SlideShare una empresa de Scribd logo
Antibióticos Inhalados
ZAIDA BARGUIL CASTRO
TERAPIA RESPIRATORIA
 ANTIBIOTICOS EN AEROSOL PARA TRATAR LA INFECCION PULMONAR
PULMONAR CRONICA EN LAS BQ Y FQ
 AMINOGLOCOSIDOS EN AEROSOL EFICACES PARA REDUCIR LA CARGA
BACTERIANA EN VA
 MEJORAR FUNCION PULMMMONAR
 DISMINUIR LA FRESCUENCIA DE LAS EXACERBACIONES PULMONARES
Ventajas
 Permite la actuación directa sobre el órgano diana
 Es posible administrar dosis mas reducidas del fármaco alcanzando
concentraciones elevadas en la zona de infección
 Menor tiempo de latencia entre la administración y efecto
 Menor cantidad e intensidad de efectos sistémicos
Indicaciones
 Pacientes con FQ
 Bronquiectasias no FQ, infectadas por pseudomona
 Prevencion de la NAV
 Profilaxis contra fúngicas en pacientes con trasplante de pulmón
 Profilaxis de Pneumocystis Jiroveci
 GENTAMICINA:la gentamicina es un antibiótico aminoglucósido de amplio
espectro y acción bactericida. Mecanismo de acción: Los; los
polirribosomas se separan y no son capaces de sintetizar
proteínaminoglucósidos son transportados de forma activa a través de la
membrana bacteriana, se unen irreversiblemente a una o más proteínas
receptoras específicas de la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos
e interfieren con el complejo de iniciación entre el ARNm (ARN mensajero)
y la subunidad 30S. El ADN puede leerse de forma errónea, lo que da lugar
a la producción de proteínas no funcionalesas. Esto da lugar a un
transporte acelerado de aminoglucósidos, con lo que aumenta la ruptura
de las membranas citoplasmáticas de las bacterias y la consiguiente
muerte celular.
 TOBRAMICINA en solución para nebulización4:
 4.1 Mecanismo de acción: Se une a la subunidad 30S de los ribosomas
bacterianos, produciendo un complejo de iniciación 70S de carácter no
funcional, de forma que se interfiere en la síntesis proteica.
 Antibiótico aminoglucósido de acción bactericida de amplio espectro,
actúa preferentemente sobre bacterias Gram-negativas aerobias,
incluyendo enterobacteriáceas y Pseudomonas. Prácticamente carece
de actividad sobre bacterias anaeróbicas
 La colistina es un fármaco bactericida que se une a lipopolisacáridos y
fosfolípidos en la membrana celular externa de las bacterias
gramnegativas gramos. Es competitivo desplaza cationes bivalentes de
los grupos fosfato de los lípidos de membrana, lo que conduce a la
alteración de la membrana celular externa, la fuga de los contenidos
intracelulares, bacterias y la muerte [ 3,9,10 ].
 Además de su efecto bactericida, colistina puede unir y neutralizar
lipopolisacárido (LPS) y prevenir los efectos fisiopatológicos de la
endotoxina en la circulación [ 11,12 ]
 AMOXICILINA
 los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son bactericidas.
Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs
(Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que
la pared celular se construya correctamente, la amoxicilina ocasiona, en
último término, la lisis de la bacteria y su muerte.
 ANFOTERICINA B
 la amfotericina B se une a los esteroles de las membranas celulares tanto
de los hongos como humanas, deteriorando la integridad de las mismas.
Esto se traduce en una pérdida de potasio y otros contenidos celulares. La
mayor afinidad de la amfotericina B hacia el ergosterol, un esterol
encontrado en las membranas de los hongos es la clave de su acción
antifúngica. Sin embargo, como el fármaco se une también al colesterol
(esterol preferente de las membranas de las células humanas) la
amfotericina B presenta algunos efectos tóxicos, en particular a nivel
renal.
 AMIKACINA
 como todos los antibióticos aminoglucósidos, la kanamicina se une a la
subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del
DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los
microorganismos susceptibles
 CEFTAZIDIMA
 Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las cefalosporinas, con acción
bactericida. Actúa sobre la pared celular, inhibiendo una serie de
