SlideShare una empresa de Scribd logo
Sergio Sánchez Díaz
Video explicativo sobre la DM.
Dieta en la diabetes
 Introducción.
 Objetivos.
 Características de la dieta: recomendaciones.
 Adherencia a la dieta en los pacientes con diabetes.
 Modelos de dieta.
 Prescripción de la dieta.
 Dieta en situaciones especiales.
Introducción
 Es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia (>120 mg/dl):
- Debida a un defecto de secreción de insulina  DM I
- Debida a un defecto de su acción  DM II
 En su patogenia se han involucrado diversos factores:
- Destrucción autoinmune de las células beta
- Alteraciones del metabolismo de los HC, grasas y proteínas
 Su prevalencia es del 2-4% con diferencias de unos países a otros y
aumentando con la edad
15% mayores de 65 años.
90% es de DM tipo II
Clasificación
 DM I, INSULINODEPENDIENTE O JUVENIL (10%): Falta de
insulina con componente genético y riesgo de cetoacidosis.
 DM II, no insulinodependiente o del adulto (90%) resistencia a la
insulina, se da más en obesos y se asocia a otras patologías (hiperlipemia,
HTA).
 DM gestacional: intolerancia a la glucosa durante el embarazo que
normalmente desaparece a las 6 semanas postparto
 DM Secundaria: endocrinopatías, pancreatopatías, fármacos…
Clínica
 Poliuria: síntoma más frecuente que aparece cuando la glucemia >180 mg/dl (la glucosa
arrastra agua).
 Polidipsia: para evitar la deshidratación.
 Polifagia: por la pérdida de calorías por la glucosuria, pero en caso de cetoacidosis hay
anorexia
 Astenia: debida a la alteración metabólica y a la falta de glucógeno muscular y hepático.
 Cansancio
 Pérdida de peso: por la perdida de calorías por la glucosuria y el aumento de la lipolisis.
 Prurito: la hiperglucemia causa sequedad de piel.  Picor
 Infecciones: la hiperglucemia es un excelente cultivo para los gérmenes
Complicaciones
Agudas Crónicas
 Hipoglucemia. <50 mg/dl
Exceso de insulina o ejercicio, falta de
comida.
Tto H.C. de absorción rápida
o glucagón.
 Cetoacidosis diabética
Falta de insulina (DM I) y origina una
deshidratación severa y a veces coma.
Tto Requiere hospitalización
 Coma hiperosmolar
Semejante a la anterior pero sin
cetoacidosis. Su mortalidad es del
40%
Tto Requiere hospitalización
 Retinopatía.
Relacionada con los años de
evolución, es causa frecuente de
ceguera
 Nefropatía.
Puede llegar a originar
Insuficiencia Renal Crónica (25%
diálisis)
 Neuropatía.
Afecta al SNP y SNV.
 Macroangiopatía.
Afecta a arterias de mediano y
gran calibre
DM Diagnóstico
 Síntomas de hiperglucemia: glucosa en plasma superior o igual a 200
mg/dl. Esta glucemia puede haber sido obtenida en cualquier momento
del día, sin relación con la ingesta de alimentos.
 Glucemia basal: mayor o igual a 126mg/dl. Se considera basal cuando
no se han ingerido alimentos en las 8 horas previas.
 Glucemia a las 2 horas de una sobrecarga oral de 75 g de glucosa mayor
o igual a 200 mg/dl.
Tratamiento que debe seguir un
paciente
 Educación diabetológica.
Una vez evaluado el paciente un equipo multidisciplinar le educará sobre la DM:
síntomas, complicaciones, glucemia, dieta, ejercicio, insulinoterapia, cuidados
básicos…
 Dieta.
Clave en la prevención de la DM II y en el tratamiento de la I –II y sus
complicaciones.
 Ejercicio físico.
Evitar el sedentarismo y realizar ejercicio aeróbicos (andar, bicicleta, nadar…).
El mejor momento es una hora después de la comidas (picos de glucemia) y es
más beneficioso en la DM II.
(Cnt) Tto que debe seguir un
paciente
 Antidiabéticos orales.
Se usan en la DM II si no es suficiente con dieta y ejercicio.
 Insulinoterapia.
En la DM I se usan insulinas humanas por vía subcutánea.
(Se investiga la vía inhalatoria).
 Trasplante de páncreas o islotes.
Indicado en un Nº reducido de DM I, requiere selección de donante-
receptor y terapia inmunosupresora.
 Terapia génica.
Se obtienen células productoras de insulina a partir de células madres
de cordón umbilical. Palía la escasez de páncreas. Debatido.
Objetivos Específicos
 Mantener un peso cercano al ideal en adultos y un crecimiento normal
en niños.
 Mantener un control de la glucemia razonable.
 Mantener en límites normales los lípidos plasmáticos.
 Prevenir y tratar las complicaciones agudas o crónicas.
 Mejorar el estado de salud mediante una alimentación óptima.
Recomendaciones nutricionales
básicas
 Los pacientes tratados con fármacos hipoglucemiantes deben intentar mantener
constante, día a día, la cantidad y la distribución de los hidratos de carbono en
relación con el efecto hipoglucemiante de la medicación utilizada.
 Los pacientes diabéticos obesos deben reducir la energía consumida para reducir el
peso y, secundariamente, mejorar la situación metabólica.
 Los pacientes diabéticos con nefropatía establecida deben restringir las proteínas
dietéticas (< 0,8 g/kg/día) para retrasar su progresión.
 Los pacientes diabéticos deben seguir una dieta baja en grasas saturadas.
Contenido calórico en la DM
 Aproximadamente el 80% de los pacientes con DM II son obesos,
por lo que la reducción de peso es inicialmente el principal objetivo
terapéutico, junto con el ejercicio físico los beneficios se notan con
pérdidas de peso del 5-10%.
 La reducción calórica moderada (250-500 kcal/día) junto con el
ejercicio físico, la modificación de los hábitos dietéticos y el soporte
psicológico son las medidas más eficaces para obtener y mantener una
pérdida de peso moderada y gradual.
Distribución de los nutrientes en la
DM
Energía Suficiente para alcanzar y mantener un
peso razonable
H.C El % puede variar ( 50-55%: 10-15% (simples)
y 40-50%( complejos).
Tener en cuenta la cantidad total más que
el tipo de HC.
Sincronizar las tomas (cantidad y horario)
con la insulina y ejercicio.
Proteínas 10-20% del aporte calórico total.
Al inicio de la nefropatía restringir a 0,8
g/kg/día.
Grasas El % puede variar ( 30-35%)
<10% kcal/día de grasas saturadas y
Poliinsaturadas.
Fibra Igual que en la población general
(20-30 g/día)
Edulcorantes Nutritivos o calóricos ( fructosa,
sucrosa, miel , sorbitol, dextrosa…)
pueden usarse en cantidades
moderadas.
No nutritivos o no calóricos (
aspartamo, sacarina, acesulfamo K)
son seguros y pueden usarse en
cantidades moderadas.
Sodio Evitar cantidades excesivas.
Pacientes Hipertensos <2,4 g/día
Alcohol Permitido en cantidades moderadas
excepto si hay: hiperlipemia,
hipoglucemias, mal control
glucémico…
Si se toma a diario sus 7 kcal/gr se
restan de las grasas
Vitaminas y minerales Si la dieta es adecuada no son
necesarios suplementos.
Alimentos para diabéticos
 Son muy abundantes en el mercado y suelen ser bajos en calorías y en azúcar,
sin embargo su uso no aporta ninguna ventaja para el diabético y no deben
recomendarse.
 Debe advertirse al paciente que lea la composición de estos alimentos para
