SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 
Dr .Castañeda 
Vamos a continuar con las clases de Farmacología 
revisando lo correspondiente a los 
antiinflamatorios no esteroideos. 
El grupo de fármacos más importante con efecto 
antiinflamatorio esta constituido por los esteroides, 
y hay 2 grupos: 
- Esteroideos, este grupo se refiere a los 
glucocorticoides fundamentalmente. 
- Los no esteroideos, aquí tenemos 2 grupos de 
fármacos, en esta clasificación no se si todavía es 
vigente, pero esta relacionada con la capacidad de 
inhibición de la síntesis de las prostaglandinas, 
esto se baso en los estudios publicados por Beile, 
pero los estudios fueron realizados por 2 
latinoamericanos, uno centroamericano que era 
Moncada y un brasileño Ferreira que trabajaban 
justamente con Beile. 
Entonces ellos presentaron los estudios sobre la 
inhibición de la síntesis de prostaglandinas por los 
AINES, y a Beile le dieron el premio Nóbel de 
medicina. 
Entonces se pensó que el efecto antiinflamatorio 
de estos fármacos estaba relacionado directamente 
con la inhibición de la enzima que intervenía en la 
síntesis de prostaglandinas o sea la prostaglandina 
sintetasa, o sea lo que hoy se llama la 
Ciclooxigenasa, vamos a ver hoy día que eso es 
solo una parte del mecanismo antiinflamatorio, 
pero probablemente no es el mas importante, pero 
de todas maneras eso es una forma de clasificar a 
los antiinflamatorios no esteroideos. 
Aquí tienen por ejemplo los antiinflamatorios no 
esteroideos inhibidores de la prostaglandina 
sintetasa, y aquí hay 2 grupos: 
Los derivados del ácido carboxílico y del ácido 
Enolico. 
Dentro del ácido carboxílico tenemos 4 subgrupos: 
El ácido salicílico. 
El ácido acético. 
El ácido propionico. 
El ácido fenamico. 
Dentro de los derivados del ácido enolico tenemos: 
Oxicanos. 
Pirazolones. 
Y en la parte inferior tenemos los no inhibidores 
de la prostaglandina sintetesa entre los que están: 
Los paraaminofenoles o del amino parafenol: 
Fenacetina. 
Acetaminofen. 
Los fármacos más utilizados en el tratamiento de 
la artritis reumatoide que incluyen: 
Las sales de oro que tienen un mecanismo 
totalmente diferente. 
Los inmunosupresores. 
La penicilamina. 
El levamisol. 
Cloroquina. 
Hidroxicloroquina. 
Y los agentes antigotosos, entre los que están: 
La colchisina. 
El allopurinol, cuyo mecanismo de acción es 
totalmente diferente y es totalmente diferente y 
esta en relación a la síntesis de los derivados del 
ácido úrico. 
Los uricosuricos. 
El probenecid. 
La sulfinpirazona. 
Aquí tenemos los derivados del ácido carboxílico, 
existe una gran cantidad de antiinflamatorios no 
esteroideos, hoy día están de moda los 
antiinflamatorios inhibidores selectivos de la 
ciclooxigenasa como vamos a ver posteriormente. 
Acá tenemos los derivados de los esteres y ácidos 
salicílicos: 
- La Aspirina, indudablemente el mas importante, 
el mas representativo y el de mayor uso sigue 
siendo el ácido acetilsalicílico o la aspirina. 
- El diflunisal. 
- Los salicilatos de sodio, de calcio, de colina y 
magnesio. 
Dentro de los derivados del ácido acético tenemos: 
La indometacina. 
El sulindac. 
La tolmetina. 
El diclofenaco. 
El quetorolato. 
Estos 2 fármacos, la aspirina, o sea el ácido 
acetilsalicílico y la indometacina sirven de patrón 
de comparación para cualquiera de los fármacos o 
antiinflamatorio que se quiera introducir en el 
mercado. 
1 AEMH - SMP
Dentro de los derivados del ácido propionico, esto 
es un grupo muy importante que a crecido en los 
últimos años en la investigación de 
antiinflamatorios, y para muchos este es el grupo 
que tiene menor numero de reacciones adversas o 
efectos secundarios a nivel del tracto digestivo que 
es lo mas importante como vamos a ver. Aquí 
tenemos: 
El ibuprofeno. 
El naproxeno. 
El fenoprofeno. 
El quetoprofeno. 
El flurbiprofeno. 
Y aquí tenemos los derivados del ácido fenamico: 
* El ácido mefenamico. 
* El ácido meclofenamico. 
* El ácido flufenamico. 
Y en otro tenemos los derivados del ácido enolico, 
dentro de los que están: 
Las pirazolonas, a estas pertenece por supuesto la 
dipirona, el betamizol o sea la antalgina, cuyo 
efecto antiinflamatorio no es tan potente como este 
derivado que es la Fenilbutazona, sin embargo 
estos antiinflamatorios derivados de este grupo son 
de muy poco uso por su efecto toxico, pero podría 
utilizarse en algun tipo de patología inflamatoria 
grave como por ejemplo en problemas de la 
columna o en relaciones con artritis reumatoidea. 
Los oxicanes, los piroxicanes y el meroxicam, 
todos los otros están aquí en este grupo de los 
oxicams. 
Los bandecoxid que son los últimos fármacos 
inhibidores específicos de la ciclooxigenasa 2. 
CLASIFICACION: 
SEGÚN LA ACTIVIDAD DE LAS 
CICLOOXIGENASAS: 
Todo lo anterior es una forma de clasificación de 
los antinflamatorios, ahí tienen otra forma de 
clasificación en relación a la forma como inhiben a 
la Ciclooxigenasa. 
Tenemos un primer grupo al que pertenecen la 
mayoría de los antiinflamatorios no esteroideos, y 
cuando habamos hoy, y en todo el mundo cuando 
hablan de antiinflamatorios no esteroideos se habla 
de AINES, los AINES son los antiinflamatorios no 
esteroideos. 
La mayoría de ellos están en este grupo, son 
inhibidores no específicos de la Ciclooxigenasa. 
En este momento se reconocen 3 isoformas de 
ciclooxigenasa: 
COX 1. 
COX 2. 
COX 3, esta tiene menos interés desde el punto de 
vista terapéutico y parece ser que actúa sobre todo 
a nivel del sistema nervioso central. 
Aquí hemos puesto algunos de los nombres, pero 
la mayoría de ellos están incluidos acá. 
Los inhibidores específicos de la COX 1, es decir 
aquellos que a menor concentración inhiben la 
COX 1, y a mayor concentración por supuesto 
inhiben las 2 COX, la más importante es la 
aspirina. 
Los inhibidores COX 2 preferenciales quiere decir 
que las dosis necesarias para inhibir a las COX 2 
son mas o menos de 10 a 100 veces menores que 
la que se necesita para inhibir a la COX 1, es decir 
supongamos que con 10mg inhiben al COX 2, para 
inhibir COX 1 se necesita mas o menos 100 mg, se 
necesita mas dosis para inhibir la COX 1, por eso 
son inhibidores preferenciales de la COX 2, esto 
quiere decir que para la COX 1 se necesita mucha 
dosis mas. 
Y los COX 2 específicos para inhibir la COX 1, 
necesitan dosis mas o menos 1000 veces mayor, 
tanto en las dosis que utilizamos en terapéutica no 
se alcanzan para la inhibición de COX 1 con este 
grupo, por eso se llaman COX 2 específicos, los 
otros son COX 2 preferenciales. 
De repente acá donde esta la aspirina ustedes 
podrían agregar el piroxicam, el piroxicam es otro 
fármaco que tiene mayor capacidad de inhibición 
de COX 1 que de COX 2. 
Entonces ya tenemos los inespecíficos que son la 
mayoría, COX 1 preferencial o especifico la 
aspirina y el piroxicam, los 2; COX 2 
preferenciales inhiben mas COX 2, para inhibir 
COX 1 necesitan dosis 10 veces mayor, hasta 100 
veces mayor; y las COX 2 específicos inhiben mas 
COX 2, y para inhibir COX 1 necesitan hasta mil 
veces mas de dosis del fármaco, de tal manera que 
cuando se utilizan uno casi podría asegurar de que 
están inhibiendo solo COX 2, después vamos a ver 
la importancia de inhibir COX 2 o COX 1. 
SEGÚN EL TIEMPO DE VIDA MEDIA: 
Otra manera de clasificar a los AINES y que tiene 
interés desde el punto de vista terapéutico es este, 
de acuerdo al tiempo de vida madia de los 
fármacos. 
¿Y porque es importante? 
Porque eso les va indicar con que frecuencia deben 
de administrar el fármaco. 
Entonces tenemos con un tiempo de vida media 
menor de 6 horas: 
2 AEMH - SMP
Diclofenaco, Indometacina, Ketorolaco, 
Acetaminofén, Salicilatos, Fenamatos, Ibuprofeno, 
Ketoprofeno. 
Su tiempo medio de eliminación de los salicilatos, 
o sea su cinética depende de la dosis, en dosis altas 
los salicilatos tienen un tiempo de vida media por 
encima de 15 horas, o sea se hacen como si fueran 
de efecto prolongado. 
De 6 a 12 horas tenemos: 
Celecoxib, Salicilatos, Etodolaco. 
Más de 12 horas: 
Sulindaco, Piroxicam, Naproxeno, Nabumetona, 
Rofecoxib, Oxaprozina, Meloxicam. 
Entonces si ustedes combinan el tiempo de vida 
media de los fármacos mas su capacidad de 
inhibición de una u otra de las COX pueden 
seleccionar de acuerdo a la patología que es lo que 
van a administrar, sin embargo la mayoría de estos 
fármacos tienen unas propiedades comunes como 
vamos ver rápidamente. 
ACCIONES FARMACOLOGICAS E 
INDICACIONES TERAPEUTICAS: 
Por ejemplo todos los AINES se caracterizan por 
tener por lo menos estos 3 efectos farmacológicos: 
Antiinflamatorios. 
Analgésicos. 
Antipiréticos. 
Los mecanismos de la analgesia, la fiebre y la 
inflamación están muy íntimamente relacionados 
incluso desde el punto de vista de los fenómenos 
inmunológicos. 
Entonces como consecuencia de estos efectos: 
Antiinflamatorios, analgésicos o antipiréticos 
pueden utilizarse en el tratamiento de 
enfermedades que cursan con algunos de esos 
procesos, por ejemplo en la fiebre reumática, en la 
artritis reumatoidea, en la osteoartritis, en la 
espondilitis anquilosante, esto es uno de los casos 
serios en la cual podría utilizarse por ejemplo los 
derivados pirazolonicos en el tratamiento de la 
Espondilitis Anquilosante, en otras patologías la 
fenilbutazona prácticamente no se utilizan por sus 
efectos secundarios; además tenemos cefaleas, 
fiebre, mialgias, dismenorreas. 
Entonces esos son más o menos los usos que se le 
da a los antiinflamatorios en razón a los efectos 
que hemos mencionado. 
A estos 3 efectos habría que agregar uno mas que 
es el efecto antiagregante plaquetario, pero este 
efecto es casi diría yo exclusivo de los inhibidores 
COX 1, y en terapéutica uno de los pocos 
fármacos, quizás el único que se utiliza como 
antiagregario plaquetario, es decir buscando ese 
efecto es el ácido acetilsalicílico o sea la aspirina, 
entonces por ese antiagregante plaquetario se les 
utiliza en el tratamiento de las trombosis 
coronarias, accidentes cerebro vasculares, en el 
cierre del conducto arterioso, bueno el cierre del 
conducto arterioso no esta en relación con el 
antiagregante plaquetario, en el otro si, en el 
Síndrome de Barther, como queratoliticos sobre 
todo en el tratamiento de las verrugas sobre todo 
se utiliza mucho los salicilatos. 
El cierre del conducto arterioso esta en relación 
mas a la capacidad que tiene de inhibir a las 
prostaglandinas, la prostaglandina mantiene 
permeable el ductus arterioso, ustedes saber que 
después del nacimiento normalmente comienza a 
cerrarse, pero a veces persiste, y uno puede 
cerrarle médicamente utilizando los 
antiinflamatorios no esteroideos, 
fundamentalmente utilizan la indometacina, y 
cuando eso no es posible se cierra 
quirúrgicamente, o sea se opera y se liga el 
conducto, pero el efecto en la utilización en el 
cierre del conducto arterioso esta en relación al 
efecto inhibidor de la ciclooxigenasa, disminución 
de producción de las prostaglandinas. 
INTERACCIONES: 
Todos estos fármacos tienen algunas 
características que son comunes para todos ellos, 
por ejemplo: 
Disminuye el efecto antihipertensivo de varios 
fármacos, entre ellos los diuréticos, los 
betabloqueadores, etc. 
Aumentan los efectos de anticoagulantes. 
¿Y porque tienen efectos mas o menos 
parecidos? 
Los AINES se caracterizan por tener una gran 
capacidad de fijación o de ligazón a las proteínas 
sanguíneas, cuando se absorben se van a ligar en 
un porcentaje por encima del 80 y algunos hasta el 
95% a las proteínas. 
Y a parte de la capacidad de ligazón tienen una 
gran afinidad por las proteínas, de tal manera que 
cuando hay otros fármacos que también se ligan a 
las proteínas, entonces compiten, el que tiene 
mayor afinidad es el que liga y el otro se libera, 
entonces uno de esos fármacos también son los 
anticoagulantes orales, entonces los 
anticoagulantes orales son desplazados y de esa 
manera potencian el efecto de los anticoagulantes 
orales. 
3 AEMH - SMP
Disminuye la agregación plaquetaria, que ya 
hemos mencionado. 
Potencian el efecto del oro y de los esteroides 
porque también tienen efecto antiinflamatorio. 
Potencian los efectos del metrotexate, del 
probenecid. 
Potencian los diuréticos ahorradores de potasio. 
Potencian a los hipoglicemiantes orales, este 
mecanismo es muy parecido al de los 
anticoagulantes orales, lo único que hacen es 
desplazarlos de las proteínas y la fracción libre de 
los hipoglicemiantes orales o de los 
anticoagulantes orales se incrementa y de esta 
manera el efecto es mayor de estos fármacos. 
Entonces tenemos algunas características generales 
desde el punto de vista farmacocinetico de este 
grupo de fármacos: 
- Se absorben muy bien por el tracto digestivo. 
- Una vez absorbidos tienen una gran afinidad por 
las proteínas plasmáticas, se fijan a las proteínas 
plasmáticas en porcentajes superiores al 80%, 
entonces eso hace que tengan una gran capacidad 
de interacciones farmacológicas con otro grupo de 
fármacos. 
EFECTOS COLATERALES COMUNES: 
Los efectos colaterales deben de considerarse para 
todos iguales, es decir desde el punto de vista 
cualitativo, pero desde el punto de vista 
cuantitativo si hay diferencias, con algunos 
fármacos son mucho mas frecuentes que con otros, 
y la mayoría de los efectos secundarios dependen 
del aparato digestivo, por ejemplo en ellos la 
indometacina se presenta con mayor frecuencia los 
efectos secundarios hasta el 25%, o sea la ¼ parte 
de pacientes que están consumiendo Indometacina 
presentan algunos efectos secundarios, y hay un 
porcentaje incluso que los efectos secundarios son 
tan intensos que hay que suspenderla del 
tratamiento. 
Entonces los efectos colaterales deben de 
considerarse parecidos, son severos o 
impredecibles, esto de impredecibles es también 
un poco relativo, hoy día ya hay factores de riesgo 
para el uso de los antiinflamatorios que los vamos 
a ver posteriormente. 
¿Quiénes son los factores que tienen mayor 
riesgo de presentar efectos secundarios con los 
AINES? 
Hay algunos pacientes que se sienten mejor con un 
fármaco de este grupo que con otro a pesar de que 
tienen el mismo cuadro clínico, eso esta en 
relación probablemente a la respuesta del paciente; 
por ejemplo un cuadro reumático, un paciente 
puede decir: Yo tolero mejor la Indometacina por 
decirles, el otro dice: Y o tolero mejor el 
ibuprofeno, el otro dice: Y prefiero el Fenoxilato 
por ejemplo, entonces para cada paciente refieren 
mejor uno u otro de los fármacos, pero el medico 
es que luego va decidir que fármaco le va dar 
teniendo en cuenta las características del paciente, 
los factores de riesgo del paciente, la patología del 
paciente, y por supuesto el estado funcional de 2 
órganos que son el hígado y el riñón. 
¿Porque? 
Porque son los 2 órganos principales en la 
