SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones de la
Repolarización
(Segmento S-T y onda T)
Luis A. Orellana Vidaurre
Unidad de Electrofisiología y Arritmias
Servicio de Cardiología Intervencionista
Departamento de Cardiología
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Introduction
 ST segment of the cardiac cycle represents the
period between depolarization and repolarization
of the left ventricle
 In normal state, ST segment is isoelectric
relative to PR segment
D R
Alteraciones de la Repolarización
 Repolarización en contraste con despolarización, fase
consume energía
 Mas susceptible de sufrir alteraciones bajo una variedad
de circunstancias
 No todo ST - T que aparece como anormal lo es
realmente
 Muchas causas producen alteraciones de la
repolarización
 AR pueden ser 1rias, 2rias o mixto
 AR 1ria R anormal sin alteraciones de D (intrinsico)
 AR 2ria: R anormal debido a alteraciones de la D
Alteraciones de la Repolarización
VALORES NORMALES
Segmento ST
 · Corresponde a la fase final de la despolarización
 · Punto J: punto de unión del segmento ST con el QRS
 · Normalmente es isoeléctrico, en el mismo nivel que la línea de base del ECG.
Onda T
 · Corresponde a la repolarización ventricular
 · Positiva en la mayoría de las derivaciones
 · Puede ser negativa sin significado patológico: típico en V1, aVL y DIII
Intervalo QT
 · Incluye la despolarización y la repolarización ventricular
 · Desde el inicio del QRS hasta el final de la T
 · Su duración depende de la frecuencia cardíaca y suele ser < 0.40 seg
Alteraciones de la Repolarización
VARIANTES DE LA NORMALIDAD
 Onda T negativa / bimodal infantil: de V1 a V4
 Onda T negativa de la raza negra o en la mujer: de V1 a V4
 Onda T negativa en malformaciones torácicas: en DII, DIII, aVF
e incluso en V5 y V6
 Segmento ST ascendido en silla de montar: en V2 y V3
Alteraciones de la Repolarización
 Causas
 HVD
 Desviación eje a la derecha (+ 120°)
 Desviación eje anterior (R es principal deflección ventricular en V1)
 Angulo QRS – T mas ancho
 HVI
 T negativa de sobrecarga
 Suele ser asimétrica.
 Rotación vector onda T de joven a mayor
 Joven: Onda T es a la Izquierda, Inferior y Posterior (Negativa en V1, V2 y
V3, positiva en V4, V5 y V6)
 Con aumento edad, vector onda T rota a Derecha y Anterior (Positivo
V1,V2,V3 y V4, negativa en V5 y V6)
Alteraciones de la Repolarización
 Causas
 Rotación vector onda T de joven a mayor
Old AgeYouth
T T
Alteraciones de la Repolarización
 Causas
 Patrón “Juvenil”
 T ( – ) V1 a V4. Onda T ( - ) / bimodal infantil: de V1 a V4
 No infrecuente en normal, saludable hasta 3ra década
 No se considera anormal
 Digitalis
 Sobre el ST: efecto de la digital “cubeta digitálica”
 Depresión del ST, más en derivaciones con R alta (DI, aVL, V4 a V6)
 Aplanamiento o inversión de la onda T
Alteraciones de la Repolarización
 Causas
 Coronariopatías
 ST de tipo isquémico
 Lesión subendocárdica: descenso de ST
 Lesión subepicárdica: ascenso de ST
 T negativa de necrosis
 Aguda
 Avanzada
 Repolarización precoz
 ST elevado con punto J muy alto y T positiva alta.
 Muesca en la parte descendente de la onda R.
 Desaparece en esfuerzo.
Variable Shapes Of ST Segment
Elevations in AMI
Goldberger AL. Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified
Approach. 7th ed: Mosby Elsevier; 2006.
Morphology of STE
 Concave shape STE – non AMI causes
 AMI causes – usually demonstrate
convex/straight STE
J
point
Apex of T
wave
Concave
STE
Convex STE
Alteraciones de la Repolarización
 Causas
 Aneurisma ventricular
