SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN
    DEL TEST RÁPIDO DE
      DETECCIÓN DE
      ANTIGENOS DEL
   ESTREPTOCOCO BETA-
HEMOLITICO DEL GRUPO A EN
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
               Dra. María A. Ruiz Pérez
             Dra. Maribel Liceras Fuster
                                R1 MFyC
ÍNDICE
1.   INTRODUCCIÓN
2.   QUÉ ES EL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DEL
     ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLÍTICO DEL GRUPO A
     (ESTREPTOTEST)
3.   POR QUÉ SE RECOMIENDA UTILIZAR EL ESTREPTOTEST
4.   CUANDO ESTA INDICADO REALIZAR EL ESTREPTOTEST
5.   CUANDO NO ESTÁ INDICADO REALIZAR EL ESTREPTOTEST
6.   QUE HACER ANTE LOS RESULTADOS DEL ESTREPTOTEST
7.   COMO SE REALIZA EL ESTREPTOTEST
8.  INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
9. COMO SE SOLICITA EL ESTREPTOTEST PARA TENERLO EN LA
    CONSULTA
10. COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA REALIZACIÓN DEL
    ESTREPTOTEST Y EL RESULTADO
11. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

 Ha llegado el kit para detección rápida
  de Estreptococo!!!
 1 kit por Centro
 Centralizado
 Accesible
 Conocer el Protocolo de utilización
  del Estreptotest
QUÉ ES EL TEST RÁPIDO DE
DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DEL
ESTREPTOCOCO BETA-
HEMOLÍTICO DEL GRUPO A
(ESTREPTOTEST)

   Se trata de una prueba para identificar de
    forma sencilla, rápida y en la propia
    consulta, la presencia de este germen en
    la faringoamigdalitis aguda de causa
    bacteriana.
POR QUÉ SE RECOMIENDA
    UTILIZAR EL ESTREPTOTEST
 El Streptococcus pyogenes o estreptococo beta-hemolítico del
  grupo A es el responsable únicamente del 10% de las faringoamigdalitis.
  El resto, en su mayoría, son de origen viral
 Factores clínicos de predicción: Criterios de Centor:

   1. Historia o presencia de fiebre (temperatura > 38,5ºC)
   2. Exudado faringoamigdalar
   3. Adenopatias laterocervicales dolorosas
   4. Ausencia de tos
 Estos criterios tienen un elevado valor predictivo negativo: la ausencia
  de dos de estos criterios descarta el origen estreptocócico en el 85% de
  las ocasiones, mientras que la presencia de uno o la ausencia de todos
  ellos descarta prácticamente la presencia de estreptococo y es no
  necesario el uso de antibióticos
 Gold estándar: Cultivo faríngeo (tarda 24-48 horas)
CUANDO ESTA INDICADO
    REALIZAR EL ESTREPTOTEST
 En pacientes ≥ 4 años con faringoagmigdalitis y más de
  dos criterios de Centor:
  1. Historia o presencia de fiebre (temperatura > 38,5ºC)
  2. Exudado faringoamigdalar
  3. Adenopatias laterocervicales dolorosas
  4. Ausencia de tos
 En población pediátrica de 4 a 15 años se recomienda hacer
  cultivo cuando el resultado del estreptotest es negativo
 En niños menores de 4 años, es muy común la etiología viral.
  La identificación estreptocócica con el estreptotest carece de
  significado
CUANDO NO ESTÁ INDICADO
     REALIZAR EL ESTREPTOTEST

1.   Alta sospecha de infección viral: presencia de uno o ninguno de
     los criterios de Centor (no tratar con antibióticos)
2.   Paciente que haya tomado en el último mes algún antibiótico
     (falso positivo)
3.   Paciente inmunodeprimido (hay que tratar)
4.   Paciente con historia de fiebre reumática (hay que tratar)
5.   Contexto de brote comunitario por estreptococo beta-
     hemolítico del grupo A (hay que tratar)
6.   Faringitis crónica (la validez del estreptotest es menor)
7.   Menores de 4 años (no hay que tratar), salvo que exista algún
     criterio suplementario que sugiera infección estreptocócica
QUE HACER ANTE LOS
    RESULTADOS DEL ESTREPTOTEST
   Si el resultado del estreptotest es POSITIVO, se recomienda
    tratar con antibióticos.