eliminación de fármacos, o por biotransformación 
o por excreción, una vez que hay 
biotransformación pierden el efecto, por eso es que 
la eliminación de fármacos comprende la 
biotransformación y la excreción que en la 
mayoría de los casos es por el riñón; algunos 
fármacos pueden eliminarse o excretarse a través 
de la piel, a través de las heces, a través de la 
Respiración como los anestésicos generales. 
Los efectos mas frecuentes hemos dicho que están 
en el tracto gastrodigestivo. 
¿Cuáles son? 
Las dispepsias. 
Dolor epigástrico. 
Las nauseas. 
Los vómitos. 
Flatulencias. 
Calambres abdominales. 
Ulceras pepticas. 
Hemorragias., estos dos últimos ya son mas 
graves. 
Por ejemplo los pacientes que ingieren aspirina 
entre el 20 6y 60% presentan por lo menos las 
manifestaciones leves; las manifestaciones graves 
pueden variar entre el 5 y el 10%, y lo mas grave 
esta en e sangrado por ejemplo de una hemorragia 
digestiva, hemorragia digestiva por AINES, el 
problema de estos fármacos no es la ulcera, sino la 
ulcera es un solo lugar donde la mucosa esta 
alterada y sangra, entonces esto produce gastritis 
hemorrágica de tal manera que toda la mucosa 
gástrica sangra, hoy día se ve menos porque la 
terapia es un poco mas racional, las dosis se 
establecen mejor, pero yo he tenido la oportunidad 
de ver pacientes en que había que sacarles todo el 
estomago porque tenían una hemorragia digestiva 
porque todo el estomago estaba sangrando y era 
una hemorragia masiva, y la única manera de 
evitar que muera el paciente era extirpándole el 
4 AEMH - SMP
estomago, hoy día no se ve tanto, pero hay que 
tener en cuenta eso. 
Y luego los otros casos graves de patología con 
efectos secundarios esta a nivel del riñón. Necrosis 
Tubular y con algunos fármacos como por ejemplo 
el Acetaminofen las lesiones a nivel del hígado, la 
muerte con acetaminofen se produce por 
insuficiencia hepática debido a dosis, pero por 
supuesto dosis muy altas que no se llegan a 
terapéutica, solo serian con intentos de suicidio, o 
sea en aquel que quiera matarse, por encima de 
20gr de acetaminofen, pero nadie, a menos que no 
sepa pues que quiera matarse va utilizar 
acetaminofen porque hay otros fármacos que son 
mucho mas tóxicos que necesitan pequeñísimas 
cantidades y lo van a matar, por ejemplo el cianuro 
es uno de ellos que ustedes ya lo han visto en la 
practica, pero de todas maneras es importante que 
puedan ver esas alteraciones. 
EFECTOS DE LAS PG2 EN EL TRACTO 
GASTROINTESTINAL: 
Aquí tienen el efecto de las prostaglandinas sobre 
el tracto digestivo y que al bloquear estos fármacos 
pueden producir lesiones, yo les decía que es 
importante COX 1 y COX 2. 
¿Porque? 
Porque se Ha sostenido que la COX 1 es 
constitutiva, es decir que tiene un rol fisiológico en 
el organismo, y en el tracto digestivo en general 
aumenta la motilidad intestinal, además de la 
inhibición de la acidez gástrica basal y estimulada, 
prevención de las ulceras pepticas experimentales, 
ejercen un fenómeno de citoproteccion, es decir las 
prostaglandinas impiden que se lesionen la 
mucosa, impiden que se forme la ulcera, impiden 
que sangre, incluso este sistema de Citoproteccion 
esta también en relación con la mejora de la 
circulación a nivel de la mucosa gástrica, por 
supuesto el oxido nítrico regula la circulación a ese 
nivel. 
Entonces si se dan todos estos fármacos se bloquea 
todo ello y al bloquearse se producen las lesiones 
en la mucosa gástrica, hay muchos que han 
sostenido que toda lesión gástrica es debida a este 
bloqueo de la COX 1 a nivel gástrico, hoy día se 
sabe que no es así porque si se utilizan los COX 2 
específicos hay también lesión de la mucosa 
gástrica, hay también sangrado incluso en la 
mucosa gástrica, pero no en el porcentaje que se 
presentaron este. 
Y hoy día se sabe que la COX 2 que se decía que 
era inducible, que la COX 1 era constitutiva hoy 
día se sabe que ambas pueden ser constitutivas e 
inducidas en algunos casos, por ejemplo en la 
COX 2 es constitutiva a nivel del endometrio y a 
nivel del ovario, o sea ahí cumple un rol 
importante la COX 2, y también cumple un rol 
importante la COX 2 a nivel renal, por eso es que 
los COX 2 específicos pueden producir también 
alteraciones renales por disminución de las 
prostaglandinas. 
RENALES: 
¿A nivel del riñón que hacen las 
prostaglandinas? 
Las prostaglandinas sobre todo la E2 produce la 
autorregulación del flujo renal, modulación de la 
liberación de la renina, regulación de la absorción 
de agua yt sodio, como el bloqueo de estos efectos 
puede producir Hipertensión, puede producir 
azoemia con disminución del volumen de orina, o 
sea Oliguria, puede haber insuficiencia renal 
aguda, hiponatremia, edema, necrosis papilar, 
nefritis intersticial y el síndrome nefrotico, o sea 
estas son las alteraciones mucho mas graves que 
pueden presentarse a nivel renal. 
Pero lo más frecuente es a nivel del tracto 
digestivo, acá seria ya un tratamiento prolongado 
con dosis altas que pueden producir alteraciones a 
nivel renal. 
HIPERSENSIBILIDAD: 
Dentro de las reacciones que hay, fíjense son las 
reacciones de Hipersensibilidad, o sea la reacción 
alérgica, recuerden que las reacciones alérgicas 
pueden presentarse con todos los fármacos, los 
fármacos actúan como Aftenos. 
¿Qué quiere decir esto? 
Esto quiere decir que tiene que ligarse o unirse a 
una proteína para que tenga capacidad antigénica, 
o sea para que induzca la producción de 
anticuerpos. 
Todos los fármacos, porque no son proteínas los 
fármacos se unen a las otras proteínas, por eso son 
aféenos y constituyen parte del antigeno que al 
unirse con la proteína son capaces de producir 
anticuerpos y se produce la reacción. 
Pero acá por ejemplo dice que puede exacerbar la 
rinosinusitis, pólipos nasales, hay reacción cruzada 
o sea la reacción alérgica, hay asma bronquial, hay 
liberación de leucotrienos. 
La exacerbación del asma bronquial no solamente 
pude ser por una reacción alérgica, sino por 
mecanismos propios de estos fármacos, creo que 
ahí tenemos un slay donde van a ver COX 1 y 
COX 2 y vamos a ver los efectos, pero cuando 
5 AEMH - SMP
ustedes vean la cascada del ácido araquidonico, 
ven que por un lado esta la ciclooxigenasa donde 
van a ir las prostaglandinas, y por otro lado la 
lipooxigenasa donde están los leucotrienos, 
entonces estos fármacos bloquean la 
Ciclooxigenasa, no la lipooxigenasa, es como si 
ustedes tuvieran un caña de agua, viene el agua y 
tienen 2 ramales, se cierra este ramal, el agua se va 
ir al otro lado, entonces cuando bloquea la síntesis 
de Prostaglandinas por bloquear la ciclooxigenasa 
la mayoría de los derivados del ácido araquidonico 
van hacia la lipooxigenasa y aumenta la 
producción de leucotrienos y eso puede 
incrementar las reacciones alérgicas, sin que sea 
una reacción antigeno anticuerpo, sino 
simplemente por el mecanismo de acción de estos 
fármacos. 
OTRAS ALTERACIONES: 
Aquí vamos a ver en el SNC: 
Cefalea. 
Somnolencia. 
Dentro de estos fármacos el que con mayor 
frecuencia produce somnolencia es la 
indometacina. 
Mareos. 
Depresión. 
Fatiga. 
El ácido salicílico puede producir incluso 
hiperventilación y puede producir convulsiones 
porque tiene acción estimulante a nivel del SNC. 
La alteración de las transaminasas va estar en 15% 
Hepatitis, aquí la relación toxica a nivel del hígado 
sobre todo, el acetaminofen que les había 
mencionado. 
- Visión borrosa. 
- Cambios maculares. 
- Y por supuesto en el embarazo y en la lactancia 
no debe usarse. 
En el embarazo sobre todo cuando se utiliza en el 
ultimo trimestre, en el tercer trimestre del 
embarazo. 
¿Qué puede hacer? 
Primero de que pueden retardar la presentación del 
fármaco, entonces tenemos feto postmaduro 
porque no hay producción de Prostaglandinas que 
intervienen en el desencadenamiento del parto, y 
además podría ser también que cuando esta 
utilizando inhibidores de la COX que disminuyan 
la Prostaglandinas E que es el que va mantener el 
conducto arterioso abierto, entonces puede cerrarse 
dentro del útero y puede producir muerte fetal a 
este nivel por el cierre del ductus arterioso por 
efecto simplemente bloqueante de la síntesis de 
Prostaglandinas. 
SALICILATOS: 
Farmacocinética: 
Aquí tenemos los aspectos cinéticos que ya 
habíamos mencionado que se absorben muy bien, 
y esto corresponde prácticamente a los salicilatos 
pero que se puede generalizar a todos con la doble 
cinética que tienen los salicilatos. 
En cuanto a la absorción desde el estomago se 
están absorbiendo, y se ligan a las albúminas mas 
del 95% o 90%, algunos hasta 95%. 
Las propiedades acetiladoras son mayores, 
aquellos que se van a ligar mas a las proteínas son 
las que tienen mayor capacidad acetiladora entre 
ellas esta por ejemplo la aspirina, la aspirina 
produce la acetilacion irreversible de la COX 1 a 
nivel de las plaquetas, por eso tiene efecto 
antiagregante plaquetario. 
Distribución: 
Se distribuyen en todo el organismo, y el pH 
influye por supuesto y en relación con el pK de los 
fármacos, hasta puede alterarse el pH para la 
difusión a nivel de los tejidos. 
Eliminación: 
En la eliminación de los salicilatos fíjense que en 
dosis bajas tienen una cinética de primer orden. 
¿Esto que quiere decir? 
Que la eliminación es porcentual. 
El tiempo media de vida es el tiempo que se 
necesita para disminuir la concertación al 50% y 
así va disminuyendo, pero nunca llega a eliminarse 
todo porque no hay la concentración, en cambio la 
eliminación de un fármaco depende por ejemplo 
de la eliminación constante, y dicen: En la primera 
hora se eliminan 50mg, en la otra 50mg, y en la 
otra 50mg llega un momento en que ya no hay, ese 
es de orden cero, eso solamente va ser cuando las 
dosis son altas. 
Interaccionan con todo lo que hemos mencionado 
ahí. 
Vida Media: 
La vida media fíjense varia de 3 a 4 horas en dosis 
bajas, pero pueden ser hasta en 16 horas cuando 
las dosis son altas. 
¿Por qué? 
Porque va variar la cinética de eliminación. 
DIAP 13 
Aquí tienen las 2 COX, la COX 1 y la COX 2 y 
algunas diferencias que se les ha atribuido. 
A partir del ácido araquidonico donde van a actuar 
la COX 1 y COX 2, y van a producirse por 
6 AEMH - SMP
supuesto las prostaglandinas, aquí se ha sostenido 
que la COX 1 es constitutiva, eso quiere decir que 
cumple un rol fisiológico. 
¿Dónde? 
En el estomago, en las plaquetas y en el riñón. 
¿Qué se produce en las plaquetas? 
Se produce el tromboxano, si se bloquea la COX 1 
no hay tromboxano, el tromboxano es agregante 
plaquetario y vasoconstrictor; el oponente del 
tromboxano se produce a nivel del endotelio de los 
vasos y este es oxido nítrico y también la 
prostaciclina que se producen a este nivel, pero en 
relación con la COX es la prostaciclina; 
fisiológicamente el oxido nítrico es el 
vasodilatador. 
¿Quiénes bloquean a la COX 1? 
Todos los fármacos que hemos mencionado sobre 
todo los inespecíficos y los específicos de COX 1 
bloquean la aspirina que esta acá y la 
indometacina; y la COX 2 se dice que es inducida 
es decir que se produce por algún estimulo sobre 
todo estímulos inflamatorios o estímulos 
infecciosos, pero también ya les he dicho que hay 
la COX 2 que es constitutiva a nivel del ovario y a 
nivel del endometrio, o sea que no es cierto que 
una es exclusiva. 
¿Quiénes van a bloquear acá? 
Igual todos estos fármacos, los inhibidores 
específicos de la COX bloquean a las 2, los 
inhibidores específicos de la COX 2 bloquean 
fundamentalmente a esta enzima en las 
concentraciones que se utilizan para terapéutica, y 
en dosis muy altas pueden inhibir también a la 
COX 1. 
ANALGESICOS NO OPIOIDES Y AINES: 
Mecanismos de Acción Periféricos Propuestos: 
Bien, ahí tienen algunos mecanismos de acción 
antiinflamatoria y analgésica de los analgésicos no 
opioides, que aquí les he mencionado a ustedes 
como antiinflamatorios, pero estos fármacos 
hemos dicho también que tienen acción analgésica, 
y cuando clasificamos a los analgésicos los 
hacemos en opioides y en no opioides recuerden 
que conversamos con ustedes, en los no opioides 
están los AINES, los coadyuvantes, están los 
fisiopatogenicos, o sea los antiespasmódicos para 
el dolor de tipo visceral y la genoterapia que 
todavía no esta desarrollada. 
¿Entonces como es la acción de estos fármacos? 
Bloqueo de la ciclooxigenasa y disminución de 
prostaglandinas, durante mucho años desde los 
trabajos de Being como les decía yo se pensó que 
este era el efecto mas importante, y se consideraba 
como el mecanismo de acción antiinflamatorio el 
bloqueo de la ciclooxigenasa, hoy día se sabe que 
si es importante, pero no es todo, porque no hay 
una relación entre la inhibición de la síntesis de 
prostaglandinas y el grado de bloqueo de la COX y 
el efecto antiinflamatorio, utilizamos dosis que 
bloquean e ciento por ciento de la producción de la 
COX y todavía incrementado la dosis aumentamos 
todavía su efecto antiinflamatorio, o sea no hay 
una relación directa entre uno y otro. 
La interferencia con la activación de 
neutrofilos, esto vamos a ver en los mecanismos 
actuales la importancia que tiene. 
Estimulación de la vía del oxido nítrico a través 
del AMPc. 
El bloqueo de la actividad adrenergica. 
La inhibición de las citoquinas. 
Inhibición de la actividad del receptor. 
O sea hay varios mecanismos por la que este grupo 
de fármacos actúa como analgésico, pero su acción 
antiinflamatoria probablemente esta en relación de 
los 2 mecanismos anteriores, la ciclooxigenasa y 
se piensa que más importante es a nivel de la 
activación de los neutrofilos, a nivel del factor 
nuclear Kb como vamos a ver. 
DIAP 15 
Y aquí tienen ustedes que todo el organismo esta 
en parte, aquí tienen los 2 sistemas: El simpático, o 
sea a través de la adenilciclasa y el parasimpático a 
través de la Guanilciclasa; aquí la producción de 
AMPc, acá el CMPC, y acá tengo los nociceptores 
que van a ser activados o no por algunos de los 2 
sistemas, normalmente esta en equilibrio, pero este 
equilibrio se puede romper como por ejemplo de 
los estímulos nocivos, o por la bradicinina, por las 
prostaglandinas que hacen que haya una 
disminución del AMPc, entonces si hay una 
disminución del AMPc me esta indicando de que 
hay una disminución de la actividad de la 
adenilciclasa, entonces eso hace que se produzca 
dolor. 
¿Y quien bloquea la acción de las 
prostaglandinas que hemos mencionado? 
Los AINES, aquí hemos considerado a la Dipirona 
y al diclofenaco, pero en general aquí podemos 
decir los AINES. 
En el otro lado si no administramos estos 
fármacos, este sistema se desequilibra, se produce 
un descenso de esta parte de acá hacia esta parte y 
lo que se produce es dolor o incremento del dolor, 
por eso ahí dice algesia o hiperalgesia. 
7 AEMH - SMP
En el otro lado fíjense la Dipirona y el diclofenaco 
