SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentación Correcta
Nutrición
• Se define como el conjunto de fenómenos mediante
los cuales se obtienen, utilizan y excretan las
sustancias nutritivas.
Alimento
• Órganos, tejidos o secreciones que contienen
cantidades

apreciables

de

nutrimentos

biodisponibles, cuyo consumo en cantidades y
formas habituales es inocuo y atractivo a los
sentidos.
Alimentos Básicos
• Es aquel que claramente sobresale en la dieta de un
grupo humano determinado.
• Para una determinada cultura son:
–
–
–
–
–

de consumo universal y cotidiano
representan una fracción importante de la dieta
ocupan un lugar privilegiado en el afecto colectivo
su consumo no causa hastío
presentan resistencia a la sustitución

En México = maíz y frijol
Alimentación
• La ingestión de la dieta junto con los numerosos
procesos biológicos, psicológicos y sociológicos que
intervienen en ello.
Platillos
• Combinación de alimentos que dan como resultado
nuevos sabores o texturas que los que se obtienen al
preparar o consumir el alimento en forma individual;
esto puede ayudar a mejorar el sabor, la textura y
aporte nutrimental.
Hábitos alimentarios
• Conjunto de conductas adquiridas por un individuo,
por la repetición de actos en cuanto a la selección, la
preparación y el consumo de alimentos.
• Están relacionados con las características sociales,
económicas y culturales de una población o región
determinada.
• Los hábitos generalizados de una comunidad suelen
llamarse costumbres.
Dieta
• Del latín diaeta: régimen, conjunto de reglas o
costumbres en el modo de vivir o de alimentarse.
• Conjunto de alimentos y platillos que se consumen
cada día, y constituye la unidad de alimentación.
Dieta correcta
• En cuanto al aporte nutrimental, la dieta debe
contener habitualmente todos los nutrimentos en las
cantidades que cubran las necesidades del
organismo, pero sin excesos.
• Debe ser satisfactoria en tres aspectos:
– Aspecto biológico (vehículo de nutrimentos)
– Aspecto psicoemocional (como fuente de estímulos
sensoriales placenteros)
– Aspecto sociológico (como vínculo social y expresión
cultural)
Características de la
dieta correcta

• Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se
recomienda incluir en cada comida alimentos de
los 3 grupos
• Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las
proporciones adecuadas entre sí.
• Inocua: Que su consumo habitual no implique
riesgos para la salud porque esta exenta de
microorganismos
patógenos,
toxinas
y
contaminantes y se consuma con moderación
Características de la
dieta correcta

• Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los
nutrimentos , de tal manera que un adulto tenga
una buena nutrición y un peso saludable y los
niños, que crezcan y se desarrollen de manera
correcta.
• Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada
grupo en las comidas.
• Adecuada: que esté acorde con los gustos y la
cultura de quien la consume y ajustada a sus
recursos económicos.
Características de la dieta
correcta

• La dieta debe de ser adecuada a las características de
cada uno.
Nivel socioeconómico
Lugar donde vive
Tamaño corporal
Actividad física
Estado de salud

Cultura

Edad

Sexo

Época del año
El Plato del Bien Comer
• Es una representación gráfica de los tres grupos de
alimentos.
El Plato del Bien Comer
• Propone el consumo de tres grupos de alimentos:
– frutas y verduras
– cereales y tubérculos
– leguminosas y alimentos de origen animal
El Plato del Bien Comer
• Cada grupo reúne alimentos “equivalentes”, lo que
significa que se pueden intercambiar entre sí, sin
que se altere notablemente el aporte nutritivo.
El Plato del Bien Comer
• No se pueden intercambiar alimentos que no
sean del mismo grupo (color).
El Plato del Bien Comer
• Los tres grupos se
encuentran en un
mismo plato = en cada
comida
se
debe
agregar un alimento de
cada grupo.
• Se deben consumir los
tres grupos (evitar
deficiencia
de
nutrimentos)
El Plato del Bien Comer
• “Leguminosas y alimentos
de origen animal”