                      Adultos:                         Niños:

De elección:          -Penicilina V 500mg / 12 horas   -Penicilina V 250 mg (375.000
                      vía oral durante 10 días         UI) / 12 horas si < 27kg
                                                       -Penicilina V 500 mg / 12 horas
                                                       si ≥ 27kg
Alternativa:          -Amoxicilina 500-1.000 mg / 12   -Amoxicilina 50 mg/kg/día, en
                      horas vía oral durante 7 – 10    una o dos
                      días                             dosis durante 7 – 10 días
Si sospecha de        -Penicilina G benzatina          -Penicilina G benzatina 600.000
incumplimiento:       1.200.000                        UI si < 27kg dosis única
                      UI dosis única intramuscular     intramuscular
                                                       -Penicilina G benzatina
                                                       1.200.000 UI si ≥ 27kg dosis
                                                       única intramuscular
En alérgicos a        -Josamicina 1g / 12 horas vía    -Josamicina 40mg/kg/día, 2
betaláctamicos:       oral durante 10 días             dosis durante 10 días
QUE HACER ANTE LOS
RESULTADOS DEL ESTREPTOTEST

   Si el resultado del estreptotest es NEGATIVO, se
    recomienda no tratar con antibióticos, y sí
    tratamiento sintomático (ibuprofeno o
    paracetamol) y observación
COMO SE REALIZA EL ESTREPTOTEST

    Informar al paciente
    Almacenaje del estreptotest: de 2ºC a 30ºC [si está
     almacenado en refrigeración, dejarlo a temperatura
     ambiente (18-30ºC) durante un mínimo de 30 minutos]
    Toma de muestra faringoamigdalar
COMO SE REALIZA EL ESTREPTOTEST
                                                PASO 1
                                                1-Añadir 3 gotas de REACTIVO 1
                                                al tubo de extracción. La solución
                                                es de color rosa.
                                                PASO 2
                                                2-Añadir 3 gotas de REACTIVO 2
                                                al mismo tubo. Esta solución se
                                                vuelve de color amarillo.
                                                3-Colocar el hisopo con el que se
                                                ha tomado la muestra. Girar el
                                                hisopo, mezclarlo bien y dejar
                                                reposar durante al menos 1
                                                minuto.
PASO 3
4-Añadir 3 gotas de REACTIVO 3 al mismo tubo. Girar el hisopo, mezclarlo bien y
la solución se vuelve de color rosa. A veces es posible que sea necesario añadir una
cuarta gota del REACTIVO 3 para que la solución se vuelva rosa.
5-Extraer completamente el líquido del hisopo apretando el tubo con el pulgar y el
índice, y rotándolo a medida que se extrae.
6-Desechar el hisopo de manera adecuada.
COMO SE REALIZA EL ESTREPTOTEST
            PASO 4
            7-Colocar la punta del cuentagotas al tubo
            de extracción.
            8-Retirar el disco de reacción de su bolsa de
            aluminio. Etiquetarlo con la identificación del
            paciente y colocarlo sobre una superficie
            limpia, seca y plana.
            9-Añadir el contenido completo del tubo de
            extracción al pocillo de muestras del disco
            de reacción gota a gota.
            PASO 5
            10-Esperar a que aparezca el color rosa/rojo
            en la ventana de finalización del ensayo
            (aproximadamente 5 minutos). Leer los
            resultados. No interpretar los resultados
            transcurridos 10 minutos desde la adición
            del extracto.
INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS




  CONTROLES INTEGRADOS
  -El control positivo integrado (POS CTL) debe aparecer de esta
  manera para que el resultado sea válido.