 Pericarditis
 Al inicio se eleva el ST con concavidad hacia arriba.
 Tras unos días el ST se normaliza y las T se invierten.
 En unas semanas el ECG vuelve a ser normal.
 Alteraciones metabólicas
 En el hipotiroidismo
 Otras causas
Pericarditis
Goldberger AL. Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified
Approach. 7th ed: Mosby Elsevier; 2006.
Alteraciones de la Repolarización
 Causas
 Alteraciones electrolíticas
 Sobre la onda T
 Hiperpotasemia: T alta, picuda y simétrica más
evidentes en precordiales.
 Hipopotasemia: T aplanada y aumento de la onda U.
 Amiodarona: T negativa.
 Sobre el intervalo QT
 Hipercalcemia: acorta el QT.
 Hipocalcemia: alarga el QT a expensas del ST.
Alteraciones de la Repolarización
 Causas
 Fármacos
 Alargan el QT:
 Antiarrítmicos: quinidina, procainamida, amiodarona, flecainida,
sotalol…
 Antihistamínicos: astemizol, terfenadina.
 Cisaprida.
 Antidepresivos tricíclicos: amoxapina, maprotilina.
 Antipsicóticos: fenotiazinas, pimozida, haloperidol, risperidona
y sertindo.
 Quinolonas antibacterianas: norfloxacina, grepafloxacina,
moxifloxacina.
 Macrólidos: claritromicina
 Diltiazem y verapamil.
Alteraciones de la Repolarización
 En relación con la práctica deportiva
 Repolarización precoz
 Repolarización inespecífica
 Onda T negativa de tipo pseudoisquémico
 Onda T positiva de hipervagotonía
 Signos de simpaticotonía
 Repolarización pseudoisquémica
 Presencia de onda T negativa 2 mm en tres o más derivaciones
en el ECG.
 Si desaparece durante esfuerzo no tiene sig. Patológico.
Alteraciones de la Repolarización
 Hipervagotonia
 Presencia de onda T positiva muy alta sobre todo en
derivaciones precordiales.
 Desaparece al disminuir el entrenamiento
 Signos de simpaticotonía
 Típico de la FC elevada
 Descenso de ST de tipo ascendente
 Arco de circunferencia entre PR y ST
 Síndrome de Brugada
 Alteración origen genético, se caracteriza por ECG con:
 Bloqueo de rama derecha
 Elevación del ST en derivaciones V1 a V3
BRUGADA-LIKE SHORT QT
Brugada/Short QT
↓ICa,L
Circulation,2007;115:442-449
A - Basal
B - Ajmaline
A B
Alteraciones de la Repolarización
 Síndrome del QT largo
 Longitud normal de QT depende de FC (QTc). QT mayor del
esperado, puede corresponder a Síndrome del QT largo:
 prolongado: hasta 0,44 seg.
 fronterizo: entre 0,45 y 0,47 seg.
 probable: superior a 0,48 seg en mujeres o 0,47 en hombres, si no toman
medicación ni hay otros factores.
 QT largo patológico no se normaliza con el ejercicio
 Existen dos tipos:
 Hereditario: variedades dominante y recesiva. La primera no da otros
síntomas, la segunda se asocia a sordera
 Adquirido: por fármacos o hipocalcemia
 Tiene gran incidencia de MS por TV del tipo “torsades de
points”.
REPOLARIZATION AND ARRHYTHMIAS
 Repolarization alterations related to :
1. Long QT Syndrome (LQTS)
2. Brugada Syndrome
3. Short QT Syndrome (SQTS)
4. T-Wave alternans (TWA)
5. Brugada-type Short QT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
Ramiro Tupayachi
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffomedicinaudm
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Uplagueste2c1102
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
China Loor
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Ruy Perez
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaDiana Orihuela
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
Ernest Spitzer
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Clase ECG patológico
Clase ECG patológico Clase ECG patológico
Clase ECG patológico
Nicolas Ugarte
 