enzimas (transpeptidasas y carboxipeptidasas), lo que impide la síntesis de
peptidoglicano y la formación de enlaces cruzados necesarios para dar
fuerza y rigidez a la pared celular bacteriana.
 CIPROFLOXACINA
 los efectos antibacterianos de la ciprofloxacina se deben a la inhibición de la
topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas. Estas topoisomerasas alteran el
DNA introduciendo pliegues super helicoidales en el DNA de doble cadena,
facilitando el desenrollado de las cadenas. La DNA-girasa tiene dos
subunidades codificadas por el gen gyrA, y actuan rompiendo las cadenas
del cromosoma bacteriano y luego pegándolas una vez que se ha formado la
superhélice. Las quinolonas inhiben estas subunidades impidiendo la
replicación y la transcripción del DNA bacteriano, aunque no se conoce con
exactitud porqué la inhibición de la DNA-girasa conduce a la muerte de la
bacteria. Las células humanas y de los mamíferos contienen una
topoisomerasa que actúa de una forma parecida a la DNA-girasa bacteriana,
pero esta enzima no es afectada por las concentraciones bactericidas de la
ciprofloxacina.
DEPOSITO PULMONAR DE LOS
ANTIMICROBIANOS
 LA ADMINISTRACIOON NEBULIZADA DE LOS ANTIBIOTICOS
 MAXIMIZA LA EFICACIA Y LIMITA LA TOXICIDAD SISTEMICA
 CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS:
 TAMAÑO, VISCOSIDAD, TENSION SUPERFICIL, OSMOLARIDAD, TONICIDAD Y
PH
 DIAMETRO AERODINAMICO MEDIO DE LAS PARTICULAS DE AEROSOL 3-5
MICRAS
 METODOS DE ADMINISTRACION DEL AEROSOL
NEUMONIA ASOCIADA A LA VM
 NEUMONIA 48h DESOUES DE INICIADA LA VENTILACION MECANICA
 PSEUDOMONA AURUGINOSA
 KLEBSIELLA PNEUMONIAE
 ECHERIQUIA COLI
 ACINETOBACTER
 STAPHYLOCOCCUS AUREUS
 Tratamiento de pacientes que no responden a antibióticos sistémicos
 NAV recurrentes
 NAV por organismos multiresistentes
 USO PROFILACTICO
 GENTAMICINA
 POLIXIMINA
 TOBRAMICINA
 CEFTAZIDIMA
 REDUCE LA NAV NO EFECTO EN LA MORTALIDAD
 COLISTINA AEROSOL
 GENTAMICINA 80mg/8h (-)
 VANCOMICINA 120mg/8h (+)
 Reducen la severidad clínica
 Facilitan destete
 Ruduccion del uso de antibióticos sistémicos
 Disminuye la aparición de resistencia antimicrobiana
Infecciones por hongos
 Alta morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos
 Aspergillus
 Incidencia 3-14% en trasplante de pulmón
 2-26% en transplante de medula osea
 DESOXICOLATO DE ANFOTERICINA B = PROFILAXIS
 NO SE RECOMIENDA
NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS
JIROVECI
 PENTAMIDINA EN AEROSOL
 EFICACIA EN LA PREVENCION DE DE EPISODIOS DE NPJ
 TIENE MEJOR TOLERANCIA Y UNA NECESIDAD SIGNIFICATIVAMENTE MENOR
DE SUSPENDER EL TRATAMIENTO
 MENOS EFECTOS TOXICOS
 PROFILAXIS PRIMARIA Y SECUNDARIA
INF. POR MICOBACTERIAS NO TBC
 MYCOBACTERIUM KANSASII
 MYCOBACTERIUM ABSCESSUS
 GRAN DIFERENCIA DE SUSCEPTIBILIDAD ENTRE MICOBACTERIAS
 TERAPIA COADYUVANTE
 AMIKACINA EN AEROSOL=FQ CON M-A = AMINOGLOCOSIDO, NO TERAPIA
RUTINARIA
 INTERFERON GAMMA = CITOCINA = ACTIVACION SELECTIVA DE
MACROFAGOS ALVEOLARES Y POTENCIAR ACCION ANTIMICROBIANA
 SUPRIME EL CRECIMIENTO BACTERIANO
EPOC
 PSEUDOMONAS
 TOBRAMICINA INHALADA 300mg/2 Dia
 Reducir mediadores quimiotacicos IL B1 IL8 y eosinofilos
 Exacerbaciones agudas reducidas en un 42%
 Colistina nebulizada = bacterias gram negativas multirresistentes
 Disminucion en la caída del VEF1 Y EN CVF MEJORA EN LA CALIDAD DE
VIDA
 CIPROFLOXACINO= Ciprofloxacin DPI 32.5 mg twice daily for 28 days was
well tolerated and achieved significantreductions in total bacterial load
compared with placebo in subjects with non-cystic fibrosisbronchiectasis
 LEVOFLOXACINO
BRONQUIECTASIAS NO FQ
 1985 AMOXACILINA NEBULIZADA
 DISMINUYE CANTIDAD Y PURULENCIA DEL ESPUTO
 MEJOR PICO FLUJO
 1997 GENTAMICINA INHALADA
 DISMINUCIN PARAMETROS DE LA INFLAMACION
 DE LA CARGA BACTERIANA
 CANTIDAD DE ESPUTO DIARIO , DISMINUCION DE LA DISNEA
 MEJORA EN EL PICO FLUJO Y EN LA MARCHA DE 6 MMINUTOS
 TOBRAMICINA INHALADA
 PSEUDOMONA AURUGINOSA
