SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE ABORDAJE DEL
RIESGO CARDIOVASCULAR
GLOBAL
DISMINUCIÓN DE AGREGACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
(I): TABACO, HTA, DIABETES Y OBESIDAD
José María Gómez Ocaña
CS Pintores
26 de febrero de 2014
Índice
1. HIPERTENSION ARTERIAL

COMO FACTOR DE RIESGO
CARDIOVASCULAR

2. DIABETES MELLITUS COMO
FACTOR DE RIESGO
CARDIOVASCULAR

3. OBESIDAD COMO FACTOR
DE RIESGO
CARDIOVASCULAR

4. CONSUMO DE TABACO

COMO FACTOR DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
1. DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICO

Diagnóstico de Tabaquismo


Se considera fumador a toda persona que consume
diariamente cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno,
durante el último mes



Se considera exfumador aquel que se mantiene al menos 6
meses sin fumar

Detección de Tabaquismo
La CSE de Atención Primaria ,en el Servicio 404: DETECCIÓN DE
PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN EL ADULTO incluye
como criterio de buena atención en personas mayores de 14 años,
preguntar cada 2 años sobre el hábito tabáquico y la cuantificación
en paquetes/año en caso afirmativo
2. RIESGO CARDIOVASCULAR
Tabla SCORE: riesgo a 10
años
de
enfermedad
cardiovascular
en
poblaciones con riesgo bajo
de ECV según edad, sexo,
tabaquismo, presión arterial
sistólica y colesterol total
©The European Society of Cardiology.
2 RIESGO CARDIOVASCULAR
Tabaco y Salud Pública
Modelo teórico de la Epidemia Tabáquica
Prevalencia de
fumadores diarios (%)
80

Muertes relacionadas
con el tabaco (% de todas)

Fase 1

Fase 2

Fase 3

60

40

Fase 4
Muertes hombres

30

Prevalencia hombres

20

40
Prevalencia mujeres

20

Muertes mujeres

0

10

0
0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Años

Grupo de abordaje de tabaquismo SoMaMFyC

Lopez, Collislaw and Piha, 1994
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2012
Magnitud
Encuesta Nacional de Salud 2011-2012
Determinantes de la salud. Cifras relativas
Consumo de tabaco según sexo y comunidad autónoma. Población de 15 y más años.
Unidades:porcentajes

Total

Fumador diario Fumador ocasional
Exfumador Nunca ha fumado

AMBOS SEXOS
Madrid, Comunidad de

100

20,94

3,25

20,7

55,11

100

23,97

3,26

27,65

45,12

100

18,18

3,24

14,39

64,18

HOMBRES
Madrid, Comunidad de

MUJERES
Madrid, Comunidad de
Consumo por Comunidad Autónoma
Magnitud:
Prevalencia en España ENS 2013
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD DE ESPAÑA 2006
1.6. CONSUMO DE TABACO
Distribución porcentual según sexo y grupo de edad
Población de 16 y más años
TOTAL

FUMADOR/A
DIARIO/A

FUMADOR/A
OCASIONAL

EXFUMADOR/A

NUNCA HA
FUMADO

AMBOS SEXOS
Total 16-24 años 100,00
27,1% (29,95% en 2006)(30,97% en 2003)
TOTAL
27,01
2,94
21,13
48,92
DE 16 A 24 AÑOS
100,00
28,27
4,99
6,46
60,28
DE 25 A 44 AÑOS
100,00
36,15
3,91
18,76
41,17
DE 45 A 64 AÑOS
100,00
27,36
2,36
27,19
43,08
DE 65 Y MAS AÑOS
100,00
7,43
0,49
26,57
65,51
VARONES
TOTAL
100,00
32,16
3,68
29,14
35,02
%16 A 24 AÑOS16-24 años 22,5% 25,53
varones
(32,13% en 2006)(38,54% en 2003)
DE
100,00
6,60
5,99
61,88
DE 25 A 44 AÑOS
100,00
40,19
4,48
17,45
37,87
DE 45 A 64 AÑOS
100,00
34,03
2,89
40,53
22,55
DE 65 Y MAS AÑOS
100,00
14,52
0,75
56,75
27,99
MUJERES
TOTAL
100,00
22,10
2,23
13,49
62,18
%16 A 24 AÑOS 16-24 100,00 21% (34,45% en 2006) (35,34% en 2003)
mujeres
años
DE
31,15
3,30
6,96
58,59
DE 25 A 44 AÑOS
100,00
31,90
3,32
20,14
44,64
DE 45 A 64 AÑOS
100,00
20,90
1,86
14,27
62,97
DE 65 Y MAS AÑOS
100,00
2,33
0,31
4,87
92,48
Fuente:Ministerio de Sanidad y Consumo - INE. Encuesta Nacional de Salud de España.
Avance de resultados junio 2006 - enero 2007.Tablas estadísticas con datos provisionales a nivel nacional.

