SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUZCO
Carrera Profesional de Medicina Humana
AMIGDALITIS AGUDA
• La faringoamigdalitis aguda (FA) es la
inflamación aguda de la mucosa faríngea
y del tejido linfoide adyacente.
AMIGDALITIS AGUDA
ETIOLOGIA
INFECCIOSA
BACTERIANA VIRICA
Afectándose epitelio, corion, glándulas mucosas y todos los
folículos linfoides.
AMIGDALITIS AGUDA
AMIGDALITIS
AGUDA
Alérgica
Química
Traumática
AMIGDALITIS AGUDA
LOCALIZACIÓN
Y EXTENSIÓN
SUPERFICIALES, afectando
sólo a la mucosa y/o las
estructuras linfoepiteliales
PROFUNDAS O
SUBMUCOSAS
afectando entonces además a
la muscular y adventicia
subyacente.
AMIGDALITIS AGUDA
TOPOGRÁFICAMENTE
LOCALIZADAS
si quedan limitadas
a las amígdalas
DIFUSAS
cuando se afecta la
totalidad de la faringe
En los niños es común la participación de todo el anillo de
Waldeyer, mientras que en adulto suele limitarse el proceso a las
amígdalas palatinas o a la lingual
FISIOPATOLOGÍA Y
ETIOPATOGENIA
CONCEPTOS INMUNOLÓGICOS GENERALES
MECANISMOS INESPECIFICOS
•Barreras anatómicas: piel, mucosas, cilios, moco, etc.
•Sustancias solubles: lisocima, interferón, etc.
•Células: neutrófilos, esoinófilos, monocitos, macrófagos y
linfocitos citotóxicos.
FISIOPATOLOGÍA Y
ETIOPATOGENIA
CONCEPTOS INMUNOLÓGICOS GENERALES
MECANISMOS ESPECIFICOS
Formados por el sistema inmunitario
Linfocitos B
Linfocitos T
BT
FISIOPATOLOGÍA Y
ETIOPATOGENIA
• La función inmunológica de la faringe se
fundamenta en el conjunto de sus elementos
linfoepiteliales que denominamos anillo linfático
de Waldeyer
• Forman parte de este tejido linfoide periférico
todos los elementos celulares que intervienen
en el sistema inmunitario específico,
encontrándose capacitado para elaborar una
respuesta inmunológica global.
FISIOPATOLOGÍA Y
ETIOPATOGENIA
• Las amígdalas palatinas, así como el resto
del anillo de Waldeyer, tienen una función
inmunológica que la realizan mediante la
inducción de una respuesta humoral
sérica frente a Ag potencialmente
patógenos de dos formas:
– Local: secreción in situ de Ig.
– General: producción de Ig que pasan al
torrente circulatorio.
• El anillo de Waldeyer se encuentra en
contacto casi directo y continuo con una
serie de microorganismos saprofitos que,
aunque no sean patógenos en sí, por
diversas circunstancias pueden serlo en
cualquier momento. Su situación periférica
y de continua exposición antigénica, es
uno de los factores que los hace sucumbir
con relativa facilidad a las infecciones.
FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCION
BACTERIANA
- Las infecciones víricas.
- Agresiones físicas o químicas.
- Alergias.
- Disminución de la secreción salivar.
- Concentración de fibronectina en la superficie mucosa.
- Modificaciones anatómicas o atróficas de la mucosa.
- Alteraciones nutricionales.
- Desequilibrios metabólicos: diabéticos, alcohólicos, etc.
- Administración indiscriminada de antibióticos.
- Factores hormonales: menstruación.
- Estado de hipoinmunidad.
FUNCIONES DE LAS
AMIGDALAS.
zona de contacto inmunológico directo con agentes patógenos
y Ag
diferenciación de linfocitos T y B en inmunocompetentes ante
el estímulo de los Ag
Producción de Ac específicos por parte de linfocitos
Emisión al torrente circulatorio de linfocitos mensajeros
inmunoactivos para informar de la situación antigénica a los
diferentes órganos linfoides del sistema inmunitario: a este
fenómeno se le denomina defensa silenciosa.
Emisión de linfocitos con inmunidad recién activada hacia la
cavidad oral-digestiva
FLORA OROFARINGEA SAPROFITA
GERMENES AEROBIOS:
• Estreptococos grupo viridans
• Moraxella catarrhalis
• Haemophilus parainfluenzae
Estafilococo epidermis
• Dophteroides, Loctabacilli,
• Espiroquetas, Bacillus spp
Eilkenella corrodens
• Actinobacter calcoeceticus
• Bacilos gramnegativos
• Cándida Albicans.
GEMENES ANAEROBIOS:
• Prevotella sep, fusobacterium
sep
• Cocos gram positivos
anaerobios
• Actinomyces sp
• Estreptococos alfa hemolíticos
• Neisseria sep
• Estafilococos epidermis
• Difteroides, bacteroides sp.
HIPERTROFIA AMIGDALAR
• Resultado de la
hiperfunción celular a que
se encuentra sometido
durante toda la infancia el
anillo de Waldeyer.
• Se ha interpretado como
un fenómeno
compensatorio de una
hipoinmunidad con
deficiente formación de
Ac.
ETIOLOGIA
VIRUS
• Picornavirus: Rhinovirus.
• Adenovirus, los tipos 1, 2, 3, 5 y 6,
• Virus gripales o influenza y
parainfluenzae, sincitial respiratorio,
sarampión, parotiditis y rubéola.
• Enterovirus: Cosakie A y B
ETIOLOGIA
• Estreptococo piógeno beta-hemolítico del grupo A
de Lancefield, es el patógeno más destacado
• 30-50% de las FA bacterianas agudas en los niños y entre
el
• 10-20% de los casos en jóvenes y adultos.
• Estreptococo beta-hemolítico B,C,G,F, con menor
frecuencia que el A.
• Hemophilus Influenzae: es muy frecuente en niños.
• Estafilococo aureus.
• Moraxella (Branhamella) catarrhalis.
• Mycoplasma pneumoniae.
• Chlamydia pneumoniae.
• Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum y E.
Coli, ocasionales. Los dos primero se encuadran en
las FA específicas.
• Fusobacterium y anaerobios
VIAS DE CONTAGIO
AGENTES EXTERNOS:
los gérmenes productores
de FA tienen una
diseminación rápida y
masiva. La vía de
transmisión directa es a
partir de las secreciones
nasales y faríngeas de los
enfermos portadores sanos,
vehiculados por las gotitas
de Pflügge
FLORA SAPROFITA:
procesos de
inmunosupresión local o
general pueden ser el
detonante para el desarrollo
de los gérmenes que viven
de forma saprofita en la
faringe
CLINICA
• Enfermedad febril y de evolución limitada
• Dolor de garganta
• Sintomatología de afectación general manifiesta.
• El cuadro clínico más característico es el comienzo repentino con
síntomas de orden general:
– Escalofríos
– Fiebre
– Malestar general
– Decaimiento
– Cefalea
– Dolores articulares
• Vómitos, etc. Enseguida aparece la sintomatología local: faringalgia,
rinolalia y odinofagia con posible irradiación del dolor hacia los oídos.
Este cuadro puede durar 4 a 6 días y se va resolviendo poco a poco.
CLINICA
• La exploración muestra
unas amígdalas
congestivas e inflamadas
que suelen estar
cubiertas con placas de
exudado blanquecino.
• Este exudado es blando y
friable, no adherido al
parénquima subyacente y
limitándose a la abertura
de las criptas.
AMIGDALITIS AGUDA VIRICA
• Tras una incubación de unos
tres días, comienzan
bruscamente, acompañándose
la faringalgia propia del
proceso de otros síntomas
catarrales, fiebre, mialgias y
coriza.
• Su aspecto es de
enrojecimiento difuso de
pilares, úvula, pared faríngea
posterior y amígdalas con
discreta fibrina críptica. Las
amígdalas no están casi nunca
tumefactas.
• La participación ganglionar
cervical es escasa
AMIGDALITIS AGUDA
BACTERIANA
• Tras un período de
incubación muy variable
que oscila entre 1 a 5
días aparece el cuadro
clínico: malestar general,
fiebre, cefalea, aliento
fétido, voz gangosa,
disfagia,
• En el niño se pueden
asociar además dolor
abdominal, nauseas y
fenómenos de irritación
meníngea.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO:
¿Es una amigdalitis vírica o bacteriana?
En el cuadro recidivante, cuando hay
indicación quirúrgica.
¿Se trata de una amigdalitis bacteriana por
Estreptococo beta hemolítico A, o por
otros gérmenes?
Cuadro recidivante, se mantiene de forma
subclínica.
• Frotis de exudado faríngeo:
• Cultivo y antibiograma de exudado faríngeo
• Pruebas de diagnóstico rápido:
• ASLO
• Factor reumatoide
• Fórmula sanguínea: Polinucleosis, Linfopenia y
neutropenia, Mononucleosis
• Velocidad de eritrosedimentación
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Proteína C reactiva.
• Pruebas especiales: Polisomnografía y
somnografía.
• Determinación de inmunoglobulinas.
• Superóxido dismutasa.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Mononucleosis Infecciosa
Complicaciones locales.
Sífilis y tuberculosis.
Faringoamigdalitis específicas
Neisseria gonorrhoeae
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
COMPLICACIONES LOCO-REGIONALES.
COMPLICACIONES GENERALES.COMPLICACIONES RARAS
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES LOCO-REGIONALES.
Descartar las siguientes posibilidades evolutivas:
• Que la virulencia del cuadro requiera de tratamiento
antibiótico si hasta entonces no se ha administrado.
• Que se trate de una FA producida por un
microorganismo resistente a la antibioterapia
administrada, como podría ser un virus o bacterias
anaerobias.
• Que las dosis de antibiótico empleadas no sean las
adecuadas.
• Que el paciente comience a desarrollar una
complicación por propagación de la infección a lugares
anatómicos adyacentes a las amígdalas.
• PERIAMIGDALITIS FLEMONOSA Y ABSCESO
PERIAMIGDALINO: Más frecuentes
• ABSCESO AMIGDALINO.
• ABSCESO RETROAMIGDALINO: menos frecuente.