– Tiene mayor espacio las
leguminosas ya que se debe
de consumir mayor cantidad
de leguminosas que de
alimentos de origen animal.
El Plato del Bien Comer
• Entre el grupo de
“cereales”
y
el
apartado
de
“leguminosas”,
se
encuentra combina lo
que indica como se
complementan entre sí
para
mejorar
la
proteína de origen
vegetal.
El Plato del Bien Comer
• Los grupos están divididos por colores
para exponer las cantidades q deben
consumirse.
– Rojo: limitar el consumo (AOA)
– Naranja: consumir en mayor cantidad que
los rojos (leguminosas)
– Amarillo: precaución, consumir con
moderación (cereales)
– Verde: consumo libre (verduras y frutas)
Recomendaciones
Frutas y Verduras
•
•
•
•

Son alimentos ricos en vitaminas y minerales.
Aportan antioxidantes (protegen a nuestras células).
Se recomienda consumirlos crudos.
Variar el tipo de frutas y verduras que se consumen.
• Consumir frutas y verduras de temporada.
• Combinar y variar los colores que se consumen.
• Preferir la fruta o verdura natural que los jugos:
–
–
–
–

Conservan la fibra
Hay menor pérdida de vitaminas
Son productos naturales
Los jugos artificiales tienen alto contenido de azúcar
(contienen mucha azúcar o jarabe de maíz)
Verduras de temporada
Verduras de temporada
Frutas de temporada
Frutas de temporada
Cereales y tubérculos
• Alimentos ricos en carbohidratos, por eso aportan
energía.
– Cereales: maíz, trigo, arroz, avena, cebada, amaranto, los
cereales integrales aportan fibra
– Tubérculos: papa, camote, yuca
– Derivados: tortillas, pastas para sopa, pan, galletas,
cereales industrializados
Fibra
Leguminosas y alimentos
de origen animal
• Aportan proteínas.
• Las leguminosas se tienen que consumir en mayor
proporción que los productos de origen animal.
• Las leguminosas aportan fibra.
• Ejemplos leguminosas: frijol, lenteja, haba,
garbanzo, alubia, soya.
• Disminuir el consumo de productos de origen animal,
contienen colesterol y grasas saturadas.
Leguminosas y alimentos
de origen animal
• Preferir el consumo de carnes blancas como: pollo
sin piel, pavo, pescado.
• Preferir el consumo de embutidos de pavo bajos en
sodio.
• Preferir el consumo de carnes magras (carnes sin
grasa).
• En el caso de los quesos, preferir quesos blancos por
su bajo contenido de grasa (panela, cottage,
requesón)
• Combinar cereales (tortilla, arroz) con
leguminosas (frijoles, lentejas) para mejorar la
calidad de las proteínas que se consumen.
Grasas
• Preferir:
– Aceites vegetales y semillas de oleaginosas
• Ácidos grasos mono y poliinsaturados (“grasas
buenas”)
• Sin colesterol
Grasas
• Limitar o moderar:
• Grasas de origen animal: mantequilla, crema
• Ácidos grasos saturados (“grasas malas”)
• Colesterol

• Grasas trans (modificadas en productos con
aceites hidrogenados):
• Margarinas, aderezos, palomitas de maíz,
galletas, panes industrializados.
Agua simple potable
• Consumir cantidades suficientes de agua y otras
bebidas todos los días
• Aproximadamente 1.5 a 2.5 litros diarios (6 a 10
vasos al día)
• Hay que recordar que cuando ya se tiene sed es
porque el cuerpo ya esta deshidratado, no hay q
permitir que nos de sed.
Sodio
• Moderar el consumo de sal:
– No usar salero en la mesa
– Cocinar con poca sal
– Productos ricos en sodio y sal: consomés (pollo),
salsa inglesa, salsa Maggi, salsa de soya, aderezos
comerciales para ensaladas, cereales comerciales,
pan de caja, verduras en salmuera, cecina,
pescado seco salado, botanas comerciales.
Azúcar
• Limitar el consumo de azucares simples
(dulces, chocolates) y preferir azucares
complejos (provenientes de frutas).
• Limitar el consumo de bebidas azucaradas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1
anamariagimsaber
 
Alimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasAlimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivas
Wendyarriaga14
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
carito2107
 
la nutricion power point
la nutricion power pointla nutricion power point
la nutricion power point
lupilloterrones
 
Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentes
LA Odiada Cupido
 
Alimentación y Hábitos Saludables
Alimentación y Hábitos SaludablesAlimentación y Hábitos Saludables
Alimentación y Hábitos Saludables
EduPerez5
 
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con DiabetesAlimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
CidonPerú Peru
 

La actualidad más candente (20)

mapa mental nutricion.pptx
mapa mental nutricion.pptxmapa mental nutricion.pptx
mapa mental nutricion.pptx
 