Grupo de abordaje de tabaquismo SoMaMFyC
Magnitud


El tabaquismo tiene una elevada prevalencia entre la
población española > 16 años (27% son fumadores).



Existe un ligero descenso de fumadores en varones y mujeres
desde 1993.



Entre los jóvenes entre 15 y 24 años afecta al 21,7%, sin gran
diferencia entre los sexos.



Resumen: en España cada vez se fuma menos. Siguen
fumando más los hombres, pero entre los jóvenes hay poca
diferencia



Comunidad de Madrid: el 25% son fumadores, sin cambios
respecto a la encuesta nacional entre los jóvenes entre 15 y
24 años
2.1. CONSUMO DE TABACO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR



Causa de mortalidad más prevenible en países desarrollados.



El 20% de las muertes secundarias a enfermedad
cardiovascular pueden ser atribuidas al tabaquismo
(cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, ictus,
enfermedad vascular periférica y aneurisma aórtico). Relación
dosis/respuesta.



El incremento del riesgo de eventos cardiovasculares
disminuye después del abandono del tabaco.



El tabaquismo es la causa más importante de años de vida
perdidos de forma prematura y de años vividos con
discapacidad. AVAD.
Años de Vida Ajustados en función de la Discapacidad

AVAD: una medida de riesgo
Tabla de cálculo de edad vascular:

Cuende JL.How to calculate vascular age with the SCORE project
scales: a new method of cardiovascular risk evaluation. Eur Herat J,
2010 oct 31(19): 2351-8
Gravedad países en desarrollo

Red deSOMAMFYC Humo
Centros de Salud sin

| Página 15
Gravedad

Red deSOMAMFYC Humo
Centros de Salud sin

| Página 16
Tabaco y Salud Pública:
Gravedad

Riesgo de muerte de un individuo en un año, por diversas causas
Fumar 10 cigarrillos por día

1/200

Todas las causas de muerte natural (a 40 años) 1/850
Cualquier tipo de violencia o envenenamiento 1/3.300
Gripe

1/5.000

Accidente de tráfico

1/8.000

Leucemia

1/12.500

Accidente doméstico

1/26.000

Accidente laboral

1/43.500

Homicidio

1/100.000

Accidente de tren

1/500.000

Electrocución por relámpago

1/10.000.000

Fuga radioactiva de un central nuclear

1/10.000.000

Red deSOMAMFYC Humo
Centros de Salud sin

| Página 17
Tabaco: Afectación directa

TABAQUISMO ACTIVO
55000 personas / año
Red de Centros de Salud sin Humo

| Página 18
Tabaco Afecta al entorno

TABAQUISMO PASIVO
3200 personas / año
Red de Centros de Salud sin Humo

| Página 19
Mejoras en el abandono. En positivo.
•

Tras el último cigarrillo:

•

•
A los 20 minutos se normalizará la temperatura de sus extremidades y tu tensión arterial y frecuencia
cardiaca volverán a su estado normal.

•

•

•

•
A las 24 horas disminuirá su riesgo de sufrir un Infarto de Corazón y el riesgo de muerte súbita en los
recién nacidos que convivan con usted.

•

•

•

•
A las 72 horas se producirá una relajación de sus tubos bronquiales y un leve aumento de su capacidad
pulmonar.

•

•

A las 2 o 3 semanas mejorará su circulación y se normalizará en un 30% la función de sus pulmones.

•

•

Al 1º o 3º mes aumentará su capacidad respiratoria y física.

•

•

Al año se reduce a la mitad su riesgo de padecer un Infarto de Corazón.

•

•
A los tres años su riesgo de padecer una enfermedad de Corazón o de la Circulación arterial disminuirá
a niveles similares a las personas que nunca han fumado.

•

•

•

•
A los 10 años la mortalidad de una persona fumadora se iguala prácticamente a la de una que nunca ha
fumado.