no solamente actúan a este nivel, sino también 
activando la vía del oxido nítrico, estos trabajos de 
la vía del oxido nítrico han sido muy bien 
estudiados en forma permanente por S.H. Ferreira 
uno de los colaboradores de Being, un Brasileño 
que le a dado mucha importancia a esto, y ha visto 
que hay un incremento de la actividad del oxido 
nítrico, y de esa manera disminuye el dolor, o sea 
se equilibran los sistemas. 
MECANISMOS DE ACCION 
ANTIINFLAMATORIA: 
¿Cuáles son los mecanismos actuales que se 
sostienen para la acción de los 
antiinflamatorios? 
Hoy día se les esta dando mucha importancia a 
este factor nuclear Kb. 
¿En que consiste este factor? 
Esta formado por varias proteínas que han sido 
caracterizadas, o sea se han identificado estas 
proteínas y que son activados por diferentes 
estímulos, pueden ser por citoquinas, pueden ser 
por Proteína Kinasa C, puede ser por virus, por 
agentes oxidantes, todos ellos pueden activar a este 
factor nuclear Kb. 
¿Y que hace ese factor Kb? 
Regula la expresión de muchos genes que están 
comprometidos en la respuestas inflamatoria y en 
la respuesta inmune, por eso les decía de que había 
una intima relación entre la inmunologia y la 
inflamación, la respuesta inmunológica y la 
respuesta inflamatoria, hay una interacción de 
todos los mediadores. 
Entonces actúan en genes para citoquinas 
proinflamatorias, cuando se a activado este factor 
entonces se expresan los genes que a posterior va 
significar una mayor cantidad de citoquinas 
proinflamatorias, mayor cantidad de 
enzimoquinas, enzimas que generan mediadores de 
la inflamación, inmurreceptores o moléculas de 
adhesión que son claves en el reclutamiento de 
leucocitos en el sitio de la inflamación, entonces 
todos estos efectos son consecuencia de este factor 
nuclear. 
Entonces cualquier sustancia que impida la 
activación de este factor nuclear impedirá todo 
este proceso, o sea bloqueara el proceso 
inflamatorio. 
La activación del factor nuclear Kb conlleva al 
aumento coordinado de la expresión de genes cuyo 
producto median la inflamación y la respuesta 
inmune a la vez. 
Las selectinas, las integrinas, la interleuquina 8, el 
factor de necrosis tumoral, y activan y reclutan 
también los neutrofilos. 
Y ahora veamos como es la activación de los 
neutrofilos. 
Cuando hay un factor agresor, en este caso se ha 
considerado por ejemplo las endotoxinas, las 
endotoxinas no son mas que lipopolisacaridos, 
pero pueden ser otros también los factores 
agresores, estas endotoxinas van a actuar 
aumentando la producción del factor FNT que a su 
vez va activar a los neutrofilos, pero los 
neutrofilos también pueden ser activados por la 
interleuquina 8 como hemos visto, las citoquinas 
quimotacticas que están aumentadas, o sea han 
comenzado a producirse por la activación del 
factor nuclear Kb que llevan a la expresión de 
genes que aumentan estas sustancias, entonces eso 
hace que se activen los neutrofilos, y como 
consecuencia de la activación de los neutrofilos 
hay inducción de ciclooxigenasa, inducción de 
lipoxigenasa, activación de los leucocitos T y D, 
hay aumento de otras citocinas como las 
interleuquinas 2, 6, 8, el factor estimulante de 
colonias de granulocitos y monolitos; y hay un 
aumento de la expresión de otros tipos de genes. 
Pero estos mismos fenómenos que hemos 
mencionado acá pueden ser producidos también 
directamente por la Interleuqiuna sin necesidad de 
activación de neutrofilos, pero con esto nos esta 
indicando que la activación de neutrofilos es un 
paso importante para el proceso inflamatorio. 
Entonces si alguna sustancia inhibe o impide la 
activación de neutrofilos va bloquear también, 
toda esta parte inferior va desaparecer, va estar 
bloqueado porque los neutrofilos no se activan. 
¿Y quienes van a impedir la activación de los 
Neutrofilos? 
Los AINES, y por supuesto que los 
glucocorticoides también tienen un mecanismo de 
acción, recuerden que los glucocortidoides son los 
antiinflamatorios mas potentes que existen, mucho 
mas potentes que los AINES, pero solo deberían 
utilizarse en el caso en que los AINES no puedan 
utilizarse, están contraindicados o que se requiera 
un efecto mayor del fármaco. 
EFECTOS SECUNDARIOS: 
Aquí tienen algunos efectos secundarios 
fundamentalmente se refieren a las Pirozolonas 
donde están la Agranulocitosis, la neutropenia, la 
trombocitopenia, la púrpura trombotica, como 
8 AEMH - SMP
ustedes ven son cuadros fundamentalmente 
dependiendo del efecto toxico a nivel de la medula 
Hubo una época donde se hizo una campaña 
tremenda contra la antalgina que producía aplasia 
medular, esto por supuesto es un problema de 
laboratorios. 
¿Quiénes estaban en contra de ellos? 
Por un lado los productores de Acetaminofen, y 
por otro lado los de la aspirina porque son los de la 
competencia, incluso eso llego al extremo de que 
el acetaminofen que en los Estados Unidos uno de 
los nombres comerciales es el tailenon que se 
presentaba en cápsulas y en el laboratorio en forma 
criminal alguien abrió las cápsulas y puso cianuro 
en las cápsulas y hubo una intoxicación y muerte 
de mucha gente, entonces a partir de esa época el 
tailenon ya no se presenta en cápsulas, sino en 
tabletas para evitar ese tipo de maniobras. 
Otro de los cuadros graves que puede presentarse 
es el Síndrome Nefrotico que ya lo hemos 
mencionado, Neuritis Óptica, retensión de sodio, 
ulceras de la boca. 
CONTRAINDICACIONES: 
¿En que casos esta contraindicado? 
- En la Hipertensión arterial. 
¿Porque? 
Porque favorecen a la retensión de sodio y agua e 
incrementan la bolemia. 
Además esta contraindicado en: 
- Insuficiencia Cardiaca. 
- Enfermedades Renales. 
- Enfermedades Hepáticas. 
Y una recomendación es que no debería usarse 
como primera elección, y esto se refiere 
fundamentalmente como les digo al grupo de las 
Pirasolonas. 
EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS CON 
AINES: 
De más a menos. 
¿Cual es lo que se presenta con mayor 
frecuencia? 
Las dispepsias, creo que todos ustedes han 
ingerido en algún momento una aspirina, y si lo 
toman en ayunas inmediatamente sienten una 
especie de ardor y malestar en el epigastrio, eso es 
una Epigastralgia, una dispepsia. 
Sangrado digestivo o ulceración. 
Insuficiencia Renal. 
Cefalea, confusión, depresión. 
Hepatitis. 
Rash. 
Brocoespasmo. 
Entonces las menos frecuentes felizmente son las 
que están en la parte baja, pero acuérdense que los 
broncoespasmos pueden ser mucho mas frecuentes 
en sujetos asmáticos, incluso pueden estar 
asintomático, son asmáticos asintomático, pueden 
desencadenar cuadros de asma simplemente por 
este fenómeno de broncoespasmo que lo había 
mencionado debido al bloqueo de la 
ciclooxigenasa y mayor derivación de los 
productos hacia la lipooxigenasa. 
FACTORES DE RIESGO PARA AINES: 
Y esto es lo que les mencionaba que son los 
factores de riesgo, antes se decía que no pude 
predecirse los efectos y que son mas o menos 
iguales en todos, no; porque hay factores de riesgo, 
en quienes se presentan con mayor frecuencia y 
que el medico tiene que saberlos. 
¿Y quienes son? 
Los pacientes de edad avanzada, en ellos incluso 
porque la función renal esta disminuida, la reserva 
es mucho menor. 
Los que tienen historia de ulcera peptica o 
cuadros gastrointestinales, eso tiene un fondo, 
una patología a ese nivel que puede ser 
incrementada por los AINES. 
Enfermedad cardiovascular, hemos visto que la 
Hipertensión Arterial se incrementa, pero en esto 
de la enfermedad cardiovascular hay que tener en 
cuenta sobre todo a los COX 2 específicos, se ha 
visto que los COX 2 específicos disminuyen la 
incidencia de sangrado digestivo, pero aumentan 
los accidentes vasculares. 
¿Y porque aumentan los accidentes vasculares? 
Porque hemos dicho que hay 2 componentes que 
se oponen, uno de ellos es el tromboxano que 
depende de la COX 1 a nivel plaquetario, y el otro 
es la prostaciclina que esta a nivel de los vasos y 
que depende de la COX 2, entonces la COX 2 
bloquea o disminuye la prostaciclina, pero no 
disminuye el tromboxano, entonces el tromboxano 
actúa mayormente, hay mayor agregación 
plaquetaria, hay mayor vasoconstricción, y los 
accidentes cerebros vasculares se incrementan, por 
eso es que se recomienda a aquellos pacientes que 
están con tratamiento con COX 2 específicos se 
asocien un tratamiento antiagregante plaquetario o 
antitrombotico que pueden ser anticoagulantes o 
aspirinas en dosis muy bajas. 
Historia de dispepsia relacionada con AINEs. 
Uso frecuente de bloq. H-2 de la histamina 
porque significa de que tienen procesos digestivos, 
generalmente de tipo ulceroso, que disminuyen la 
9 AEMH - SMP
secreción gástrica, para eso utilizan los 
bloqueadores H2; o antiácidos por dispep. 
Marcadas molestias relacionadas con artritis, 
esto porque estas personas están usando 
frecuentemente los AINES, y hay estudios que 
demuestran que si a cualquiera de nosotros nos 
someten a una dieta baja de carne o sin carne 3 
días, y nos dosan sangre en heces es negativo, pero 
si nos dan aspirina comienzan a eliminarse sangre 
por la orina en cantidades pequeñas, eso es lo que 
se llama sangre oculta, porque cuando ya hay 
hemorragia masiva, entonces el paciente esta con 
deposiciones negras, parece que hubiera comido 
carbón, esto es porque esta sangrando 
masivamente, pero en este caso es oculta, o sea no 
se ve la sangre, pero si se puede detectar por 
determinados exámenes. 
Uso frecuente de corticoides; dosis altas de 
AINEs. 
Terapia prolongada con AINEs; tabaco. 
Uso de anticoagulantes; alcoholismo; H. pylori 
El licor es un socio de primera línea para los 
secundarios con los AINES, es decir se van a 
potenciar mutuamente los efectos a nivel de la 
mucosa gástrica. 
El uso de anticoagulantes; y este germen que es 
una bacteria que se cree que esta en relación con la 
producción de ulcera y también con cáncer 
gástrico, incluso hoy en día se detecta esta bacteria 
y se le da tratamiento al paciente con antibióticos. 
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES 
GASTROINTESTINALES POR AINES 
Uso de analgésicos alternativos en lo posible por 
ejemplo el acetaminofen usada en vez de una 
aspirina si es que es por dolor nada mas, porque 
como antiinflamatorio el acetaminofen no tiene 
efecto importante. 
Usar dosis terapéuticas mínimas de AINES, esto 
es lo ideal en la terapéutica, de que se establezcan 
la dosis efectiva mínima de cada fármaco, pero eso 
presupone que ustedes tengan que comenzar con 
dosis muy bajas e ir aumentando la dosis, significa 
que constantemente estarían en contacto con el 
paciente para ver en que momento están 
alcanzando sus efectos, en la practica diaria es casi 
imposible hacer eso, entonces lo que se hace es dar 
dosis referenciales, o sea dar entre eso y otro, pero 
siempre es importante observar al paciente por la 
posibilidad de efectos secundarios. 
Identificar los factores de riesgo, que ya hemos 
mencionado, o sea gástricos y renales. 
En pacientes de riesgo por ejemplo de riesgo a 
nivel de la mucosa gástrica por ejemplo aquellos 
pacientes ulcerosos o que consume bloqueadores 
H2 o lo que fuere y tienen la necesidad de utilizar 
un AINES, indicar: 
Gastroprotección que se va hacer con misoprostol 
que es una prostaglandina semisintetica, con 
bloqueadores H-2 o con inhibidores de bomba de 
protones. 
O utilizar los inhibidores COX 2 selectivos con los 
cuales van a disminuir las posibilidades de 
complicaciones a nivel gástrico, pero acuérdense 
de que esto tendrán que elegirlo si es que no tienen 
alteraciones vasculares, no tienen antecedentes por 
ejemplo de trombosis cerebral, de infarto cardiaco, 
y todos ellos, porque en esos riesgos de los COX 2 
selectivos es mucho mayor. 
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES 
RENALES POR AINES : 
- Uso de analgésicos alternativos, no ASA 
acetilada. 
- Usar dosis terapéuticas mínimas. 
- Determinar creatinina basal, esto es 
importante, en un paciente normal por lo menos 
hay que hacerle una vez al año una determinación 
de creatinina si va estar utilizando AINES, pero en 
aquellos que tienen función renal disminuida por 
lo menos hay que hacerles cada 6 meses o 
dependiendo del grado de disfunción renal, y por 
supuesto habrán algunos caos en el que no se va 
utilizar los AINES. 
- Identificar factores de riesgo renal. 
- En pacientes de riesgo controlar frecuentemente 
la PA, electrolitos, creatinina y volumen urinario 
que les va dar una voz de alarma cuando se esta 
presentando algunos efectos secundarios a nivel 
del riñón. 
- En pacientes de bajo riesgo o sin riesgo: 
control periódico por lo menos como les decía una 
vez al año de creatinina. 
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES EN 
PACIENTES EN TRATAMIENTO CON 
AINES COX- 2 SELECTIVOS : 
Fundamentalmente las complicaciones son de 
orden vascular, hay una incidencia de infartos, de 
trombosis. 
Entonces en primer lugar los pacientes que tienen 
antecedentes tromboticos no deben utilizar AINES 
COX 2 selectivos. 
Asociar dosis bajas de Aspirina u otro 
antiagregante plaquetario, puede ser un 
anticoagulante por ejemplo del tipo de las 
10 AEMH - SMP
cumadinas, pero lo mas frecuente es usar la 
aspirina, hay estudios que demuestran en forma 
indudable que el uso de aspirina en dosis bajas 
disminuye la incidencia de accidentes vasculares y 
de muerte en pacientes por infarto cardiaco, 
disminuye significativamente la mortalidad en el 
infarto cardiaco. 
También se han demostrado y hay muchos 
estudios también que los AINES sobre todo con la 
aspirina disminuyen la incidencia de cáncer de 
colon, parece que esto esta en relación a la COX 2, 
y que la COX 2 estaría relacionada con el 
mecanismo de la apoptosis, entonces inhibiría a la 
apoptosis, al bloquear la COX 2 la apoptosis 
nuevamente se reinicia y sigue produciendo la 
muerte programada de las células que es una 
alteración a nivel del cáncer. 
Entonces en los AINES hay una cosa importante: 
El efecto antiagregante plaquetario se produce en 
dosis muy bajas, por ejemplo la aspirina se 
recomienda simplemente con 100mg diarios o 
interdiarios. 
¿Porque? 
Porque la aspirina bloquea irreversiblemente a la 
COX 2 de las plaquetas, eso quiere decir que su 
efecto va durar todo el tiempo que se requiere para 
sintetizarse nuevas plaquetas, entonces no se 
requiere dosis altas. 
El efecto analgésico requiere de dosis mayores que 
son entre 500 a 2 gramos y la dosis 
antiinflamatoria es mucho mayor, esta entre 3 y 5 
gramos, o sea la dosis varia en cada uno de ellos. 
Bien yo creo que con eso terminamos la parte de 
los antiinflamatorios, ahí nos quedamos, si tienen 
alguna pregunta, alguna aclaración. 
11 AEMH - SMP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquialAccion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
JeffersonLMonar23
 