  -El control negativo integrado (NEG CTL) si aparece indica que
  el resultado no es válido.
INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS




  RESULTADOS
  RESULTADO POSITIVO aparece de esta manera en la ventana
  de resultados

  RESULTADO NEGATIVO aparece de esta manera en la
  ventana de resultados
COMO SE SOLICITA EL
ESTREPTOTEST PARA TENERLO
EN LA CONSULTA
   La petición se realiza a través del programa de
    suministros SERPA:
    ◦ Código de Material: 22251
    ◦ Descripción: Test identificación rápida
      estreptococo
    ◦ Referencia: 505796 Kit 40 determinaciones
COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA
REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y
EL RESULTADO
                       El Test de Detección
                       Rápida de
                       Estreptococo está
                       disponible en OMI-AP
                       dentro del catálogo de
                       Órdenes Clínicas –
                       Proc. Diagnósticos –
                       Test reactivos.
                       2.Añadir la Orden
                       Clínica “Proc.
                       Diagnóstico” en los
                       apuntes y “colgarla” del
                       episodio creado
                       “Faringoamigdalitis
                       estreptocócica”
                       3.Elegir “Test rápido
                       estreptococo”
                       4.Pulsar “Aceptar”
COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA
     REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL
     RESULTADO
4. Tras pulsar “Aceptar” se
consigue acceder a la ventana
del semáforo que hay que
pulsar para dar por buena la
petición. Tras ello, se puede
imprimir el volante si fuera
necesario.
Hasta aquí, el procedimiento no
difiere del utilizado para pedir
cualquier Orden Clínica.
5. Si elegimos la Opción de Realización “Yo mismo, ahora”, inmediatamente
saldrá la pantalla de introducir el resultado.
Si elegimos cualquiera de las opciones de realización en el centro, la orden
clínica queda pendiente de realización y de introducción de resultado, lo
cual se podrá hacer más adelante.
COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA
REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL
RESULTADO
6. Para introducir el resultado en diferido, primero habrá
que localizar la Orden Clínica. Para ello, pulsar en el icono
del mazo del Tapiz o bien en el letrero de Órdenes clínicas
COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA
REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL
RESULTADO
De ambas maneras se llega a la pantalla Tapiz de Órdenes clínicas. Hay
que recordar que los Procedimientos diagnósticos y terapéuticos se
encuentran en la segunda pestaña.
COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA
REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL
RESULTADO
7. Hacer doble clic en la prueba “P.D.-test reactivos” y, seguidamente,
en la columna “Valor” de la pantalla que aparece para introducir el
resultado (POS o NEG) (escribir en letra y sin espacios).
COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA
REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL
RESULTADO
8. Por último, Aceptar el valor introducido y salir de la
ventana de Resultado siempre pulsando Aceptar. Como
siempre, OMI nos preguntará si deseamos cerrar la Orden
Médica, responderemos “Sí”. Con ello, la prueba queda
informada, pero pendiente de ver por el paciente. Esto es
válido para los casos en que la prueba sea realizada por un
tercero (enfermería p.e.)
9. En caso de realización inmediata por el médico de familia o
por el pediatra, será necesario volver a pulsar sobre la prueba
(paso 7), y volver a pulsar “Aceptar”. Ahora OMI nos
preguntará si la prueba esta “Vista”. Responderemos “Sí” y el
circuito de realización de la prueba quedará cerrado.
BIBLIOGRAFÍA
1.   Protocolo de utilización del test rápido de detección de antigenos del estreptococo
     beta-hemolitico del grupo A en faringoamigdalitis aguda. Comisión de Uso Racional
     del Medicamento. Junio 2011.
2.   Centor RM, Witherspoon JM, Dalton HP, Brody CE, Link K. The diagnosis of strep
     throat in adults in the emergency room. Med Decis Making. 191;1:239-46.
3.   Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaría JM, Calviño O, Fernández Y. Validación
     de una técnica antigénica rápida en el diagnóstico de la faringitis por estreptococo
     betahemolítico del grupo A. Aten Primaria. 2008;40:489-96.
4.   Gorricho J, Moreno M, Beristain X. ¡Que viene el lobo!. ¿La nueva fábula del mal
     uso de los antibióticos y el regreso a la era preantibiótica?. Boletín de Información
     Farmacoterapéutica de Navarra. 2010; 18(2):13-27.
5.   Llor C, Madurell J. Test de diagnóstico rápido para la faringitis estreptocócica. FMC.
     2009;16(4):219-21.
6.   Un test rápido de detección de antígenos del estreptococo beta-hemolítico del
     grupo A (Strep A). AMF. 2010;6(8):429-433.
7.   Instrucciones del Test Pack +Plus STREP A with OBC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovariosafoelc
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Mary Reyes Loayza
 
Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
YAMAHACHESTER
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
FAMEN
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
Jhonatan Osorio
 
Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
Andrea Pérez
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
Johanna Rojas
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
Andrea Balderrama
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
Ivan Fontana
 
Historia clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetricaHistoria clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetricaDavid Díaz
 
Exploración de mamas
Exploración de mamasExploración de mamas
Exploración de mamas
Ile Castillo Ü
 

La actualidad más candente (20)

Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovario
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
 
Historia clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetricaHistoria clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetrica
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
Exploración de mamas
Exploración de mamasExploración de mamas
Exploración de mamas
 
Salmonelosis corregido
Salmonelosis corregidoSalmonelosis corregido
Salmonelosis corregido
 

Similar a (2012-05-15) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGENOS DEL ESTREPTOCOCO.ppt

JARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINAJARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINA
ANGIE SARAGURO
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
kevinivan-93
 
Practica Nº 4 de Análisis de Medicamentos
Practica Nº 4 de Análisis de MedicamentosPractica Nº 4 de Análisis de Medicamentos
Practica Nº 4 de Análisis de Medicamentos
Jonathan Chacón
 
INFORME 1
INFORME 1INFORME 1
INFORME 1
ANDREASANCHEZ424
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Sarita
 
Informes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestreInformes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestre
Eileen Sarango
 
Como elaborar una Guia farmacoterapéutica
Como elaborar una Guia farmacoterapéuticaComo elaborar una Guia farmacoterapéutica
Como elaborar una Guia farmacoterapéutica
Antonio Villafaina Barroso
 
Dosificación de Ketoprofeno.
Dosificación de Ketoprofeno.Dosificación de Ketoprofeno.
Dosificación de Ketoprofeno.
Adrián Wellington Barros V
 
Practica 1 medicamentos
Practica 1 medicamentosPractica 1 medicamentos
Practica 1 medicamentos
JaviEduR
 
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofenoPractica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Elington Velez
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
Moises Magallanes
 
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptxPresentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
olgalubeca
 
Practica de-analisis-nº1
Practica de-analisis-nº1Practica de-analisis-nº1
Practica de-analisis-nº1
Fabian Reina
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
ANDREASANCHEZ424
 
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptxTRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
JulioCesarFuentesCam1
 
Practicas blog
Practicas blogPracticas blog
Practicas blog
JacksonPicon2
 
Practicas blog
Practicas blogPracticas blog
Practicas blog
JacksonPicon2
 

Similar a (2012-05-15) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGENOS DEL ESTREPTOCOCO.ppt (20)

JARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINAJARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINA
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica Nº 4 de Análisis de Medicamentos
Practica Nº 4 de Análisis de MedicamentosPractica Nº 4 de Análisis de Medicamentos
Practica Nº 4 de Análisis de Medicamentos
 
INFORME 1
INFORME 1INFORME 1
INFORME 1
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Informes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestreInformes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestre
 
Como elaborar una Guia farmacoterapéutica
Como elaborar una Guia farmacoterapéuticaComo elaborar una Guia farmacoterapéutica
Como elaborar una Guia farmacoterapéutica
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Dosificación de Ketoprofeno.
Dosificación de Ketoprofeno.Dosificación de Ketoprofeno.
Dosificación de Ketoprofeno.
 