• FLEMON Y ABCESO PARAFARINGEO:
acumulación de pus en el espacio parafaríngeo.
• ABSCESO RETROFARINGEO.
• ABSCESO FRIO RETROFARINGEO: En la
enfermedad de Pott, diagnostico diferencial con el
absceso retrofaríngeo caliente.
COMPLICACIONES LOCO-REGIONALES.
• ADENITIS CERVICAL SUPURADA.
• CELULITIS CERVICAL DIFUSA
• OTITIS Y SINUSITIS AGUDAS.
• TRAQUETITIS Y BRONQUITIS.
• TROMBOFLEBITIS DE LA YUGULAR.
COMPLICACIONES LOCO-REGIONALES.
• CONVULSIONES FEBRILES.
• OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.
• SEPTICEMIA: Complicación excepcional.
• SÍNDROME DE SHOCK TOXICO ESTREPTOCOCICO.
• REUMATIMO ARTICULAR AGUDO: fiebre reumática.
• GLOMERULONEFRITIS OSTESTREPTOCOCICA:
Sólo algunos tipos de estreptococo beta hemolítico de
los aproximadamente 70 serotipos existentes son
nefritógenos.
COMPLICACIONES GENERALES:
• Hemorragias.
• Corea de Sydenham.
• Enfermedad coronaria
• Miocarditis por estreptococo grupo F
betahemolítico
• Artritis reumatoide postestreptocócica en el
adulto
• Eritema nodoso
• Han sido descritas otras complicaciones a
distancia por vía hemática a partir de un foco
amigdalino agudo: neumonías, empiema,
pleuritis, piomiositis, etc.
OTRAS COMPLICACIONES RARAS.
MÉDICO QUIRURGICOTRATAMIENTO
TRATAMIENTO MÉDICO
Tener presentes tres posibilidades:
• Que se trate de una faringoamigdalitis por estreptococo
beta hemolítico A: el riesgo de FR ha de estar siempre
presente. Su sospecha es motivo para empezar
inmediatamente un tratamiento antibiótico empírico.
• Que la FA sea una manifestación de una infección u otro
proceso más grave: hemopatía, etc.
• Que se trate de otro proceso amigdalino enmascarado
por la infección: chancro sifilítico, carcinoma amigdalino,
etc.
• Amigdalitis vírica eritematosa:
Ante duda hacer tratamiento médico similar al de la
amigdalitis bacteriana.
Únicamente requieren tratamiento sintomático:
- Reposo.
- Analgésicos-antitérmicos por vía general. Se
recomienda el paracetamol.
- Gargarismos con antisépticos locales y antálgicos.
- Antinflamatorios.
- Vitamina C.
- Descongestivos por vía oral.
• Amigdalitis eritematopultacea: Son de aplicación las
medidas terapéuticas de las FA víricas, más
antibioterapia.
TRATAMIENTO MÉDICO
Restringido sólo para determinados casos:
- Posibles complicaciones locales.
- En pacientes de riesgo.
- Antecedentes de enfermedad estreptocócica.
- Pruebas de coaglutinación o frotis positivo.
- En épocas de epidemia estreptocócica por
ser cuando hay más riesgo de FR.
- Estrategia terapéutica para reducir las
amigdalectomías.
TRATAMIENTO MÉDICO
Se restringe por estos criterios:
• Que las infecciones bacterianas, al igual que las
víricas, se resuelven espontáneamente en
pocos días.
• Que el tratamiento antibiótico no modifica de
forma apreciable el curso clínico de la infección
aguda y alimenta las resistencias.
• Cuando la prevalencia de la enfermedad es muy
baja, la relación eficacia/coste no justifica el
tratamiento antibiótico.
TRATAMIENTO MÉDICO
TRATAMIENTO MÉDICO
Objetivos:
• Mejoría clínica en 24-48 horas.
• Prevenir complicaciones
• Posología cómoda para asegurar el cumplimiento: 1 ó 2
veces al día.
• Duración del tratamiento: cuando la infección es
recurrente, o cuando hay antecedentes epidémicos de
FR, debe de ser 10 días.
• Al tratarse de una terapia empírica ha de tener eficacia
contrastada frente a los gérmenes habituales y estabilidad
a betalactamasas.
• Buena tolerancia con baja incidencia de efectos adversos.
• Costes económicos: efectividad, beneficio y utilidad.
¿Qué antibiótico utilizar?
PENICIILINA:
• Dosis a utilizar:
• Penicilina V oral: 95% de efectividad con respecto a la
intramuscular. 125 mg = 200.000 U.I. urante 10 días.
100.000U.I./Kg/ día en niños
3.000.000 U.I./ día en adultos.
• Inyectable: Penicilina G, 400.000 a 1.000.000 U.I. diarias
durante 10 días,
• Luego un inyectable de penicilina benzatina, cuando se
quiera hacer profilaxis de FR a dosis de:
– 600.000 U.I.: en niños con menos de 30 Kg.
– 1.200.000 U.I.: en niños con mas de 30 Kg y adultos.
• AMOXICILINA: Mejor biodisponibilidad que la penicilina
Dosis: 15 mg/ Kg/ 8 horas. Durante siete días, y hasta
diez días en casos recurrentes.
• AMOXI + CLAVULANICO + SULBACTAN: Se aconseja
su uso cuando se pretende erradicar el estado de
portador faríngeo de estreptococo y evitar la recidiva de
la infección.
¿Qué antibiótico utilizar?
CEFALOSPORINAS:
• No estarían indicadas las de primera ni las de tercera
generación.
• Dosis: cefuroxima axetilo, 250 mg/ 12 h. (20 mg/ kg),
durante 10 días.
MACROLIDOS:
• Si bien cumplen con muchos de los criterios exigidos, en
los pacientes alérgicos a penicilina también se han
utilizado sulfamidas y tetraciclinas.
• La duración del tratamiento de 10 días si se quiere ser
efectivo en la prevención de las estreptococias.
• Roxitromicina: Dosis: 125 mg/ 12 horas.
¿Qué antibiótico utilizar?
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
• La intervención quirúrgica de amigdalectomía
consiste en la extirpación de las amígdalas
palatinas de la orofaringe.
• Antes del advenimiento de los ATB, la
amigdalectomía era la mejor arma de que se
disponía para la prevención de las graves
complicaciones que se podían producir por las
infecciones de garganta, especialmente la fiebre
reumática y la GMN aguda.
• Incluso se sugirió que la amigdalectomía hacia
disminuir la recurrencia de las infecciones
faríngeas.
• En el momento actual se practica con mucha menos
frecuencia que hace unos años, pero aún sigue siendo la
intervención quirúrgica que se realiza con más frecuencia en
la población infantil y en la especialidad de ORL.
• Los defensores de posturas conservadoras frente a la
amigdalectomía, argumentan:
 Hipotética ventaja de mantener un órgano productor de Ig,
producidas por los linfocitos B, y preservar la inmunidad
celular, linfocitos T.
 Se ha sugerido una mayor frecuencia del Hodgkin en
individuos amigdalectomizados, tanto más frecuentes cuanto
con menor edad se practicó la intervención, relación causal
no demostrada para otros.
 El hecho de que las infecciones de faringoamigdalitis y sus
complicaciones van disminuyendo con el crecimiento, invita a
tomar una actitud conservadora de espera.
INDICACIONES DE AMIGDALECTOMIA
EDAD:
• Sólo muy selectivamente alguna de las
indicaciones pueden ser aplicadas a niños por
debajo de los 3-4 años de edad, o con menos
de 12 kg de peso (volumen de sangre un litro),
ya que la hemorragia relativa que conlleva la
intervención es importante por debajo de esa
edad y ese peso.
• El volumen total de sangre del cuerpo humano
no supera a esa edad un litro, por lo que el
riesgo de hipovolemia es grande.
• La necesidad de obtener un desarrollo
adecuado del sistema inmunológico también
aconseja no realizar la intervención antes de los
tres años.
TAMAÑO:
• La obstrucción mecánica que produce la
hipertrofia amigdalar supone en el momento
actual casi el 90% de las indicaciones de
amigdalectomía.
• En el niño normalmente será indicación de
adenoamigdalectomía y el obstáculo mecánico
que puede producir la hipertrofia amigdalar
dependerá a su vez del tamaño de la
orofaringe/boca del niño, y se ha de valorar no
durante los ataque de FA aguda en que están
las amígdalas inflamadas, sino en condiciones
normales.
Absolutas:
• Cuadros obstructivos respiratorios de vías altas
producidos por hipertrofia del tejido adenoamigdalar.
• Apnea obstructiva de sueño.
• Alteraciones en la deglución y el habla.
• Desarrollo dentofacial anómalo.
• Neumonías obstructivas o por aspiración.
Beneficiosas:
• Amigdalitis de repetición.
• Infecciones faríngeas agudas
desencadenantes de cuadro
convulsivo febril por lo menos en
dos ocasiones.
• Amigdaltis hemorrágica.
• Linfadenitis cervical anterior
crónica que persiste como mínimo
seis meses, a pesar del
tratamiento antibioterápico
correcto.
• Amigdalitis crónica.
• Complicaciones regionales: absceso periamigdalino.
• Linfadenitis supurada o piógena.
• Complicaciones sistémicas de la infección
estreptocócica.
• Glomerulopatías, sólo estaría indicada en algunas
de ellas.
• Endocarditis.
• Reumatismo postestreptocócico.
• Enfermedad de Bouilland.
• Enfermedades por inmunocomplejos oculares
asociadas a amigdalitis crónica: iridociclitis.
 Postulosis palmar y plantar:
 Enfermedad de Mucha-Habermann (pitiriasis).
 Eccemas y algunas psoriasis.
 Ciertos acnés rebeldes.
 Hipodermitis globulares.
 Anemia de células falciformes.
 Enuresis nocturna.
 En ciertos mecanismos reflejos: tos rebelde,
espasmos de glotis, espasmos esofágicos.
 Halitosis.
CONTRAINDICACIONES DE AMIGDALECTOMIA
Locales
• Durante el brote agudo, en general se aconseja esperar
2-3 semanas después de la última infección aguda.
• Infecciones activas de vecindad: caries, sinusitis,
impétigo facial en cara, piorrea alvéolo-dentaria.
