SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
 Apendicitis Aguda: es la inflamación del apéndice cecal que inicia con
obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un aumento
de la presión intraluminal por el acumulo de moco , asociado con poca
elasticidad de la serosa.
 Apendicitis simple: es cuando el apéndice esta inflamado , en ausencia de
gangrena , perforación o absceso periapendicular.
 Patología abdominal Qx de urgencia muy frecuente se caracteriza Dolor
intenso en la FID.
 Órgano inmunitario que participa de forma activa en la secreción de inmunoglobulinas,
en particular IgA.
 Incidencia máxima entre los 12 a 18 años, niños <5 años (5%), y <3 años (1%).
 Común en niños >7 años, en niños <7 años Pensamos en otras patologías como en
vólvulo intestinal.
 Apéndicitis en RN y lactantes es infrecuente Se busca fibrosis quística y Enf. Hirshprung.
 La presentación clínica de la apendicitis en el lactante, es inespecífica, la evolución
tórpida de los síntomas no ayuda a precisar el DX.
 Afecta mas a los varones, raza blanca y puede haber predisposición familiar.
GENERALIDADES
Etiologia
APENDICITIS AGUDA
Edematosa
Supurativa
Necrotizante
Perforada
APENDICITIS
Compromis
o arterial,
venoso y
linfático que
origina
necrosis de
la pared,
mayor
material
purulento
Pared
apendicular
perforada y
liberación de
material
purulento y
fecal hacia
la cavidad
abdominal
Microorganismos Implicados
 E. coli
 B. fragilis
 Klebsiella
 Pseudomona
aeruginosa
 Enterobacterias
 Clostridium
 Peptoestreptococ
os
Las bacterias o parásitos
mas comunes son:
Bacteroides frágiles y E.
Coli.
CRONOLOGIA DE LOS SINTOMAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Dolor
abdominal Anorexia
Vomito Estreñimiento
Diarrea
 Los signos y síntomas pueden ser clásicos y atípicos. Menos de la mitad de los casos de
apendicitis infantil suele presentar los síntomas clásicos.
 Inicio insidioso con malestar generalizado, anorexia, fiebre.
 Dolor abdominal (síntoma cardinal)
Dolor vago (inicio), tipo colico, periumbilical-FID
24-48hrs despues: dolor moderado, exacerbada con movimientos.
 Vómitos
 Diarrea
 Perforación a las 48hrs si no se dx a tiempo 65 %)
Manifestaciones Clínicas
Manifestaciones atípicas:
 Ausencia de fiebre, signo de Rovsing,
dolor de rebote, dolor migratorio,
defensa abdominal y anorexia (30-50%
de pacientes pediátricos).
Si la perforación lleva a peritonitis difusa el
niño generalmente tiene un dolor
abdominal difuso en aumento y un rápido
desarrollo de toxicidad : Deshidratación y
signos de sepsis , como hipotensión
,oliguria , acidosis y fiebre alta.
 La presentación clínica de la
apendicitis en el lactante, es
inespecífica pero se debe tomar
en cuenta que, ante la presencia
de :
 1.Dolor abdominal,
 2 Distensión abdominal,
 3. Vómitos y fiebre en un lactante
menor.
 Dicho dx no se debe omitir.
 En la edad Escolar (de 7 años), sx son
mas fáciles de identificar
 Corresponde al 5% de todos los casos
apendiculares.
 El cuadro clínico puede tener una
variabilidad de duración de 2 a 6 días.
 El dolor abdominal sigue siendo el dato
de partida en el 89 a 100%,
 acompañada de vómito (66-100%)
 Fiebre (80 a 87%)
 Anorexia ( 53 a 60% ).º
Exploración Física
 El niño tiende caminar encorvados evita los movimientos bruscos , En decúbito supino
yacen con quietud sobre el lado derecho ,la respiración se hace superficial y a
expensas de la torácica, se queja de dolor abdominal a los golpes de tos.
 Hipersensibilidad dolorosa abdominal localizada FID , punto de McBurney
 Signo de rebote +
 Signo del obturador
 Signo del psoas
 Masa en FID (flemón)
 Triada de Murphy: Dolor abdominal, Fiebre, Nauseas y Vomitos
Dx
Pruebas de laboratorio
 Hemograma completo:
 Recuento leucocitario <24hrs → normal o ligeramente elevado (11,000-16,000/mm₃)
 Recuento leucocitario >20,000/mm₃ → apendicitis perforada
 Análisis de orina
 Algunos leucocitos o hematíes : debido a la aproximidad entre apéndice inflamado
con el uréter o vejiga pero debe estar libre de bacterias.
 Contiene cetonas por la disminución de ingestas y vomito.
 Proteína C reactiva
 No es especifica
 Se elevada de acuerdo al grado de inflamación
 PROTEINA AMILOIDE A SERICA → elevada en apendicitis aguda. Sensibilidad 86%
especificidad 83%.
Ecografía
Sensib 95%
 Dx
 Grosor > 6mm
 Distención luminal
 Masa en FID Fecalito
 Engrosamiento asimétrico
 Liquido libre intraperitoneal
 Edema tejido circundante
TAC  Apéndice de paredes gruesas distendidas
 Estriación inflamatoria de la grasa circundante o flemón o absceso pericecal.
 Los apendicolitos se muestras mas fácilmente con tac que con radiografías simples.
Tratamiento
 Apendicectomía.
 Drenaje percutáneo
 Flemón no operar si tiene >72hrs.
Tratamiento antibiótico
 Dirigido contra MO gramnegativos anaerobios (Bacterioides, Peptoestreptococos y Clostridios) y
gramnegativos aerobios (E. coli, Klebsiella, Pseudomona).
 Apendicitis simple no perforada → Cefoxitina 2g IV adultos , niños 80-160 mg/kg/dia Profilaxis
quirúrgica: 30-40 mg/kg 30-60 minutos antes de la cirugía seguido 30-40 mg/kg/dosis c/6 h no mas
24H
 Apendicitis perforada o gangrenosa → Triple terapia (ampicilina 100 a 200 mg/kg/dia IV c/6h,
gentamicina 6-7.5 mg/kg/día (2.0 a 2.5 mg/kg administrados cada 8 hrs) y clindamicina 20 a 40
mg/kg/día, divida en 3 ó 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg
 o metronidazol 20 a 30 mg/kg/día divididos en tres dosis o 7,5 mg/kg 2 h antes de la cirugía; se
pueden dar hasta 3 dosis más de 7,5 mg/kg/8 h
 Ceftriaxona-metronidazol mas gentamicina o ticarcilina-clavulanato mas gentamicina. Todos los
anteriores de 3-5 días postoperatorio.