conocer su valor calórico y tener en cuenta que muchos sustituyen el azúcar por
edulcorantes calóricos (fructosa) y son más grasos (más calóricos).
Modelos de dietas en la DM
 Existen diversos sistemas o modelos que se utilizan para transmitir al
paciente las recomendaciones específicas sobre la dieta.
 Los diferentes modelos de dieta no tienen que ser excluyentes y
frecuentemente se utilizan modelos mixtos.
 La selección de un modelo específico de dieta se basará en las
características del paciente: hábitos de comida, tratamiento de la DM,
estilo de vida, capacidad de aprendizaje.
-Basadas en recomendaciones generales.
-Basadas en un menú fijo.
-Basadas en intercambios de alimentos.  Modelo más usado.
Modelo de intercambio de
alimentos
Diseño de la dieta en DM
 1- Decidir el aporte calórico según la ingesta habitual del paciente y corregir
según objetivos de peso.
 2- Determinar la proporción de los nutrientes según los objetivos específicos
para el paciente, su tipo de DM y patologías asociadas.
 3- Decidir con el paciente y la familia el patrón de horarios de comida,
compatible con el tratamiento farmacológico y su estilo de vida.
 4- Diseñar con el paciente y la familia un programa de tratamiento global para
DM ( dieta, ejercicio, antidiabéticos, insulina).
 5-Seleccionar el modelo de dieta según el paciente.
Enfermedad y cetosis
 Cetosis o intolerancia digestiva: 20-30 g de HC cada 2-3 h. durante el
día y cada 4-5 h. durante la noche (leche, yogures desnatados, zumos,
galletas).
 Inapetencia o fiebre: reducir o suprimir la grasa y proteína, y tomar la
cantidad habitual de H.C. en forma de alimentos blandos o líquidos.
 Diarrea moderada: la leche se sustituye por yogur u otra fuente de HC
(pan tostado, arroz hervido), carnes y pescados hervidos o a la plancha,
frutas hervidas o plátano o manzana, suprimir legumbres y verduras.
 Vómitos persistentes: suspender la toma oral y administrar
sueroterapia.
(Cnt) Dieta DM en situaciones
especiales
 Nutrición enteral en el diabético: Existen 3 preparados comerciales para nutrición
enteral en diabéticos: Fresubin Diabet, Novasource Diabet y Glucema, los tres llevan
fructosa en lugar de sacarosa, proteínas en proporción adecuada y se diferencian en que
la 2ª contiene fibra soluble en lugar de insoluble y la 3ª es más rica en grasas.
 Hipoglucemia: Tomar azúcares de absorción rápida (azúcar, caramelos, refrescos, etc.)
y dar seguidamente otros HC de absorción más lenta (pan, manzana..).
 Ejercicio Físico: En general, 1h de ejercicio físico requiere 15g (30 g si es intenso)
adicionales de HC (antes o después).
Si es moderado y no supera los 30 min. No dar aporte extra de HC (excepto si la
glucemia es <80 mg/dl)
Hidratos de Carbono Complejos
Fibra
Soluble e Insoluble
Los Alimentos con más Fibra
 Salvado de trigo.
 Almendras.
 Coco.
 Pan integral.
 Rábanos, Cacahuetes.
 Habas, Judías.
 Espinacas y Avellanas.
 Arroz integral.
 Guisantes.
 Lentejas.
 Pera, Plátano.
 Coles de Bruselas.
Hidratos de Carbono Simples
Salvo en algunos casos
Grasas Saturadas
 Las grasas saturadas se
encuentran en productos
animales tales como:
 La mantequilla, el queso, la
leche entera, los helados, la
crema y las carnes grasas.
 Al igual que en los aceites
como el de coco de palma y
de semilla de palma.
Máximo 10%
Grasas Trans o Hidrogenadas
 Sobre todo se encuentran en:
 Bollería industrial, patatas fritas congeladas, productos
precocinados, golosinas y cremas de leche.
Grasas Insaturadas
 Son saludables para el
corazón, mejoran el
colesterol…
 Se encuentran en
alimentos de origen
vegetal como los aceites
vegetales (aceite de oliva,
girasol o maíz).
 También en frutos secos
(nueces, almendras…) y en
semillas (sésamo, girasol,
lino) pescado azul
(salmón, atún, caballa…).
Proteínas 10-20%
 Las proteínas de Alto Valor Biológico (rica en aminoácidos
esenciales).
 Huevos.
 Carne de pollo.
 Pescado.
 También en vegetales, la clave es combinar diferentes
alimentos vegetales:
 Legumbres + cereales integrales.
 Legumbres + pasta.
 Legumbres + frutos secos.
 Cereales + frutos secos.
Alimentos Aconsejados
 Leche (Semi o desnatada), yogur, quesos frescos y otros lácteos.
 Carne de pollo, pavo, conejo, ternera, magra, buey, caballo,
magro de cerdo sin piel ni grasa visible.
 Pescados: todo tipo (blanco y azules), aunque preferiblemente
azules (cuidado con su cantidad de grasa).
 Cereales: preferible integrales.
 Legumbres secas.
 Hortalizas: todo tipo de verduras sin restricción.
 Patatas en la cantidad aconsejada.
 Frutas: manzana, naranja, mandarina, pera, melocotón,
albaricoque, sandía, fresa, etc. Mejor con piel y bien lavadas.
 Aceite de oliva: cocciones y aliño en crudo.
Alimentos Permitidos
 Leche semidesnatada o desnatada, quesos semigrasos,
yogur con fruta edulcorado, cuajada…
 Cerdo semigraso, pierna de cordero (cortes magros de
carnes semigrasas). Fiambres magros, jamón serrano y
york.
 Pescados: conservas al natural.
 Huevos (hasta 5 unidades/semana según los casos.
 Frutas: al horno, cocida, compota…
 Aceite de semillas: girasol, soja, maíz… y grasas vegetales:
margarina y vegetal.
 Bebidas: agua, caldos desgrasados, infusiones, bebidas sin
azúcar y edulcoradas, café…
Alimentos ocasionales
 Leche entera, quesos grasos, nata, postres lácteos comerciales.
 Carnes grasas y vísceras.
 Embutidos (chorizo, mortadela), patés, foie-gras…
 Dulces: miel, mermelada, chocolate, golosinas, pastelería, bollería,
helados…
 Bebidas : alcohólicas. Especialmente fuera de las comidas y bebidas
azucaradas tipo cola, limonada, zumos azucarados… (excepto en caso
de hipoglucemia).
Aspectos Culinarios
 Técnicas de cocción: permitidas todas, sin sobrepasar la cantidad de
grasa si no existen otras complicaciones (hiperlipoproteinemias,
coleolitiasis, etc…). Preferiblemente cocinado a la plancha y vapor.
 Condimentos: no hay prohibición salvo especificación médica. No
utilizar mucha sal ni condimentos fuertes que estimulan el apetito y
crean hábito.
 Grasas de condimentos: recomendar aceites vegetales, preferir el aceite
de oliva, sobre todo para frituras y aliños en crudo.
Resumen
 Suprimir dulces y azúcares sencillos.
 Aumentar las raciones de verduras, ensaladas, legumbres y
alimentos integrales; la fibra disminuye la velocidad de
absorción de los hidratos de carbono de la dieta, mejorando
el control de la glucemia. Además, son ricas en
antioxidantes.
 Repartir la cantidad de HC en las distintas tomas, según
horarios, y mantener estructura homogénea de día en día.
 Controlar la calidad de la grasa de la dieta.
DUDAS
SUGERENCIAS
O
RECLAMACIONES
“Mitos sobre los alimentos”
Aitor Sánchez
Nutricionista
Albaceteño
Una opinión diferente…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion y diabetes
Alimentacion y diabetesAlimentacion y diabetes
Alimentacion y diabetes
Fran Carrasco
 
