SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome
Nefrótico
Elaborado por: Rosannna Colella
10°A #6
Materia: Nefrología, impartida por:
Dr. Marcos Lara Lizárraga
Condiciones normales
(< 30 mg/ 24 h de
albúmina, < 10 mg/24h
de proteínas de bajo
peso molecular que se
filtran libremente y <
60 mg/24 h de
proteínas tubulares
[Tamm–Horsfall e
inmunoglobulinas]).
Situaciones No
patológicas pueden
ocasionar proteinuria
«Fisiológica», siendo
Transitoria y de poca
Magnitud (< 1 g/24 h) en
Ausencia de hipertensión
y/o hematuria; por
ejemplo la proteinuria
ortostática y la funcional
observada durante
episodios de fiebre o
ejercicio intenso.
Por lo tanto, la
proteinuria
persistente mayor a
150–300 mg/24 h se
considera patológica
y constituye el sello
distintivo del daño
glomerular
En condiciones normales, la excreción urinaria de
proteínas es menor a 150–300 mg/24 h
Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
Anatomía y fisiología
ORINA
MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
Síndrome nefrótico
PROTEINURIA
Disminuyen proteínas en sangre HIPOPROTEINEMIA
- Albumina, -Presión osmótica =
+agua dispersa=
EDEMA
HIPERLIPIDEMIA LIPIDURIA
MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
Síndrome nefrítico
MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
INFLAMACIÓN
PROTEINURIA
HEMATURIA
OLIGURIA
(<500 ml/dia)
HIPERTENSIÓN
ARTELIAL
Edema Dos mecanismos distintos.
+ frecuente en niños y se asocia a
un estado de «depleción de
volumen plasmático»
Disfunción tubular, pérdida de
la natriuresis, retención de
sodio
Baja presión oncótica del plasma sanguíneo, el agua
retenida vuelve a fugarse al intersticio manteniendo así
un estado constante de «depleción de volumen»
retención de sodio con la
consecuente expansión de
volumen e inhibición SRAA.
Hipoalbuminemia
condiciona un descenso de
la presión oncótica
plasmática y la consecuente
fuga de líquido al intersticio,
así como disminución del
volumen circulante efectivo.
«INFRALLENADO»
conduce a
retención de sodio y agua mediados
por la activación del SRAA y la
hormona antidiurética.
+ frecuente en
adultos y se asocia a
un estado de
«expansión del
volumen
plasmático»
«SOBRELLENADO»
estado de resistencia tubular al
efecto de los péptidos
natriuréticos
favorece
La expansión de volumen
en asociación con la baja
presión oncótica
condiciona fuga de
líquido al intersticio y la
formación de edema.
Pueden acompañarse de
derrame pleural, pericárdico o
peritoneal, o incluso llegar al
grado de anasarca
En casos de edema significativo se
pueden observar vesículas y flictenas
por cúmulo de líquido intradérmico.
Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
Hiperlipidemia mixta
hipercolesterolemia
(>250 mg/dl), con
aumento de LDL y
VLDL y en ocasiones
descenso de HDL, e
hipertrigliceridemia.
Esto condiciona la aparición de
aterosclerosis (mayor
incidencia de infarto agudo de
miocardio y accidente
cerebrovascular)
La presencia en el
sedimento de orina de
cilindros grasos, cuerpos
ovales grasos y células
epiteliales cargadas de
lípidos conocidas como
células en “cruz de
Malta”
Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
Estado de hipercoaguabilidad
• Al igual que el resto de las proteínas plasmáticas filtradas y eliminadas por vía renal, aquéllas involucradas en la
cascada de la coagulación se ven también afectadas. Conforme evoluciona el síndrome nefrótico, se establece
desequilibrio entre los factores procoagulantes y anticoagulantes debido a la filtración de antitrombina III y factor
de von Willebrand (entre otros), así como niveles elevados de fibrinógeno (ya que éste, debido a su peso molecular,
no se filtra libremente).
• Además, existe una mayor tendencia a la agregación plaquetaria que puede verse agravada por la
hemoconcentración secundaria a la depleción de volumen. En general se habla de que hasta el 10% de los adultos y
el 2% de los niños presentan un episodio de trombosis durante el curso del síndrome nefrótico, pudiendo ser tanto
arterial como venosa, y se presenta con mayor frecuencia en la glomerulopatía membranosa (hasta en el 30% de los
casos). Actualmente, el único marcador que habla de un riesgo incrementado para desarrollar un evento
trombótico que justifique anticoagulación profiláctica es la albúmina sérica menor a 2 g/dL
Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
Susceptibilidad a infecciones
Diversas causas.
 La pérdida significativa de inmunoglobulinas (principalmente IgG) y proteínas
del complemento (factores B y D) limitan la opsonización y capacidad fagocítica,