• Malformaciones anatómicas: alteraciones vasculares,
apófisis estiloides excesivamente largas; paladar corto
con insuficiencia velopalatina; paladar hendido.
Generales
• Enfermedades hematológicas graves con
discrasia sanguínea: anemia, alteraciones de la
coagulación, hemofilia, leucemia, púrpura, etc.
• Enfermedad sistémica no controlada:
cardiopatías, diabetes, síndromes comiciales,
afecciones pulmonares, tuberculosis,
hipertensión, diabetes, heredosífilis, etc.
• Asma: esta intervención ha suscitado diversas
controversias acerca de si la intervención
predispusiese más a padecer esta enfermedad,
o por el contrario, ayudaría a una mejoría, pero
no hay conclusiones definitivas al respecto.
• Embarazo y menstruación.
• En profesiones de la voz se han de tener en cuenta los
posibles cambios que puede experimentar el timbre de
voz.
• Evitar épocas epidémicas de polio o pacientes no
inmunizados en áreas endémicas, meningitis,
mononucleosis, escarlatina, con el fin de no facilitar la
puerta de entrada.
• Vacunación BCG, esperar 6 meses.
• Los procesos alérgicos: no suponen una
contraindicación, siempre que el diagnóstico sea
correcto y en el momento quirúrgico el proceso alérgico
esté bien controlado.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
DE AMIGDALECTOMÍA Y
CUIDADOS
POSTOPERATORIOS.
Técnica de amigdalectomía por disección
• Esta técnica se realiza en un quirófano
correctamente equipado y bajo anestesia
general con intubación para el niño.
• Posición del paciente: decúbito supino; con la
cabeza apoyada en un rodillo circular que la
estabiliza, una discreta hiperextensión cervical
que se consigue mediante la colocación de
algún soporte debajo de los hombros, teniendo
siempre la precaución de que la cabeza quede
apoyada en la mesa y estando la cabeza a ras
del borde de la mesa para tener una buena
accesibilidad al campo quirúrgico.
• El primer tiempo quirúrgico consiste en la colocación de
un abrebocas de arco tipo Russel-Davis o similar, que
se apoya en los incisivos superiores y deprime la lengua
con una paleta de ránula central de un tamaño lo más
grande posible, pero que no roce con los bordes de la
arcada alveolodentaria inferior.
• Puede colocarse una gasa en hipofaringe para evitar el
paso de sangre a vía digestiva.
• Se comienza aprehendiendo la amígdala con una pinza
prensora de amígdalas ( White, Blohmke, Colver, etc.)
con la que se sujeta la amígdala y se tracciona de ella
un poco hacia la línea medía, como extrayéndola de su
fosa.
• Con la otra mano se toma una tijera de
disección realizando una incisión a 2-3 mm del
borde del pilar anterior, a la altura del polo
superior, para entrar en el lecho amigdalar e
identificar la cápsula.
• Se realiza una disección extracapsular de la
amígdala, ejecutándola con suavidad, pegada a
la cápsula, sin producir desgarros
aponeuróticos, por disección roma,
despegándola de su lecho muscular sin cortar
nada.
• Disecada la amígdala queda fija sólo por un
pedículo en su polo inferior que puede ser
seccionado con asa fría o con una pinza
cruzada.
• La disección se va ayudando de aspiración y
se puede introducir una torunda embebida en
líquido coagulante en el lecho amigdalino.
• Finalizada la disección se ha de proceder a
realizar hemostasia del lecho quirúrgico, que
puede realizarse mediante ligaduras de seda o
de material reabsorvible.
Amigdalectomía por electrocirugía
• El electrobisturí y el electrocauterio se
utilizan en cirugía para muchas
intervenciones.
• Quienes la utilizan han comunicado que
se trata de una técnica efectiva y
satisfactoria, pues se consigue una
hemostasia del campo quirúrgico más
fácilmente que con otras técnicas y se
acorta el tiempo operatorio.
• Se puede realizar con bisturí monopolar,
con aspirador disector monopolar y con
bisturí bipolar. También se ha propuesto
su realización ayudada con microscopio.
• Se ha publicado múltiples trabajos
comparativos de ésta con otras técnicas,
referidos a morbilidad, sangrado
operatorio, hemorragias postoperatorias y
dolor postoperatorio. Los resultados no
muestran grandes diferencias entre las
diversas técnicas.
Bisturí ultrasónico.
• Se usa el bisturí ultrasónico denominado
Harmmonic Scalpel que se trata de un bisturí
para tejidos blandos que corta y coagula con un
mínimo daño mediante una hoja vibrante que
oscila a una frecuencia de 55,5 kHz.
• La temperatura alcanzada no supera nunca los
100º C mientras que el electrocauterio o el láser
alcanzan temperaturas de 150º a 400º C.
• Importantes estudios comparativos con el resto
de las técnicas de amigdalectomía han
demostrados que esta técnica reduce la
hemorragia intraoperatoria y las eventuales
hemorragias postoperatorias, además acorta el
periodo de recuperación postoperatoria.
• En cuanto al dolor postoperatorio, si bien es
difícil de medir, sí que ha demostrado un mayor
grado de satisfacción por parte de los
pacientes.
• Se trata de la técnica especialmente indicada
para los pacientes que van a tolerar peor la
hemorragia quirúrgica: niños pequeños,
anémicos, etc.
Amigdalectomía en serie asistida con láser: LAST
• La técnica se realiza con láser y consiste en la
ablación de las criptas amigdalinas y reducción
macroscópica del tejido amigdalino mediante su
carbonización con láser CO2 o KTP. Mientras que las
técnicas convencionales se dirigen a la exéresis de la
amígdala, esta técnica realiza solamente la ablación
de las criptas amigdalinas con lo que se consiguen
extirpar los depósitos de focos infecciosos y la
inflamación crónica.
Radiofrecuencia
• En la electrocirugía se combina el calor con la
radiación electromagnética y la
radiofrecuencia actúa como un bisturí.
Criocirugía
• Técnicas crioquirúrgicas con fréon y nitrógeno
líquido. Hoy no se realizan.
Cuidados postoperatorios
• El niño se ha de colocar en el postoperatorio inmediato
en decúbito lateral, en posición de Trendelenburg
modificada, con el fin de que pueda expulsar con
facilidad las secreciones de la boca-faringe, pudiendo
ayudarle con algunas aspiraciones sin tocar el lecho
quirúrgico con la cánula de aspiración.
• Antibioterapia postoperatoria.
• Corticosteroides.
• Analgesia. Para el control analgésico podemos usar
diversos fármacos analgésicos siendo sin duda el más
utilizado el paracetamol a dosis de 10-15 mg/kg.
También se utiliza el paracetamol con codeína o con
hidrocodona. También puede utilizarse la pentazocina.
• Control postoperatorio: las heridas quirúrgicas
se cubren a las 24 horas de una membrana
fibrinosa blanquecina.
• Debajo de esa membrana va creciendo un
tejido de granulación y a medida que avanza la
cicatrización de la herida, la mucosa periférica
va cubriendo el tejido de granulación, durando
este proceso unas tres semanas.
• La herida de la amigdalectomía no es
comparable a ninguna otra de la cirugía general
(quizás la de la prostatectomía) al asentar en un
medio líquido lo que no facilita una pronta
cicatrización , estando además expuesta a los
reflejos faríngeos y tusígeno, vómitos y
deglución.
COMPLICACIONES POSAMIGDALECTOMIA
• Alrededor del 20% de los pacientes
intervenidos sufre alguna complicación
que requiere de atención médica.
• Estas pueden ser inmediatas, a medio
plazo y tardías.
Inmediatas:
• Las complicaciones anestésicas son las más graves:
paradas cardiorrespiratorias, lesiones neurológicas por
anoxia, laringoespasmos, anafilaxia, etc.
• Hemorragia.
• Dolor.
• Deshidratación.
• Disfunción de la articulación témporo-mandibular.
• Infecciones locales del lecho amigdalino, abscesos y
flemones.
• Infecciones regionales y generales: adenitis, otitis,
sinusitis, epiglotitis, neumonía, absceso pulmonar,
septicemia postoperatoria.
• Edema agudo de pulmón potsobstructivo.
• Embolismo pulmonar (rarísimo).
• Heridas de la base de la lengua.
• Aspiraciones hemáticas productoras de
broncoespasmo y neumonías.
• Espasmos laríngeos postintervención.
• Fiebre que se prolonga más de tres días.
A medio plazo:
• Estenosis nasofaríngea por fibrosis cicatricial
postoperatoria en los pilares.
• Alteraciones del habla por incompetencia
velofaríngea: rinolalia aperta.
• Hipertrofia compensadora del resto del tejido
linfoide.
• Trauma psicológico en niños tras intervención
con anestesia local.
Tardías:
• Sequedad faríngea por acortamiento del velo
del paladar, como secuela cicatricial.
• Disminución o cambios en la inmunidad regional
faríngea que puede facilitar la aparición de
infecciones locales recurrentes, casi siempre de
carácter vírico.
• Síndrome del águila: osificación del ligamento
estiloideo.
Je suis fatigué mais Je ferai tous les rêves que je m'avais
promis.
Cette fois, je n'y manquerai pas, ne manquera pas.
GOD’S EAGLE INTERNATIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afinEsclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afin
Nevenka Alegre
 