Alimentacion y diabetes
Alimentacion y  diabetesAlimentacion y  diabetes
Alimentacion y diabetes
Centro de salud Torre Ramona
 
Alimentación del escolar
Alimentación del escolarAlimentación del escolar
Alimentación del escolar
Josue Neri
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
elizabeth cervantes magariño
 
Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1
Hugo Pinto
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
diabetes y alimentación
diabetes y alimentación diabetes y alimentación
diabetes y alimentación
hillarysimon
 
Alimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolarAlimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolarLuNa-LuN
 
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovascularesNutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Sociedad Española de Cardiología
 
La alimentación del adulto
La alimentación del adultoLa alimentación del adulto
La alimentación del adulto
Josue Neri
 
Tipos de dietas
Tipos de dietasTipos de dietas
Tipos de dietas
Arlette Rich B
 
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascularInfluencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dieta y menu para diabeticos
Dieta y menu para diabeticosDieta y menu para diabeticos
Dieta y menu para diabeticos
Jimena Suárez
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesmariadelatorre
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutrición Diabetes nutrición
Diabetes nutrición
Manuelita Chik
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolarvaniacoral
 
Alimentación para prevenir Diabetes
 Alimentación para prevenir Diabetes Alimentación para prevenir Diabetes
Alimentación para prevenir Diabetes
Omar Gordillo Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Dietoterapia dietas de_hospital
Dietoterapia dietas de_hospitalDietoterapia dietas de_hospital
Dietoterapia dietas de_hospital
 