haciendo más frecuente los procesos infecciosos por gérmenes encapsulados,
como es el caso de la peritonitis por neumococo, frecuente en la población
infantil.
 Igualmente, la depleción de proteínas transportadoras de oligoelementos como el
Hierro y Zinc condiciona disfunción linfocitaria. Las infecciones de tejidos
blandos por estreptococo beta hemolítico son más frecuentes en adultos,
principalmente en áreas con demasiado edema.
 Existe tendencia a la infección por hipogammaglobulinemia con déficit de IgG y
factor B del complemento y por tendencia a la linfopenia. La IgA y la IgM
pueden estar aumentadas. Suelen aparecer infecciones por gérmenes capsulados,
siendo característica y frecuente la peritonitis espontánea por neumococo.
Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
Etiología
Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
GPC Diagnostico y Tratamiento del Sindrome nefrótico en niños 2013 CENETEC
Cuadro clínico
 La manifestación principal la constituye el edema.
 Desarrollo de ascitis produce sensación de distensión
abdominal y saciedad temprana y en situaciones extremas
disnea; puede haber derrame pleural y en casos graves edema
de pulmón.
 La hipoalbuminemia profunda hay compromiso del
crecimiento de las uñas, lo cual se manifiesta como discretas
bandas horizontales de color blanco que van de un extremo a
otro de la uña (signo de Muehrcke).
 La dislipidemia grave del síndrome nefrótico favorece el
depósito de lípidos en el área periorbitaria, lo que se denomina
xantelasma.
síndrome nefrótico bioquímico: proteinuria masiva sin otra sintomatología.
síndrome nefrótico clínico: Una vez que aparece el edema
síndrome nefrótico impuro: cuando asocia HTA, insuficiencia renal o hematuria.
MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán». https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083e.pdf
Diagnostico
• Evaluar proteinuria La recolección de orina de 24 horas constituye es el estándar de oro para la evaluación
cuantitativa de proteinuria; desafortunadamente no siempre es posible. Es por esto que la determinación de
proteinuria y creatinuria en una muestra aislada o índice proteinuria/creatinuria constituye un marcador útil
(pero no sustituto) para cuantificar la proteinuria con una confiabilidad cercana a la recolección de 24 horas.
• El análisis microscópico del sedimento urinario de un paciente con síndrome nefrótico puro se caracteriza por la
presencia de cuerpos «ovales» o gotas de grasa propios de la lipiduria.
• La intensidad de la hipoalbuminemia varía en función de la capacidad sintética del hígado y su estado
nutricional, de tal forma que no es raro encontrar pacientes con albúmina sérica normal o ligeramente baja en
etapas tempranas.
• *A medida que la magnitud de proteinuria incrementa, la dislipidemia tiende a empeorar. El perfil lipídico
resultante se caracteriza por un incremento de colesterol total, principalmente a expensas de LDL,
hipertrigliceridemia con aumento de IDL y VLDL, y niveles reducidos de HDL.
• Dependiendo de la presentación clínica y antecedentes médicos, otros estudios complementarios deberán ser
solicitados, como la determinación de anticuerpos antinucleares, ANCA’s, medición de niveles de complemento,
serología para hepatitis viral y VIH, electroforesis de proteínas, etc.
MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
Síndrome nefrótico en adultos. Richard P Hull, David JA Goldsmith BMJ 2008; 336: 1185-9 doi: 10.1136 / bmj.39576.709711.80
Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083e.pdf
Indicaciones de biopsia en el síndrome nefrótico
• La aproximación inicial al síndrome nefrótico debe basarse en
una valoración de los datos clínicos y analíticos, lo que
conduce, en muchas ocasiones, a la enfermedad causante del
mismo.
• La biopsia renal se reserva para pacientes con síndrome
nefrótico de causa no precisada y de reciente inicio***.
• En la gran mayoría de los casos, esto es suficiente para
distinguir entre una glomerulopatía primaria o secundaria y
definir el tratamiento adecuado. Igualmente, de acuerdo a los
hallazgos histopatológicos, es posible establecer el pronóstico
de la función renal. Los especímenes obtenidos son
procesados para su análisis por microscopia de luz e
inmunofluorescencia y, dependiendo de la sospecha
diagnóstica, microscopia electrónica
MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
Tratamiento sintomatico
• Restricción dietética de sal (menos de 3 g de NaCl en 24 h).