A las 8 horas sus niveles sanguíneos de oxígeno y monóxido de carbono se normalizarán.

A las 48 horas mejorará su gusto y olfato.

A los 5 años se reduce a la mitad su riesgo de padecer cáncer de pulmón, laringe o esófago
Gracias

| Página 21
1. DETECCIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICO

Valorar grado de
motivación

Guía Riesgo Cardiovascular. Atención Primaria área 2. ISBN: 84-607-9705-8
1. INVESTIGAR FASE DE ABANDONO
Modelo de Proschaska y DiClemente

Modelo fase de cambio de Proschaska y Diclemente
1. ABORDAJE DEL TABAQUISMO: INTERVENCIÓN MÍNIMA ESTRUCTURADA

Modelo de las 5 Aes de la OMS
Averiguar (Ask): Recoger datos personales, antecedentes médicos de
interés, tratamientos actuales, peso, consumo de tabaco, grado de
dependencia, intentos previos y motivos de recaída.

Aconsejar (Advise):

Mensajes serios, firmes, breves pero claros
sobre los perjuicios del tabaco y las ventajas de su abandono. Resolver dudas

Apreciar (Asses):

Valorar la disponibilidad a abandonar el consumo
de tabaco ofreciendo la intervención en función de la fase de cambio en que el
individuo de encuentre

Ayudar (Assist): Ofrecer un plan concreto de ayuda
Acordar y programar (Arrange):
seguimiento específicas

Establecer

visitas

de
Estrategia de las 5 Aes
“¿ Fuma Usted?”
NO

SI
“¿Estaría dispuesto a
dejarlo el Próximo mes?”

SI

Tratamiento

NO
Motivar para
el cambio

“¿Ha fumado antes?”

SI
Prevención de
recaídas

NO

Valorar edad

Adaptado de: :”Treating Tobacco Use and Dependence”. U,S.
Department of Health and Human Services. Public Health Service.
October 2000
Estrategia de las 5 Aes
1. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
 Estrategias motivacionales:

Técnicas de ayuda:

•

Ofrecer consejo

•

Eliminar obstáculos

•

Brindar alternativas

• Registro del consumo de
cigarrillos

•

Practicar la empatía

• Reducción gradual de nicotina

•

Proporcionar una retroalimentación
(feedback)

• Firma de contrato de
contingencias

•

Aclarar los objetivos

• Practicar ejercicio físico, etc.

•

Ofrecer una ayuda activa

 Terapia individual y grupal

• Autoanálisis de motivos
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Alan Morato
 
Exposiciom elidia
Exposiciom elidiaExposiciom elidia
Exposiciom elidia
cobach136
 
Seminario tabaquismo pr
Seminario tabaquismo   prSeminario tabaquismo   pr
Seminario tabaquismo pr
Asi Nomás
 
metodología tabaquismo en adolescencia
metodología  tabaquismo en adolescencia metodología  tabaquismo en adolescencia
metodología tabaquismo en adolescencia
Iruy Marin
 
tabaquismo y alcoholismo
tabaquismo y alcoholismotabaquismo y alcoholismo
tabaquismo y alcoholismo
Enfoqueclinico
 
Dejar de Fumar
Dejar de FumarDejar de Fumar
Dejar de Fumar
Jose Miguel Castellón
 
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
bpatriciop
 
2016 charla tabaco institutos
2016 charla tabaco institutos 2016 charla tabaco institutos
2016 charla tabaco institutos
Jose Luis Rojas Box
 
Dejar de Fumar
Dejar de FumarDejar de Fumar
Dejar de Fumar
docenciaalgemesi
 
Mujeres libres de tabaco
Mujeres libres de tabacoMujeres libres de tabaco
Ayude a dejar de fumar
Ayude a dejar de fumarAyude a dejar de fumar
Ayude a dejar de fumar
Sandra gonz?ez
 
Día mundial contra el tabaquismo
Día mundial contra el tabaquismoDía mundial contra el tabaquismo
Día mundial contra el tabaquismo
Juan Carlos Henriquez
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
El Tabaquismo
El TabaquismoEl Tabaquismo
El Tabaquismo
Carlos Espinosa Madrid
 
seminario biologia regina madurga
seminario biologia regina madurgaseminario biologia regina madurga
seminario biologia regina madurga
reginarmsi
 
Tabaquismo derian
Tabaquismo derianTabaquismo derian
Tabaquismo derian
COMPU-EPP S.C.
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
msoria98
 