 DIMINUYE CALIDAD Y PURULENCIA DEL ESPURO
 MEJORA LA CALIDAD DE VIDAA
 DISMINUYE LA DENSIDAD DE LAS COLONIAS BAC (ERRADICACION 0-35%)
 DISMINUYE AGUDIZACIONES
 RESISTENCIA VARIABLE 0-14%
 EFECTOS ADVERSOS LEVES
 COMBINACION CON FOSFOMICINA MAS EFECTIVA
 La prescripción300 mg/12 h en ciclos de 28 días de tratamiento (ciclo on)
 seguidos de 28 días de descanso (ciclo off) para minimizar la aparición de
resistencias.
 La utilización de tobramicina con nebulizadoresde malla o electrónicos
(Pari eFlow® rapid) ha demostrado, además de la reducción del tiempo
de inhalación, una mayor penetración
 COLISTIMETATO DE SODIO
 EFECTIVO Y BAJA TASA DE RESISTENCIAS EN PSEUDOMONA
 DISMINUYE LA PERDIDA DE LA FUNCION PULMONAR
 MEJORA LA CALIDAD DE VIDA
 NO EFECTOS ADVERSOS EN 41 MESES DE UTILIZACION
 REDUCE EXACERBACIONES Y VOLUMEN DE ESPUTO
 PROMIXIN = 1 millón UI/12h
 COLISTIMETATO DE SODIO
 tratamiento erradicador con ciprofloxacino
 (750 mg/12 h durante 3 [SEPAR] o 2 [BTS] semanas u otro
 antibiótico antipseudomónico por vía sistémica con las dosis y duración
adecuadas) no sea efectivo.
 En este caso, la duración del tratamiento inhalado se establece entre 3-12
meses (junto o sin una nueva tanda de antibiótico sistémico), según los
controles de cultivo de esputo establecidos y la aparición de efectos
adversos o resistencias
 COLONIZACION BRONQUIAL CCRONICA 3 AGUDIZACIONES AL AÑO
 La administración de un broncodilatador de acción rápida previa a la
toma del antibiótico inhalado reduce el número e intensidad de los
efectos adversos
 La primera toma del antibiótico inhalado debería controlarse en elcentro
hospitalario con la realización de una espirometría previa a la toma del
antibiótico y a los 15 y 30 min posteriores al tratamiento.
 Descensos en el FEV1 > 15-20% a pesar de la administración previa de
broncodilatadores debe hacernos valorar la suspensión del tratamiento.
 Una alternativa a la medición del FEV1 podría ser la medición del PFE
(pico flujo espiratorio).
FQ
 Además de la purulencia del esputo y del número de exacerbaciones,
 otros parámetros, tales como el número de días de hospitalización,
número de días de consumo de antibióticos intravenosos u orales o la
calidad de vida del paciente
 pueden ser igual o más válidos que el FEV1 para validar la eficacia o no
de un determinado tratamiento en las infecciones broncopulmonares
crónicas.
EQUIPOS PARA NEBULIZAR
 NEBULIZADOR JET
 NEBULIZADOR DE MALLA: ESTATICA O VIBRATORIA
 PARI, RESPIRONICS
 RESPIRONICS = LIBERACION ADAPTADA DE AEROSOL AJAUSTA AL PATRON
RESPIRATORIO DEL PTE
 PIEZA BUCAL O MASCARILLA NASOBUCAL
 En conclusión, los antibióticos nebulizados son seguros y eficaces en el control
de la infección bronquial crónica por P. aeruginosa en los pacientes con BQ.
La pauta y el tiempo de administración dependen del control de la infección
(obtención y mantenimiento de un esputo lo más mucoso posible y
disminución del número de exacerbaciones). Los antibióticos inhalados deben
administrarse con compresores y nebulizadores adecuados que hayan
probado su eficacia en la administración del preparado que se trate de
nebulizar. En general, se toleran bien y los efectos secundarios suelen ser
locales, con frecuencia transitorios, y pocas veces obligan a la retirada del
fármaco. La causa más frecuente de suspensión del tratamiento es el
broncoespasmo. El interés en esta vía de tratamiento ha favorecido la puesta
en marcha desde hace algunos años de numerosos ensayos clínicos con
antibióticos inhalados, tanto nebulizados como en polvo seco, que pronto
estarán disponibles en el mercado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Guillermo Tellechea
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
martitaseas
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Seminario flujometria en asma mi iii uanl
Seminario flujometria en asma mi iii uanlSeminario flujometria en asma mi iii uanl
Seminario flujometria en asma mi iii uanl
Orlando Solis Coronado
 