• Para edema de grado leve= diuréticos «leves» como las tiazidas es más que suficiente y en casos de edema moderado/grave (ascitis, anasarca)
los diuréticos de asa (furosemida o bumetanida), cada 12–8 horas, son considerados como de primera elección. Para casos refractarios se
puede lograr una inhibición completa de la reabsorción tubular distal de sodio mediante la combinación de tiazida y diurético de asa. Una vez
iniciado el tratamiento, es importante evaluar los niveles de electrólitos séricos y evitar la depleción abrupta de volumen que condicione daño
renal agudo, en cuyo caso la suspensión del diurético y reposición de volumen generalmente es suficiente.
• Debido al incremento en el riesgo cardiovascular, la dislipidemia, debe incluir la modificación de la dieta y tratamiento farmacológico con
estatinas (atorvastatina)
• Actualmente NO se recomienda la anticoagulación profiláctica de rutina en el síndrome nefrótico; en su lugar, una evaluación
«individualizada» principalmente en casos de hipoalbuminemia grave (< 2.0-2.5 g/dL), con pacientes que presentan diagnóstico de
glomerulopatía membranosa o cuentan con factores de riesgo (vg. inmovilidad), siempre y cuando no exista contraindicación para la
administración de anticoagulantes orales. El tratamiento deberá continuarse hasta lograr la remisión del síndrome nefrótico.
• Una de las principales metas del tratamiento consiste en la reducción «sintomática» de la proteinuria, la cual comienza con la restricción
dietética de proteínas a razón de 1–0.6 g/ kg/d dependiendo de la función renal.
• **el tratamiento farmacológico con (IECA’s) y/o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA’s); concepto de «bloqueo dual» del
SRAA ya que la combinación de ambos grupos de fármacos produce mejores resultados que la monoterapia. Sin embargo, se recomienda su
empleo con precaución e incluso su suspensión en caso de que el potasio sérico se encuentre mayor a 5.3–5.5 mEq/L, principalmente por el
riesgo de desarrollar o agravar la hiperkalemia, elevación de la creatinina sérica mayor al 30%. Ya que dualmente disminuyen la resistencia
de la arteriola eferente, presión hidrostática y tasa de filtración glomerular. Estas alteraciones tienden a ser transitorias y desaparecen una
vez suspendido el fármaco en cuestión.
• La respuesta terapéutica (reducción de la proteinuria) se observa en promedio a los 2 meses de iniciado el tratamiento, aunque puede
retrasarse hasta los 6–8 meses
Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y
Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
Tratamiento especifico
a) En el caso de las glomerulopatías primarias, se requiere del empleo de una combinación de esteroides (prednisona o
metilprednisolona) e inmunosupresores (azatioprina, mofetil micofenolato, inhibidores de calcineurina, etc.) por
periodos largos;
b) la infección crónica por virus de la hepatitis «C», el tratamiento indicado de la administración de interferón alfa y
ribavirina.
c) Cuando la causa es la exposición a fármacos (sales de oro, probenecid, pamidronato, etc.) parte del tratamiento consiste
en su retiro.
El abordaje del síndrome nefrótico de reciente inicio requiere de la intervención pronta
de un equipo médico especializado (medicina interna, nefrología, nutrición) para un
diagnóstico temprano y tratamiento oportuno que evite el desarrollo de complicaciones
crónicas y de enfermedad renal crónica.
Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y
Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
Bibliografía consultada:
• MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
• Síndrome nefrótico en adultos. Richard P Hull, David JA Goldsmith BMJ 2008; 336: 1185-9 doi: 10.1136 /
bmj.39576.709711.80
• Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y
Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083e.pdf
• GPC Diagnostico y Tratamiento del Sindrome nefrótico en niños 2013 CENETEC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Rafael Carrillo
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Manuel Meléndez
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Josie Cordero
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaOswaldo A. Garibay
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
José Leonis
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
Paola Torres
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidaddocenciaaltopalancia
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Manuel Meléndez
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
Igor Romaniuk
 