ulceras corneales bacterianas
ulceras corneales bacterianasulceras corneales bacterianas
ulceras corneales bacterianas
Cristian Max
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
dalasreviewlni
 
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritisnoeliarod
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
Catalina Guajardo
 
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
Atresia de esófago - Cirugía pediátricaAtresia de esófago - Cirugía pediátrica
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
Gabriel Guerrero Camargo
 
Neumonia lobar hospital fontibon
Neumonia lobar hospital fontibonNeumonia lobar hospital fontibon
Neumonia lobar hospital fontibon
Daniela ferreira
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Jorge Luis Tandazo
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
Angel Castro Urquizo
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosAndrsHernndez1
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
Dr. Alan Burgos
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Dr.Marin Uc Luis
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
Martín Lescano
 

La actualidad más candente (20)

23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
Esclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afinEsclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afin
 
ulceras corneales bacterianas
ulceras corneales bacterianasulceras corneales bacterianas
ulceras corneales bacterianas
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Dermatitis por pañal
Dermatitis por pañalDermatitis por pañal
Dermatitis por pañal
 
20. adenoiditis
20.  adenoiditis20.  adenoiditis
20. adenoiditis
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
 
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
Atresia de esófago - Cirugía pediátricaAtresia de esófago - Cirugía pediátrica
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
 
Neumonia lobar hospital fontibon
Neumonia lobar hospital fontibonNeumonia lobar hospital fontibon
Neumonia lobar hospital fontibon
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
ABSCESOS
ABSCESOSABSCESOS
ABSCESOS
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 

Destacado

Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis (bacteriana y viral) (Crónica y Aguda)
Amigdalitis (bacteriana y viral) (Crónica y Aguda)Amigdalitis (bacteriana y viral) (Crónica y Aguda)
Amigdalitis (bacteriana y viral) (Crónica y Aguda)Joselo Cortes Arellanes
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
AmigdalitisCFUK 22
 
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGECÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
DrMandingo WEB
 
(2012-05-15) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGEN...
(2012-05-15) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGEN...(2012-05-15) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGEN...
(2012-05-15) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGEN...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GNICC4-TCC-EDUARDO CASSOL-MANUAL DE INCORPORACAO IMOBILIARIO DO MUNICIPIO DE ...
GNICC4-TCC-EDUARDO CASSOL-MANUAL DE INCORPORACAO IMOBILIARIO DO MUNICIPIO DE ...GNICC4-TCC-EDUARDO CASSOL-MANUAL DE INCORPORACAO IMOBILIARIO DO MUNICIPIO DE ...
GNICC4-TCC-EDUARDO CASSOL-MANUAL DE INCORPORACAO IMOBILIARIO DO MUNICIPIO DE ...Eduardo Cassol
 