Monografia mendoza villalobos
Monografia mendoza villalobosMonografia mendoza villalobos
Monografia mendoza villalobos
linayri_gabriela
 
Como ayudar a dejar de fumar y no morir en el intento. copia - visual bee2
Como ayudar a dejar de fumar y no morir en el intento.   copia - visual bee2Como ayudar a dejar de fumar y no morir en el intento.   copia - visual bee2
Como ayudar a dejar de fumar y no morir en el intento. copia - visual bee2
fcamarelles
 
Tabaquismo- Antepreoyecto
Tabaquismo- AntepreoyectoTabaquismo- Antepreoyecto
Tabaquismo- Antepreoyecto
lina henriquez romero
 

La actualidad más candente (20)

Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Exposiciom elidia
Exposiciom elidiaExposiciom elidia
Exposiciom elidia
 
Seminario tabaquismo pr
Seminario tabaquismo   prSeminario tabaquismo   pr
Seminario tabaquismo pr
 
metodología tabaquismo en adolescencia
metodología  tabaquismo en adolescencia metodología  tabaquismo en adolescencia
metodología tabaquismo en adolescencia
 
tabaquismo y alcoholismo
tabaquismo y alcoholismotabaquismo y alcoholismo
tabaquismo y alcoholismo
 
Dejar de Fumar
Dejar de FumarDejar de Fumar
Dejar de Fumar
 
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
 
2016 charla tabaco institutos
2016 charla tabaco institutos 2016 charla tabaco institutos
2016 charla tabaco institutos
 
Dejar de Fumar
Dejar de FumarDejar de Fumar
Dejar de Fumar
 
Mujeres libres de tabaco
Mujeres libres de tabacoMujeres libres de tabaco
Mujeres libres de tabaco
 
Ayude a dejar de fumar
Ayude a dejar de fumarAyude a dejar de fumar
Ayude a dejar de fumar
 
Día mundial contra el tabaquismo
Día mundial contra el tabaquismoDía mundial contra el tabaquismo
Día mundial contra el tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
El Tabaquismo
El TabaquismoEl Tabaquismo
El Tabaquismo
 
seminario biologia regina madurga
seminario biologia regina madurgaseminario biologia regina madurga
seminario biologia regina madurga
 
Tabaquismo derian
Tabaquismo derianTabaquismo derian
Tabaquismo derian
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Monografia mendoza villalobos
Monografia mendoza villalobosMonografia mendoza villalobos
Monografia mendoza villalobos
 
Como ayudar a dejar de fumar y no morir en el intento. copia - visual bee2
Como ayudar a dejar de fumar y no morir en el intento.   copia - visual bee2Como ayudar a dejar de fumar y no morir en el intento.   copia - visual bee2
Como ayudar a dejar de fumar y no morir en el intento. copia - visual bee2
 
Tabaquismo- Antepreoyecto
Tabaquismo- AntepreoyectoTabaquismo- Antepreoyecto
Tabaquismo- Antepreoyecto
 

Destacado

EPOC según fenotipo
EPOC según fenotipoEPOC según fenotipo
EPOC según fenotipo
Hans Eguia
 
Determinacion itb centro
Determinacion itb centroDeterminacion itb centro
Determinacion itb centro
enriqueta jimenez cuadra
 
Hipolipemiantes en prevención cardiovascular
Hipolipemiantes en prevención cardiovascularHipolipemiantes en prevención cardiovascular
Hipolipemiantes en prevención cardiovascular
Cadime Easp
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultosTratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Cadime Easp
 
Escolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De TabacoEscolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De Tabaco
leslukita
 
Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
Jhonny Freire Heredia
 
Abuso de alcohol
Abuso de alcoholAbuso de alcohol
Abuso de alcohol
Rosa Villanueva Carrasco
 
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
centralcardio
 
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
cris_gomez_30
 

Destacado (9)

EPOC según fenotipo
EPOC según fenotipoEPOC según fenotipo
EPOC según fenotipo
 
Determinacion itb centro
Determinacion itb centroDeterminacion itb centro
Determinacion itb centro
 
Hipolipemiantes en prevención cardiovascular
Hipolipemiantes en prevención cardiovascularHipolipemiantes en prevención cardiovascular
Hipolipemiantes en prevención cardiovascular
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultosTratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
 
Escolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De TabacoEscolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De Tabaco
 
Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Abuso de alcohol
Abuso de alcoholAbuso de alcohol
Abuso de alcohol
 
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
 
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
Alcohol y Tabaco ¿Drogas?
 