Generalidades AINES
Generalidades AINESGeneralidades AINES
Generalidades AINES
Rodolfo Valtierra
 
Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
Marco Bergamini
 
Aines 6 revision
Aines 6 revisionAines 6 revision
Aines 6 revisionPrivada
 
Aines CCEO
Aines CCEOAines CCEO
Aines CCEO
rbrosabelen
 
AINES
AINESAINES
AINES
Egmar06
 
3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologia3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologiacarmenctb
 
3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologia3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologiacarmenctb
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaJuan Arbulu Arin
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
Universidad Romulo Gallegos
 
Anti Inflamatorios
Anti InflamatoriosAnti Inflamatorios
Anti Inflamatorios
Norma Obaid
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Heydi Sanz
 
Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
Daniel zxcv
 
dolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologiadolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologiaalfred280591
 
AINES en odontologia
AINES en odontologia AINES en odontologia
AINES en odontologia
paolaGutierrez129
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaFedeVillani
 

La actualidad más candente (20)

Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquialAccion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
Accion de los leucotrienos en el desarrollo de la patogenia del asma bronquial
 
Generalidades AINES
Generalidades AINESGeneralidades AINES
Generalidades AINES
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
 
Aines 6 revision
Aines 6 revisionAines 6 revision
Aines 6 revision
 
Aines CCEO
Aines CCEOAines CCEO
Aines CCEO
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologia3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologia
 
3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologia3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologia
 
Antihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienosAntihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienos
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
 
Antihistaminico
AntihistaminicoAntihistaminico
Antihistaminico
 
Antieméticos
AntieméticosAntieméticos
Antieméticos
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
 
Anti Inflamatorios
Anti InflamatoriosAnti Inflamatorios
Anti Inflamatorios
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
 
Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
 
dolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologiadolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologia
 
AINES en odontologia
AINES en odontologia AINES en odontologia
AINES en odontologia
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologia
 