Practica 1 medicamentos
Practica 1 medicamentosPractica 1 medicamentos
Practica 1 medicamentos
 
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofenoPractica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
 
Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio Practica 3 gluconato de calcio
Practica 3 gluconato de calcio
 
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptxPresentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
 
Practica de-analisis-nº1
Practica de-analisis-nº1Practica de-analisis-nº1
Practica de-analisis-nº1
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptxTRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
 
Practicas blog
Practicas blogPracticas blog
Practicas blog
 
Practica n5-control
Practica n5-controlPractica n5-control
Practica n5-control
 
Practicas blog
Practicas blogPracticas blog
Practicas blog
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

(2012-05-15) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGENOS DEL ESTREPTOCOCO.ppt

  • 1. PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DEL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTIGENOS DEL ESTREPTOCOCO BETA- HEMOLITICO DEL GRUPO A EN FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Dra. María A. Ruiz Pérez Dra. Maribel Liceras Fuster R1 MFyC
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. QUÉ ES EL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DEL ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLÍTICO DEL GRUPO A (ESTREPTOTEST) 3. POR QUÉ SE RECOMIENDA UTILIZAR EL ESTREPTOTEST 4. CUANDO ESTA INDICADO REALIZAR EL ESTREPTOTEST 5. CUANDO NO ESTÁ INDICADO REALIZAR EL ESTREPTOTEST 6. QUE HACER ANTE LOS RESULTADOS DEL ESTREPTOTEST 7. COMO SE REALIZA EL ESTREPTOTEST 8. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 9. COMO SE SOLICITA EL ESTREPTOTEST PARA TENERLO EN LA CONSULTA 10. COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL RESULTADO 11. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. INTRODUCCIÓN  Ha llegado el kit para detección rápida de Estreptococo!!!  1 kit por Centro  Centralizado  Accesible  Conocer el Protocolo de utilización del Estreptotest
  • 4. QUÉ ES EL TEST RÁPIDO DE DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DEL ESTREPTOCOCO BETA- HEMOLÍTICO DEL GRUPO A (ESTREPTOTEST)  Se trata de una prueba para identificar de forma sencilla, rápida y en la propia consulta, la presencia de este germen en la faringoamigdalitis aguda de causa bacteriana.
  • 5. POR QUÉ SE RECOMIENDA UTILIZAR EL ESTREPTOTEST  El Streptococcus pyogenes o estreptococo beta-hemolítico del grupo A es el responsable únicamente del 10% de las faringoamigdalitis. El resto, en su mayoría, son de origen viral  Factores clínicos de predicción: Criterios de Centor: 1. Historia o presencia de fiebre (temperatura > 38,5ºC) 2. Exudado faringoamigdalar 3. Adenopatias laterocervicales dolorosas 4. Ausencia de tos  Estos criterios tienen un elevado valor predictivo negativo: la ausencia de dos de estos criterios descarta el origen estreptocócico en el 85% de las ocasiones, mientras que la presencia de uno o la ausencia de todos ellos descarta prácticamente la presencia de estreptococo y es no necesario el uso de antibióticos  Gold estándar: Cultivo faríngeo (tarda 24-48 horas)
  • 6. CUANDO ESTA INDICADO REALIZAR EL ESTREPTOTEST  En pacientes ≥ 4 años con faringoagmigdalitis y más de dos criterios de Centor: 1. Historia o presencia de fiebre (temperatura > 38,5ºC) 2. Exudado faringoamigdalar 3. Adenopatias laterocervicales dolorosas 4. Ausencia de tos  En población pediátrica de 4 a 15 años se recomienda hacer cultivo cuando el resultado del estreptotest es negativo  En niños menores de 4 años, es muy común la etiología viral. La identificación estreptocócica con el estreptotest carece de significado