Similar a Actualización en el manejo de FRCV (VI): Tabaco (1) Dr jm gómez ocaña

Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdf
Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdfDres. Cebollada y Tiberio 2.pdf
Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdf
ValeriaMerino12
 
hipertension.ppt
hipertension.ppthipertension.ppt
hipertension.ppt
chiapas52
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Jordan Carrasco
 
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascular
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascularBeneficios de dejar fumar para la salud cardiovascular
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascular
Prevencionar
 
Formación básica octubre 2009 copia
Formación básica octubre 2009   copiaFormación básica octubre 2009   copia
Formación básica octubre 2009 copia
enriqueta jimenez cuadra
 
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevención cardiovascular
Prevención cardiovascularPrevención cardiovascular
Prevención cardiovascular
Mariana Derosa
 
Tabaco e hipertension
Tabaco e hipertensionTabaco e hipertension
Tabaco e hipertension
Jairo A Rodriguez Fernandez
 
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Nataly Luengo
 
(2018- 05-22) tabaquismo (doc)
(2018- 05-22) tabaquismo (doc)(2018- 05-22) tabaquismo (doc)
(2018- 05-22) tabaquismo (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
merly salazar
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
docenciaalgemesi
 
tabaquismo1.pptx
tabaquismo1.pptxtabaquismo1.pptx
tabaquismo1.pptx
AndresToloza4
 
Encuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismoEncuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismo
marsome
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúa
FundacinCiencias
 
Presentación congreso df
Presentación congreso dfPresentación congreso df
Presentación congreso df
Miguel Rivera
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Actualización en el manejo de FRCV (VI): Tabaco (1) Dr jm gómez ocaña (20)

Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdf
Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdfDres. Cebollada y Tiberio 2.pdf
Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdf
 
hipertension.ppt
hipertension.ppthipertension.ppt
hipertension.ppt
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
 
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascular
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascularBeneficios de dejar fumar para la salud cardiovascular
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascular
 
Formación básica octubre 2009 copia
Formación básica octubre 2009   copiaFormación básica octubre 2009   copia
Formación básica octubre 2009 copia
 
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
 
Prevención cardiovascular
Prevención cardiovascularPrevención cardiovascular
Prevención cardiovascular
 
Tabaco e hipertension
Tabaco e hipertensionTabaco e hipertension
Tabaco e hipertension
 
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
(2018- 05-22) tabaquismo (doc)
(2018- 05-22) tabaquismo (doc)(2018- 05-22) tabaquismo (doc)
(2018- 05-22) tabaquismo (doc)
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
 
tabaquismo1.pptx
tabaquismo1.pptxtabaquismo1.pptx
tabaquismo1.pptx
 
Encuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismoEncuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismo
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúa
 
Presentación congreso df
Presentación congreso dfPresentación congreso df
Presentación congreso df
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
 

Más de Ricardo De Felipe Medina

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
Ricardo De Felipe Medina
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Ricardo De Felipe Medina
 
Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16
Ricardo De Felipe Medina
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
Ricardo De Felipe Medina
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Ricardo De Felipe Medina
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Ricardo De Felipe Medina
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Ricardo De Felipe Medina
 
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonSesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Ricardo De Felipe Medina
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Ricardo De Felipe Medina
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
Ricardo De Felipe Medina
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Ricardo De Felipe Medina
 
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipeTrastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ricardo De Felipe Medina
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
Ricardo De Felipe Medina
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Ricardo De Felipe Medina
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Ricardo De Felipe Medina
 

Más de Ricardo De Felipe Medina (20)

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
 
Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
 
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonSesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
 
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipeTrastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Actualización en el manejo de FRCV (VI): Tabaco (1) Dr jm gómez ocaña