Alimentacion y diabetes
Alimentacion y diabetesAlimentacion y diabetes
Alimentacion y diabetes
 
Alimentacion y diabetes
Alimentacion y  diabetesAlimentacion y  diabetes
Alimentacion y diabetes
 
Alimentación del escolar
Alimentación del escolarAlimentación del escolar
Alimentación del escolar
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
diabetes y alimentación
diabetes y alimentación diabetes y alimentación
diabetes y alimentación
 
Alimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolarAlimentación del pre escolar
Alimentación del pre escolar
 
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovascularesNutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovasculares
 
La alimentación del adulto
La alimentación del adultoLa alimentación del adulto
La alimentación del adulto
 
Tipos de dietas
Tipos de dietasTipos de dietas
Tipos de dietas
 
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascularInfluencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
 
Dieta y menu para diabeticos
Dieta y menu para diabeticosDieta y menu para diabeticos
Dieta y menu para diabeticos
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutrición Diabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Dieta y diabetes
Dieta y diabetesDieta y diabetes
Dieta y diabetes
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
Alimentación para prevenir Diabetes
 Alimentación para prevenir Diabetes Alimentación para prevenir Diabetes
Alimentación para prevenir Diabetes
 

Destacado

Alimentación en la celiaquía
Alimentación en la celiaquíaAlimentación en la celiaquía
Alimentación en la celiaquía
aulasaludable
 
El plato del buen comer de argentina
El  plato  del  buen  comer  de  argentinaEl  plato  del  buen  comer  de  argentina
El plato del buen comer de argentina
aulasaludable
 
Follet: Alimentación en la Hipertensión arterial
Follet: Alimentación en la Hipertensión arterialFollet: Alimentación en la Hipertensión arterial
Follet: Alimentación en la Hipertensión arterial
aulasaludable
 
Antioxidantes y cáncer
Antioxidantes y cáncerAntioxidantes y cáncer
Antioxidantes y cáncer
aulasaludable
 
Tríptico: Alimentación, fibra y flora intestinal
Tríptico:  Alimentación, fibra y flora intestinalTríptico:  Alimentación, fibra y flora intestinal
Tríptico: Alimentación, fibra y flora intestinal
aulasaludable
 
Alimentación infantil
Alimentación infantilAlimentación infantil
Alimentación infantil
aulasaludable
 
Folleto: Dieta Mediterránea
Folleto: Dieta MediterráneaFolleto: Dieta Mediterránea
Folleto: Dieta Mediterránea
aulasaludable
 
La dieta mediterránea
 La dieta mediterránea La dieta mediterránea
La dieta mediterránea
aulasaludable
 
Alimentación y obesidad
Alimentación y obesidadAlimentación y obesidad
Alimentación y obesidad
aulasaludable
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Educa tu Mundo
 

Destacado (10)

Alimentación en la celiaquía
Alimentación en la celiaquíaAlimentación en la celiaquía
Alimentación en la celiaquía
 
El plato del buen comer de argentina
El  plato  del  buen  comer  de  argentinaEl  plato  del  buen  comer  de  argentina
El plato del buen comer de argentina
 
Follet: Alimentación en la Hipertensión arterial
Follet: Alimentación en la Hipertensión arterialFollet: Alimentación en la Hipertensión arterial
Follet: Alimentación en la Hipertensión arterial
 
Antioxidantes y cáncer
Antioxidantes y cáncerAntioxidantes y cáncer
Antioxidantes y cáncer
 
Tríptico: Alimentación, fibra y flora intestinal
Tríptico:  Alimentación, fibra y flora intestinalTríptico:  Alimentación, fibra y flora intestinal
Tríptico: Alimentación, fibra y flora intestinal
 
Alimentación infantil
Alimentación infantilAlimentación infantil
Alimentación infantil
 
Folleto: Dieta Mediterránea
Folleto: Dieta MediterráneaFolleto: Dieta Mediterránea
Folleto: Dieta Mediterránea
 
La dieta mediterránea
 La dieta mediterránea La dieta mediterránea
La dieta mediterránea
 
Alimentación y obesidad
Alimentación y obesidadAlimentación y obesidad
Alimentación y obesidad
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
 

Similar a Alimentación en la Diabetes

Manejo nutricional paciente Diabético
Manejo nutricional paciente DiabéticoManejo nutricional paciente Diabético
Manejo nutricional paciente Diabético
StudentMedicine1
 
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloDiabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloEduardo R
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Miguel Pizzanelli
 
Suplemento nutricional paciente diabético
Suplemento nutricional paciente diabéticoSuplemento nutricional paciente diabético
Suplemento nutricional paciente diabético
Carlos Núñez Ortiz
 
Diabetes final.pptx
Diabetes final.pptxDiabetes final.pptx
Diabetes final.pptx
jogetjones
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadSergio Miranda
 
Valoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y DiabetesValoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y Diabetes
DGIREDeportes
 
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo iiNutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Lu Velasco
 
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
Yamely Mendez
 
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
mariajimenez372
 
diabetes tipo 1 seminario educación.pptx
diabetes tipo 1 seminario educación.pptxdiabetes tipo 1 seminario educación.pptx
diabetes tipo 1 seminario educación.pptx
Nombre Apellidos
 
Dieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes MellitusDieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes MellitusMarteta01
 
Dieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes MellitusDieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes MellitusMarteta01
 
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptxdiabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
Nombre Apellidos
 
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La DiabetesTratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La Diabetesnutry
 