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICOGLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
jrgluisb
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingEliana Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Mieloma múltiple
Mieloma   múltipleMieloma   múltiple
Mieloma múltiple
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICOGLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 

Similar a Síndrome nefrótico

Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaLuis Spinoza
 
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en Pediatria
Soledad Gutiérrez
 
Sindrome Nefrótico.pdf
Sindrome Nefrótico.pdfSindrome Nefrótico.pdf
Sindrome Nefrótico.pdf
YoelBarria1
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Irb Hz
 
Síndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefriticoSíndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefritico
Héctor Lennin Santiago Jiménez
 
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Universidad Autónoma de Baja California
 
Articulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome NefroticoArticulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome Nefroticoxelaleph
 
SD NEFRÓTICO.pptx
SD NEFRÓTICO.pptxSD NEFRÓTICO.pptx
SD NEFRÓTICO.pptx
StevenSmirPantojaCrd1
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
Albert Jose Gómez S
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
SD NEFRITICO.pdf
 SD NEFRITICO.pdf SD NEFRITICO.pdf
SD NEFRITICO.pdf
TavaraDenisse
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico PediatriaSindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico Pediatria
Sharon Nicole Torres
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoarangogranadosMD
 
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdfSINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
MiguelRamirez69642
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
MaraCamilaLasprillaB
 
Hipertension Final
Hipertension FinalHipertension Final
Hipertension Finalblancaguaman
 
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.Ruth Cecibel Flores Moreno
 
NEFRÍTICO.pdf
NEFRÍTICO.pdfNEFRÍTICO.pdf
NEFRÍTICO.pdf
CamilaGonzalez226659
 

Similar a Síndrome nefrótico (20)

Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatria
 
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en Pediatria
 
Sindrome Nefrótico.pdf
Sindrome Nefrótico.pdfSindrome Nefrótico.pdf
Sindrome Nefrótico.pdf
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Síndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefriticoSíndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefritico
 
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
 
Articulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome NefroticoArticulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome Nefrotico
 
SD NEFRÓTICO.pptx
SD NEFRÓTICO.pptxSD NEFRÓTICO.pptx
SD NEFRÓTICO.pptx
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
SD NEFRITICO.pdf
 SD NEFRITICO.pdf SD NEFRITICO.pdf
SD NEFRITICO.pdf
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
Sindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico PediatriaSindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico Pediatria
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
 
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdfSINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 
Hipertension Final
Hipertension FinalHipertension Final
Hipertension Final
 
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
NEFRÍTICO.pdf
NEFRÍTICO.pdfNEFRÍTICO.pdf
NEFRÍTICO.pdf
 

Más de Rosanna Colella

Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Rosanna Colella
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Rosanna Colella
 
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilasEl tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
Rosanna Colella
 
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIHParto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
Rosanna Colella
 
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las ProteinasMapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Rosanna Colella
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Rosanna Colella
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
Rosanna Colella
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitralInsuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
Rosanna Colella
 
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Rosanna Colella
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Rosanna Colella
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella
 
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Rosanna Colella
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Rosanna Colella
 
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray AnatomiaCaso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Rosanna Colella
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
Rosanna Colella
 
Dientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. LangmanDientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. Langman
Rosanna Colella
 
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en MedicinaMutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Rosanna Colella
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
Rosanna Colella
 
Método genealógico
Método genealógicoMétodo genealógico
Método genealógico
Rosanna Colella
 

Más de Rosanna Colella (20)

Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
 
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilasEl tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
 
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIHParto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
 
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las ProteinasMapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitralInsuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
 
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray AnatomiaCaso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Dientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. LangmanDientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. Langman
 
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en MedicinaMutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Método genealógico
Método genealógicoMétodo genealógico
Método genealógico
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Síndrome nefrótico