Ecg pediatrico 2010
Ecg pediatrico 2010Ecg pediatrico 2010
Ecg pediatrico 2010000carlos
 
Cómo leer e informar un electrocardiograma
Cómo leer e informar un electrocardiogramaCómo leer e informar un electrocardiograma
Cómo leer e informar un electrocardiograma
rafael navarro
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
Kenny Lopez
 
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.Jose Juan Alvarez Arana
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaEduard Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
 
Ecg dah
Ecg dahEcg dah
Ecg dah
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Semioecg
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
Clase ECG patológico
Clase ECG patológico Clase ECG patológico
Clase ECG patológico
 
Ecg pediatrico 2010
Ecg pediatrico 2010Ecg pediatrico 2010
Ecg pediatrico 2010
 
Cómo leer e informar un electrocardiograma
Cómo leer e informar un electrocardiogramaCómo leer e informar un electrocardiograma
Cómo leer e informar un electrocardiograma
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 

Destacado

Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
Kathestevez
 
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricularPatología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Luis Orellana
 
Bloqueos de conducción cardíaca
Bloqueos de conducción cardíaca Bloqueos de conducción cardíaca
Bloqueos de conducción cardíaca
Jonathan Jimenez Miranda
 
Puntajes de riesgo en el servicio de urgencias
Puntajes de riesgo en el servicio de urgenciasPuntajes de riesgo en el servicio de urgencias
Puntajes de riesgo en el servicio de urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Bloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
Luis Orellana
 
Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.
Reds07m5052
 
ECG errores mas frecuentes
ECG errores mas frecuentes ECG errores mas frecuentes
ECG errores mas frecuentes
Veronica Dubay
 
Enfoque del síncope
Enfoque del síncopeEnfoque del síncope
Enfoque del síncope
Julian Forero
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conducción
eve1154
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Gustavo Moreno
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Gustavo Moreno
 
Dx Diferencial de Elevación del ST
Dx Diferencial de Elevación del STDx Diferencial de Elevación del ST
Dx Diferencial de Elevación del ST
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Síncope 2015
Síncope 2015Síncope 2015
Síncope 2015
Sergio Butman
 
Curso RCP/CPR course 2013
Curso RCP/CPR course 2013Curso RCP/CPR course 2013
Curso RCP/CPR course 2013
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Soporte vital pediatrico
Soporte vital pediatricoSoporte vital pediatrico
Soporte vital pediatricoLaura Osorio
 
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgenciasDiabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgenciasResidentes1hun
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
Mariangel Gallardo
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosisMocte Salaiza
 

Destacado (20)

Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
 
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricularPatología cardiovascular.  Disturbios de conducción ventricular
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
 
Bloqueos de conducción cardíaca
Bloqueos de conducción cardíaca Bloqueos de conducción cardíaca
Bloqueos de conducción cardíaca
 
Puntajes de riesgo en el servicio de urgencias
Puntajes de riesgo en el servicio de urgenciasPuntajes de riesgo en el servicio de urgencias
Puntajes de riesgo en el servicio de urgencias
 
Bloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
 
Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.
 
ECG errores mas frecuentes
ECG errores mas frecuentes ECG errores mas frecuentes
ECG errores mas frecuentes
 
Enfoque del síncope
Enfoque del síncopeEnfoque del síncope
Enfoque del síncope
 
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACOTRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conducción
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
 
Dx Diferencial de Elevación del ST
Dx Diferencial de Elevación del STDx Diferencial de Elevación del ST
Dx Diferencial de Elevación del ST
 
Síncope 2015
Síncope 2015Síncope 2015
Síncope 2015
 
Curso RCP/CPR course 2013
Curso RCP/CPR course 2013Curso RCP/CPR course 2013
Curso RCP/CPR course 2013
 
Soporte vital pediatrico
Soporte vital pediatricoSoporte vital pediatrico
Soporte vital pediatrico
 
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgenciasDiabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis
 

Similar a Alteraciones de la repolarización

EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñEKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
juansespinosamd
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
IsacLimache
 
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
Rocio Fernández
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
Alexis Santana
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
Lorena Racines Valencia
 
Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas
KatheryneRoseroFranc
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Juan carlos Perozo García
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Juan carlos Perozo García
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
J. Alejandro Ramírez G.
 