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazarPresentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1
 
Alimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasAlimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivas
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Presentacion alimentacion
Presentacion alimentacionPresentacion alimentacion
Presentacion alimentacion
 
Alimentacion Balanceada
Alimentacion BalanceadaAlimentacion Balanceada
Alimentacion Balanceada
 
la nutricion power point
la nutricion power pointla nutricion power point
la nutricion power point
 
Alimentacion Balanceada
Alimentacion BalanceadaAlimentacion Balanceada
Alimentacion Balanceada
 
Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentes
 
Dietoterapia.pptx
Dietoterapia.pptx  Dietoterapia.pptx
Dietoterapia.pptx
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Nutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñezNutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñez
 
Alimentación y Hábitos Saludables
Alimentación y Hábitos SaludablesAlimentación y Hábitos Saludables
Alimentación y Hábitos Saludables
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
 
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con DiabetesAlimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
 

Destacado

Alimentacion Saludable
Alimentacion  SaludableAlimentacion  Saludable
Alimentacion Saludable
Dubardo
 
Correcta alimentacion
Correcta alimentacionCorrecta alimentacion
Correcta alimentacion
itzia
 
La alimentación correcta
La alimentación correctaLa alimentación correcta
La alimentación correcta
rosaluzlegg
 
DIETA CORRECTA POR CINTHYA
DIETA CORRECTA POR CINTHYA DIETA CORRECTA POR CINTHYA
DIETA CORRECTA POR CINTHYA
cinthyatobon
 
Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.
Alin Garcia
 
Combinacion de alimentos
Combinacion de alimentosCombinacion de alimentos
Combinacion de alimentos
Rosemary Muñoz
 

Destacado (20)

Alimentacion Saludable
Alimentacion  SaludableAlimentacion  Saludable
Alimentacion Saludable
 
Correcta alimentacion
Correcta alimentacionCorrecta alimentacion
Correcta alimentacion
 
Alimentación correcta
Alimentación correcta Alimentación correcta
Alimentación correcta
 
La dieta correcta
La dieta correctaLa dieta correcta
La dieta correcta
 
Diapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludableDiapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludable
 
La alimentación correcta
La alimentación correctaLa alimentación correcta
La alimentación correcta
 
Dieta correcta
Dieta correctaDieta correcta
Dieta correcta
 
DIETA CORRECTA POR CINTHYA
DIETA CORRECTA POR CINTHYA DIETA CORRECTA POR CINTHYA
DIETA CORRECTA POR CINTHYA
 
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
 
Importancia de la alimentacion correcta
Importancia de la alimentacion correctaImportancia de la alimentacion correcta
Importancia de la alimentacion correcta
 
Leyes de la alimentación
Leyes de la alimentaciónLeyes de la alimentación
Leyes de la alimentación
 
Alimentación y Nutrición I
Alimentación y Nutrición IAlimentación y Nutrición I
Alimentación y Nutrición I
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.
 
Alimentacion adecuada
Alimentacion adecuadaAlimentacion adecuada
Alimentacion adecuada
 
Movilidad y salud externa de China en Asia Pacifico
Movilidad y salud externa de China en Asia PacificoMovilidad y salud externa de China en Asia Pacifico
Movilidad y salud externa de China en Asia Pacifico
 
Cultura 2
Cultura 2Cultura 2
Cultura 2
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Combinacion de alimentos
Combinacion de alimentosCombinacion de alimentos
Combinacion de alimentos
 

Similar a Alimentacion correcta

2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
alejandro bautista
 
Alimentaicon balanceada
Alimentaicon balanceadaAlimentaicon balanceada
Alimentaicon balanceada
Jhomi MP
 

Similar a Alimentacion correcta (20)

Alimentacion correcta
Alimentacion correctaAlimentacion correcta
Alimentacion correcta
 
Alimentacion correcta
Alimentacion correctaAlimentacion correcta
Alimentacion correcta
 
Presentacion nutricion
Presentacion nutricionPresentacion nutricion
Presentacion nutricion
 
Plato del buen comer.
Plato del buen comer.Plato del buen comer.
Plato del buen comer.
 