  • 1. Síndrome Nefrótico Elaborado por: Rosannna Colella 10°A #6 Materia: Nefrología, impartida por: Dr. Marcos Lara Lizárraga
  • 2. Condiciones normales (< 30 mg/ 24 h de albúmina, < 10 mg/24h de proteínas de bajo peso molecular que se filtran libremente y < 60 mg/24 h de proteínas tubulares [Tamm–Horsfall e inmunoglobulinas]). Situaciones No patológicas pueden ocasionar proteinuria «Fisiológica», siendo Transitoria y de poca Magnitud (< 1 g/24 h) en Ausencia de hipertensión y/o hematuria; por ejemplo la proteinuria ortostática y la funcional observada durante episodios de fiebre o ejercicio intenso. Por lo tanto, la proteinuria persistente mayor a 150–300 mg/24 h se considera patológica y constituye el sello distintivo del daño glomerular En condiciones normales, la excreción urinaria de proteínas es menor a 150–300 mg/24 h Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
  • 3. Anatomía y fisiología ORINA MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
  • 4. Síndrome nefrótico PROTEINURIA Disminuyen proteínas en sangre HIPOPROTEINEMIA - Albumina, -Presión osmótica = +agua dispersa= EDEMA HIPERLIPIDEMIA LIPIDURIA MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
  • 5. Síndrome nefrítico MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019 INFLAMACIÓN PROTEINURIA HEMATURIA OLIGURIA (<500 ml/dia) HIPERTENSIÓN ARTELIAL
  • 6. Edema Dos mecanismos distintos. + frecuente en niños y se asocia a un estado de «depleción de volumen plasmático» Disfunción tubular, pérdida de la natriuresis, retención de sodio Baja presión oncótica del plasma sanguíneo, el agua retenida vuelve a fugarse al intersticio manteniendo así un estado constante de «depleción de volumen» retención de sodio con la consecuente expansión de volumen e inhibición SRAA. Hipoalbuminemia condiciona un descenso de la presión oncótica plasmática y la consecuente fuga de líquido al intersticio, así como disminución del volumen circulante efectivo. «INFRALLENADO» conduce a retención de sodio y agua mediados por la activación del SRAA y la hormona antidiurética. + frecuente en adultos y se asocia a un estado de «expansión del volumen plasmático» «SOBRELLENADO» estado de resistencia tubular al efecto de los péptidos natriuréticos favorece La expansión de volumen en asociación con la baja presión oncótica condiciona fuga de líquido al intersticio y la formación de edema. Pueden acompañarse de derrame pleural, pericárdico o peritoneal, o incluso llegar al grado de anasarca En casos de edema significativo se pueden observar vesículas y flictenas por cúmulo de líquido intradérmico. Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán». MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
  • 7. Hiperlipidemia mixta hipercolesterolemia (>250 mg/dl), con aumento de LDL y VLDL y en ocasiones descenso de HDL, e hipertrigliceridemia. Esto condiciona la aparición de aterosclerosis (mayor incidencia de infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular) La presencia en el sedimento de orina de cilindros grasos, cuerpos ovales grasos y células epiteliales cargadas de lípidos conocidas como células en “cruz de Malta” Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán». MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
  • 8. Estado de hipercoaguabilidad • Al igual que el resto de las proteínas plasmáticas filtradas y eliminadas por vía renal, aquéllas involucradas en la cascada de la coagulación se ven también afectadas. Conforme evoluciona el síndrome nefrótico, se establece desequilibrio entre los factores procoagulantes y anticoagulantes debido a la filtración de antitrombina III y factor de von Willebrand (entre otros), así como niveles elevados de fibrinógeno (ya que éste, debido a su peso molecular, no se filtra libremente). • Además, existe una mayor tendencia a la agregación plaquetaria que puede verse agravada por la hemoconcentración secundaria a la depleción de volumen. En general se habla de que hasta el 10% de los adultos y el 2% de los niños presentan un episodio de trombosis durante el curso del síndrome nefrótico, pudiendo ser tanto arterial como venosa, y se presenta con mayor frecuencia en la glomerulopatía membranosa (hasta en el 30% de los casos). Actualmente, el único marcador que habla de un riesgo incrementado para desarrollar un evento trombótico que justifique anticoagulación profiláctica es la albúmina sérica menor a 2 g/dL Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán». MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