  • 1. GUÍA DE ABORDAJE DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL DISMINUCIÓN DE AGREGACIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (I): TABACO, HTA, DIABETES Y OBESIDAD José María Gómez Ocaña CS Pintores 26 de febrero de 2014
  • 2. Índice 1. HIPERTENSION ARTERIAL COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR 2. DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR 3. OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR 4. CONSUMO DE TABACO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR
  • 3. 1. DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICO Diagnóstico de Tabaquismo  Se considera fumador a toda persona que consume diariamente cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno, durante el último mes  Se considera exfumador aquel que se mantiene al menos 6 meses sin fumar Detección de Tabaquismo La CSE de Atención Primaria ,en el Servicio 404: DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN EL ADULTO incluye como criterio de buena atención en personas mayores de 14 años, preguntar cada 2 años sobre el hábito tabáquico y la cuantificación en paquetes/año en caso afirmativo
  • 4. 2. RIESGO CARDIOVASCULAR Tabla SCORE: riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular en poblaciones con riesgo bajo de ECV según edad, sexo, tabaquismo, presión arterial sistólica y colesterol total ©The European Society of Cardiology.
  • 6. Tabaco y Salud Pública Modelo teórico de la Epidemia Tabáquica Prevalencia de fumadores diarios (%) 80 Muertes relacionadas con el tabaco (% de todas) Fase 1 Fase 2 Fase 3 60 40 Fase 4 Muertes hombres 30 Prevalencia hombres 20 40 Prevalencia mujeres 20 Muertes mujeres 0 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Años Grupo de abordaje de tabaquismo SoMaMFyC Lopez, Collislaw and Piha, 1994
  • 7. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2012
  • 8. Magnitud Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 Determinantes de la salud. Cifras relativas Consumo de tabaco según sexo y comunidad autónoma. Población de 15 y más años. Unidades:porcentajes Total Fumador diario Fumador ocasional Exfumador Nunca ha fumado AMBOS SEXOS Madrid, Comunidad de 100 20,94 3,25 20,7 55,11 100 23,97 3,26 27,65 45,12 100 18,18 3,24 14,39 64,18 HOMBRES Madrid, Comunidad de MUJERES Madrid, Comunidad de
  • 10. Magnitud: Prevalencia en España ENS 2013 ENCUESTA NACIONAL DE SALUD DE ESPAÑA 2006 1.6. CONSUMO DE TABACO Distribución porcentual según sexo y grupo de edad Población de 16 y más años TOTAL FUMADOR/A DIARIO/A FUMADOR/A OCASIONAL EXFUMADOR/A NUNCA HA FUMADO AMBOS SEXOS Total 16-24 años 100,00 27,1% (29,95% en 2006)(30,97% en 2003) TOTAL 27,01 2,94 21,13 48,92 DE 16 A 24 AÑOS 100,00 28,27 4,99 6,46 60,28 DE 25 A 44 AÑOS 100,00 36,15 3,91 18,76 41,17 DE 45 A 64 AÑOS 100,00 27,36 2,36 27,19 43,08 DE 65 Y MAS AÑOS 100,00 7,43 0,49 26,57 65,51 VARONES TOTAL 100,00 32,16 3,68 29,14 35,02 %16 A 24 AÑOS16-24 años 22,5% 25,53 varones (32,13% en 2006)(38,54% en 2003) DE 100,00 6,60 5,99 61,88 DE 25 A 44 AÑOS 100,00 40,19 4,48 17,45 37,87 DE 45 A 64 AÑOS 100,00 34,03 2,89 40,53 22,55 DE 65 Y MAS AÑOS 100,00 14,52 0,75 56,75 27,99 MUJERES TOTAL 100,00 22,10 2,23 13,49 62,18 %16 A 24 AÑOS 16-24 100,00 21% (34,45% en 2006) (35,34% en 2003) mujeres años DE 31,15 3,30 6,96 58,59 DE 25 A 44 AÑOS 100,00 31,90 3,32 20,14 44,64 DE 45 A 64 AÑOS 100,00 20,90 1,86 14,27 62,97 DE 65 Y MAS AÑOS 100,00 2,33 0,31 4,87 92,48 Fuente:Ministerio de Sanidad y Consumo - INE. Encuesta Nacional de Salud de España. Avance de resultados junio 2006 - enero 2007.Tablas estadísticas con datos provisionales a nivel nacional. Grupo de abordaje de tabaquismo SoMaMFyC
  • 11. Magnitud  El tabaquismo tiene una elevada prevalencia entre la población española > 16 años (27% son fumadores).  Existe un ligero descenso de fumadores en varones y mujeres desde 1993.  Entre los jóvenes entre 15 y 24 años afecta al 21,7%, sin gran diferencia entre los sexos.  Resumen: en España cada vez se fuma menos. Siguen fumando más los hombres, pero entre los jóvenes hay poca diferencia  Comunidad de Madrid: el 25% son fumadores, sin cambios respecto a la encuesta nacional entre los jóvenes entre 15 y 24 años
  • 12. 2.1. CONSUMO DE TABACO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR  Causa de mortalidad más prevenible en países desarrollados.  El 20% de las muertes secundarias a enfermedad cardiovascular pueden ser atribuidas al tabaquismo (cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, ictus, enfermedad vascular periférica y aneurisma aórtico). Relación dosis/respuesta.  El incremento del riesgo de eventos cardiovasculares disminuye después del abandono del tabaco.  El tabaquismo es la causa más importante de años de vida perdidos de forma prematura y de años vividos con discapacidad. AVAD.