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
ELKI01
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
vicangdel
 
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdfalteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
YamiHidalgo
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
AnaLfs
 
EKG en IAM con elevación del ST.ppXXXXXXXXXXXXtx
EKG en IAM con elevación del ST.ppXXXXXXXXXXXXtxEKG en IAM con elevación del ST.ppXXXXXXXXXXXXtx
EKG en IAM con elevación del ST.ppXXXXXXXXXXXXtx
AngieElizabeth8
 

Similar a Alteraciones de la repolarización (20)

EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñEKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso EKG
 
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas Alteraciones electrocardiográficas
Alteraciones electrocardiográficas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
 
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdfalteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 
EKG en IAM con elevación del ST.ppXXXXXXXXXXXXtx
EKG en IAM con elevación del ST.ppXXXXXXXXXXXXtxEKG en IAM con elevación del ST.ppXXXXXXXXXXXXtx
EKG en IAM con elevación del ST.ppXXXXXXXXXXXXtx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Alteraciones de la repolarización

  • 1. Alteraciones de la Repolarización (Segmento S-T y onda T) Luis A. Orellana Vidaurre Unidad de Electrofisiología y Arritmias Servicio de Cardiología Intervencionista Departamento de Cardiología Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
  • 2. Introduction  ST segment of the cardiac cycle represents the period between depolarization and repolarization of the left ventricle  In normal state, ST segment is isoelectric relative to PR segment D R
  • 3. Alteraciones de la Repolarización  Repolarización en contraste con despolarización, fase consume energía  Mas susceptible de sufrir alteraciones bajo una variedad de circunstancias  No todo ST - T que aparece como anormal lo es realmente  Muchas causas producen alteraciones de la repolarización  AR pueden ser 1rias, 2rias o mixto  AR 1ria R anormal sin alteraciones de D (intrinsico)  AR 2ria: R anormal debido a alteraciones de la D
  • 4. Alteraciones de la Repolarización VALORES NORMALES Segmento ST  · Corresponde a la fase final de la despolarización  · Punto J: punto de unión del segmento ST con el QRS  · Normalmente es isoeléctrico, en el mismo nivel que la línea de base del ECG. Onda T  · Corresponde a la repolarización ventricular  · Positiva en la mayoría de las derivaciones  · Puede ser negativa sin significado patológico: típico en V1, aVL y DIII Intervalo QT  · Incluye la despolarización y la repolarización ventricular  · Desde el inicio del QRS hasta el final de la T  · Su duración depende de la frecuencia cardíaca y suele ser < 0.40 seg
  • 5. Alteraciones de la Repolarización VARIANTES DE LA NORMALIDAD  Onda T negativa / bimodal infantil: de V1 a V4  Onda T negativa de la raza negra o en la mujer: de V1 a V4  Onda T negativa en malformaciones torácicas: en DII, DIII, aVF e incluso en V5 y V6  Segmento ST ascendido en silla de montar: en V2 y V3
  • 6. Alteraciones de la Repolarización  Causas  HVD  Desviación eje a la derecha (+ 120°)  Desviación eje anterior (R es principal deflección ventricular en V1)  Angulo QRS – T mas ancho  HVI  T negativa de sobrecarga  Suele ser asimétrica.  Rotación vector onda T de joven a mayor  Joven: Onda T es a la Izquierda, Inferior y Posterior (Negativa en V1, V2 y V3, positiva en V4, V5 y V6)  Con aumento edad, vector onda T rota a Derecha y Anterior (Positivo V1,V2,V3 y V4, negativa en V5 y V6)
  • 7. Alteraciones de la Repolarización  Causas  Rotación vector onda T de joven a mayor Old AgeYouth T T
  • 8. Alteraciones de la Repolarización  Causas  Patrón “Juvenil”  T ( – ) V1 a V4. Onda T ( - ) / bimodal infantil: de V1 a V4  No infrecuente en normal, saludable hasta 3ra década  No se considera anormal  Digitalis  Sobre el ST: efecto de la digital “cubeta digitálica”  Depresión del ST, más en derivaciones con R alta (DI, aVL, V4 a V6)  Aplanamiento o inversión de la onda T