Diabetes COMPLETO.pptx
Diabetes COMPLETO.pptxDiabetes COMPLETO.pptx
Diabetes COMPLETO.pptx
Maximo Villanueva Zuñiga
 
Manejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabeticoManejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabetico
Tayli Garcia
 
Diabetes mellitus.pptx..................
Diabetes mellitus.pptx..................Diabetes mellitus.pptx..................
Diabetes mellitus.pptx..................
carolyncastro3
 

Similar a Alimentación en la Diabetes (20)

Manejo nutricional paciente Diabético
Manejo nutricional paciente DiabéticoManejo nutricional paciente Diabético
Manejo nutricional paciente Diabético
 
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloDiabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
Dm
DmDm
Dm
 
Suplemento nutricional paciente diabético
Suplemento nutricional paciente diabéticoSuplemento nutricional paciente diabético
Suplemento nutricional paciente diabético
 
Diabetes final.pptx
Diabetes final.pptxDiabetes final.pptx
Diabetes final.pptx
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
 
Valoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y DiabetesValoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y Diabetes
 
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo iiNutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
 
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
Terapia nutricional de diabetes mellitus tipo 1 y 2
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
 
diabetes tipo 1 seminario educación.pptx
diabetes tipo 1 seminario educación.pptxdiabetes tipo 1 seminario educación.pptx
diabetes tipo 1 seminario educación.pptx
 
Dieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes MellitusDieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes Mellitus
 
Dieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes MellitusDieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes Mellitus
 
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptxdiabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
 
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La DiabetesTratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
 
Diabetes COMPLETO.pptx
Diabetes COMPLETO.pptxDiabetes COMPLETO.pptx
Diabetes COMPLETO.pptx
 
Manejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabeticoManejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabetico
 
Diabetes mellitus.pptx..................
Diabetes mellitus.pptx..................Diabetes mellitus.pptx..................
Diabetes mellitus.pptx..................
 

Más de aulasaludable

Decálogo para prevenir la obesidad
Decálogo para prevenir la obesidadDecálogo para prevenir la obesidad
Decálogo para prevenir la obesidad
aulasaludable
 
Infografia Alimentación segura
Infografia Alimentación seguraInfografia Alimentación segura
Infografia Alimentación segura
aulasaludable
 
Infografía Seguriadad en alimentos
Infografía Seguriadad en alimentosInfografía Seguriadad en alimentos
Infografía Seguriadad en alimentos
aulasaludable
 
Perjuicios grasas trans
Perjuicios grasas transPerjuicios grasas trans
Perjuicios grasas trans
aulasaludable
 
Folleto obesidad
Folleto obesidadFolleto obesidad
Folleto obesidad
aulasaludable
 
Folleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazo
aulasaludable
 
Alimentacion cardiosaludable
Alimentacion cardiosaludableAlimentacion cardiosaludable
Alimentacion cardiosaludable
aulasaludable
 
Dieta colesterol alto. Fundación Española del corazón
Dieta colesterol alto. Fundación Española del corazónDieta colesterol alto. Fundación Española del corazón
Dieta colesterol alto. Fundación Española del corazón
aulasaludable
 
Alimentos procesados
Alimentos procesadosAlimentos procesados
Alimentos procesados
aulasaludable
 
Patrones de alimentación
Patrones de alimentaciónPatrones de alimentación
Patrones de alimentación
aulasaludable
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
aulasaludable
 
Patrones de alimentación en España
Patrones de alimentación en EspañaPatrones de alimentación en España
Patrones de alimentación en España
aulasaludable
 
Infografía Alimentación para prevenir la HTA
Infografía Alimentación para prevenir la HTAInfografía Alimentación para prevenir la HTA
Infografía Alimentación para prevenir la HTA
aulasaludable
 
Beneficios de la lactancia materna
Beneficios de la lactancia maternaBeneficios de la lactancia materna
Beneficios de la lactancia materna
aulasaludable
 
Consejos para los malos hábitos alimentarios
Consejos para los malos hábitos alimentarios Consejos para los malos hábitos alimentarios
Consejos para los malos hábitos alimentarios
aulasaludable
 
Consejos de alimentación
Consejos de alimentaciónConsejos de alimentación
Consejos de alimentación
aulasaludable
 
Infografia Alimentación saludable
Infografia  Alimentación saludableInfografia  Alimentación saludable
Infografia Alimentación saludable
aulasaludable
 
Infografía Alimentación en la diabetes
Infografía  Alimentación en la diabetesInfografía  Alimentación en la diabetes
Infografía Alimentación en la diabetes
aulasaludable
 
Infografía Perjuicios grasas trans
Infografía Perjuicios grasas transInfografía Perjuicios grasas trans
Infografía Perjuicios grasas trans
aulasaludable
 
Alimentos contra el cáncer de colon
Alimentos contra el cáncer de colonAlimentos contra el cáncer de colon
Alimentos contra el cáncer de colon
aulasaludable
 

Más de aulasaludable (20)

Decálogo para prevenir la obesidad
Decálogo para prevenir la obesidadDecálogo para prevenir la obesidad
Decálogo para prevenir la obesidad
 
Infografia Alimentación segura
Infografia Alimentación seguraInfografia Alimentación segura
Infografia Alimentación segura
 
Infografía Seguriadad en alimentos
Infografía Seguriadad en alimentosInfografía Seguriadad en alimentos
Infografía Seguriadad en alimentos
 
Perjuicios grasas trans
Perjuicios grasas transPerjuicios grasas trans
Perjuicios grasas trans
 