  • 13. Años de Vida Ajustados en función de la Discapacidad AVAD: una medida de riesgo
  • 14. Tabla de cálculo de edad vascular: Cuende JL.How to calculate vascular age with the SCORE project scales: a new method of cardiovascular risk evaluation. Eur Herat J, 2010 oct 31(19): 2351-8
  • 15. Gravedad países en desarrollo Red deSOMAMFYC Humo Centros de Salud sin | Página 15
  • 16. Gravedad Red deSOMAMFYC Humo Centros de Salud sin | Página 16
  • 17. Tabaco y Salud Pública: Gravedad Riesgo de muerte de un individuo en un año, por diversas causas Fumar 10 cigarrillos por día 1/200 Todas las causas de muerte natural (a 40 años) 1/850 Cualquier tipo de violencia o envenenamiento 1/3.300 Gripe 1/5.000 Accidente de tráfico 1/8.000 Leucemia 1/12.500 Accidente doméstico 1/26.000 Accidente laboral 1/43.500 Homicidio 1/100.000 Accidente de tren 1/500.000 Electrocución por relámpago 1/10.000.000 Fuga radioactiva de un central nuclear 1/10.000.000 Red deSOMAMFYC Humo Centros de Salud sin | Página 17
  • 18. Tabaco: Afectación directa TABAQUISMO ACTIVO 55000 personas / año Red de Centros de Salud sin Humo | Página 18
  • 19. Tabaco Afecta al entorno TABAQUISMO PASIVO 3200 personas / año Red de Centros de Salud sin Humo | Página 19
  • 20. Mejoras en el abandono. En positivo. • Tras el último cigarrillo: • • A los 20 minutos se normalizará la temperatura de sus extremidades y tu tensión arterial y frecuencia cardiaca volverán a su estado normal. • • • • A las 24 horas disminuirá su riesgo de sufrir un Infarto de Corazón y el riesgo de muerte súbita en los recién nacidos que convivan con usted. • • • • A las 72 horas se producirá una relajación de sus tubos bronquiales y un leve aumento de su capacidad pulmonar. • • A las 2 o 3 semanas mejorará su circulación y se normalizará en un 30% la función de sus pulmones. • • Al 1º o 3º mes aumentará su capacidad respiratoria y física. • • Al año se reduce a la mitad su riesgo de padecer un Infarto de Corazón. • • A los tres años su riesgo de padecer una enfermedad de Corazón o de la Circulación arterial disminuirá a niveles similares a las personas que nunca han fumado. • • • • A los 10 años la mortalidad de una persona fumadora se iguala prácticamente a la de una que nunca ha fumado. A las 8 horas sus niveles sanguíneos de oxígeno y monóxido de carbono se normalizarán. A las 48 horas mejorará su gusto y olfato. A los 5 años se reduce a la mitad su riesgo de padecer cáncer de pulmón, laringe o esófago
  • 22. 1. DETECCIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICO Valorar grado de motivación Guía Riesgo Cardiovascular. Atención Primaria área 2. ISBN: 84-607-9705-8
  • 23. 1. INVESTIGAR FASE DE ABANDONO Modelo de Proschaska y DiClemente Modelo fase de cambio de Proschaska y Diclemente
  • 24. 1. ABORDAJE DEL TABAQUISMO: INTERVENCIÓN MÍNIMA ESTRUCTURADA Modelo de las 5 Aes de la OMS Averiguar (Ask): Recoger datos personales, antecedentes médicos de interés, tratamientos actuales, peso, consumo de tabaco, grado de dependencia, intentos previos y motivos de recaída. Aconsejar (Advise): Mensajes serios, firmes, breves pero claros sobre los perjuicios del tabaco y las ventajas de su abandono. Resolver dudas Apreciar (Asses): Valorar la disponibilidad a abandonar el consumo de tabaco ofreciendo la intervención en función de la fase de cambio en que el individuo de encuentre Ayudar (Assist): Ofrecer un plan concreto de ayuda Acordar y programar (Arrange): seguimiento específicas Establecer visitas de
  • 25. Estrategia de las 5 Aes “¿ Fuma Usted?” NO SI “¿Estaría dispuesto a dejarlo el Próximo mes?” SI Tratamiento NO Motivar para el cambio “¿Ha fumado antes?” SI Prevención de recaídas NO Valorar edad Adaptado de: :”Treating Tobacco Use and Dependence”. U,S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. October 2000
  • 27. 1. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO  Estrategias motivacionales: Técnicas de ayuda: • Ofrecer consejo • Eliminar obstáculos • Brindar alternativas • Registro del consumo de cigarrillos • Practicar la empatía • Reducción gradual de nicotina • Proporcionar una retroalimentación (feedback) • Firma de contrato de contingencias • Aclarar los objetivos • Practicar ejercicio físico, etc. • Ofrecer una ayuda activa  Terapia individual y grupal • Autoanálisis de motivos