K10913 dhirendra gocher me 6th sem cpu kota
K10913 dhirendra gocher me 6th sem cpu kotaK10913 dhirendra gocher me 6th sem cpu kota
K10913 dhirendra gocher me 6th sem cpu kota
Chetan Kumar
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Ignacio Guerrero Esquén
 
Dna n gene
Dna n geneDna n gene
Pneumonia associada a ventilação mecânica
Pneumonia associada a ventilação mecânicaPneumonia associada a ventilação mecânica
Pneumonia associada a ventilação mecânica
Jose Henrique C. De Cunto
 

Destacado (17)

Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
1. amigdalitis aguda
1.  amigdalitis aguda1.  amigdalitis aguda
1. amigdalitis aguda
 
Amigdalitis (bacteriana y viral) (Crónica y Aguda)
Amigdalitis (bacteriana y viral) (Crónica y Aguda)Amigdalitis (bacteriana y viral) (Crónica y Aguda)
Amigdalitis (bacteriana y viral) (Crónica y Aguda)
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGECÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
 
(2012-05-15) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGEN...
(2012-05-15) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGEN...(2012-05-15) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGEN...
(2012-05-15) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGEN...
 
Sindrome nefritico posestreptococico
Sindrome nefritico posestreptococicoSindrome nefritico posestreptococico
Sindrome nefritico posestreptococico
 
GNICC4-TCC-EDUARDO CASSOL-MANUAL DE INCORPORACAO IMOBILIARIO DO MUNICIPIO DE ...
GNICC4-TCC-EDUARDO CASSOL-MANUAL DE INCORPORACAO IMOBILIARIO DO MUNICIPIO DE ...GNICC4-TCC-EDUARDO CASSOL-MANUAL DE INCORPORACAO IMOBILIARIO DO MUNICIPIO DE ...
GNICC4-TCC-EDUARDO CASSOL-MANUAL DE INCORPORACAO IMOBILIARIO DO MUNICIPIO DE ...
 
K10913 dhirendra gocher me 6th sem cpu kota
K10913 dhirendra gocher me 6th sem cpu kotaK10913 dhirendra gocher me 6th sem cpu kota
K10913 dhirendra gocher me 6th sem cpu kota
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Dna n gene
Dna n geneDna n gene
Dna n gene
 
Pneumonia associada a ventilação mecânica
Pneumonia associada a ventilação mecânicaPneumonia associada a ventilação mecânica
Pneumonia associada a ventilação mecânica
 

Similar a Amigdalitis

Faringoamigadalitis aguda
Faringoamigadalitis agudaFaringoamigadalitis aguda
Faringoamigadalitis agudaLola Flores
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Jonathan Jimenez Miranda
 
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - AmigdalitisSEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
BrunaCares
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
DianaCValenciaH
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptxFAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
jairo flores vidal
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
xlucyx Apellidos
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
Edison Grijalba
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Lucía Flores Lazo
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Daniel Lira Lozano
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
JulianaMogoo
 
farmacologia de infecciones Parasitarias y micoticas
farmacologia de infecciones Parasitarias y micoticas farmacologia de infecciones Parasitarias y micoticas
farmacologia de infecciones Parasitarias y micoticas
luis rodriguez
 
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptxINFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
Diego Yael Farfan Coveñas
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 

Similar a Amigdalitis (20)

19. hipertrofia amigdalar
19.  hipertrofia amigdalar19.  hipertrofia amigdalar
19. hipertrofia amigdalar
 
Faringoamigadalitis aguda
Faringoamigadalitis agudaFaringoamigadalitis aguda
Faringoamigadalitis aguda
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
 
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - AmigdalitisSEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptxFAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
 
farmacologia de infecciones Parasitarias y micoticas
farmacologia de infecciones Parasitarias y micoticas farmacologia de infecciones Parasitarias y micoticas
farmacologia de infecciones Parasitarias y micoticas
 
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptxINFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (9)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