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleuralCaso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Centro Clínico Neorehabilitación
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
Astrid Herrera
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
Pedro Santana
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
MONICA CANCHILA
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
Maria Jose Villamil
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
RonaldAlfredoLlallic
 
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectivaFisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Viviana Avila
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Mauricio Frias
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
Diego Martínez
 
Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
Priscila Faundez
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
Juan carlos Perozo García
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
IMSS
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Belén López Escalona
 
Tiraje
TirajeTiraje

La actualidad más candente (20)

Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Seminario flujometria en asma mi iii uanl
Seminario flujometria en asma mi iii uanlSeminario flujometria en asma mi iii uanl
Seminario flujometria en asma mi iii uanl
 
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleuralCaso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
 
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectivaFisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Tiraje
TirajeTiraje
Tiraje
 

Destacado

TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
Victor Cordova
 
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial PulmonarSindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Furia Argentina
 
030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar
Karina Vázquez
 
RADIOLOGIA Ca Pulmonar
RADIOLOGIA Ca PulmonarRADIOLOGIA Ca Pulmonar
RADIOLOGIA Ca Pulmonar
ANAMB93
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
Talia Parra
 
Esteroides inhalados y mucolíticos
Esteroides inhalados y mucolíticos Esteroides inhalados y mucolíticos
Esteroides inhalados y mucolíticos
J. Alejandro Ramírez G.
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera
 
Neumomediastino
NeumomediastinoNeumomediastino
Neumomediastino
Anma GaCh
 
Neumomediastino
NeumomediastinoNeumomediastino
Neumomediastino
Yuderci Infante
 
Tos y mucolíticos
Tos y mucolíticosTos y mucolíticos
Tos y mucolíticos
UPIQ Valencia SLP
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Alejandro Toibero
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRASíndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Maritza Salido
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Luis Paniagua
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Jose Alejandro Manzo Castillo
 
Los gases y sus leyes
Los gases y sus leyesLos gases y sus leyes
Los gases y sus leyes
UTPL UTPL
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 

Destacado (20)

TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
 
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial PulmonarSindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
 
030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar
 
RADIOLOGIA Ca Pulmonar
RADIOLOGIA Ca PulmonarRADIOLOGIA Ca Pulmonar
RADIOLOGIA Ca Pulmonar
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
 
Esteroides inhalados y mucolíticos
Esteroides inhalados y mucolíticos Esteroides inhalados y mucolíticos
Esteroides inhalados y mucolíticos
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
 
Neumomediastino
NeumomediastinoNeumomediastino
Neumomediastino
 
Neumomediastino
NeumomediastinoNeumomediastino
Neumomediastino
 
Tos y mucolíticos
Tos y mucolíticosTos y mucolíticos
Tos y mucolíticos
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliaria
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRASíndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Los gases y sus leyes
Los gases y sus leyesLos gases y sus leyes
Los gases y sus leyes
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
 

Similar a Antibióticos inhalados

Caso clinico n_2_listo[1]
Caso clinico n_2_listo[1]Caso clinico n_2_listo[1]
Caso clinico n_2_listo[1]
Sebastian Lazo Hernando
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
RafaelHerrera865009
 
Fármacos antibióticos .pdf…………………………….
Fármacos antibióticos .pdf…………………………….Fármacos antibióticos .pdf…………………………….
Fármacos antibióticos .pdf…………………………….
KateAlejandraDeAvila
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
wilmer Mejía Moreno
 
Los aminoglucósidos
Los aminoglucósidosLos aminoglucósidos
Los aminoglucósidos
Neiser Robinson Ocampo Nuncevay
 
Combinacion de atb
Combinacion de atbCombinacion de atb
Combinacion de atb
Angell Acosta
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
Beluu G.
 