Plato
PlatoPlato
Plato
 
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pptx
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pptxALIMENTACIÓN SALUDABLE.pptx
ALIMENTACIÓN SALUDABLE.pptx
 
Unidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambatoUnidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambato
 
Unidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambatoUnidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambato
 
PLATO DEL BIEN COMER Y PIRAMIDE NUTRIMENTAL.ppt
PLATO DEL BIEN COMER  Y PIRAMIDE NUTRIMENTAL.pptPLATO DEL BIEN COMER  Y PIRAMIDE NUTRIMENTAL.ppt
PLATO DEL BIEN COMER Y PIRAMIDE NUTRIMENTAL.ppt
 
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
 
Dieta balanceada
Dieta balanceada Dieta balanceada
Dieta balanceada
 
Alimentaicon balanceada
Alimentaicon balanceadaAlimentaicon balanceada
Alimentaicon balanceada
 
La Alimentación balanceada
La Alimentación balanceadaLa Alimentación balanceada
La Alimentación balanceada
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
Mantente activo, hidratado y come saludable
Mantente activo, hidratado y come saludableMantente activo, hidratado y come saludable
Mantente activo, hidratado y come saludable
 
Recetario
RecetarioRecetario
Recetario
 
Anamnesis alimentaria
Anamnesis alimentariaAnamnesis alimentaria
Anamnesis alimentaria
 
Componentes de los Alimentos
 Componentes de los Alimentos Componentes de los Alimentos
Componentes de los Alimentos
 
Introducción a la Nutrición
Introducción a la NutriciónIntroducción a la Nutrición
Introducción a la Nutrición
 
Alimentacion correcta
Alimentacion correctaAlimentacion correcta
Alimentacion correcta
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Alimentacion correcta