Amigdalitis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUZCO Carrera Profesional de Medicina Humana
  • 2. AMIGDALITIS AGUDA • La faringoamigdalitis aguda (FA) es la inflamación aguda de la mucosa faríngea y del tejido linfoide adyacente.
  • 3. AMIGDALITIS AGUDA ETIOLOGIA INFECCIOSA BACTERIANA VIRICA Afectándose epitelio, corion, glándulas mucosas y todos los folículos linfoides.
  • 5. AMIGDALITIS AGUDA LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN SUPERFICIALES, afectando sólo a la mucosa y/o las estructuras linfoepiteliales PROFUNDAS O SUBMUCOSAS afectando entonces además a la muscular y adventicia subyacente.
  • 6. AMIGDALITIS AGUDA TOPOGRÁFICAMENTE LOCALIZADAS si quedan limitadas a las amígdalas DIFUSAS cuando se afecta la totalidad de la faringe En los niños es común la participación de todo el anillo de Waldeyer, mientras que en adulto suele limitarse el proceso a las amígdalas palatinas o a la lingual
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA CONCEPTOS INMUNOLÓGICOS GENERALES MECANISMOS INESPECIFICOS •Barreras anatómicas: piel, mucosas, cilios, moco, etc. •Sustancias solubles: lisocima, interferón, etc. •Células: neutrófilos, esoinófilos, monocitos, macrófagos y linfocitos citotóxicos.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA CONCEPTOS INMUNOLÓGICOS GENERALES MECANISMOS ESPECIFICOS Formados por el sistema inmunitario Linfocitos B Linfocitos T BT
  • 9. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA • La función inmunológica de la faringe se fundamenta en el conjunto de sus elementos linfoepiteliales que denominamos anillo linfático de Waldeyer • Forman parte de este tejido linfoide periférico todos los elementos celulares que intervienen en el sistema inmunitario específico, encontrándose capacitado para elaborar una respuesta inmunológica global.
  • 10. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA • Las amígdalas palatinas, así como el resto del anillo de Waldeyer, tienen una función inmunológica que la realizan mediante la inducción de una respuesta humoral sérica frente a Ag potencialmente patógenos de dos formas: – Local: secreción in situ de Ig. – General: producción de Ig que pasan al torrente circulatorio.
  • 11. • El anillo de Waldeyer se encuentra en contacto casi directo y continuo con una serie de microorganismos saprofitos que, aunque no sean patógenos en sí, por diversas circunstancias pueden serlo en cualquier momento. Su situación periférica y de continua exposición antigénica, es uno de los factores que los hace sucumbir con relativa facilidad a las infecciones.
  • 12. FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCION BACTERIANA - Las infecciones víricas. - Agresiones físicas o químicas. - Alergias. - Disminución de la secreción salivar. - Concentración de fibronectina en la superficie mucosa. - Modificaciones anatómicas o atróficas de la mucosa. - Alteraciones nutricionales. - Desequilibrios metabólicos: diabéticos, alcohólicos, etc. - Administración indiscriminada de antibióticos. - Factores hormonales: menstruación. - Estado de hipoinmunidad.
  • 13. FUNCIONES DE LAS AMIGDALAS. zona de contacto inmunológico directo con agentes patógenos y Ag diferenciación de linfocitos T y B en inmunocompetentes ante el estímulo de los Ag Producción de Ac específicos por parte de linfocitos Emisión al torrente circulatorio de linfocitos mensajeros inmunoactivos para informar de la situación antigénica a los diferentes órganos linfoides del sistema inmunitario: a este fenómeno se le denomina defensa silenciosa. Emisión de linfocitos con inmunidad recién activada hacia la cavidad oral-digestiva
  • 14. FLORA OROFARINGEA SAPROFITA GERMENES AEROBIOS: • Estreptococos grupo viridans • Moraxella catarrhalis • Haemophilus parainfluenzae Estafilococo epidermis • Dophteroides, Loctabacilli, • Espiroquetas, Bacillus spp Eilkenella corrodens • Actinobacter calcoeceticus • Bacilos gramnegativos • Cándida Albicans. GEMENES ANAEROBIOS: • Prevotella sep, fusobacterium sep • Cocos gram positivos anaerobios • Actinomyces sp • Estreptococos alfa hemolíticos • Neisseria sep • Estafilococos epidermis • Difteroides, bacteroides sp.
  • 15. HIPERTROFIA AMIGDALAR • Resultado de la hiperfunción celular a que se encuentra sometido durante toda la infancia el anillo de Waldeyer. • Se ha interpretado como un fenómeno compensatorio de una hipoinmunidad con deficiente formación de Ac.
  • 16. ETIOLOGIA VIRUS • Picornavirus: Rhinovirus. • Adenovirus, los tipos 1, 2, 3, 5 y 6, • Virus gripales o influenza y parainfluenzae, sincitial respiratorio, sarampión, parotiditis y rubéola. • Enterovirus: Cosakie A y B
  • 17. ETIOLOGIA • Estreptococo piógeno beta-hemolítico del grupo A de Lancefield, es el patógeno más destacado • 30-50% de las FA bacterianas agudas en los niños y entre el • 10-20% de los casos en jóvenes y adultos. • Estreptococo beta-hemolítico B,C,G,F, con menor frecuencia que el A. • Hemophilus Influenzae: es muy frecuente en niños. • Estafilococo aureus. • Moraxella (Branhamella) catarrhalis. • Mycoplasma pneumoniae. • Chlamydia pneumoniae. • Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum y E. Coli, ocasionales. Los dos primero se encuadran en las FA específicas. • Fusobacterium y anaerobios
  • 18. VIAS DE CONTAGIO AGENTES EXTERNOS: los gérmenes productores de FA tienen una diseminación rápida y masiva. La vía de transmisión directa es a partir de las secreciones nasales y faríngeas de los enfermos portadores sanos, vehiculados por las gotitas de Pflügge FLORA SAPROFITA: procesos de inmunosupresión local o general pueden ser el detonante para el desarrollo de los gérmenes que viven de forma saprofita en la faringe
  • 19. CLINICA • Enfermedad febril y de evolución limitada • Dolor de garganta • Sintomatología de afectación general manifiesta. • El cuadro clínico más característico es el comienzo repentino con síntomas de orden general: – Escalofríos – Fiebre – Malestar general – Decaimiento – Cefalea – Dolores articulares • Vómitos, etc. Enseguida aparece la sintomatología local: faringalgia, rinolalia y odinofagia con posible irradiación del dolor hacia los oídos. Este cuadro puede durar 4 a 6 días y se va resolviendo poco a poco.
  • 20. CLINICA • La exploración muestra unas amígdalas congestivas e inflamadas que suelen estar cubiertas con placas de exudado blanquecino. • Este exudado es blando y friable, no adherido al parénquima subyacente y limitándose a la abertura de las criptas.
  • 21. AMIGDALITIS AGUDA VIRICA • Tras una incubación de unos tres días, comienzan bruscamente, acompañándose la faringalgia propia del proceso de otros síntomas catarrales, fiebre, mialgias y coriza. • Su aspecto es de enrojecimiento difuso de pilares, úvula, pared faríngea posterior y amígdalas con discreta fibrina críptica. Las amígdalas no están casi nunca tumefactas. • La participación ganglionar cervical es escasa
  • 22. AMIGDALITIS AGUDA BACTERIANA • Tras un período de incubación muy variable que oscila entre 1 a 5 días aparece el cuadro clínico: malestar general, fiebre, cefalea, aliento fétido, voz gangosa, disfagia, • En el niño se pueden asociar además dolor abdominal, nauseas y fenómenos de irritación meníngea.
  • 24. DIAGNOSTICO: ¿Es una amigdalitis vírica o bacteriana? En el cuadro recidivante, cuando hay indicación quirúrgica. ¿Se trata de una amigdalitis bacteriana por Estreptococo beta hemolítico A, o por otros gérmenes? Cuadro recidivante, se mantiene de forma subclínica.
  • 25. • Frotis de exudado faríngeo: • Cultivo y antibiograma de exudado faríngeo • Pruebas de diagnóstico rápido: • ASLO • Factor reumatoide • Fórmula sanguínea: Polinucleosis, Linfopenia y neutropenia, Mononucleosis • Velocidad de eritrosedimentación PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 26. • Proteína C reactiva. • Pruebas especiales: Polisomnografía y somnografía. • Determinación de inmunoglobulinas. • Superóxido dismutasa. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 27. Mononucleosis Infecciosa Complicaciones locales. Sífilis y tuberculosis. Faringoamigdalitis específicas Neisseria gonorrhoeae DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 29. COMPLICACIONES LOCO-REGIONALES. Descartar las siguientes posibilidades evolutivas: • Que la virulencia del cuadro requiera de tratamiento antibiótico si hasta entonces no se ha administrado. • Que se trate de una FA producida por un microorganismo resistente a la antibioterapia administrada, como podría ser un virus o bacterias anaerobias. • Que las dosis de antibiótico empleadas no sean las adecuadas. • Que el paciente comience a desarrollar una complicación por propagación de la infección a lugares anatómicos adyacentes a las amígdalas.