Complicaciones
En la apendicitis no perforada la tasa de complicaciones es de 5-10%.
En la apendicitis perforada la tasa se eleva al 15-30%.
Las complicaciones mas comunes son:
 Abscesos intraabdominales (fístulas)
 Obstrucción de intestinal
 Infecciones de la herida (3-10%)
 Sepsis
 Íleo postoperatorio
 Piliflebitis de la vena porta
Diagnostico diferencial
 Vómitos (varios
episodios)
Diarrea
Dolor abdominal
Síntomas sistémicos:
cefalea, mialgia,
escalofríos
 Recuento leucocitario
<7,000 con linfocitosis
 Gastroenteritis
 Adenitis mesentérica
 Diverticulitis de Meckel : dx Ganmagrafía en búsqueda de mucosa gástrica etópica
 (Ácido, la mucosa se inflama y puede sangrar)
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Invaginación intestinal
 Neumonía lobar o linfangioma intraabdominal
Adultos :
 Ulcera péptica perforada, ITU
 Torsión ovárica
 Adenitis mesentérica
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Embarazo ectópico
 Cólico nefrítico
Apendicitis Aguda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
Robert Manuel Bracho
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Jamilly Peña
 
Apendicitis final.
Apendicitis final.Apendicitis final.
Apendicitis final.
Valesita Rodriguez
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
cilia martinez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudadrmelgar
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas analesrikibelda
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Peritonitis
Peritonitis Peritonitis
Peritonitis
Ana Maribel Pérez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Axell Pineda
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudogussodin
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Oscar Amaral Junior
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Donael Santos
 

La actualidad más candente (20)

ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.SemApendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.Sem
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis final.
Apendicitis final.Apendicitis final.
Apendicitis final.
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Peritonitis
Peritonitis Peritonitis
Peritonitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 

Similar a Apendicitis Aguda

Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018
Andreliz Ruiz
 
clase 3.pptx
clase 3.pptxclase 3.pptx
clase 3.pptx
PamelaGutierrezPorte
 
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptxenterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
RichyValenzuela2
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Jose Luis
 