AntibióTico
AntibióTicoAntibióTico
AntibióTico
gretcheins
 
Presentacion aminoglucosidos
Presentacion aminoglucosidosPresentacion aminoglucosidos
Presentacion aminoglucosidos
Geanina Medrano
 
Articulo 1 Res..pdf
Articulo 1 Res..pdfArticulo 1 Res..pdf
Articulo 1 Res..pdf
valentinaQuispe6
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
RochiFras
 
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos   cabapenemes - glycopeptidosMonobactamicos   cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
Bobtk6
 
Los aminoglucósidos
Los aminoglucósidosLos aminoglucósidos
Los aminoglucósidos
Neiser Robinson Ocampo Nuncevay
 
Los aminoglucósidos
Los aminoglucósidosLos aminoglucósidos
Los aminoglucósidos
Neiser Robinson Ocampo Nuncevay
 
Resumen terapia antimicrobiana.pptx
Resumen terapia antimicrobiana.pptxResumen terapia antimicrobiana.pptx
Resumen terapia antimicrobiana.pptx
AndreaMedinaPertz
 
Antimicrobiano
AntimicrobianoAntimicrobiano
Antimicrobiano
Marcos Sfl
 
Mesa Terapéutica Antibióticos
Mesa Terapéutica  Antibióticos Mesa Terapéutica  Antibióticos
Mesa Terapéutica Antibióticos
Mari León
 
Amtibioticos(1)
Amtibioticos(1)Amtibioticos(1)
Amtibioticos(1)
Mishell Palomeque
 

Similar a Antibióticos inhalados (20)

Caso clinico n_2_listo[1]
Caso clinico n_2_listo[1]Caso clinico n_2_listo[1]
Caso clinico n_2_listo[1]
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
 
Fármacos antibióticos .pdf…………………………….
Fármacos antibióticos .pdf…………………………….Fármacos antibióticos .pdf…………………………….
Fármacos antibióticos .pdf…………………………….
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Los aminoglucósidos
Los aminoglucósidosLos aminoglucósidos
Los aminoglucósidos
 
Combinacion de atb
Combinacion de atbCombinacion de atb
Combinacion de atb
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 
AntibióTico
AntibióTicoAntibióTico
AntibióTico
 
Presentacion aminoglucosidos
Presentacion aminoglucosidosPresentacion aminoglucosidos
Presentacion aminoglucosidos
 
Articulo 1 Res..pdf
Articulo 1 Res..pdfArticulo 1 Res..pdf
Articulo 1 Res..pdf
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos   cabapenemes - glycopeptidosMonobactamicos   cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
 
Los aminoglucósidos
Los aminoglucósidosLos aminoglucósidos
Los aminoglucósidos
 
Los aminoglucósidos
Los aminoglucósidosLos aminoglucósidos
Los aminoglucósidos
 
Resumen terapia antimicrobiana.pptx
Resumen terapia antimicrobiana.pptxResumen terapia antimicrobiana.pptx
Resumen terapia antimicrobiana.pptx
 
Antimicrobiano
AntimicrobianoAntimicrobiano
Antimicrobiano
 
Mesa Terapéutica Antibióticos
Mesa Terapéutica  Antibióticos Mesa Terapéutica  Antibióticos
Mesa Terapéutica Antibióticos
 
Amtibioticos(1)
Amtibioticos(1)Amtibioticos(1)
Amtibioticos(1)
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Antibióticos inhalados