  • 30. • PERIAMIGDALITIS FLEMONOSA Y ABSCESO PERIAMIGDALINO: Más frecuentes • ABSCESO AMIGDALINO. • ABSCESO RETROAMIGDALINO: menos frecuente. • FLEMON Y ABCESO PARAFARINGEO: acumulación de pus en el espacio parafaríngeo. • ABSCESO RETROFARINGEO. • ABSCESO FRIO RETROFARINGEO: En la enfermedad de Pott, diagnostico diferencial con el absceso retrofaríngeo caliente. COMPLICACIONES LOCO-REGIONALES.
  • 31. • ADENITIS CERVICAL SUPURADA. • CELULITIS CERVICAL DIFUSA • OTITIS Y SINUSITIS AGUDAS. • TRAQUETITIS Y BRONQUITIS. • TROMBOFLEBITIS DE LA YUGULAR. COMPLICACIONES LOCO-REGIONALES.
  • 32. • CONVULSIONES FEBRILES. • OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. • SEPTICEMIA: Complicación excepcional. • SÍNDROME DE SHOCK TOXICO ESTREPTOCOCICO. • REUMATIMO ARTICULAR AGUDO: fiebre reumática. • GLOMERULONEFRITIS OSTESTREPTOCOCICA: Sólo algunos tipos de estreptococo beta hemolítico de los aproximadamente 70 serotipos existentes son nefritógenos. COMPLICACIONES GENERALES:
  • 33. • Hemorragias. • Corea de Sydenham. • Enfermedad coronaria • Miocarditis por estreptococo grupo F betahemolítico • Artritis reumatoide postestreptocócica en el adulto • Eritema nodoso • Han sido descritas otras complicaciones a distancia por vía hemática a partir de un foco amigdalino agudo: neumonías, empiema, pleuritis, piomiositis, etc. OTRAS COMPLICACIONES RARAS.
  • 35. TRATAMIENTO MÉDICO Tener presentes tres posibilidades: • Que se trate de una faringoamigdalitis por estreptococo beta hemolítico A: el riesgo de FR ha de estar siempre presente. Su sospecha es motivo para empezar inmediatamente un tratamiento antibiótico empírico. • Que la FA sea una manifestación de una infección u otro proceso más grave: hemopatía, etc. • Que se trate de otro proceso amigdalino enmascarado por la infección: chancro sifilítico, carcinoma amigdalino, etc.
  • 36. • Amigdalitis vírica eritematosa: Ante duda hacer tratamiento médico similar al de la amigdalitis bacteriana. Únicamente requieren tratamiento sintomático: - Reposo. - Analgésicos-antitérmicos por vía general. Se recomienda el paracetamol. - Gargarismos con antisépticos locales y antálgicos. - Antinflamatorios. - Vitamina C. - Descongestivos por vía oral. • Amigdalitis eritematopultacea: Son de aplicación las medidas terapéuticas de las FA víricas, más antibioterapia. TRATAMIENTO MÉDICO
  • 37. Restringido sólo para determinados casos: - Posibles complicaciones locales. - En pacientes de riesgo. - Antecedentes de enfermedad estreptocócica. - Pruebas de coaglutinación o frotis positivo. - En épocas de epidemia estreptocócica por ser cuando hay más riesgo de FR. - Estrategia terapéutica para reducir las amigdalectomías. TRATAMIENTO MÉDICO
  • 38. Se restringe por estos criterios: • Que las infecciones bacterianas, al igual que las víricas, se resuelven espontáneamente en pocos días. • Que el tratamiento antibiótico no modifica de forma apreciable el curso clínico de la infección aguda y alimenta las resistencias. • Cuando la prevalencia de la enfermedad es muy baja, la relación eficacia/coste no justifica el tratamiento antibiótico. TRATAMIENTO MÉDICO
  • 39. TRATAMIENTO MÉDICO Objetivos: • Mejoría clínica en 24-48 horas. • Prevenir complicaciones • Posología cómoda para asegurar el cumplimiento: 1 ó 2 veces al día. • Duración del tratamiento: cuando la infección es recurrente, o cuando hay antecedentes epidémicos de FR, debe de ser 10 días. • Al tratarse de una terapia empírica ha de tener eficacia contrastada frente a los gérmenes habituales y estabilidad a betalactamasas. • Buena tolerancia con baja incidencia de efectos adversos. • Costes económicos: efectividad, beneficio y utilidad.
  • 40. ¿Qué antibiótico utilizar? PENICIILINA: • Dosis a utilizar: • Penicilina V oral: 95% de efectividad con respecto a la intramuscular. 125 mg = 200.000 U.I. urante 10 días. 100.000U.I./Kg/ día en niños 3.000.000 U.I./ día en adultos. • Inyectable: Penicilina G, 400.000 a 1.000.000 U.I. diarias durante 10 días, • Luego un inyectable de penicilina benzatina, cuando se quiera hacer profilaxis de FR a dosis de: – 600.000 U.I.: en niños con menos de 30 Kg. – 1.200.000 U.I.: en niños con mas de 30 Kg y adultos.
  • 41. • AMOXICILINA: Mejor biodisponibilidad que la penicilina Dosis: 15 mg/ Kg/ 8 horas. Durante siete días, y hasta diez días en casos recurrentes. • AMOXI + CLAVULANICO + SULBACTAN: Se aconseja su uso cuando se pretende erradicar el estado de portador faríngeo de estreptococo y evitar la recidiva de la infección. ¿Qué antibiótico utilizar?
  • 42. CEFALOSPORINAS: • No estarían indicadas las de primera ni las de tercera generación. • Dosis: cefuroxima axetilo, 250 mg/ 12 h. (20 mg/ kg), durante 10 días. MACROLIDOS: • Si bien cumplen con muchos de los criterios exigidos, en los pacientes alérgicos a penicilina también se han utilizado sulfamidas y tetraciclinas. • La duración del tratamiento de 10 días si se quiere ser efectivo en la prevención de las estreptococias. • Roxitromicina: Dosis: 125 mg/ 12 horas. ¿Qué antibiótico utilizar?
  • 44. • La intervención quirúrgica de amigdalectomía consiste en la extirpación de las amígdalas palatinas de la orofaringe. • Antes del advenimiento de los ATB, la amigdalectomía era la mejor arma de que se disponía para la prevención de las graves complicaciones que se podían producir por las infecciones de garganta, especialmente la fiebre reumática y la GMN aguda. • Incluso se sugirió que la amigdalectomía hacia disminuir la recurrencia de las infecciones faríngeas.
  • 45. • En el momento actual se practica con mucha menos frecuencia que hace unos años, pero aún sigue siendo la intervención quirúrgica que se realiza con más frecuencia en la población infantil y en la especialidad de ORL. • Los defensores de posturas conservadoras frente a la amigdalectomía, argumentan:  Hipotética ventaja de mantener un órgano productor de Ig, producidas por los linfocitos B, y preservar la inmunidad celular, linfocitos T.  Se ha sugerido una mayor frecuencia del Hodgkin en individuos amigdalectomizados, tanto más frecuentes cuanto con menor edad se practicó la intervención, relación causal no demostrada para otros.  El hecho de que las infecciones de faringoamigdalitis y sus complicaciones van disminuyendo con el crecimiento, invita a tomar una actitud conservadora de espera.
  • 46. INDICACIONES DE AMIGDALECTOMIA EDAD: • Sólo muy selectivamente alguna de las indicaciones pueden ser aplicadas a niños por debajo de los 3-4 años de edad, o con menos de 12 kg de peso (volumen de sangre un litro), ya que la hemorragia relativa que conlleva la intervención es importante por debajo de esa edad y ese peso. • El volumen total de sangre del cuerpo humano no supera a esa edad un litro, por lo que el riesgo de hipovolemia es grande.
  • 47. • La necesidad de obtener un desarrollo adecuado del sistema inmunológico también aconseja no realizar la intervención antes de los tres años.
  • 48. TAMAÑO: • La obstrucción mecánica que produce la hipertrofia amigdalar supone en el momento actual casi el 90% de las indicaciones de amigdalectomía. • En el niño normalmente será indicación de adenoamigdalectomía y el obstáculo mecánico que puede producir la hipertrofia amigdalar dependerá a su vez del tamaño de la orofaringe/boca del niño, y se ha de valorar no durante los ataque de FA aguda en que están las amígdalas inflamadas, sino en condiciones normales.
  • 49. Absolutas: • Cuadros obstructivos respiratorios de vías altas producidos por hipertrofia del tejido adenoamigdalar. • Apnea obstructiva de sueño. • Alteraciones en la deglución y el habla. • Desarrollo dentofacial anómalo. • Neumonías obstructivas o por aspiración.
  • 50. Beneficiosas: • Amigdalitis de repetición. • Infecciones faríngeas agudas desencadenantes de cuadro convulsivo febril por lo menos en dos ocasiones. • Amigdaltis hemorrágica. • Linfadenitis cervical anterior crónica que persiste como mínimo seis meses, a pesar del tratamiento antibioterápico correcto. • Amigdalitis crónica.
  • 51. • Complicaciones regionales: absceso periamigdalino. • Linfadenitis supurada o piógena. • Complicaciones sistémicas de la infección estreptocócica. • Glomerulopatías, sólo estaría indicada en algunas de ellas. • Endocarditis. • Reumatismo postestreptocócico. • Enfermedad de Bouilland. • Enfermedades por inmunocomplejos oculares asociadas a amigdalitis crónica: iridociclitis.
  • 52.  Postulosis palmar y plantar:  Enfermedad de Mucha-Habermann (pitiriasis).  Eccemas y algunas psoriasis.  Ciertos acnés rebeldes.  Hipodermitis globulares.  Anemia de células falciformes.  Enuresis nocturna.  En ciertos mecanismos reflejos: tos rebelde, espasmos de glotis, espasmos esofágicos.  Halitosis.
  • 53. CONTRAINDICACIONES DE AMIGDALECTOMIA Locales • Durante el brote agudo, en general se aconseja esperar 2-3 semanas después de la última infección aguda. • Infecciones activas de vecindad: caries, sinusitis, impétigo facial en cara, piorrea alvéolo-dentaria. • Malformaciones anatómicas: alteraciones vasculares, apófisis estiloides excesivamente largas; paladar corto con insuficiencia velopalatina; paladar hendido.