Notas del editor

  1. Son numerosas las tablas que permiten evaluar y estratificar el RCVG, en todas ellas la estimación del RCV se realiza a partir de la determinación de los factores de RCV mayores, que a excepción de la edad y el sexo, son modificables La Comunidad de Madrid, en consonancia con las recomendaciones europeas del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIP) y el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (SEMFYC), ha seleccionado para su aplicación, la tabla de riesgo SCORE, que correlaciona las características del paciente con el riesgo de fallecer en los próximos 10 años por un evento cardiovascular agudo. Hace el cálculo para población europea de 40 a 65 años La cartera de servicios estandarizados de Atención Primaria incorpora desde el año 2008 el cálculo estandarizado del RCVG y su estratificación dentro del servicio 405, de prevención cardiovascular, dirigido a todas las personas entre los 40 y 65 años de edad, o para aquellos menores de 45 años, pero que hayan desarrollado algún factor de RCV Otras tablas utilizadas en nuestro medio son: Framingham: calculado sobre población norteamericana Regicor: es la adaptación española de la tabla de Framingham ATP III del NCEP: al igual que en el caso de Framingham está calculado sobre población norteamericana
  2. Fase I. 1-2 décadas. Inicio de la epidemia. Prevalencia de consumo en hombres baja (<15%) y sobre todo en mujeres (<5%). Consumo de menos de 500 cigarrillos por habitante adulto/año, fundamentalmente hombres. Morbilidad y mortalidad debida al tabaquismo aún no visible. Cáncer de pulmón muy infrecuente. Fase II. 2-3 décadas. Crecimiento rápido de la prevalencia en hombres (50-80%).El incremento en mujeres se retrasa 1-2 décadas. Consumo per cápita se eleva a 1000-3000 cigarrillos/año, aún fumados mayoritariamente por hombres. Escasos ex-fumadores. No hay medidas de control. Aceptabilidad social de consumo. Mortalidad en hombres llega al 10% de todas las muertes. Fase III. Se inicia el descenso de la prevalencia en hombres hasta el 40%. Numerosos ex-fumadores en edades medias y avanzada. La prevalencia en mujeres puede llegar a máximos del 35-40%, a expensas de mujeres jóvenes, a pesar de que se han difundido ampliamente ya los efectos adversos del tabaco. El consumo per capita en hombres varia entre 3000 y 4000 cigarrillos/año y en mujeres entre 1000-2000. En tres décadas la mortalidad atribuible crece rápidamente hasta causar la muerte de 1 de cada 3 fumadores en edad media (35-69 años), mientras que en mujeres es aún muy baja. Se implementan estrategias de control. Fase IV: La prevalencia en hombres puede bajar al 30-35% y en mujeres empieza a bajar, pero muy lentamente. Se observa el máximo de la mortalidad en hombres para descender lentamente, mientras crece rápidamente la mortalidad en mujeres, llegando al 20-25% de todas las muertes (como los hombres 20-30 años antes). Rechazo social al consumo de tabaco, políticas integrales de control. Diferencias sociales en los patrones de consumo. Aplicado este modelo a España, el patrón de consumo y mortalidad en los hombres se situaría hoy finalizando la fase III y en las mujeres en la mitad de la fase II.