  • 1. Antibióticos Inhalados ZAIDA BARGUIL CASTRO TERAPIA RESPIRATORIA
  • 2.  ANTIBIOTICOS EN AEROSOL PARA TRATAR LA INFECCION PULMONAR PULMONAR CRONICA EN LAS BQ Y FQ  AMINOGLOCOSIDOS EN AEROSOL EFICACES PARA REDUCIR LA CARGA BACTERIANA EN VA  MEJORAR FUNCION PULMMMONAR  DISMINUIR LA FRESCUENCIA DE LAS EXACERBACIONES PULMONARES
  • 3. Ventajas  Permite la actuación directa sobre el órgano diana  Es posible administrar dosis mas reducidas del fármaco alcanzando concentraciones elevadas en la zona de infección  Menor tiempo de latencia entre la administración y efecto  Menor cantidad e intensidad de efectos sistémicos
  • 4. Indicaciones  Pacientes con FQ  Bronquiectasias no FQ, infectadas por pseudomona  Prevencion de la NAV  Profilaxis contra fúngicas en pacientes con trasplante de pulmón  Profilaxis de Pneumocystis Jiroveci
  • 5.
  • 6.
  • 7.  GENTAMICINA:la gentamicina es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro y acción bactericida. Mecanismo de acción: Los; los polirribosomas se separan y no son capaces de sintetizar proteínaminoglucósidos son transportados de forma activa a través de la membrana bacteriana, se unen irreversiblemente a una o más proteínas receptoras específicas de la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos e interfieren con el complejo de iniciación entre el ARNm (ARN mensajero) y la subunidad 30S. El ADN puede leerse de forma errónea, lo que da lugar a la producción de proteínas no funcionalesas. Esto da lugar a un transporte acelerado de aminoglucósidos, con lo que aumenta la ruptura de las membranas citoplasmáticas de las bacterias y la consiguiente muerte celular.
  • 8.  TOBRAMICINA en solución para nebulización4:  4.1 Mecanismo de acción: Se une a la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos, produciendo un complejo de iniciación 70S de carácter no funcional, de forma que se interfiere en la síntesis proteica.  Antibiótico aminoglucósido de acción bactericida de amplio espectro, actúa preferentemente sobre bacterias Gram-negativas aerobias, incluyendo enterobacteriáceas y Pseudomonas. Prácticamente carece de actividad sobre bacterias anaeróbicas
  • 9.  La colistina es un fármaco bactericida que se une a lipopolisacáridos y fosfolípidos en la membrana celular externa de las bacterias gramnegativas gramos. Es competitivo desplaza cationes bivalentes de los grupos fosfato de los lípidos de membrana, lo que conduce a la alteración de la membrana celular externa, la fuga de los contenidos intracelulares, bacterias y la muerte [ 3,9,10 ].  Además de su efecto bactericida, colistina puede unir y neutralizar lipopolisacárido (LPS) y prevenir los efectos fisiopatológicos de la endotoxina en la circulación [ 11,12 ]
  • 10.  AMOXICILINA  los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la amoxicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte.
  • 11.  ANFOTERICINA B  la amfotericina B se une a los esteroles de las membranas celulares tanto de los hongos como humanas, deteriorando la integridad de las mismas. Esto se traduce en una pérdida de potasio y otros contenidos celulares. La mayor afinidad de la amfotericina B hacia el ergosterol, un esterol encontrado en las membranas de los hongos es la clave de su acción antifúngica. Sin embargo, como el fármaco se une también al colesterol (esterol preferente de las membranas de las células humanas) la amfotericina B presenta algunos efectos tóxicos, en particular a nivel renal.
  • 12.  AMIKACINA  como todos los antibióticos aminoglucósidos, la kanamicina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles
  • 13.  CEFTAZIDIMA  Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las cefalosporinas, con acción bactericida. Actúa sobre la pared celular, inhibiendo una serie de enzimas (transpeptidasas y carboxipeptidasas), lo que impide la síntesis de peptidoglicano y la formación de enlaces cruzados necesarios para dar fuerza y rigidez a la pared celular bacteriana.