Folleto obesidad
Folleto obesidadFolleto obesidad
Folleto obesidad
 
Folleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazo
 
Alimentacion cardiosaludable
Alimentacion cardiosaludableAlimentacion cardiosaludable
Alimentacion cardiosaludable
 
Dieta colesterol alto. Fundación Española del corazón
Dieta colesterol alto. Fundación Española del corazónDieta colesterol alto. Fundación Española del corazón
Dieta colesterol alto. Fundación Española del corazón
 
Alimentos procesados
Alimentos procesadosAlimentos procesados
Alimentos procesados
 
Patrones de alimentación
Patrones de alimentaciónPatrones de alimentación
Patrones de alimentación
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
Patrones de alimentación en España
Patrones de alimentación en EspañaPatrones de alimentación en España
Patrones de alimentación en España
 
Infografía Alimentación para prevenir la HTA
Infografía Alimentación para prevenir la HTAInfografía Alimentación para prevenir la HTA
Infografía Alimentación para prevenir la HTA
 
Beneficios de la lactancia materna
Beneficios de la lactancia maternaBeneficios de la lactancia materna
Beneficios de la lactancia materna
 
Consejos para los malos hábitos alimentarios
Consejos para los malos hábitos alimentarios Consejos para los malos hábitos alimentarios
Consejos para los malos hábitos alimentarios
 
Consejos de alimentación
Consejos de alimentaciónConsejos de alimentación
Consejos de alimentación
 
Infografia Alimentación saludable
Infografia  Alimentación saludableInfografia  Alimentación saludable
Infografia Alimentación saludable
 
Infografía Alimentación en la diabetes
Infografía  Alimentación en la diabetesInfografía  Alimentación en la diabetes
Infografía Alimentación en la diabetes
 
Infografía Perjuicios grasas trans
Infografía Perjuicios grasas transInfografía Perjuicios grasas trans
Infografía Perjuicios grasas trans
 
Alimentos contra el cáncer de colon
Alimentos contra el cáncer de colonAlimentos contra el cáncer de colon
Alimentos contra el cáncer de colon
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Alimentación en la Diabetes