  • 9. Susceptibilidad a infecciones Diversas causas.  La pérdida significativa de inmunoglobulinas (principalmente IgG) y proteínas del complemento (factores B y D) limitan la opsonización y capacidad fagocítica, haciendo más frecuente los procesos infecciosos por gérmenes encapsulados, como es el caso de la peritonitis por neumococo, frecuente en la población infantil.  Igualmente, la depleción de proteínas transportadoras de oligoelementos como el Hierro y Zinc condiciona disfunción linfocitaria. Las infecciones de tejidos blandos por estreptococo beta hemolítico son más frecuentes en adultos, principalmente en áreas con demasiado edema.  Existe tendencia a la infección por hipogammaglobulinemia con déficit de IgG y factor B del complemento y por tendencia a la linfopenia. La IgA y la IgM pueden estar aumentadas. Suelen aparecer infecciones por gérmenes capsulados, siendo característica y frecuente la peritonitis espontánea por neumococo. Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
  • 10. Etiología Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
  • 11. GPC Diagnostico y Tratamiento del Sindrome nefrótico en niños 2013 CENETEC
  • 12. Cuadro clínico  La manifestación principal la constituye el edema.  Desarrollo de ascitis produce sensación de distensión abdominal y saciedad temprana y en situaciones extremas disnea; puede haber derrame pleural y en casos graves edema de pulmón.  La hipoalbuminemia profunda hay compromiso del crecimiento de las uñas, lo cual se manifiesta como discretas bandas horizontales de color blanco que van de un extremo a otro de la uña (signo de Muehrcke).  La dislipidemia grave del síndrome nefrótico favorece el depósito de lípidos en el área periorbitaria, lo que se denomina xantelasma. síndrome nefrótico bioquímico: proteinuria masiva sin otra sintomatología. síndrome nefrótico clínico: Una vez que aparece el edema síndrome nefrótico impuro: cuando asocia HTA, insuficiencia renal o hematuria. MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019 Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán». https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083e.pdf
  • 13. Diagnostico • Evaluar proteinuria La recolección de orina de 24 horas constituye es el estándar de oro para la evaluación cuantitativa de proteinuria; desafortunadamente no siempre es posible. Es por esto que la determinación de proteinuria y creatinuria en una muestra aislada o índice proteinuria/creatinuria constituye un marcador útil (pero no sustituto) para cuantificar la proteinuria con una confiabilidad cercana a la recolección de 24 horas. • El análisis microscópico del sedimento urinario de un paciente con síndrome nefrótico puro se caracteriza por la presencia de cuerpos «ovales» o gotas de grasa propios de la lipiduria. • La intensidad de la hipoalbuminemia varía en función de la capacidad sintética del hígado y su estado nutricional, de tal forma que no es raro encontrar pacientes con albúmina sérica normal o ligeramente baja en etapas tempranas. • *A medida que la magnitud de proteinuria incrementa, la dislipidemia tiende a empeorar. El perfil lipídico resultante se caracteriza por un incremento de colesterol total, principalmente a expensas de LDL, hipertrigliceridemia con aumento de IDL y VLDL, y niveles reducidos de HDL. • Dependiendo de la presentación clínica y antecedentes médicos, otros estudios complementarios deberán ser solicitados, como la determinación de anticuerpos antinucleares, ANCA’s, medición de niveles de complemento, serología para hepatitis viral y VIH, electroforesis de proteínas, etc. MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019 Síndrome nefrótico en adultos. Richard P Hull, David JA Goldsmith BMJ 2008; 336: 1185-9 doi: 10.1136 / bmj.39576.709711.80 Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán». https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083e.pdf
  • 14. Indicaciones de biopsia en el síndrome nefrótico • La aproximación inicial al síndrome nefrótico debe basarse en una valoración de los datos clínicos y analíticos, lo que conduce, en muchas ocasiones, a la enfermedad causante del mismo. • La biopsia renal se reserva para pacientes con síndrome nefrótico de causa no precisada y de reciente inicio***. • En la gran mayoría de los casos, esto es suficiente para distinguir entre una glomerulopatía primaria o secundaria y definir el tratamiento adecuado. Igualmente, de acuerdo a los hallazgos histopatológicos, es posible establecer el pronóstico de la función renal. Los especímenes obtenidos son procesados para su análisis por microscopia de luz e inmunofluorescencia y, dependiendo de la sospecha diagnóstica, microscopia electrónica MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019