  • 14.  CIPROFLOXACINA  los efectos antibacterianos de la ciprofloxacina se deben a la inhibición de la topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas. Estas topoisomerasas alteran el DNA introduciendo pliegues super helicoidales en el DNA de doble cadena, facilitando el desenrollado de las cadenas. La DNA-girasa tiene dos subunidades codificadas por el gen gyrA, y actuan rompiendo las cadenas del cromosoma bacteriano y luego pegándolas una vez que se ha formado la superhélice. Las quinolonas inhiben estas subunidades impidiendo la replicación y la transcripción del DNA bacteriano, aunque no se conoce con exactitud porqué la inhibición de la DNA-girasa conduce a la muerte de la bacteria. Las células humanas y de los mamíferos contienen una topoisomerasa que actúa de una forma parecida a la DNA-girasa bacteriana, pero esta enzima no es afectada por las concentraciones bactericidas de la ciprofloxacina.
  • 15. DEPOSITO PULMONAR DE LOS ANTIMICROBIANOS  LA ADMINISTRACIOON NEBULIZADA DE LOS ANTIBIOTICOS  MAXIMIZA LA EFICACIA Y LIMITA LA TOXICIDAD SISTEMICA  CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS:  TAMAÑO, VISCOSIDAD, TENSION SUPERFICIL, OSMOLARIDAD, TONICIDAD Y PH  DIAMETRO AERODINAMICO MEDIO DE LAS PARTICULAS DE AEROSOL 3-5 MICRAS  METODOS DE ADMINISTRACION DEL AEROSOL
  • 16. NEUMONIA ASOCIADA A LA VM  NEUMONIA 48h DESOUES DE INICIADA LA VENTILACION MECANICA  PSEUDOMONA AURUGINOSA  KLEBSIELLA PNEUMONIAE  ECHERIQUIA COLI  ACINETOBACTER  STAPHYLOCOCCUS AUREUS  Tratamiento de pacientes que no responden a antibióticos sistémicos  NAV recurrentes  NAV por organismos multiresistentes
  • 17.  USO PROFILACTICO  GENTAMICINA  POLIXIMINA  TOBRAMICINA  CEFTAZIDIMA  REDUCE LA NAV NO EFECTO EN LA MORTALIDAD  COLISTINA AEROSOL  GENTAMICINA 80mg/8h (-)  VANCOMICINA 120mg/8h (+)
  • 18.  Reducen la severidad clínica  Facilitan destete  Ruduccion del uso de antibióticos sistémicos  Disminuye la aparición de resistencia antimicrobiana
  • 19. Infecciones por hongos  Alta morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos  Aspergillus  Incidencia 3-14% en trasplante de pulmón  2-26% en transplante de medula osea  DESOXICOLATO DE ANFOTERICINA B = PROFILAXIS  NO SE RECOMIENDA
  • 20. NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI  PENTAMIDINA EN AEROSOL  EFICACIA EN LA PREVENCION DE DE EPISODIOS DE NPJ  TIENE MEJOR TOLERANCIA Y UNA NECESIDAD SIGNIFICATIVAMENTE MENOR DE SUSPENDER EL TRATAMIENTO  MENOS EFECTOS TOXICOS  PROFILAXIS PRIMARIA Y SECUNDARIA
  • 21. INF. POR MICOBACTERIAS NO TBC  MYCOBACTERIUM KANSASII  MYCOBACTERIUM ABSCESSUS  GRAN DIFERENCIA DE SUSCEPTIBILIDAD ENTRE MICOBACTERIAS  TERAPIA COADYUVANTE  AMIKACINA EN AEROSOL=FQ CON M-A = AMINOGLOCOSIDO, NO TERAPIA RUTINARIA  INTERFERON GAMMA = CITOCINA = ACTIVACION SELECTIVA DE MACROFAGOS ALVEOLARES Y POTENCIAR ACCION ANTIMICROBIANA  SUPRIME EL CRECIMIENTO BACTERIANO
  • 22. EPOC  PSEUDOMONAS  TOBRAMICINA INHALADA 300mg/2 Dia  Reducir mediadores quimiotacicos IL B1 IL8 y eosinofilos  Exacerbaciones agudas reducidas en un 42%  Colistina nebulizada = bacterias gram negativas multirresistentes  Disminucion en la caída del VEF1 Y EN CVF MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA  CIPROFLOXACINO= Ciprofloxacin DPI 32.5 mg twice daily for 28 days was well tolerated and achieved significantreductions in total bacterial load compared with placebo in subjects with non-cystic fibrosisbronchiectasis  LEVOFLOXACINO
  • 23. BRONQUIECTASIAS NO FQ  1985 AMOXACILINA NEBULIZADA  DISMINUYE CANTIDAD Y PURULENCIA DEL ESPUTO  MEJOR PICO FLUJO  1997 GENTAMICINA INHALADA  DISMINUCIN PARAMETROS DE LA INFLAMACION  DE LA CARGA BACTERIANA  CANTIDAD DE ESPUTO DIARIO , DISMINUCION DE LA DISNEA  MEJORA EN EL PICO FLUJO Y EN LA MARCHA DE 6 MMINUTOS