Destacado

Dossier via catalana
Dossier via catalanaDossier via catalana
Dossier via catalana
Berta Allo
 
Charla cm xestión administrativa
Charla cm xestión administrativaCharla cm xestión administrativa
Charla cm xestión administrativa
Mónica Diz Besada
 
Actividad semanal. Sociología Sistemática
Actividad semanal. Sociología SistemáticaActividad semanal. Sociología Sistemática
Actividad semanal. Sociología Sistemática
Pablo Kopete
 
Reserva natural nacional Wolong
Reserva natural nacional WolongReserva natural nacional Wolong
Reserva natural nacional WolongJudith Ccopa
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Ernesto Rodsan
 
Proyecto de investigación :D
Proyecto de investigación :DProyecto de investigación :D
Proyecto de investigación :D
Andrez Kintero
 
agua
aguaagua
agua
HUGOSOTOV
 
4º Observatorio de tendencias: Los jóvenes, los móviles y la tecnología
4º Observatorio de tendencias: Los jóvenes, los móviles y la tecnología4º Observatorio de tendencias: Los jóvenes, los móviles y la tecnología
4º Observatorio de tendencias: Los jóvenes, los móviles y la tecnología
conectarc
 
Evoluciýýn de la programaciýýn
Evoluciýýn de la programaciýýnEvoluciýýn de la programaciýýn
Evoluciýýn de la programaciýýn
Jana EstRada JacoBo
 
Disminución de costos (muda)
Disminución de costos (muda)Disminución de costos (muda)
Disminución de costos (muda)GRUPO MEXICA
 
Y en el hades alzó sus ojos....
Y en el hades alzó sus ojos....Y en el hades alzó sus ojos....
Y en el hades alzó sus ojos....
Pedagogical University
 
Powerpointdelfacebook 1214753984348964-9
Powerpointdelfacebook 1214753984348964-9Powerpointdelfacebook 1214753984348964-9
Powerpointdelfacebook 1214753984348964-9Cris Alex
 

Destacado (20)

Dossier via catalana
Dossier via catalanaDossier via catalana
Dossier via catalana
 
Charla cm xestión administrativa
Charla cm xestión administrativaCharla cm xestión administrativa
Charla cm xestión administrativa
 
Llosa
LlosaLlosa
Llosa
 
Tramites
TramitesTramites
Tramites
 
Actividad semanal. Sociología Sistemática
Actividad semanal. Sociología SistemáticaActividad semanal. Sociología Sistemática
Actividad semanal. Sociología Sistemática
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Reserva natural nacional Wolong
Reserva natural nacional WolongReserva natural nacional Wolong
Reserva natural nacional Wolong
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Proyecto de investigación :D
Proyecto de investigación :DProyecto de investigación :D
Proyecto de investigación :D
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
agua
aguaagua
agua
 
4º Observatorio de tendencias: Los jóvenes, los móviles y la tecnología
4º Observatorio de tendencias: Los jóvenes, los móviles y la tecnología4º Observatorio de tendencias: Los jóvenes, los móviles y la tecnología
4º Observatorio de tendencias: Los jóvenes, los móviles y la tecnología
 
Evoluciýýn de la programaciýýn
Evoluciýýn de la programaciýýnEvoluciýýn de la programaciýýn
Evoluciýýn de la programaciýýn
 
Disminución de costos (muda)
Disminución de costos (muda)Disminución de costos (muda)
Disminución de costos (muda)
 
Ensayo de sandra
Ensayo de sandraEnsayo de sandra
Ensayo de sandra
 
Presentación1 28 agosto
Presentación1 28 agostoPresentación1 28 agosto
Presentación1 28 agosto
 
Y en el hades alzó sus ojos....
Y en el hades alzó sus ojos....Y en el hades alzó sus ojos....
Y en el hades alzó sus ojos....
 
Powerpointdelfacebook 1214753984348964-9
Powerpointdelfacebook 1214753984348964-9Powerpointdelfacebook 1214753984348964-9
Powerpointdelfacebook 1214753984348964-9
 
License
LicenseLicense
License
 
Trabajo biología
Trabajo biologíaTrabajo biología
Trabajo biología
 

Similar a AINES

Anticolinérgico
AnticolinérgicoAnticolinérgico
AnticolinérgicoSam Miranda
 
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficaciaAINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
FernandoManuelPradoH
 
Antiinflamatorios no esteroides
Antiinflamatorios no esteroidesAntiinflamatorios no esteroides
Antiinflamatorios no esteroides30002921
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
Vivian Rivera
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
Anni Espinoza Alcozer
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
Anni Espinoza Alcozer
 
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02Salvador Perez
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
Anni Espinoza Alcozer
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
Anni Espinoza Alcozer
 
Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Jesii Garzon
 
0000cap7 aines
0000cap7 aines0000cap7 aines
0000cap7 aines
Oscar Reynoso
 
aines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdfaines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdf
NatalieTroncosoNoram
 
ainesenfermerialicencitura-161013012324.pptx
ainesenfermerialicencitura-161013012324.pptxainesenfermerialicencitura-161013012324.pptx
ainesenfermerialicencitura-161013012324.pptx
LauzAlvarez
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
Beluu G.
 
Antiinflamatorios No Esteroideos AINES Resumen DaEsser
Antiinflamatorios No Esteroideos  AINES Resumen DaEsserAntiinflamatorios No Esteroideos  AINES Resumen DaEsser
Antiinflamatorios No Esteroideos AINES Resumen DaEsser
DaEsser22
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
Gabriela Vásquez
 
AINES
AINES AINES
AINES
ssuser775863
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
Wendy Esparza
 

Similar a AINES (20)

Anticolinérgico
AnticolinérgicoAnticolinérgico
Anticolinérgico
 
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficaciaAINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
 
Antiinflamatorios no esteroides
Antiinflamatorios no esteroidesAntiinflamatorios no esteroides
Antiinflamatorios no esteroides
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 
Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]
 
0000cap7 aines
0000cap7 aines0000cap7 aines
0000cap7 aines
 
aines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdfaines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdf
 
ainesenfermerialicencitura-161013012324.pptx
ainesenfermerialicencitura-161013012324.pptxainesenfermerialicencitura-161013012324.pptx
ainesenfermerialicencitura-161013012324.pptx
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Antiinflamatorios No Esteroideos AINES Resumen DaEsser
Antiinflamatorios No Esteroideos  AINES Resumen DaEsserAntiinflamatorios No Esteroideos  AINES Resumen DaEsser
Antiinflamatorios No Esteroideos AINES Resumen DaEsser
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
 
AINES
AINES AINES
AINES
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 

Más de Luis Diego Caballero Espejo

ITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.pptITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.ppt
Luis Diego Caballero Espejo
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
Luis Diego Caballero Espejo
 
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptxCardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Luis Diego Caballero Espejo
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
Luis Diego Caballero Espejo
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
Luis Diego Caballero Espejo
 

Más de Luis Diego Caballero Espejo (20)

ITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.pptITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.ppt
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
 
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptxCardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
 