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatriaAbdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
julian simon
 
Apendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentaciónApendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentación
FernandoRueda12
 
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicularAbdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Mario Velasco
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero vEn mi casa:$
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Jeka Linda
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinalApendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinalNigel Niels
 
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazoTrastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Carlos Serrano
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Paola Jaramillo
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado Jgpose
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Mary Reyes Loayza
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
Osa Madre
 
Apendicitis 08.10.21.pptx
Apendicitis 08.10.21.pptxApendicitis 08.10.21.pptx
Apendicitis 08.10.21.pptx
IsaacFloresCarrasco
 

Similar a Apendicitis Aguda (20)

ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018
 
clase 3.pptx
clase 3.pptxclase 3.pptx
clase 3.pptx
 
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptxenterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatriaAbdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
 
Apendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentaciónApendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentación
 
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicularAbdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinalApendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
 
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazoTrastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Apendicitis 08.10.21.pptx
Apendicitis 08.10.21.pptxApendicitis 08.10.21.pptx
Apendicitis 08.10.21.pptx
 

Más de Tita Amaya Torres

Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Tita Amaya Torres
 
Deslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter HarrisDeslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter Harris
Tita Amaya Torres
 
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Trauma de las vías  Urinarias Superiores Trauma de las vías  Urinarias Superiores
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Tita Amaya Torres
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Tita Amaya Torres
 
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimiaTrastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
Tita Amaya Torres
 
Delirium
Delirium Delirium
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
Tita Amaya Torres
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
Tita Amaya Torres
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Tita Amaya Torres
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
Tita Amaya Torres
 
Patologia de Miocardiopatia dilatada
Patologia de Miocardiopatia dilatadaPatologia de Miocardiopatia dilatada
Patologia de Miocardiopatia dilatada
Tita Amaya Torres
 
Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos  Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos
Tita Amaya Torres
 
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
Tita Amaya Torres
 
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.Tita Amaya Torres
 

Más de Tita Amaya Torres (14)

Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Deslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter HarrisDeslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter Harris
 
Trauma de las vías Urinarias Superiores
Trauma de las vías  Urinarias Superiores Trauma de las vías  Urinarias Superiores
Trauma de las vías Urinarias Superiores
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
 
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimiaTrastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
 
Delirium
Delirium Delirium
Delirium
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
 
Patologia de Miocardiopatia dilatada
Patologia de Miocardiopatia dilatadaPatologia de Miocardiopatia dilatada
Patologia de Miocardiopatia dilatada
 
Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos  Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos
 