  • 9. Alteraciones de la Repolarización  Causas  Coronariopatías  ST de tipo isquémico  Lesión subendocárdica: descenso de ST  Lesión subepicárdica: ascenso de ST  T negativa de necrosis  Aguda  Avanzada  Repolarización precoz  ST elevado con punto J muy alto y T positiva alta.  Muesca en la parte descendente de la onda R.  Desaparece en esfuerzo.
  • 10. Variable Shapes Of ST Segment Elevations in AMI Goldberger AL. Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach. 7th ed: Mosby Elsevier; 2006.
  • 11. Morphology of STE  Concave shape STE – non AMI causes  AMI causes – usually demonstrate convex/straight STE J point Apex of T wave Concave STE Convex STE
  • 12. Alteraciones de la Repolarización  Causas  Aneurisma ventricular  Pericarditis  Al inicio se eleva el ST con concavidad hacia arriba.  Tras unos días el ST se normaliza y las T se invierten.  En unas semanas el ECG vuelve a ser normal.  Alteraciones metabólicas  En el hipotiroidismo  Otras causas
  • 13. Pericarditis Goldberger AL. Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach. 7th ed: Mosby Elsevier; 2006.
  • 14. Alteraciones de la Repolarización  Causas  Alteraciones electrolíticas  Sobre la onda T  Hiperpotasemia: T alta, picuda y simétrica más evidentes en precordiales.  Hipopotasemia: T aplanada y aumento de la onda U.  Amiodarona: T negativa.  Sobre el intervalo QT  Hipercalcemia: acorta el QT.  Hipocalcemia: alarga el QT a expensas del ST.
  • 15. Alteraciones de la Repolarización  Causas  Fármacos  Alargan el QT:  Antiarrítmicos: quinidina, procainamida, amiodarona, flecainida, sotalol…  Antihistamínicos: astemizol, terfenadina.  Cisaprida.  Antidepresivos tricíclicos: amoxapina, maprotilina.  Antipsicóticos: fenotiazinas, pimozida, haloperidol, risperidona y sertindo.  Quinolonas antibacterianas: norfloxacina, grepafloxacina, moxifloxacina.  Macrólidos: claritromicina  Diltiazem y verapamil.
  • 16. Alteraciones de la Repolarización  En relación con la práctica deportiva  Repolarización precoz  Repolarización inespecífica  Onda T negativa de tipo pseudoisquémico  Onda T positiva de hipervagotonía  Signos de simpaticotonía  Repolarización pseudoisquémica  Presencia de onda T negativa 2 mm en tres o más derivaciones en el ECG.  Si desaparece durante esfuerzo no tiene sig. Patológico.
  • 17. Alteraciones de la Repolarización  Hipervagotonia  Presencia de onda T positiva muy alta sobre todo en derivaciones precordiales.  Desaparece al disminuir el entrenamiento  Signos de simpaticotonía  Típico de la FC elevada  Descenso de ST de tipo ascendente  Arco de circunferencia entre PR y ST  Síndrome de Brugada  Alteración origen genético, se caracteriza por ECG con:  Bloqueo de rama derecha  Elevación del ST en derivaciones V1 a V3
  • 18. BRUGADA-LIKE SHORT QT Brugada/Short QT ↓ICa,L Circulation,2007;115:442-449 A - Basal B - Ajmaline A B
  • 19. Alteraciones de la Repolarización  Síndrome del QT largo  Longitud normal de QT depende de FC (QTc). QT mayor del esperado, puede corresponder a Síndrome del QT largo:  prolongado: hasta 0,44 seg.  fronterizo: entre 0,45 y 0,47 seg.  probable: superior a 0,48 seg en mujeres o 0,47 en hombres, si no toman medicación ni hay otros factores.  QT largo patológico no se normaliza con el ejercicio  Existen dos tipos:  Hereditario: variedades dominante y recesiva. La primera no da otros síntomas, la segunda se asocia a sordera  Adquirido: por fármacos o hipocalcemia  Tiene gran incidencia de MS por TV del tipo “torsades de points”.
  • 20. REPOLARIZATION AND ARRHYTHMIAS  Repolarization alterations related to : 1. Long QT Syndrome (LQTS) 2. Brugada Syndrome 3. Short QT Syndrome (SQTS) 4. T-Wave alternans (TWA) 5. Brugada-type Short QT

Notas del editor

  1. Repolarization waves of the ECG and Arrhythmia Relationships Carlos Alberto Pastore; Euler de Vilhena Garcia
  2. BRUGADA-LIKE SHORT QT Recently, a new clinical entity has been reported: a Brugada Syndrome variation, although with a short QT. In this case, the cause lies in a mutation that results in loss-of-function of the L-type calcium channel.
  3. REPOLARIZATION AND ARRHYTHMIAS The following pictures discuss the repolarization alterations related to: Long QT Syndrome (LQTS) Brugada Syndrome Short QT Syndrome (SQTS) T-wave alternans (TWA) Brugada-type short QT