  • 3. Dieta en la diabetes  Introducción.  Objetivos.  Características de la dieta: recomendaciones.  Adherencia a la dieta en los pacientes con diabetes.  Modelos de dieta.  Prescripción de la dieta.  Dieta en situaciones especiales.
  • 4. Introducción  Es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia (>120 mg/dl): - Debida a un defecto de secreción de insulina  DM I - Debida a un defecto de su acción  DM II  En su patogenia se han involucrado diversos factores: - Destrucción autoinmune de las células beta - Alteraciones del metabolismo de los HC, grasas y proteínas  Su prevalencia es del 2-4% con diferencias de unos países a otros y aumentando con la edad 15% mayores de 65 años. 90% es de DM tipo II
  • 5. Clasificación  DM I, INSULINODEPENDIENTE O JUVENIL (10%): Falta de insulina con componente genético y riesgo de cetoacidosis.  DM II, no insulinodependiente o del adulto (90%) resistencia a la insulina, se da más en obesos y se asocia a otras patologías (hiperlipemia, HTA).  DM gestacional: intolerancia a la glucosa durante el embarazo que normalmente desaparece a las 6 semanas postparto  DM Secundaria: endocrinopatías, pancreatopatías, fármacos…
  • 6.
  • 7. Clínica  Poliuria: síntoma más frecuente que aparece cuando la glucemia >180 mg/dl (la glucosa arrastra agua).  Polidipsia: para evitar la deshidratación.  Polifagia: por la pérdida de calorías por la glucosuria, pero en caso de cetoacidosis hay anorexia  Astenia: debida a la alteración metabólica y a la falta de glucógeno muscular y hepático.  Cansancio  Pérdida de peso: por la perdida de calorías por la glucosuria y el aumento de la lipolisis.  Prurito: la hiperglucemia causa sequedad de piel.  Picor  Infecciones: la hiperglucemia es un excelente cultivo para los gérmenes
  • 8.
  • 9. Complicaciones Agudas Crónicas  Hipoglucemia. <50 mg/dl Exceso de insulina o ejercicio, falta de comida. Tto H.C. de absorción rápida o glucagón.  Cetoacidosis diabética Falta de insulina (DM I) y origina una deshidratación severa y a veces coma. Tto Requiere hospitalización  Coma hiperosmolar Semejante a la anterior pero sin cetoacidosis. Su mortalidad es del 40% Tto Requiere hospitalización  Retinopatía. Relacionada con los años de evolución, es causa frecuente de ceguera  Nefropatía. Puede llegar a originar Insuficiencia Renal Crónica (25% diálisis)  Neuropatía. Afecta al SNP y SNV.  Macroangiopatía. Afecta a arterias de mediano y gran calibre
  • 10. DM Diagnóstico  Síntomas de hiperglucemia: glucosa en plasma superior o igual a 200 mg/dl. Esta glucemia puede haber sido obtenida en cualquier momento del día, sin relación con la ingesta de alimentos.  Glucemia basal: mayor o igual a 126mg/dl. Se considera basal cuando no se han ingerido alimentos en las 8 horas previas.  Glucemia a las 2 horas de una sobrecarga oral de 75 g de glucosa mayor o igual a 200 mg/dl.
  • 11. Tratamiento que debe seguir un paciente  Educación diabetológica. Una vez evaluado el paciente un equipo multidisciplinar le educará sobre la DM: síntomas, complicaciones, glucemia, dieta, ejercicio, insulinoterapia, cuidados básicos…  Dieta. Clave en la prevención de la DM II y en el tratamiento de la I –II y sus complicaciones.  Ejercicio físico. Evitar el sedentarismo y realizar ejercicio aeróbicos (andar, bicicleta, nadar…). El mejor momento es una hora después de la comidas (picos de glucemia) y es más beneficioso en la DM II.
  • 12. (Cnt) Tto que debe seguir un paciente  Antidiabéticos orales. Se usan en la DM II si no es suficiente con dieta y ejercicio.  Insulinoterapia. En la DM I se usan insulinas humanas por vía subcutánea. (Se investiga la vía inhalatoria).  Trasplante de páncreas o islotes. Indicado en un Nº reducido de DM I, requiere selección de donante- receptor y terapia inmunosupresora.  Terapia génica. Se obtienen células productoras de insulina a partir de células madres de cordón umbilical. Palía la escasez de páncreas. Debatido.
  • 13. Objetivos Específicos  Mantener un peso cercano al ideal en adultos y un crecimiento normal en niños.  Mantener un control de la glucemia razonable.  Mantener en límites normales los lípidos plasmáticos.  Prevenir y tratar las complicaciones agudas o crónicas.  Mejorar el estado de salud mediante una alimentación óptima.
  • 14. Recomendaciones nutricionales básicas  Los pacientes tratados con fármacos hipoglucemiantes deben intentar mantener constante, día a día, la cantidad y la distribución de los hidratos de carbono en relación con el efecto hipoglucemiante de la medicación utilizada.  Los pacientes diabéticos obesos deben reducir la energía consumida para reducir el peso y, secundariamente, mejorar la situación metabólica.  Los pacientes diabéticos con nefropatía establecida deben restringir las proteínas dietéticas (< 0,8 g/kg/día) para retrasar su progresión.  Los pacientes diabéticos deben seguir una dieta baja en grasas saturadas.
  • 15. Contenido calórico en la DM  Aproximadamente el 80% de los pacientes con DM II son obesos, por lo que la reducción de peso es inicialmente el principal objetivo terapéutico, junto con el ejercicio físico los beneficios se notan con pérdidas de peso del 5-10%.  La reducción calórica moderada (250-500 kcal/día) junto con el ejercicio físico, la modificación de los hábitos dietéticos y el soporte psicológico son las medidas más eficaces para obtener y mantener una pérdida de peso moderada y gradual.
  • 16. Distribución de los nutrientes en la DM Energía Suficiente para alcanzar y mantener un peso razonable H.C El % puede variar ( 50-55%: 10-15% (simples) y 40-50%( complejos). Tener en cuenta la cantidad total más que el tipo de HC. Sincronizar las tomas (cantidad y horario) con la insulina y ejercicio. Proteínas 10-20% del aporte calórico total. Al inicio de la nefropatía restringir a 0,8 g/kg/día. Grasas El % puede variar ( 30-35%) <10% kcal/día de grasas saturadas y Poliinsaturadas.
  • 17. Fibra Igual que en la población general (20-30 g/día) Edulcorantes Nutritivos o calóricos ( fructosa, sucrosa, miel , sorbitol, dextrosa…) pueden usarse en cantidades moderadas. No nutritivos o no calóricos ( aspartamo, sacarina, acesulfamo K) son seguros y pueden usarse en cantidades moderadas. Sodio Evitar cantidades excesivas. Pacientes Hipertensos <2,4 g/día Alcohol Permitido en cantidades moderadas excepto si hay: hiperlipemia, hipoglucemias, mal control glucémico… Si se toma a diario sus 7 kcal/gr se restan de las grasas Vitaminas y minerales Si la dieta es adecuada no son necesarios suplementos.
  • 18. Alimentos para diabéticos  Son muy abundantes en el mercado y suelen ser bajos en calorías y en azúcar, sin embargo su uso no aporta ninguna ventaja para el diabético y no deben recomendarse.  Debe advertirse al paciente que lea la composición de estos alimentos para conocer su valor calórico y tener en cuenta que muchos sustituyen el azúcar por edulcorantes calóricos (fructosa) y son más grasos (más calóricos).