  • 15. Tratamiento sintomatico • Restricción dietética de sal (menos de 3 g de NaCl en 24 h). • Para edema de grado leve= diuréticos «leves» como las tiazidas es más que suficiente y en casos de edema moderado/grave (ascitis, anasarca) los diuréticos de asa (furosemida o bumetanida), cada 12–8 horas, son considerados como de primera elección. Para casos refractarios se puede lograr una inhibición completa de la reabsorción tubular distal de sodio mediante la combinación de tiazida y diurético de asa. Una vez iniciado el tratamiento, es importante evaluar los niveles de electrólitos séricos y evitar la depleción abrupta de volumen que condicione daño renal agudo, en cuyo caso la suspensión del diurético y reposición de volumen generalmente es suficiente. • Debido al incremento en el riesgo cardiovascular, la dislipidemia, debe incluir la modificación de la dieta y tratamiento farmacológico con estatinas (atorvastatina) • Actualmente NO se recomienda la anticoagulación profiláctica de rutina en el síndrome nefrótico; en su lugar, una evaluación «individualizada» principalmente en casos de hipoalbuminemia grave (< 2.0-2.5 g/dL), con pacientes que presentan diagnóstico de glomerulopatía membranosa o cuentan con factores de riesgo (vg. inmovilidad), siempre y cuando no exista contraindicación para la administración de anticoagulantes orales. El tratamiento deberá continuarse hasta lograr la remisión del síndrome nefrótico. • Una de las principales metas del tratamiento consiste en la reducción «sintomática» de la proteinuria, la cual comienza con la restricción dietética de proteínas a razón de 1–0.6 g/ kg/d dependiendo de la función renal. • **el tratamiento farmacológico con (IECA’s) y/o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA’s); concepto de «bloqueo dual» del SRAA ya que la combinación de ambos grupos de fármacos produce mejores resultados que la monoterapia. Sin embargo, se recomienda su empleo con precaución e incluso su suspensión en caso de que el potasio sérico se encuentre mayor a 5.3–5.5 mEq/L, principalmente por el riesgo de desarrollar o agravar la hiperkalemia, elevación de la creatinina sérica mayor al 30%. Ya que dualmente disminuyen la resistencia de la arteriola eferente, presión hidrostática y tasa de filtración glomerular. Estas alteraciones tienden a ser transitorias y desaparecen una vez suspendido el fármaco en cuestión. • La respuesta terapéutica (reducción de la proteinuria) se observa en promedio a los 2 meses de iniciado el tratamiento, aunque puede retrasarse hasta los 6–8 meses Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
  • 16. Tratamiento especifico a) En el caso de las glomerulopatías primarias, se requiere del empleo de una combinación de esteroides (prednisona o metilprednisolona) e inmunosupresores (azatioprina, mofetil micofenolato, inhibidores de calcineurina, etc.) por periodos largos; b) la infección crónica por virus de la hepatitis «C», el tratamiento indicado de la administración de interferón alfa y ribavirina. c) Cuando la causa es la exposición a fármacos (sales de oro, probenecid, pamidronato, etc.) parte del tratamiento consiste en su retiro. El abordaje del síndrome nefrótico de reciente inicio requiere de la intervención pronta de un equipo médico especializado (medicina interna, nefrología, nutrición) para un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno que evite el desarrollo de complicaciones crónicas y de enfermedad renal crónica. Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán».
  • 17. Bibliografía consultada: • MANUAL AMIR NEFROLOGÍA (12.ª edición) ISBN 978-84-17567-37-8 DEPÓSITO LEGAL M-22145-2019 • Síndrome nefrótico en adultos. Richard P Hull, David JA Goldsmith BMJ 2008; 336: 1185-9 doi: 10.1136 / bmj.39576.709711.80 • Síndrome nefrótico Sergio O Hernández-Ordóñez, Vol. III Número 3-2008: 90-96. Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán». https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083e.pdf • GPC Diagnostico y Tratamiento del Sindrome nefrótico en niños 2013 CENETEC