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
 
Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
 
Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

AINES

  • 1. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Dr .Castañeda Vamos a continuar con las clases de Farmacología revisando lo correspondiente a los antiinflamatorios no esteroideos. El grupo de fármacos más importante con efecto antiinflamatorio esta constituido por los esteroides, y hay 2 grupos: - Esteroideos, este grupo se refiere a los glucocorticoides fundamentalmente. - Los no esteroideos, aquí tenemos 2 grupos de fármacos, en esta clasificación no se si todavía es vigente, pero esta relacionada con la capacidad de inhibición de la síntesis de las prostaglandinas, esto se baso en los estudios publicados por Beile, pero los estudios fueron realizados por 2 latinoamericanos, uno centroamericano que era Moncada y un brasileño Ferreira que trabajaban justamente con Beile. Entonces ellos presentaron los estudios sobre la inhibición de la síntesis de prostaglandinas por los AINES, y a Beile le dieron el premio Nóbel de medicina. Entonces se pensó que el efecto antiinflamatorio de estos fármacos estaba relacionado directamente con la inhibición de la enzima que intervenía en la síntesis de prostaglandinas o sea la prostaglandina sintetasa, o sea lo que hoy se llama la Ciclooxigenasa, vamos a ver hoy día que eso es solo una parte del mecanismo antiinflamatorio, pero probablemente no es el mas importante, pero de todas maneras eso es una forma de clasificar a los antiinflamatorios no esteroideos. Aquí tienen por ejemplo los antiinflamatorios no esteroideos inhibidores de la prostaglandina sintetasa, y aquí hay 2 grupos: Los derivados del ácido carboxílico y del ácido Enolico. Dentro del ácido carboxílico tenemos 4 subgrupos: El ácido salicílico. El ácido acético. El ácido propionico. El ácido fenamico. Dentro de los derivados del ácido enolico tenemos: Oxicanos. Pirazolones. Y en la parte inferior tenemos los no inhibidores de la prostaglandina sintetesa entre los que están: Los paraaminofenoles o del amino parafenol: Fenacetina. Acetaminofen. Los fármacos más utilizados en el tratamiento de la artritis reumatoide que incluyen: Las sales de oro que tienen un mecanismo totalmente diferente. Los inmunosupresores. La penicilamina. El levamisol. Cloroquina. Hidroxicloroquina. Y los agentes antigotosos, entre los que están: La colchisina. El allopurinol, cuyo mecanismo de acción es totalmente diferente y es totalmente diferente y esta en relación a la síntesis de los derivados del ácido úrico. Los uricosuricos. El probenecid. La sulfinpirazona. Aquí tenemos los derivados del ácido carboxílico, existe una gran cantidad de antiinflamatorios no esteroideos, hoy día están de moda los antiinflamatorios inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa como vamos a ver posteriormente. Acá tenemos los derivados de los esteres y ácidos salicílicos: - La Aspirina, indudablemente el mas importante, el mas representativo y el de mayor uso sigue siendo el ácido acetilsalicílico o la aspirina. - El diflunisal. - Los salicilatos de sodio, de calcio, de colina y magnesio. Dentro de los derivados del ácido acético tenemos: La indometacina. El sulindac. La tolmetina. El diclofenaco. El quetorolato. Estos 2 fármacos, la aspirina, o sea el ácido acetilsalicílico y la indometacina sirven de patrón de comparación para cualquiera de los fármacos o antiinflamatorio que se quiera introducir en el mercado. 1 AEMH - SMP
  • 2. Dentro de los derivados del ácido propionico, esto es un grupo muy importante que a crecido en los últimos años en la investigación de antiinflamatorios, y para muchos este es el grupo que tiene menor numero de reacciones adversas o efectos secundarios a nivel del tracto digestivo que es lo mas importante como vamos a ver. Aquí tenemos: El ibuprofeno. El naproxeno. El fenoprofeno. El quetoprofeno. El flurbiprofeno. Y aquí tenemos los derivados del ácido fenamico: * El ácido mefenamico. * El ácido meclofenamico. * El ácido flufenamico. Y en otro tenemos los derivados del ácido enolico, dentro de los que están: Las pirazolonas, a estas pertenece por supuesto la dipirona, el betamizol o sea la antalgina, cuyo efecto antiinflamatorio no es tan potente como este derivado que es la Fenilbutazona, sin embargo estos antiinflamatorios derivados de este grupo son de muy poco uso por su efecto toxico, pero podría utilizarse en algun tipo de patología inflamatoria grave como por ejemplo en problemas de la columna o en relaciones con artritis reumatoidea. Los oxicanes, los piroxicanes y el meroxicam, todos los otros están aquí en este grupo de los oxicams. Los bandecoxid que son los últimos fármacos inhibidores específicos de la ciclooxigenasa 2. CLASIFICACION: SEGÚN LA ACTIVIDAD DE LAS CICLOOXIGENASAS: Todo lo anterior es una forma de clasificación de los antinflamatorios, ahí tienen otra forma de clasificación en relación a la forma como inhiben a la Ciclooxigenasa. Tenemos un primer grupo al que pertenecen la mayoría de los antiinflamatorios no esteroideos, y cuando habamos hoy, y en todo el mundo cuando hablan de antiinflamatorios no esteroideos se habla de AINES, los AINES son los antiinflamatorios no esteroideos. La mayoría de ellos están en este grupo, son inhibidores no específicos de la Ciclooxigenasa. En este momento se reconocen 3 isoformas de ciclooxigenasa: COX 1. COX 2. COX 3, esta tiene menos interés desde el punto de vista terapéutico y parece ser que actúa sobre todo a nivel del sistema nervioso central. Aquí hemos puesto algunos de los nombres, pero la mayoría de ellos están incluidos acá. Los inhibidores específicos de la COX 1, es decir aquellos que a menor concentración inhiben la COX 1, y a mayor concentración por supuesto inhiben las 2 COX, la más importante es la aspirina. Los inhibidores COX 2 preferenciales quiere decir que las dosis necesarias para inhibir a las COX 2 son mas o menos de 10 a 100 veces menores que la que se necesita para inhibir a la COX 1, es decir supongamos que con 10mg inhiben al COX 2, para inhibir COX 1 se necesita mas o menos 100 mg, se necesita mas dosis para inhibir la COX 1, por eso son inhibidores preferenciales de la COX 2, esto quiere decir que para la COX 1 se necesita mucha dosis mas. Y los COX 2 específicos para inhibir la COX 1, necesitan dosis mas o menos 1000 veces mayor, tanto en las dosis que utilizamos en terapéutica no se alcanzan para la inhibición de COX 1 con este grupo, por eso se llaman COX 2 específicos, los otros son COX 2 preferenciales. De repente acá donde esta la aspirina ustedes podrían agregar el piroxicam, el piroxicam es otro fármaco que tiene mayor capacidad de inhibición de COX 1 que de COX 2. Entonces ya tenemos los inespecíficos que son la mayoría, COX 1 preferencial o especifico la aspirina y el piroxicam, los 2; COX 2 preferenciales inhiben mas COX 2, para inhibir COX 1 necesitan dosis 10 veces mayor, hasta 100 veces mayor; y las COX 2 específicos inhiben mas COX 2, y para inhibir COX 1 necesitan hasta mil veces mas de dosis del fármaco, de tal manera que cuando se utilizan uno casi podría asegurar de que están inhibiendo solo COX 2, después vamos a ver la importancia de inhibir COX 2 o COX 1. SEGÚN EL TIEMPO DE VIDA MEDIA: Otra manera de clasificar a los AINES y que tiene interés desde el punto de vista terapéutico es este, de acuerdo al tiempo de vida madia de los fármacos. ¿Y porque es importante? Porque eso les va indicar con que frecuencia deben de administrar el fármaco. Entonces tenemos con un tiempo de vida media menor de 6 horas: 2 AEMH - SMP
  • 3. Diclofenaco, Indometacina, Ketorolaco, Acetaminofén, Salicilatos, Fenamatos, Ibuprofeno, Ketoprofeno. Su tiempo medio de eliminación de los salicilatos, o sea su cinética depende de la dosis, en dosis altas los salicilatos tienen un tiempo de vida media por encima de 15 horas, o sea se hacen como si fueran de efecto prolongado. De 6 a 12 horas tenemos: Celecoxib, Salicilatos, Etodolaco. Más de 12 horas: Sulindaco, Piroxicam, Naproxeno, Nabumetona, Rofecoxib, Oxaprozina, Meloxicam. Entonces si ustedes combinan el tiempo de vida media de los fármacos mas su capacidad de inhibición de una u otra de las COX pueden seleccionar de acuerdo a la patología que es lo que van a administrar, sin embargo la mayoría de estos fármacos tienen unas propiedades comunes como vamos ver rápidamente. ACCIONES FARMACOLOGICAS E INDICACIONES TERAPEUTICAS: Por ejemplo todos los AINES se caracterizan por tener por lo menos estos 3 efectos farmacológicos: Antiinflamatorios. Analgésicos. Antipiréticos. Los mecanismos de la analgesia, la fiebre y la inflamación están muy íntimamente relacionados incluso desde el punto de vista de los fenómenos inmunológicos. Entonces como consecuencia de estos efectos: Antiinflamatorios, analgésicos o antipiréticos pueden utilizarse en el tratamiento de enfermedades que cursan con algunos de esos procesos, por ejemplo en la fiebre reumática, en la artritis reumatoidea, en la osteoartritis, en la espondilitis anquilosante, esto es uno de los casos serios en la cual podría utilizarse por ejemplo los derivados pirazolonicos en el tratamiento de la Espondilitis Anquilosante, en otras patologías la fenilbutazona prácticamente no se utilizan por sus efectos secundarios; además tenemos cefaleas, fiebre, mialgias, dismenorreas. Entonces esos son más o menos los usos que se le da a los antiinflamatorios en razón a los efectos que hemos mencionado. A estos 3 efectos habría que agregar uno mas que es el efecto antiagregante plaquetario, pero este efecto es casi diría yo exclusivo de los inhibidores COX 1, y en terapéutica uno de los pocos fármacos, quizás el único que se utiliza como antiagregario plaquetario, es decir buscando ese efecto es el ácido acetilsalicílico o sea la aspirina, entonces por ese antiagregante plaquetario se les utiliza en el tratamiento de las trombosis coronarias, accidentes cerebro vasculares, en el cierre del conducto arterioso, bueno el cierre del conducto arterioso no esta en relación con el antiagregante plaquetario, en el otro si, en el Síndrome de Barther, como queratoliticos sobre todo en el tratamiento de las verrugas sobre todo se utiliza mucho los salicilatos. El cierre del conducto arterioso esta en relación mas a la capacidad que tiene de inhibir a las prostaglandinas, la prostaglandina mantiene permeable el ductus arterioso, ustedes saber que después del nacimiento normalmente comienza a cerrarse, pero a veces persiste, y uno puede cerrarle médicamente utilizando los antiinflamatorios no esteroideos, fundamentalmente utilizan la indometacina, y cuando eso no es posible se cierra quirúrgicamente, o sea se opera y se liga el conducto, pero el efecto en la utilización en el cierre del conducto arterioso esta en relación al efecto inhibidor de la ciclooxigenasa, disminución de producción de las prostaglandinas. INTERACCIONES: Todos estos fármacos tienen algunas características que son comunes para todos ellos, por ejemplo: Disminuye el efecto antihipertensivo de varios fármacos, entre ellos los diuréticos, los betabloqueadores, etc. Aumentan los efectos de anticoagulantes. ¿Y porque tienen efectos mas o menos parecidos? Los AINES se caracterizan por tener una gran capacidad de fijación o de ligazón a las proteínas sanguíneas, cuando se absorben se van a ligar en un porcentaje por encima del 80 y algunos hasta el 95% a las proteínas. Y a parte de la capacidad de ligazón tienen una gran afinidad por las proteínas, de tal manera que cuando hay otros fármacos que también se ligan a las proteínas, entonces compiten, el que tiene mayor afinidad es el que liga y el otro se libera, entonces uno de esos fármacos también son los anticoagulantes orales, entonces los anticoagulantes orales son desplazados y de esa manera potencian el efecto de los anticoagulantes orales. 3 AEMH - SMP
  • 4. Disminuye la agregación plaquetaria, que ya hemos mencionado. Potencian el efecto del oro y de los esteroides porque también tienen efecto antiinflamatorio. Potencian los efectos del metrotexate, del probenecid. Potencian los diuréticos ahorradores de potasio. Potencian a los hipoglicemiantes orales, este mecanismo es muy parecido al de los anticoagulantes orales, lo único que hacen es desplazarlos de las proteínas y la fracción libre de los hipoglicemiantes orales o de los anticoagulantes orales se incrementa y de esta manera el efecto es mayor de estos fármacos. Entonces tenemos algunas características generales desde el punto de vista farmacocinetico de este grupo de fármacos: - Se absorben muy bien por el tracto digestivo. - Una vez absorbidos tienen una gran afinidad por las proteínas plasmáticas, se fijan a las proteínas plasmáticas en porcentajes superiores al 80%, entonces eso hace que tengan una gran capacidad de interacciones farmacológicas con otro grupo de fármacos. EFECTOS COLATERALES COMUNES: Los efectos colaterales deben de considerarse para todos iguales, es decir desde el punto de vista cualitativo, pero desde el punto de vista cuantitativo si hay diferencias, con algunos fármacos son mucho mas frecuentes que con otros, y la mayoría de los efectos secundarios dependen del aparato digestivo, por ejemplo en ellos la indometacina se presenta con mayor frecuencia los efectos secundarios hasta el 25%, o sea la ¼ parte de pacientes que están consumiendo Indometacina presentan algunos efectos secundarios, y hay un porcentaje incluso que los efectos secundarios son tan intensos que hay que suspenderla del tratamiento. Entonces los efectos colaterales deben de considerarse parecidos, son severos o impredecibles, esto de impredecibles es también un poco relativo, hoy día ya hay factores de riesgo para el uso de los antiinflamatorios que los vamos a ver posteriormente. ¿Quiénes son los factores que tienen mayor riesgo de presentar efectos secundarios con los AINES? Hay algunos pacientes que se sienten mejor con un fármaco de este grupo que con otro a pesar de que tienen el mismo cuadro clínico, eso esta en relación probablemente a la respuesta del paciente; por ejemplo un cuadro reumático, un paciente puede decir: Yo tolero mejor la Indometacina por decirles, el otro dice: Y o tolero mejor el ibuprofeno, el otro dice: Y prefiero el Fenoxilato por ejemplo, entonces para cada paciente refieren mejor uno u otro de los fármacos, pero el medico es que luego va decidir que fármaco le va dar teniendo en cuenta las características del paciente, los factores de riesgo del paciente, la patología del paciente, y por supuesto el estado funcional de 2 órganos que son el hígado y el riñón. ¿Porque? Porque son los 2 órganos principales en la eliminación de fármacos, o por biotransformación o por excreción, una vez que hay biotransformación pierden el efecto, por eso es que la eliminación de fármacos comprende la biotransformación y la excreción que en la mayoría de los casos es por el riñón; algunos fármacos pueden eliminarse o excretarse a través de la piel, a través de las heces, a través de la Respiración como los anestésicos generales. Los efectos mas frecuentes hemos dicho que están en el tracto gastrodigestivo. ¿Cuáles son? Las dispepsias. Dolor epigástrico. Las nauseas. Los vómitos. Flatulencias. Calambres abdominales. Ulceras pepticas. Hemorragias., estos dos últimos ya son mas graves. Por ejemplo los pacientes que ingieren aspirina entre el 20 6y 60% presentan por lo menos las manifestaciones leves; las manifestaciones graves pueden variar entre el 5 y el 10%, y lo mas grave esta en e sangrado por ejemplo de una hemorragia digestiva, hemorragia digestiva por AINES, el problema de estos fármacos no es la ulcera, sino la ulcera es un solo lugar donde la mucosa esta alterada y sangra, entonces esto produce gastritis hemorrágica de tal manera que toda la mucosa gástrica sangra, hoy día se ve menos porque la terapia es un poco mas racional, las dosis se establecen mejor, pero yo he tenido la oportunidad de ver pacientes en que había que sacarles todo el estomago porque tenían una hemorragia digestiva porque todo el estomago estaba sangrando y era una hemorragia masiva, y la única manera de evitar que muera el paciente era extirpándole el 4 AEMH - SMP