  • 19. Modelos de dietas en la DM  Existen diversos sistemas o modelos que se utilizan para transmitir al paciente las recomendaciones específicas sobre la dieta.  Los diferentes modelos de dieta no tienen que ser excluyentes y frecuentemente se utilizan modelos mixtos.  La selección de un modelo específico de dieta se basará en las características del paciente: hábitos de comida, tratamiento de la DM, estilo de vida, capacidad de aprendizaje. -Basadas en recomendaciones generales. -Basadas en un menú fijo. -Basadas en intercambios de alimentos.  Modelo más usado.
  • 20. Modelo de intercambio de alimentos
  • 21. Diseño de la dieta en DM  1- Decidir el aporte calórico según la ingesta habitual del paciente y corregir según objetivos de peso.  2- Determinar la proporción de los nutrientes según los objetivos específicos para el paciente, su tipo de DM y patologías asociadas.  3- Decidir con el paciente y la familia el patrón de horarios de comida, compatible con el tratamiento farmacológico y su estilo de vida.  4- Diseñar con el paciente y la familia un programa de tratamiento global para DM ( dieta, ejercicio, antidiabéticos, insulina).  5-Seleccionar el modelo de dieta según el paciente.
  • 22. Enfermedad y cetosis  Cetosis o intolerancia digestiva: 20-30 g de HC cada 2-3 h. durante el día y cada 4-5 h. durante la noche (leche, yogures desnatados, zumos, galletas).  Inapetencia o fiebre: reducir o suprimir la grasa y proteína, y tomar la cantidad habitual de H.C. en forma de alimentos blandos o líquidos.  Diarrea moderada: la leche se sustituye por yogur u otra fuente de HC (pan tostado, arroz hervido), carnes y pescados hervidos o a la plancha, frutas hervidas o plátano o manzana, suprimir legumbres y verduras.  Vómitos persistentes: suspender la toma oral y administrar sueroterapia.
  • 23. (Cnt) Dieta DM en situaciones especiales  Nutrición enteral en el diabético: Existen 3 preparados comerciales para nutrición enteral en diabéticos: Fresubin Diabet, Novasource Diabet y Glucema, los tres llevan fructosa en lugar de sacarosa, proteínas en proporción adecuada y se diferencian en que la 2ª contiene fibra soluble en lugar de insoluble y la 3ª es más rica en grasas.  Hipoglucemia: Tomar azúcares de absorción rápida (azúcar, caramelos, refrescos, etc.) y dar seguidamente otros HC de absorción más lenta (pan, manzana..).  Ejercicio Físico: En general, 1h de ejercicio físico requiere 15g (30 g si es intenso) adicionales de HC (antes o después). Si es moderado y no supera los 30 min. No dar aporte extra de HC (excepto si la glucemia es <80 mg/dl)
  • 24. Hidratos de Carbono Complejos Fibra Soluble e Insoluble
  • 25. Los Alimentos con más Fibra  Salvado de trigo.  Almendras.  Coco.  Pan integral.  Rábanos, Cacahuetes.  Habas, Judías.  Espinacas y Avellanas.  Arroz integral.  Guisantes.  Lentejas.  Pera, Plátano.  Coles de Bruselas.
  • 26. Hidratos de Carbono Simples Salvo en algunos casos
  • 27. Grasas Saturadas  Las grasas saturadas se encuentran en productos animales tales como:  La mantequilla, el queso, la leche entera, los helados, la crema y las carnes grasas.  Al igual que en los aceites como el de coco de palma y de semilla de palma. Máximo 10%
  • 28. Grasas Trans o Hidrogenadas  Sobre todo se encuentran en:  Bollería industrial, patatas fritas congeladas, productos precocinados, golosinas y cremas de leche.
  • 29. Grasas Insaturadas  Son saludables para el corazón, mejoran el colesterol…  Se encuentran en alimentos de origen vegetal como los aceites vegetales (aceite de oliva, girasol o maíz).  También en frutos secos (nueces, almendras…) y en semillas (sésamo, girasol, lino) pescado azul (salmón, atún, caballa…).
  • 30. Proteínas 10-20%  Las proteínas de Alto Valor Biológico (rica en aminoácidos esenciales).  Huevos.  Carne de pollo.  Pescado.  También en vegetales, la clave es combinar diferentes alimentos vegetales:  Legumbres + cereales integrales.  Legumbres + pasta.  Legumbres + frutos secos.  Cereales + frutos secos.
  • 31. Alimentos Aconsejados  Leche (Semi o desnatada), yogur, quesos frescos y otros lácteos.  Carne de pollo, pavo, conejo, ternera, magra, buey, caballo, magro de cerdo sin piel ni grasa visible.  Pescados: todo tipo (blanco y azules), aunque preferiblemente azules (cuidado con su cantidad de grasa).  Cereales: preferible integrales.  Legumbres secas.  Hortalizas: todo tipo de verduras sin restricción.  Patatas en la cantidad aconsejada.  Frutas: manzana, naranja, mandarina, pera, melocotón, albaricoque, sandía, fresa, etc. Mejor con piel y bien lavadas.  Aceite de oliva: cocciones y aliño en crudo.
  • 32. Alimentos Permitidos  Leche semidesnatada o desnatada, quesos semigrasos, yogur con fruta edulcorado, cuajada…  Cerdo semigraso, pierna de cordero (cortes magros de carnes semigrasas). Fiambres magros, jamón serrano y york.  Pescados: conservas al natural.  Huevos (hasta 5 unidades/semana según los casos.  Frutas: al horno, cocida, compota…  Aceite de semillas: girasol, soja, maíz… y grasas vegetales: margarina y vegetal.  Bebidas: agua, caldos desgrasados, infusiones, bebidas sin azúcar y edulcoradas, café…
  • 33. Alimentos ocasionales  Leche entera, quesos grasos, nata, postres lácteos comerciales.  Carnes grasas y vísceras.  Embutidos (chorizo, mortadela), patés, foie-gras…  Dulces: miel, mermelada, chocolate, golosinas, pastelería, bollería, helados…  Bebidas : alcohólicas. Especialmente fuera de las comidas y bebidas azucaradas tipo cola, limonada, zumos azucarados… (excepto en caso de hipoglucemia).
  • 34. Aspectos Culinarios  Técnicas de cocción: permitidas todas, sin sobrepasar la cantidad de grasa si no existen otras complicaciones (hiperlipoproteinemias, coleolitiasis, etc…). Preferiblemente cocinado a la plancha y vapor.  Condimentos: no hay prohibición salvo especificación médica. No utilizar mucha sal ni condimentos fuertes que estimulan el apetito y crean hábito.  Grasas de condimentos: recomendar aceites vegetales, preferir el aceite de oliva, sobre todo para frituras y aliños en crudo.
  • 35. Resumen  Suprimir dulces y azúcares sencillos.  Aumentar las raciones de verduras, ensaladas, legumbres y alimentos integrales; la fibra disminuye la velocidad de absorción de los hidratos de carbono de la dieta, mejorando el control de la glucemia. Además, son ricas en antioxidantes.  Repartir la cantidad de HC en las distintas tomas, según horarios, y mantener estructura homogénea de día en día.  Controlar la calidad de la grasa de la dieta.
  • 37. “Mitos sobre los alimentos” Aitor Sánchez Nutricionista Albaceteño Una opinión diferente…