  • 7. CUANDO NO ESTÁ INDICADO REALIZAR EL ESTREPTOTEST 1. Alta sospecha de infección viral: presencia de uno o ninguno de los criterios de Centor (no tratar con antibióticos) 2. Paciente que haya tomado en el último mes algún antibiótico (falso positivo) 3. Paciente inmunodeprimido (hay que tratar) 4. Paciente con historia de fiebre reumática (hay que tratar) 5. Contexto de brote comunitario por estreptococo beta- hemolítico del grupo A (hay que tratar) 6. Faringitis crónica (la validez del estreptotest es menor) 7. Menores de 4 años (no hay que tratar), salvo que exista algún criterio suplementario que sugiera infección estreptocócica
  • 8. QUE HACER ANTE LOS RESULTADOS DEL ESTREPTOTEST  Si el resultado del estreptotest es POSITIVO, se recomienda tratar con antibióticos. Adultos: Niños: De elección: -Penicilina V 500mg / 12 horas -Penicilina V 250 mg (375.000 vía oral durante 10 días UI) / 12 horas si < 27kg -Penicilina V 500 mg / 12 horas si ≥ 27kg Alternativa: -Amoxicilina 500-1.000 mg / 12 -Amoxicilina 50 mg/kg/día, en horas vía oral durante 7 – 10 una o dos días dosis durante 7 – 10 días Si sospecha de -Penicilina G benzatina -Penicilina G benzatina 600.000 incumplimiento: 1.200.000 UI si < 27kg dosis única UI dosis única intramuscular intramuscular -Penicilina G benzatina 1.200.000 UI si ≥ 27kg dosis única intramuscular En alérgicos a -Josamicina 1g / 12 horas vía -Josamicina 40mg/kg/día, 2 betaláctamicos: oral durante 10 días dosis durante 10 días
  • 9. QUE HACER ANTE LOS RESULTADOS DEL ESTREPTOTEST  Si el resultado del estreptotest es NEGATIVO, se recomienda no tratar con antibióticos, y sí tratamiento sintomático (ibuprofeno o paracetamol) y observación
  • 10. COMO SE REALIZA EL ESTREPTOTEST  Informar al paciente  Almacenaje del estreptotest: de 2ºC a 30ºC [si está almacenado en refrigeración, dejarlo a temperatura ambiente (18-30ºC) durante un mínimo de 30 minutos]  Toma de muestra faringoamigdalar
  • 11. COMO SE REALIZA EL ESTREPTOTEST PASO 1 1-Añadir 3 gotas de REACTIVO 1 al tubo de extracción. La solución es de color rosa. PASO 2 2-Añadir 3 gotas de REACTIVO 2 al mismo tubo. Esta solución se vuelve de color amarillo. 3-Colocar el hisopo con el que se ha tomado la muestra. Girar el hisopo, mezclarlo bien y dejar reposar durante al menos 1 minuto. PASO 3 4-Añadir 3 gotas de REACTIVO 3 al mismo tubo. Girar el hisopo, mezclarlo bien y la solución se vuelve de color rosa. A veces es posible que sea necesario añadir una cuarta gota del REACTIVO 3 para que la solución se vuelva rosa. 5-Extraer completamente el líquido del hisopo apretando el tubo con el pulgar y el índice, y rotándolo a medida que se extrae. 6-Desechar el hisopo de manera adecuada.
  • 12. COMO SE REALIZA EL ESTREPTOTEST PASO 4 7-Colocar la punta del cuentagotas al tubo de extracción. 8-Retirar el disco de reacción de su bolsa de aluminio. Etiquetarlo con la identificación del paciente y colocarlo sobre una superficie limpia, seca y plana. 9-Añadir el contenido completo del tubo de extracción al pocillo de muestras del disco de reacción gota a gota. PASO 5 10-Esperar a que aparezca el color rosa/rojo en la ventana de finalización del ensayo (aproximadamente 5 minutos). Leer los resultados. No interpretar los resultados transcurridos 10 minutos desde la adición del extracto.
  • 13. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS CONTROLES INTEGRADOS -El control positivo integrado (POS CTL) debe aparecer de esta manera para que el resultado sea válido. -El control negativo integrado (NEG CTL) si aparece indica que el resultado no es válido.
  • 14. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADO POSITIVO aparece de esta manera en la ventana de resultados RESULTADO NEGATIVO aparece de esta manera en la ventana de resultados