  • 5. estomago, hoy día no se ve tanto, pero hay que tener en cuenta eso. Y luego los otros casos graves de patología con efectos secundarios esta a nivel del riñón. Necrosis Tubular y con algunos fármacos como por ejemplo el Acetaminofen las lesiones a nivel del hígado, la muerte con acetaminofen se produce por insuficiencia hepática debido a dosis, pero por supuesto dosis muy altas que no se llegan a terapéutica, solo serian con intentos de suicidio, o sea en aquel que quiera matarse, por encima de 20gr de acetaminofen, pero nadie, a menos que no sepa pues que quiera matarse va utilizar acetaminofen porque hay otros fármacos que son mucho mas tóxicos que necesitan pequeñísimas cantidades y lo van a matar, por ejemplo el cianuro es uno de ellos que ustedes ya lo han visto en la practica, pero de todas maneras es importante que puedan ver esas alteraciones. EFECTOS DE LAS PG2 EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL: Aquí tienen el efecto de las prostaglandinas sobre el tracto digestivo y que al bloquear estos fármacos pueden producir lesiones, yo les decía que es importante COX 1 y COX 2. ¿Porque? Porque se Ha sostenido que la COX 1 es constitutiva, es decir que tiene un rol fisiológico en el organismo, y en el tracto digestivo en general aumenta la motilidad intestinal, además de la inhibición de la acidez gástrica basal y estimulada, prevención de las ulceras pepticas experimentales, ejercen un fenómeno de citoproteccion, es decir las prostaglandinas impiden que se lesionen la mucosa, impiden que se forme la ulcera, impiden que sangre, incluso este sistema de Citoproteccion esta también en relación con la mejora de la circulación a nivel de la mucosa gástrica, por supuesto el oxido nítrico regula la circulación a ese nivel. Entonces si se dan todos estos fármacos se bloquea todo ello y al bloquearse se producen las lesiones en la mucosa gástrica, hay muchos que han sostenido que toda lesión gástrica es debida a este bloqueo de la COX 1 a nivel gástrico, hoy día se sabe que no es así porque si se utilizan los COX 2 específicos hay también lesión de la mucosa gástrica, hay también sangrado incluso en la mucosa gástrica, pero no en el porcentaje que se presentaron este. Y hoy día se sabe que la COX 2 que se decía que era inducible, que la COX 1 era constitutiva hoy día se sabe que ambas pueden ser constitutivas e inducidas en algunos casos, por ejemplo en la COX 2 es constitutiva a nivel del endometrio y a nivel del ovario, o sea ahí cumple un rol importante la COX 2, y también cumple un rol importante la COX 2 a nivel renal, por eso es que los COX 2 específicos pueden producir también alteraciones renales por disminución de las prostaglandinas. RENALES: ¿A nivel del riñón que hacen las prostaglandinas? Las prostaglandinas sobre todo la E2 produce la autorregulación del flujo renal, modulación de la liberación de la renina, regulación de la absorción de agua yt sodio, como el bloqueo de estos efectos puede producir Hipertensión, puede producir azoemia con disminución del volumen de orina, o sea Oliguria, puede haber insuficiencia renal aguda, hiponatremia, edema, necrosis papilar, nefritis intersticial y el síndrome nefrotico, o sea estas son las alteraciones mucho mas graves que pueden presentarse a nivel renal. Pero lo más frecuente es a nivel del tracto digestivo, acá seria ya un tratamiento prolongado con dosis altas que pueden producir alteraciones a nivel renal. HIPERSENSIBILIDAD: Dentro de las reacciones que hay, fíjense son las reacciones de Hipersensibilidad, o sea la reacción alérgica, recuerden que las reacciones alérgicas pueden presentarse con todos los fármacos, los fármacos actúan como Aftenos. ¿Qué quiere decir esto? Esto quiere decir que tiene que ligarse o unirse a una proteína para que tenga capacidad antigénica, o sea para que induzca la producción de anticuerpos. Todos los fármacos, porque no son proteínas los fármacos se unen a las otras proteínas, por eso son aféenos y constituyen parte del antigeno que al unirse con la proteína son capaces de producir anticuerpos y se produce la reacción. Pero acá por ejemplo dice que puede exacerbar la rinosinusitis, pólipos nasales, hay reacción cruzada o sea la reacción alérgica, hay asma bronquial, hay liberación de leucotrienos. La exacerbación del asma bronquial no solamente pude ser por una reacción alérgica, sino por mecanismos propios de estos fármacos, creo que ahí tenemos un slay donde van a ver COX 1 y COX 2 y vamos a ver los efectos, pero cuando 5 AEMH - SMP
  • 6. ustedes vean la cascada del ácido araquidonico, ven que por un lado esta la ciclooxigenasa donde van a ir las prostaglandinas, y por otro lado la lipooxigenasa donde están los leucotrienos, entonces estos fármacos bloquean la Ciclooxigenasa, no la lipooxigenasa, es como si ustedes tuvieran un caña de agua, viene el agua y tienen 2 ramales, se cierra este ramal, el agua se va ir al otro lado, entonces cuando bloquea la síntesis de Prostaglandinas por bloquear la ciclooxigenasa la mayoría de los derivados del ácido araquidonico van hacia la lipooxigenasa y aumenta la producción de leucotrienos y eso puede incrementar las reacciones alérgicas, sin que sea una reacción antigeno anticuerpo, sino simplemente por el mecanismo de acción de estos fármacos. OTRAS ALTERACIONES: Aquí vamos a ver en el SNC: Cefalea. Somnolencia. Dentro de estos fármacos el que con mayor frecuencia produce somnolencia es la indometacina. Mareos. Depresión. Fatiga. El ácido salicílico puede producir incluso hiperventilación y puede producir convulsiones porque tiene acción estimulante a nivel del SNC. La alteración de las transaminasas va estar en 15% Hepatitis, aquí la relación toxica a nivel del hígado sobre todo, el acetaminofen que les había mencionado. - Visión borrosa. - Cambios maculares. - Y por supuesto en el embarazo y en la lactancia no debe usarse. En el embarazo sobre todo cuando se utiliza en el ultimo trimestre, en el tercer trimestre del embarazo. ¿Qué puede hacer? Primero de que pueden retardar la presentación del fármaco, entonces tenemos feto postmaduro porque no hay producción de Prostaglandinas que intervienen en el desencadenamiento del parto, y además podría ser también que cuando esta utilizando inhibidores de la COX que disminuyan la Prostaglandinas E que es el que va mantener el conducto arterioso abierto, entonces puede cerrarse dentro del útero y puede producir muerte fetal a este nivel por el cierre del ductus arterioso por efecto simplemente bloqueante de la síntesis de Prostaglandinas. SALICILATOS: Farmacocinética: Aquí tenemos los aspectos cinéticos que ya habíamos mencionado que se absorben muy bien, y esto corresponde prácticamente a los salicilatos pero que se puede generalizar a todos con la doble cinética que tienen los salicilatos. En cuanto a la absorción desde el estomago se están absorbiendo, y se ligan a las albúminas mas del 95% o 90%, algunos hasta 95%. Las propiedades acetiladoras son mayores, aquellos que se van a ligar mas a las proteínas son las que tienen mayor capacidad acetiladora entre ellas esta por ejemplo la aspirina, la aspirina produce la acetilacion irreversible de la COX 1 a nivel de las plaquetas, por eso tiene efecto antiagregante plaquetario. Distribución: Se distribuyen en todo el organismo, y el pH influye por supuesto y en relación con el pK de los fármacos, hasta puede alterarse el pH para la difusión a nivel de los tejidos. Eliminación: En la eliminación de los salicilatos fíjense que en dosis bajas tienen una cinética de primer orden. ¿Esto que quiere decir? Que la eliminación es porcentual. El tiempo media de vida es el tiempo que se necesita para disminuir la concertación al 50% y así va disminuyendo, pero nunca llega a eliminarse todo porque no hay la concentración, en cambio la eliminación de un fármaco depende por ejemplo de la eliminación constante, y dicen: En la primera hora se eliminan 50mg, en la otra 50mg, y en la otra 50mg llega un momento en que ya no hay, ese es de orden cero, eso solamente va ser cuando las dosis son altas. Interaccionan con todo lo que hemos mencionado ahí. Vida Media: La vida media fíjense varia de 3 a 4 horas en dosis bajas, pero pueden ser hasta en 16 horas cuando las dosis son altas. ¿Por qué? Porque va variar la cinética de eliminación. DIAP 13 Aquí tienen las 2 COX, la COX 1 y la COX 2 y algunas diferencias que se les ha atribuido. A partir del ácido araquidonico donde van a actuar la COX 1 y COX 2, y van a producirse por 6 AEMH - SMP
  • 7. supuesto las prostaglandinas, aquí se ha sostenido que la COX 1 es constitutiva, eso quiere decir que cumple un rol fisiológico. ¿Dónde? En el estomago, en las plaquetas y en el riñón. ¿Qué se produce en las plaquetas? Se produce el tromboxano, si se bloquea la COX 1 no hay tromboxano, el tromboxano es agregante plaquetario y vasoconstrictor; el oponente del tromboxano se produce a nivel del endotelio de los vasos y este es oxido nítrico y también la prostaciclina que se producen a este nivel, pero en relación con la COX es la prostaciclina; fisiológicamente el oxido nítrico es el vasodilatador. ¿Quiénes bloquean a la COX 1? Todos los fármacos que hemos mencionado sobre todo los inespecíficos y los específicos de COX 1 bloquean la aspirina que esta acá y la indometacina; y la COX 2 se dice que es inducida es decir que se produce por algún estimulo sobre todo estímulos inflamatorios o estímulos infecciosos, pero también ya les he dicho que hay la COX 2 que es constitutiva a nivel del ovario y a nivel del endometrio, o sea que no es cierto que una es exclusiva. ¿Quiénes van a bloquear acá? Igual todos estos fármacos, los inhibidores específicos de la COX bloquean a las 2, los inhibidores específicos de la COX 2 bloquean fundamentalmente a esta enzima en las concentraciones que se utilizan para terapéutica, y en dosis muy altas pueden inhibir también a la COX 1. ANALGESICOS NO OPIOIDES Y AINES: Mecanismos de Acción Periféricos Propuestos: Bien, ahí tienen algunos mecanismos de acción antiinflamatoria y analgésica de los analgésicos no opioides, que aquí les he mencionado a ustedes como antiinflamatorios, pero estos fármacos hemos dicho también que tienen acción analgésica, y cuando clasificamos a los analgésicos los hacemos en opioides y en no opioides recuerden que conversamos con ustedes, en los no opioides están los AINES, los coadyuvantes, están los fisiopatogenicos, o sea los antiespasmódicos para el dolor de tipo visceral y la genoterapia que todavía no esta desarrollada. ¿Entonces como es la acción de estos fármacos? Bloqueo de la ciclooxigenasa y disminución de prostaglandinas, durante mucho años desde los trabajos de Being como les decía yo se pensó que este era el efecto mas importante, y se consideraba como el mecanismo de acción antiinflamatorio el bloqueo de la ciclooxigenasa, hoy día se sabe que si es importante, pero no es todo, porque no hay una relación entre la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y el grado de bloqueo de la COX y el efecto antiinflamatorio, utilizamos dosis que bloquean e ciento por ciento de la producción de la COX y todavía incrementado la dosis aumentamos todavía su efecto antiinflamatorio, o sea no hay una relación directa entre uno y otro. La interferencia con la activación de neutrofilos, esto vamos a ver en los mecanismos actuales la importancia que tiene. Estimulación de la vía del oxido nítrico a través del AMPc. El bloqueo de la actividad adrenergica. La inhibición de las citoquinas. Inhibición de la actividad del receptor. O sea hay varios mecanismos por la que este grupo de fármacos actúa como analgésico, pero su acción antiinflamatoria probablemente esta en relación de los 2 mecanismos anteriores, la ciclooxigenasa y se piensa que más importante es a nivel de la activación de los neutrofilos, a nivel del factor nuclear Kb como vamos a ver. DIAP 15 Y aquí tienen ustedes que todo el organismo esta en parte, aquí tienen los 2 sistemas: El simpático, o sea a través de la adenilciclasa y el parasimpático a través de la Guanilciclasa; aquí la producción de AMPc, acá el CMPC, y acá tengo los nociceptores que van a ser activados o no por algunos de los 2 sistemas, normalmente esta en equilibrio, pero este equilibrio se puede romper como por ejemplo de los estímulos nocivos, o por la bradicinina, por las prostaglandinas que hacen que haya una disminución del AMPc, entonces si hay una disminución del AMPc me esta indicando de que hay una disminución de la actividad de la adenilciclasa, entonces eso hace que se produzca dolor. ¿Y quien bloquea la acción de las prostaglandinas que hemos mencionado? Los AINES, aquí hemos considerado a la Dipirona y al diclofenaco, pero en general aquí podemos decir los AINES. En el otro lado si no administramos estos fármacos, este sistema se desequilibra, se produce un descenso de esta parte de acá hacia esta parte y lo que se produce es dolor o incremento del dolor, por eso ahí dice algesia o hiperalgesia. 7 AEMH - SMP