  • 2. Nutrición • Se define como el conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las sustancias nutritivas.
  • 3. Alimento • Órganos, tejidos o secreciones que contienen cantidades apreciables de nutrimentos biodisponibles, cuyo consumo en cantidades y formas habituales es inocuo y atractivo a los sentidos.
  • 4. Alimentos Básicos • Es aquel que claramente sobresale en la dieta de un grupo humano determinado. • Para una determinada cultura son: – – – – – de consumo universal y cotidiano representan una fracción importante de la dieta ocupan un lugar privilegiado en el afecto colectivo su consumo no causa hastío presentan resistencia a la sustitución En México = maíz y frijol
  • 5. Alimentación • La ingestión de la dieta junto con los numerosos procesos biológicos, psicológicos y sociológicos que intervienen en ello.
  • 6. Platillos • Combinación de alimentos que dan como resultado nuevos sabores o texturas que los que se obtienen al preparar o consumir el alimento en forma individual; esto puede ayudar a mejorar el sabor, la textura y aporte nutrimental.
  • 7. Hábitos alimentarios • Conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. • Están relacionados con las características sociales, económicas y culturales de una población o región determinada. • Los hábitos generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres.
  • 8. Dieta • Del latín diaeta: régimen, conjunto de reglas o costumbres en el modo de vivir o de alimentarse. • Conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, y constituye la unidad de alimentación.
  • 9. Dieta correcta • En cuanto al aporte nutrimental, la dieta debe contener habitualmente todos los nutrimentos en las cantidades que cubran las necesidades del organismo, pero sin excesos. • Debe ser satisfactoria en tres aspectos: – Aspecto biológico (vehículo de nutrimentos) – Aspecto psicoemocional (como fuente de estímulos sensoriales placenteros) – Aspecto sociológico (como vínculo social y expresión cultural)
  • 10. Características de la dieta correcta • Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos • Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones adecuadas entre sí. • Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque esta exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación
  • 11. Características de la dieta correcta • Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos , de tal manera que un adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y los niños, que crezcan y se desarrollen de manera correcta. • Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas. • Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos.
  • 12. Características de la dieta correcta • La dieta debe de ser adecuada a las características de cada uno. Nivel socioeconómico Lugar donde vive Tamaño corporal Actividad física Estado de salud Cultura Edad Sexo Época del año
  • 13. El Plato del Bien Comer • Es una representación gráfica de los tres grupos de alimentos.
  • 14. El Plato del Bien Comer • Propone el consumo de tres grupos de alimentos: – frutas y verduras – cereales y tubérculos – leguminosas y alimentos de origen animal
  • 15. El Plato del Bien Comer • Cada grupo reúne alimentos “equivalentes”, lo que significa que se pueden intercambiar entre sí, sin que se altere notablemente el aporte nutritivo.
  • 16. El Plato del Bien Comer • No se pueden intercambiar alimentos que no sean del mismo grupo (color).
  • 17. El Plato del Bien Comer • Los tres grupos se encuentran en un mismo plato = en cada comida se debe agregar un alimento de cada grupo. • Se deben consumir los tres grupos (evitar deficiencia de nutrimentos)
  • 18. El Plato del Bien Comer • “Leguminosas y alimentos de origen animal” – Tiene mayor espacio las leguminosas ya que se debe de consumir mayor cantidad de leguminosas que de alimentos de origen animal.
  • 19. El Plato del Bien Comer • Entre el grupo de “cereales” y el apartado de “leguminosas”, se encuentra combina lo que indica como se complementan entre sí para mejorar la proteína de origen vegetal.
  • 20. El Plato del Bien Comer • Los grupos están divididos por colores para exponer las cantidades q deben consumirse. – Rojo: limitar el consumo (AOA) – Naranja: consumir en mayor cantidad que los rojos (leguminosas) – Amarillo: precaución, consumir con moderación (cereales) – Verde: consumo libre (verduras y frutas)
  • 22. Frutas y Verduras • • • • Son alimentos ricos en vitaminas y minerales. Aportan antioxidantes (protegen a nuestras células). Se recomienda consumirlos crudos. Variar el tipo de frutas y verduras que se consumen.
  • 23. • Consumir frutas y verduras de temporada. • Combinar y variar los colores que se consumen. • Preferir la fruta o verdura natural que los jugos: – – – – Conservan la fibra Hay menor pérdida de vitaminas Son productos naturales Los jugos artificiales tienen alto contenido de azúcar (contienen mucha azúcar o jarabe de maíz)
  • 28. Cereales y tubérculos • Alimentos ricos en carbohidratos, por eso aportan energía. – Cereales: maíz, trigo, arroz, avena, cebada, amaranto, los cereales integrales aportan fibra – Tubérculos: papa, camote, yuca – Derivados: tortillas, pastas para sopa, pan, galletas, cereales industrializados
  • 29. Fibra
  • 30. Leguminosas y alimentos de origen animal • Aportan proteínas. • Las leguminosas se tienen que consumir en mayor proporción que los productos de origen animal. • Las leguminosas aportan fibra. • Ejemplos leguminosas: frijol, lenteja, haba, garbanzo, alubia, soya. • Disminuir el consumo de productos de origen animal, contienen colesterol y grasas saturadas.
  • 31. Leguminosas y alimentos de origen animal • Preferir el consumo de carnes blancas como: pollo sin piel, pavo, pescado. • Preferir el consumo de embutidos de pavo bajos en sodio. • Preferir el consumo de carnes magras (carnes sin grasa). • En el caso de los quesos, preferir quesos blancos por su bajo contenido de grasa (panela, cottage, requesón)
  • 32. • Combinar cereales (tortilla, arroz) con leguminosas (frijoles, lentejas) para mejorar la calidad de las proteínas que se consumen.
  • 33. Grasas • Preferir: – Aceites vegetales y semillas de oleaginosas • Ácidos grasos mono y poliinsaturados (“grasas buenas”) • Sin colesterol
  • 34. Grasas • Limitar o moderar: • Grasas de origen animal: mantequilla, crema • Ácidos grasos saturados (“grasas malas”) • Colesterol • Grasas trans (modificadas en productos con aceites hidrogenados): • Margarinas, aderezos, palomitas de maíz, galletas, panes industrializados.
  • 35. Agua simple potable • Consumir cantidades suficientes de agua y otras bebidas todos los días • Aproximadamente 1.5 a 2.5 litros diarios (6 a 10 vasos al día) • Hay que recordar que cuando ya se tiene sed es porque el cuerpo ya esta deshidratado, no hay q permitir que nos de sed.
  • 36. Sodio • Moderar el consumo de sal: – No usar salero en la mesa – Cocinar con poca sal – Productos ricos en sodio y sal: consomés (pollo), salsa inglesa, salsa Maggi, salsa de soya, aderezos comerciales para ensaladas, cereales comerciales, pan de caja, verduras en salmuera, cecina, pescado seco salado, botanas comerciales.
  • 37. Azúcar • Limitar el consumo de azucares simples (dulces, chocolates) y preferir azucares complejos (provenientes de frutas). • Limitar el consumo de bebidas azucaradas.