  • 54. Generales • Enfermedades hematológicas graves con discrasia sanguínea: anemia, alteraciones de la coagulación, hemofilia, leucemia, púrpura, etc. • Enfermedad sistémica no controlada: cardiopatías, diabetes, síndromes comiciales, afecciones pulmonares, tuberculosis, hipertensión, diabetes, heredosífilis, etc. • Asma: esta intervención ha suscitado diversas controversias acerca de si la intervención predispusiese más a padecer esta enfermedad, o por el contrario, ayudaría a una mejoría, pero no hay conclusiones definitivas al respecto.
  • 55. • Embarazo y menstruación. • En profesiones de la voz se han de tener en cuenta los posibles cambios que puede experimentar el timbre de voz. • Evitar épocas epidémicas de polio o pacientes no inmunizados en áreas endémicas, meningitis, mononucleosis, escarlatina, con el fin de no facilitar la puerta de entrada. • Vacunación BCG, esperar 6 meses. • Los procesos alérgicos: no suponen una contraindicación, siempre que el diagnóstico sea correcto y en el momento quirúrgico el proceso alérgico esté bien controlado.
  • 56. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE AMIGDALECTOMÍA Y CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
  • 57. Técnica de amigdalectomía por disección • Esta técnica se realiza en un quirófano correctamente equipado y bajo anestesia general con intubación para el niño.
  • 58. • Posición del paciente: decúbito supino; con la cabeza apoyada en un rodillo circular que la estabiliza, una discreta hiperextensión cervical que se consigue mediante la colocación de algún soporte debajo de los hombros, teniendo siempre la precaución de que la cabeza quede apoyada en la mesa y estando la cabeza a ras del borde de la mesa para tener una buena accesibilidad al campo quirúrgico.
  • 59. • El primer tiempo quirúrgico consiste en la colocación de un abrebocas de arco tipo Russel-Davis o similar, que se apoya en los incisivos superiores y deprime la lengua con una paleta de ránula central de un tamaño lo más grande posible, pero que no roce con los bordes de la arcada alveolodentaria inferior. • Puede colocarse una gasa en hipofaringe para evitar el paso de sangre a vía digestiva. • Se comienza aprehendiendo la amígdala con una pinza prensora de amígdalas ( White, Blohmke, Colver, etc.) con la que se sujeta la amígdala y se tracciona de ella un poco hacia la línea medía, como extrayéndola de su fosa.
  • 60. • Con la otra mano se toma una tijera de disección realizando una incisión a 2-3 mm del borde del pilar anterior, a la altura del polo superior, para entrar en el lecho amigdalar e identificar la cápsula. • Se realiza una disección extracapsular de la amígdala, ejecutándola con suavidad, pegada a la cápsula, sin producir desgarros aponeuróticos, por disección roma, despegándola de su lecho muscular sin cortar nada. • Disecada la amígdala queda fija sólo por un pedículo en su polo inferior que puede ser seccionado con asa fría o con una pinza cruzada.
  • 61. • La disección se va ayudando de aspiración y se puede introducir una torunda embebida en líquido coagulante en el lecho amigdalino. • Finalizada la disección se ha de proceder a realizar hemostasia del lecho quirúrgico, que puede realizarse mediante ligaduras de seda o de material reabsorvible.
  • 62. Amigdalectomía por electrocirugía • El electrobisturí y el electrocauterio se utilizan en cirugía para muchas intervenciones. • Quienes la utilizan han comunicado que se trata de una técnica efectiva y satisfactoria, pues se consigue una hemostasia del campo quirúrgico más fácilmente que con otras técnicas y se acorta el tiempo operatorio.
  • 63. • Se puede realizar con bisturí monopolar, con aspirador disector monopolar y con bisturí bipolar. También se ha propuesto su realización ayudada con microscopio. • Se ha publicado múltiples trabajos comparativos de ésta con otras técnicas, referidos a morbilidad, sangrado operatorio, hemorragias postoperatorias y dolor postoperatorio. Los resultados no muestran grandes diferencias entre las diversas técnicas.
  • 64. Bisturí ultrasónico. • Se usa el bisturí ultrasónico denominado Harmmonic Scalpel que se trata de un bisturí para tejidos blandos que corta y coagula con un mínimo daño mediante una hoja vibrante que oscila a una frecuencia de 55,5 kHz. • La temperatura alcanzada no supera nunca los 100º C mientras que el electrocauterio o el láser alcanzan temperaturas de 150º a 400º C. • Importantes estudios comparativos con el resto de las técnicas de amigdalectomía han demostrados que esta técnica reduce la hemorragia intraoperatoria y las eventuales hemorragias postoperatorias, además acorta el periodo de recuperación postoperatoria.
  • 65. • En cuanto al dolor postoperatorio, si bien es difícil de medir, sí que ha demostrado un mayor grado de satisfacción por parte de los pacientes. • Se trata de la técnica especialmente indicada para los pacientes que van a tolerar peor la hemorragia quirúrgica: niños pequeños, anémicos, etc.
  • 66. Amigdalectomía en serie asistida con láser: LAST • La técnica se realiza con láser y consiste en la ablación de las criptas amigdalinas y reducción macroscópica del tejido amigdalino mediante su carbonización con láser CO2 o KTP. Mientras que las técnicas convencionales se dirigen a la exéresis de la amígdala, esta técnica realiza solamente la ablación de las criptas amigdalinas con lo que se consiguen extirpar los depósitos de focos infecciosos y la inflamación crónica.
  • 67. Radiofrecuencia • En la electrocirugía se combina el calor con la radiación electromagnética y la radiofrecuencia actúa como un bisturí. Criocirugía • Técnicas crioquirúrgicas con fréon y nitrógeno líquido. Hoy no se realizan.
  • 68. Cuidados postoperatorios • El niño se ha de colocar en el postoperatorio inmediato en decúbito lateral, en posición de Trendelenburg modificada, con el fin de que pueda expulsar con facilidad las secreciones de la boca-faringe, pudiendo ayudarle con algunas aspiraciones sin tocar el lecho quirúrgico con la cánula de aspiración. • Antibioterapia postoperatoria. • Corticosteroides. • Analgesia. Para el control analgésico podemos usar diversos fármacos analgésicos siendo sin duda el más utilizado el paracetamol a dosis de 10-15 mg/kg. También se utiliza el paracetamol con codeína o con hidrocodona. También puede utilizarse la pentazocina.
  • 69. • Control postoperatorio: las heridas quirúrgicas se cubren a las 24 horas de una membrana fibrinosa blanquecina. • Debajo de esa membrana va creciendo un tejido de granulación y a medida que avanza la cicatrización de la herida, la mucosa periférica va cubriendo el tejido de granulación, durando este proceso unas tres semanas. • La herida de la amigdalectomía no es comparable a ninguna otra de la cirugía general (quizás la de la prostatectomía) al asentar en un medio líquido lo que no facilita una pronta cicatrización , estando además expuesta a los reflejos faríngeos y tusígeno, vómitos y deglución.
  • 70. COMPLICACIONES POSAMIGDALECTOMIA • Alrededor del 20% de los pacientes intervenidos sufre alguna complicación que requiere de atención médica. • Estas pueden ser inmediatas, a medio plazo y tardías.
  • 71. Inmediatas: • Las complicaciones anestésicas son las más graves: paradas cardiorrespiratorias, lesiones neurológicas por anoxia, laringoespasmos, anafilaxia, etc. • Hemorragia. • Dolor. • Deshidratación. • Disfunción de la articulación témporo-mandibular. • Infecciones locales del lecho amigdalino, abscesos y flemones. • Infecciones regionales y generales: adenitis, otitis, sinusitis, epiglotitis, neumonía, absceso pulmonar, septicemia postoperatoria.
  • 72. • Edema agudo de pulmón potsobstructivo. • Embolismo pulmonar (rarísimo). • Heridas de la base de la lengua. • Aspiraciones hemáticas productoras de broncoespasmo y neumonías. • Espasmos laríngeos postintervención. • Fiebre que se prolonga más de tres días.
  • 73. A medio plazo: • Estenosis nasofaríngea por fibrosis cicatricial postoperatoria en los pilares. • Alteraciones del habla por incompetencia velofaríngea: rinolalia aperta. • Hipertrofia compensadora del resto del tejido linfoide. • Trauma psicológico en niños tras intervención con anestesia local.
  • 74. Tardías: • Sequedad faríngea por acortamiento del velo del paladar, como secuela cicatricial. • Disminución o cambios en la inmunidad regional faríngea que puede facilitar la aparición de infecciones locales recurrentes, casi siempre de carácter vírico. • Síndrome del águila: osificación del ligamento estiloideo.
  • 75. Je suis fatigué mais Je ferai tous les rêves que je m'avais promis. Cette fois, je n'y manquerai pas, ne manquera pas. GOD’S EAGLE INTERNATIONAL