  • 8. En el otro lado fíjense la Dipirona y el diclofenaco no solamente actúan a este nivel, sino también activando la vía del oxido nítrico, estos trabajos de la vía del oxido nítrico han sido muy bien estudiados en forma permanente por S.H. Ferreira uno de los colaboradores de Being, un Brasileño que le a dado mucha importancia a esto, y ha visto que hay un incremento de la actividad del oxido nítrico, y de esa manera disminuye el dolor, o sea se equilibran los sistemas. MECANISMOS DE ACCION ANTIINFLAMATORIA: ¿Cuáles son los mecanismos actuales que se sostienen para la acción de los antiinflamatorios? Hoy día se les esta dando mucha importancia a este factor nuclear Kb. ¿En que consiste este factor? Esta formado por varias proteínas que han sido caracterizadas, o sea se han identificado estas proteínas y que son activados por diferentes estímulos, pueden ser por citoquinas, pueden ser por Proteína Kinasa C, puede ser por virus, por agentes oxidantes, todos ellos pueden activar a este factor nuclear Kb. ¿Y que hace ese factor Kb? Regula la expresión de muchos genes que están comprometidos en la respuestas inflamatoria y en la respuesta inmune, por eso les decía de que había una intima relación entre la inmunologia y la inflamación, la respuesta inmunológica y la respuesta inflamatoria, hay una interacción de todos los mediadores. Entonces actúan en genes para citoquinas proinflamatorias, cuando se a activado este factor entonces se expresan los genes que a posterior va significar una mayor cantidad de citoquinas proinflamatorias, mayor cantidad de enzimoquinas, enzimas que generan mediadores de la inflamación, inmurreceptores o moléculas de adhesión que son claves en el reclutamiento de leucocitos en el sitio de la inflamación, entonces todos estos efectos son consecuencia de este factor nuclear. Entonces cualquier sustancia que impida la activación de este factor nuclear impedirá todo este proceso, o sea bloqueara el proceso inflamatorio. La activación del factor nuclear Kb conlleva al aumento coordinado de la expresión de genes cuyo producto median la inflamación y la respuesta inmune a la vez. Las selectinas, las integrinas, la interleuquina 8, el factor de necrosis tumoral, y activan y reclutan también los neutrofilos. Y ahora veamos como es la activación de los neutrofilos. Cuando hay un factor agresor, en este caso se ha considerado por ejemplo las endotoxinas, las endotoxinas no son mas que lipopolisacaridos, pero pueden ser otros también los factores agresores, estas endotoxinas van a actuar aumentando la producción del factor FNT que a su vez va activar a los neutrofilos, pero los neutrofilos también pueden ser activados por la interleuquina 8 como hemos visto, las citoquinas quimotacticas que están aumentadas, o sea han comenzado a producirse por la activación del factor nuclear Kb que llevan a la expresión de genes que aumentan estas sustancias, entonces eso hace que se activen los neutrofilos, y como consecuencia de la activación de los neutrofilos hay inducción de ciclooxigenasa, inducción de lipoxigenasa, activación de los leucocitos T y D, hay aumento de otras citocinas como las interleuquinas 2, 6, 8, el factor estimulante de colonias de granulocitos y monolitos; y hay un aumento de la expresión de otros tipos de genes. Pero estos mismos fenómenos que hemos mencionado acá pueden ser producidos también directamente por la Interleuqiuna sin necesidad de activación de neutrofilos, pero con esto nos esta indicando que la activación de neutrofilos es un paso importante para el proceso inflamatorio. Entonces si alguna sustancia inhibe o impide la activación de neutrofilos va bloquear también, toda esta parte inferior va desaparecer, va estar bloqueado porque los neutrofilos no se activan. ¿Y quienes van a impedir la activación de los Neutrofilos? Los AINES, y por supuesto que los glucocorticoides también tienen un mecanismo de acción, recuerden que los glucocortidoides son los antiinflamatorios mas potentes que existen, mucho mas potentes que los AINES, pero solo deberían utilizarse en el caso en que los AINES no puedan utilizarse, están contraindicados o que se requiera un efecto mayor del fármaco. EFECTOS SECUNDARIOS: Aquí tienen algunos efectos secundarios fundamentalmente se refieren a las Pirozolonas donde están la Agranulocitosis, la neutropenia, la trombocitopenia, la púrpura trombotica, como 8 AEMH - SMP
  • 9. ustedes ven son cuadros fundamentalmente dependiendo del efecto toxico a nivel de la medula Hubo una época donde se hizo una campaña tremenda contra la antalgina que producía aplasia medular, esto por supuesto es un problema de laboratorios. ¿Quiénes estaban en contra de ellos? Por un lado los productores de Acetaminofen, y por otro lado los de la aspirina porque son los de la competencia, incluso eso llego al extremo de que el acetaminofen que en los Estados Unidos uno de los nombres comerciales es el tailenon que se presentaba en cápsulas y en el laboratorio en forma criminal alguien abrió las cápsulas y puso cianuro en las cápsulas y hubo una intoxicación y muerte de mucha gente, entonces a partir de esa época el tailenon ya no se presenta en cápsulas, sino en tabletas para evitar ese tipo de maniobras. Otro de los cuadros graves que puede presentarse es el Síndrome Nefrotico que ya lo hemos mencionado, Neuritis Óptica, retensión de sodio, ulceras de la boca. CONTRAINDICACIONES: ¿En que casos esta contraindicado? - En la Hipertensión arterial. ¿Porque? Porque favorecen a la retensión de sodio y agua e incrementan la bolemia. Además esta contraindicado en: - Insuficiencia Cardiaca. - Enfermedades Renales. - Enfermedades Hepáticas. Y una recomendación es que no debería usarse como primera elección, y esto se refiere fundamentalmente como les digo al grupo de las Pirasolonas. EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS CON AINES: De más a menos. ¿Cual es lo que se presenta con mayor frecuencia? Las dispepsias, creo que todos ustedes han ingerido en algún momento una aspirina, y si lo toman en ayunas inmediatamente sienten una especie de ardor y malestar en el epigastrio, eso es una Epigastralgia, una dispepsia. Sangrado digestivo o ulceración. Insuficiencia Renal. Cefalea, confusión, depresión. Hepatitis. Rash. Brocoespasmo. Entonces las menos frecuentes felizmente son las que están en la parte baja, pero acuérdense que los broncoespasmos pueden ser mucho mas frecuentes en sujetos asmáticos, incluso pueden estar asintomático, son asmáticos asintomático, pueden desencadenar cuadros de asma simplemente por este fenómeno de broncoespasmo que lo había mencionado debido al bloqueo de la ciclooxigenasa y mayor derivación de los productos hacia la lipooxigenasa. FACTORES DE RIESGO PARA AINES: Y esto es lo que les mencionaba que son los factores de riesgo, antes se decía que no pude predecirse los efectos y que son mas o menos iguales en todos, no; porque hay factores de riesgo, en quienes se presentan con mayor frecuencia y que el medico tiene que saberlos. ¿Y quienes son? Los pacientes de edad avanzada, en ellos incluso porque la función renal esta disminuida, la reserva es mucho menor. Los que tienen historia de ulcera peptica o cuadros gastrointestinales, eso tiene un fondo, una patología a ese nivel que puede ser incrementada por los AINES. Enfermedad cardiovascular, hemos visto que la Hipertensión Arterial se incrementa, pero en esto de la enfermedad cardiovascular hay que tener en cuenta sobre todo a los COX 2 específicos, se ha visto que los COX 2 específicos disminuyen la incidencia de sangrado digestivo, pero aumentan los accidentes vasculares. ¿Y porque aumentan los accidentes vasculares? Porque hemos dicho que hay 2 componentes que se oponen, uno de ellos es el tromboxano que depende de la COX 1 a nivel plaquetario, y el otro es la prostaciclina que esta a nivel de los vasos y que depende de la COX 2, entonces la COX 2 bloquea o disminuye la prostaciclina, pero no disminuye el tromboxano, entonces el tromboxano actúa mayormente, hay mayor agregación plaquetaria, hay mayor vasoconstricción, y los accidentes cerebros vasculares se incrementan, por eso es que se recomienda a aquellos pacientes que están con tratamiento con COX 2 específicos se asocien un tratamiento antiagregante plaquetario o antitrombotico que pueden ser anticoagulantes o aspirinas en dosis muy bajas. Historia de dispepsia relacionada con AINEs. Uso frecuente de bloq. H-2 de la histamina porque significa de que tienen procesos digestivos, generalmente de tipo ulceroso, que disminuyen la 9 AEMH - SMP
  • 10. secreción gástrica, para eso utilizan los bloqueadores H2; o antiácidos por dispep. Marcadas molestias relacionadas con artritis, esto porque estas personas están usando frecuentemente los AINES, y hay estudios que demuestran que si a cualquiera de nosotros nos someten a una dieta baja de carne o sin carne 3 días, y nos dosan sangre en heces es negativo, pero si nos dan aspirina comienzan a eliminarse sangre por la orina en cantidades pequeñas, eso es lo que se llama sangre oculta, porque cuando ya hay hemorragia masiva, entonces el paciente esta con deposiciones negras, parece que hubiera comido carbón, esto es porque esta sangrando masivamente, pero en este caso es oculta, o sea no se ve la sangre, pero si se puede detectar por determinados exámenes. Uso frecuente de corticoides; dosis altas de AINEs. Terapia prolongada con AINEs; tabaco. Uso de anticoagulantes; alcoholismo; H. pylori El licor es un socio de primera línea para los secundarios con los AINES, es decir se van a potenciar mutuamente los efectos a nivel de la mucosa gástrica. El uso de anticoagulantes; y este germen que es una bacteria que se cree que esta en relación con la producción de ulcera y también con cáncer gástrico, incluso hoy en día se detecta esta bacteria y se le da tratamiento al paciente con antibióticos. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES POR AINES Uso de analgésicos alternativos en lo posible por ejemplo el acetaminofen usada en vez de una aspirina si es que es por dolor nada mas, porque como antiinflamatorio el acetaminofen no tiene efecto importante. Usar dosis terapéuticas mínimas de AINES, esto es lo ideal en la terapéutica, de que se establezcan la dosis efectiva mínima de cada fármaco, pero eso presupone que ustedes tengan que comenzar con dosis muy bajas e ir aumentando la dosis, significa que constantemente estarían en contacto con el paciente para ver en que momento están alcanzando sus efectos, en la practica diaria es casi imposible hacer eso, entonces lo que se hace es dar dosis referenciales, o sea dar entre eso y otro, pero siempre es importante observar al paciente por la posibilidad de efectos secundarios. Identificar los factores de riesgo, que ya hemos mencionado, o sea gástricos y renales. En pacientes de riesgo por ejemplo de riesgo a nivel de la mucosa gástrica por ejemplo aquellos pacientes ulcerosos o que consume bloqueadores H2 o lo que fuere y tienen la necesidad de utilizar un AINES, indicar: Gastroprotección que se va hacer con misoprostol que es una prostaglandina semisintetica, con bloqueadores H-2 o con inhibidores de bomba de protones. O utilizar los inhibidores COX 2 selectivos con los cuales van a disminuir las posibilidades de complicaciones a nivel gástrico, pero acuérdense de que esto tendrán que elegirlo si es que no tienen alteraciones vasculares, no tienen antecedentes por ejemplo de trombosis cerebral, de infarto cardiaco, y todos ellos, porque en esos riesgos de los COX 2 selectivos es mucho mayor. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES RENALES POR AINES : - Uso de analgésicos alternativos, no ASA acetilada. - Usar dosis terapéuticas mínimas. - Determinar creatinina basal, esto es importante, en un paciente normal por lo menos hay que hacerle una vez al año una determinación de creatinina si va estar utilizando AINES, pero en aquellos que tienen función renal disminuida por lo menos hay que hacerles cada 6 meses o dependiendo del grado de disfunción renal, y por supuesto habrán algunos caos en el que no se va utilizar los AINES. - Identificar factores de riesgo renal. - En pacientes de riesgo controlar frecuentemente la PA, electrolitos, creatinina y volumen urinario que les va dar una voz de alarma cuando se esta presentando algunos efectos secundarios a nivel del riñón. - En pacientes de bajo riesgo o sin riesgo: control periódico por lo menos como les decía una vez al año de creatinina. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES EN PACIENTES EN TRATAMIENTO CON AINES COX- 2 SELECTIVOS : Fundamentalmente las complicaciones son de orden vascular, hay una incidencia de infartos, de trombosis. Entonces en primer lugar los pacientes que tienen antecedentes tromboticos no deben utilizar AINES COX 2 selectivos. Asociar dosis bajas de Aspirina u otro antiagregante plaquetario, puede ser un anticoagulante por ejemplo del tipo de las 10 AEMH - SMP
  • 11. cumadinas, pero lo mas frecuente es usar la aspirina, hay estudios que demuestran en forma indudable que el uso de aspirina en dosis bajas disminuye la incidencia de accidentes vasculares y de muerte en pacientes por infarto cardiaco, disminuye significativamente la mortalidad en el infarto cardiaco. También se han demostrado y hay muchos estudios también que los AINES sobre todo con la aspirina disminuyen la incidencia de cáncer de colon, parece que esto esta en relación a la COX 2, y que la COX 2 estaría relacionada con el mecanismo de la apoptosis, entonces inhibiría a la apoptosis, al bloquear la COX 2 la apoptosis nuevamente se reinicia y sigue produciendo la muerte programada de las células que es una alteración a nivel del cáncer. Entonces en los AINES hay una cosa importante: El efecto antiagregante plaquetario se produce en dosis muy bajas, por ejemplo la aspirina se recomienda simplemente con 100mg diarios o interdiarios. ¿Porque? Porque la aspirina bloquea irreversiblemente a la COX 2 de las plaquetas, eso quiere decir que su efecto va durar todo el tiempo que se requiere para sintetizarse nuevas plaquetas, entonces no se requiere dosis altas. El efecto analgésico requiere de dosis mayores que son entre 500 a 2 gramos y la dosis antiinflamatoria es mucho mayor, esta entre 3 y 5 gramos, o sea la dosis varia en cada uno de ellos. Bien yo creo que con eso terminamos la parte de los antiinflamatorios, ahí nos quedamos, si tienen alguna pregunta, alguna aclaración. 11 AEMH - SMP