  • 15. COMO SE SOLICITA EL ESTREPTOTEST PARA TENERLO EN LA CONSULTA  La petición se realiza a través del programa de suministros SERPA: ◦ Código de Material: 22251 ◦ Descripción: Test identificación rápida estreptococo ◦ Referencia: 505796 Kit 40 determinaciones
  • 16. COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL RESULTADO El Test de Detección Rápida de Estreptococo está disponible en OMI-AP dentro del catálogo de Órdenes Clínicas – Proc. Diagnósticos – Test reactivos. 2.Añadir la Orden Clínica “Proc. Diagnóstico” en los apuntes y “colgarla” del episodio creado “Faringoamigdalitis estreptocócica” 3.Elegir “Test rápido estreptococo” 4.Pulsar “Aceptar”
  • 17. COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL RESULTADO 4. Tras pulsar “Aceptar” se consigue acceder a la ventana del semáforo que hay que pulsar para dar por buena la petición. Tras ello, se puede imprimir el volante si fuera necesario. Hasta aquí, el procedimiento no difiere del utilizado para pedir cualquier Orden Clínica. 5. Si elegimos la Opción de Realización “Yo mismo, ahora”, inmediatamente saldrá la pantalla de introducir el resultado. Si elegimos cualquiera de las opciones de realización en el centro, la orden clínica queda pendiente de realización y de introducción de resultado, lo cual se podrá hacer más adelante.
  • 18. COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL RESULTADO 6. Para introducir el resultado en diferido, primero habrá que localizar la Orden Clínica. Para ello, pulsar en el icono del mazo del Tapiz o bien en el letrero de Órdenes clínicas
  • 19. COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL RESULTADO De ambas maneras se llega a la pantalla Tapiz de Órdenes clínicas. Hay que recordar que los Procedimientos diagnósticos y terapéuticos se encuentran en la segunda pestaña.
  • 20. COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL RESULTADO 7. Hacer doble clic en la prueba “P.D.-test reactivos” y, seguidamente, en la columna “Valor” de la pantalla que aparece para introducir el resultado (POS o NEG) (escribir en letra y sin espacios).
  • 21. COMO SE REGISTRA EN OMI_AP LA REALIZACIÓN DEL ESTREPTOTEST Y EL RESULTADO 8. Por último, Aceptar el valor introducido y salir de la ventana de Resultado siempre pulsando Aceptar. Como siempre, OMI nos preguntará si deseamos cerrar la Orden Médica, responderemos “Sí”. Con ello, la prueba queda informada, pero pendiente de ver por el paciente. Esto es válido para los casos en que la prueba sea realizada por un tercero (enfermería p.e.) 9. En caso de realización inmediata por el médico de familia o por el pediatra, será necesario volver a pulsar sobre la prueba (paso 7), y volver a pulsar “Aceptar”. Ahora OMI nos preguntará si la prueba esta “Vista”. Responderemos “Sí” y el circuito de realización de la prueba quedará cerrado.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA 1. Protocolo de utilización del test rápido de detección de antigenos del estreptococo beta-hemolitico del grupo A en faringoamigdalitis aguda. Comisión de Uso Racional del Medicamento. Junio 2011. 2. Centor RM, Witherspoon JM, Dalton HP, Brody CE, Link K. The diagnosis of strep throat in adults in the emergency room. Med Decis Making. 191;1:239-46. 3. Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaría JM, Calviño O, Fernández Y. Validación de una técnica antigénica rápida en el diagnóstico de la faringitis por estreptococo betahemolítico del grupo A. Aten Primaria. 2008;40:489-96. 4. Gorricho J, Moreno M, Beristain X. ¡Que viene el lobo!. ¿La nueva fábula del mal uso de los antibióticos y el regreso a la era preantibiótica?. Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra. 2010; 18(2):13-27. 5. Llor C, Madurell J. Test de diagnóstico rápido para la faringitis estreptocócica. FMC. 2009;16(4):219-21. 6. Un test rápido de detección de antígenos del estreptococo beta-hemolítico del grupo A (Strep A). AMF. 2010;6(8):429-433. 7. Instrucciones del Test Pack +Plus STREP A with OBC.