómitos prolongados.
  • 18. Gasometría Arterial ■ Sirve para medir la acidosis o la alcalosis metabólicas. ■ La acidosis metabólica junto con dolor abdominal generalizado en los adultos mayores revela una colitis isquémica, hasta que se demuestre lo contrario. Pruebas Hepáticas ■ Cuando la bilirrubina (directa y total) y fosfatasa alcalina aumenta sugiere una obstrucción biliar. ■ Las transaminasas aumentan en caso de lesión hepatocelular. Aumento De La Concentración De Amilasas ■ El ↑ de concentración de amilasas se presenta en la pancreatitis, (inespecífico) ya que puede aumentar en la isquemia mesentérica, la úlcera duodenal perforada, la rotura de un quiste de ovario o la insuficiencia renal. ■ La determinación de lipasa sérica es más sensible.
  • 19. Pruebas radiológicas Radiografía DeTórax En Bipedestación ■ Identificar aire libre bajo el diafragma, manifiesta perforación visceral. Radiografía Abdominal ■ Identificar distensión intestinal y niveles hidroaéreos relacionados con íleo u obstrucción. ■ El íleo localizado (asa centinela) indica la localización del proceso infamatorio (pancreatitis). ■ Calcificaciones anómalas: – pancreatitis crónica – 20% de las litiasis biliares – 85% de los cálculos renales. ■ Efecto de masa por un tumor o absceso.
  • 20. Ecografía ■ No es invasivo y es de costo bajo. Se puede observar diversos órganos (páncreas, riñón), estructuras vasculares y las colecciones de líquido intraabdominal. Tomografía Computarizada (TC) Es útil en algunas etiologías: – Pancreatitis aguda – Traumatismo cerrado – Rotura de un aneurisma aórtico. – Apendicitis aguda
  • 21. Control de la presión intraabdominal La existencia de la presión intraabdominal (PIA) alta puede ser uno de los síntomas o la causa del abdomen agudo. Cuando se encuentra muy elevado puede ocasionar: ■ Disminución del flujo sanguíneo a los órganos abdominales ■ Disminución del retorno venoso al corazón ■ Aumenta la estasis venosa. ■ Presiona hacia arriba el diafragma: Elevando las presiones inspiratorias máximas y disminuyendo la eficacia ventilatoria. Se considera una PIA normal entre 5 y 7 mmHg.
  • 22. Los grados 1 y 2 de hipertensión abdominal suelen tratarse con intervenciones médicas: ■ Mantenimiento de la euvolemia ■ Descompresión abdominal con sonda nasogástrica y/o laxantes o enemas ■ Evitar alimentación enteral ■ Aspiración con sonda del líquido ascítico Los grados 3 y 4 a menudo requieren: ■ Descompresión quirúrgica por laparotomía con taponamiento abierto del abdomen en caso de que la hipertensión grave y la disfunción orgánica no respondan de inmediato a las intervenciones médicas agresivas.
  • 24. Abdomen Agudo Quirúrgico TIPO SIGNOS/SÍNTOMAS RELEVANTES CAUSAS INFLAMATORIO Defensa Fiebre Dolor a la descomprensión. Apendicitis aguda Colecistitis aguda OBSTRUCTIVO Distensión Vómitos Obstrucción intestinal PERFORATIVO Abdomen en tabla Úlcera péptica perforada Perforación diverticular de colon Perforación de ciego HEMORRÁGICO Hipogastralgia Lipotimia Embarazo ectópico roto Pancreatitis aguda grave (necroticohemorrágica) VASCULAR - Trombosis mesentérica Torsión testicular Torsión ovárica

Notas del editor

  1. Su origen se relaciona con la distensión o contracción violenta de la musculatura de una víscera hueca. El estímulo se transmite a través de las fibras C que forman parte de los nervios esplácnicos. Éstos transmiten impulsos de conducción lenta que dan lugar a un dolor mal delimitado, de comienzo gradual e intensidad creciente, denominado protopático. En ocasiones, el dolor originado en una víscera es percibido como si procediese de una zona localizada a distancia del órgano afectado. Aparece cuando el estímulo visceral es más intenso o bien el umbral del dolor está disminuido. Su origen puede explicarse por la teoría de la convergencia-proyección. Así, las fibras que conducen los estímulos viscerales convergen en el asta posterior de la médula junto con las fibras que conducen los estímulos somáticos