  • 24.  TOBRAMICINA INHALADA  PSEUDOMONA AURUGINOSA  DIMINUYE CALIDAD Y PURULENCIA DEL ESPURO  MEJORA LA CALIDAD DE VIDAA  DISMINUYE LA DENSIDAD DE LAS COLONIAS BAC (ERRADICACION 0-35%)  DISMINUYE AGUDIZACIONES  RESISTENCIA VARIABLE 0-14%  EFECTOS ADVERSOS LEVES  COMBINACION CON FOSFOMICINA MAS EFECTIVA
  • 25.  La prescripción300 mg/12 h en ciclos de 28 días de tratamiento (ciclo on)  seguidos de 28 días de descanso (ciclo off) para minimizar la aparición de resistencias.  La utilización de tobramicina con nebulizadoresde malla o electrónicos (Pari eFlow® rapid) ha demostrado, además de la reducción del tiempo de inhalación, una mayor penetración
  • 26.  COLISTIMETATO DE SODIO  EFECTIVO Y BAJA TASA DE RESISTENCIAS EN PSEUDOMONA  DISMINUYE LA PERDIDA DE LA FUNCION PULMONAR  MEJORA LA CALIDAD DE VIDA  NO EFECTOS ADVERSOS EN 41 MESES DE UTILIZACION  REDUCE EXACERBACIONES Y VOLUMEN DE ESPUTO  PROMIXIN = 1 millón UI/12h  COLISTIMETATO DE SODIO
  • 27.  tratamiento erradicador con ciprofloxacino  (750 mg/12 h durante 3 [SEPAR] o 2 [BTS] semanas u otro  antibiótico antipseudomónico por vía sistémica con las dosis y duración adecuadas) no sea efectivo.  En este caso, la duración del tratamiento inhalado se establece entre 3-12 meses (junto o sin una nueva tanda de antibiótico sistémico), según los controles de cultivo de esputo establecidos y la aparición de efectos adversos o resistencias  COLONIZACION BRONQUIAL CCRONICA 3 AGUDIZACIONES AL AÑO
  • 28.  La administración de un broncodilatador de acción rápida previa a la toma del antibiótico inhalado reduce el número e intensidad de los efectos adversos  La primera toma del antibiótico inhalado debería controlarse en elcentro hospitalario con la realización de una espirometría previa a la toma del antibiótico y a los 15 y 30 min posteriores al tratamiento.  Descensos en el FEV1 > 15-20% a pesar de la administración previa de broncodilatadores debe hacernos valorar la suspensión del tratamiento.  Una alternativa a la medición del FEV1 podría ser la medición del PFE (pico flujo espiratorio).
  • 29.
  • 30. FQ  Además de la purulencia del esputo y del número de exacerbaciones,  otros parámetros, tales como el número de días de hospitalización, número de días de consumo de antibióticos intravenosos u orales o la calidad de vida del paciente  pueden ser igual o más válidos que el FEV1 para validar la eficacia o no de un determinado tratamiento en las infecciones broncopulmonares crónicas.
  • 31. EQUIPOS PARA NEBULIZAR  NEBULIZADOR JET  NEBULIZADOR DE MALLA: ESTATICA O VIBRATORIA  PARI, RESPIRONICS  RESPIRONICS = LIBERACION ADAPTADA DE AEROSOL AJAUSTA AL PATRON RESPIRATORIO DEL PTE  PIEZA BUCAL O MASCARILLA NASOBUCAL
  • 32.
  • 33.  En conclusión, los antibióticos nebulizados son seguros y eficaces en el control de la infección bronquial crónica por P. aeruginosa en los pacientes con BQ. La pauta y el tiempo de administración dependen del control de la infección (obtención y mantenimiento de un esputo lo más mucoso posible y disminución del número de exacerbaciones). Los antibióticos inhalados deben administrarse con compresores y nebulizadores adecuados que hayan probado su eficacia en la administración del preparado que se trate de nebulizar. En general, se toleran bien y los efectos secundarios suelen ser locales, con frecuencia transitorios, y pocas veces obligan a la retirada del fármaco. La causa más frecuente de suspensión del tratamiento es el broncoespasmo. El interés en esta vía de tratamiento ha favorecido la puesta en marcha desde hace algunos años de numerosos ensayos clínicos con antibióticos inhalados, tanto nebulizados como en polvo seco, que pronto estarán disponibles en el mercado.