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
 
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Apendicitis Aguda

  • 1.
  • 2.
  • 3. Definición  Apendicitis Aguda: es la inflamación del apéndice cecal que inicia con obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un aumento de la presión intraluminal por el acumulo de moco , asociado con poca elasticidad de la serosa.  Apendicitis simple: es cuando el apéndice esta inflamado , en ausencia de gangrena , perforación o absceso periapendicular.  Patología abdominal Qx de urgencia muy frecuente se caracteriza Dolor intenso en la FID.
  • 4.  Órgano inmunitario que participa de forma activa en la secreción de inmunoglobulinas, en particular IgA.  Incidencia máxima entre los 12 a 18 años, niños <5 años (5%), y <3 años (1%).  Común en niños >7 años, en niños <7 años Pensamos en otras patologías como en vólvulo intestinal.  Apéndicitis en RN y lactantes es infrecuente Se busca fibrosis quística y Enf. Hirshprung.  La presentación clínica de la apendicitis en el lactante, es inespecífica, la evolución tórpida de los síntomas no ayuda a precisar el DX.  Afecta mas a los varones, raza blanca y puede haber predisposición familiar. GENERALIDADES
  • 7. APENDICITIS Compromis o arterial, venoso y linfático que origina necrosis de la pared, mayor material purulento Pared apendicular perforada y liberación de material purulento y fecal hacia la cavidad abdominal
  • 8.
  • 9.
  • 10. Microorganismos Implicados  E. coli  B. fragilis  Klebsiella  Pseudomona aeruginosa  Enterobacterias  Clostridium  Peptoestreptococ os Las bacterias o parásitos mas comunes son: Bacteroides frágiles y E. Coli.
  • 11. CRONOLOGIA DE LOS SINTOMAS MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor abdominal Anorexia Vomito Estreñimiento Diarrea
  • 12.  Los signos y síntomas pueden ser clásicos y atípicos. Menos de la mitad de los casos de apendicitis infantil suele presentar los síntomas clásicos.  Inicio insidioso con malestar generalizado, anorexia, fiebre.  Dolor abdominal (síntoma cardinal) Dolor vago (inicio), tipo colico, periumbilical-FID 24-48hrs despues: dolor moderado, exacerbada con movimientos.  Vómitos  Diarrea  Perforación a las 48hrs si no se dx a tiempo 65 %) Manifestaciones Clínicas
  • 13. Manifestaciones atípicas:  Ausencia de fiebre, signo de Rovsing, dolor de rebote, dolor migratorio, defensa abdominal y anorexia (30-50% de pacientes pediátricos). Si la perforación lleva a peritonitis difusa el niño generalmente tiene un dolor abdominal difuso en aumento y un rápido desarrollo de toxicidad : Deshidratación y signos de sepsis , como hipotensión ,oliguria , acidosis y fiebre alta.
  • 14.  La presentación clínica de la apendicitis en el lactante, es inespecífica pero se debe tomar en cuenta que, ante la presencia de :  1.Dolor abdominal,  2 Distensión abdominal,  3. Vómitos y fiebre en un lactante menor.  Dicho dx no se debe omitir.  En la edad Escolar (de 7 años), sx son mas fáciles de identificar  Corresponde al 5% de todos los casos apendiculares.  El cuadro clínico puede tener una variabilidad de duración de 2 a 6 días.  El dolor abdominal sigue siendo el dato de partida en el 89 a 100%,  acompañada de vómito (66-100%)  Fiebre (80 a 87%)  Anorexia ( 53 a 60% ).º
  • 15. Exploración Física  El niño tiende caminar encorvados evita los movimientos bruscos , En decúbito supino yacen con quietud sobre el lado derecho ,la respiración se hace superficial y a expensas de la torácica, se queja de dolor abdominal a los golpes de tos.  Hipersensibilidad dolorosa abdominal localizada FID , punto de McBurney  Signo de rebote +  Signo del obturador  Signo del psoas  Masa en FID (flemón)  Triada de Murphy: Dolor abdominal, Fiebre, Nauseas y Vomitos
  • 16.
  • 17.
  • 18. Dx Pruebas de laboratorio  Hemograma completo:  Recuento leucocitario <24hrs → normal o ligeramente elevado (11,000-16,000/mm₃)  Recuento leucocitario >20,000/mm₃ → apendicitis perforada  Análisis de orina  Algunos leucocitos o hematíes : debido a la aproximidad entre apéndice inflamado con el uréter o vejiga pero debe estar libre de bacterias.  Contiene cetonas por la disminución de ingestas y vomito.  Proteína C reactiva  No es especifica  Se elevada de acuerdo al grado de inflamación  PROTEINA AMILOIDE A SERICA → elevada en apendicitis aguda. Sensibilidad 86% especificidad 83%.
  • 19. Ecografía Sensib 95%  Dx  Grosor > 6mm  Distención luminal  Masa en FID Fecalito  Engrosamiento asimétrico  Liquido libre intraperitoneal  Edema tejido circundante
  • 20. TAC  Apéndice de paredes gruesas distendidas  Estriación inflamatoria de la grasa circundante o flemón o absceso pericecal.  Los apendicolitos se muestras mas fácilmente con tac que con radiografías simples.
  • 21.
  • 22. Tratamiento  Apendicectomía.  Drenaje percutáneo  Flemón no operar si tiene >72hrs. Tratamiento antibiótico  Dirigido contra MO gramnegativos anaerobios (Bacterioides, Peptoestreptococos y Clostridios) y gramnegativos aerobios (E. coli, Klebsiella, Pseudomona).  Apendicitis simple no perforada → Cefoxitina 2g IV adultos , niños 80-160 mg/kg/dia Profilaxis quirúrgica: 30-40 mg/kg 30-60 minutos antes de la cirugía seguido 30-40 mg/kg/dosis c/6 h no mas 24H  Apendicitis perforada o gangrenosa → Triple terapia (ampicilina 100 a 200 mg/kg/dia IV c/6h, gentamicina 6-7.5 mg/kg/día (2.0 a 2.5 mg/kg administrados cada 8 hrs) y clindamicina 20 a 40 mg/kg/día, divida en 3 ó 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg  o metronidazol 20 a 30 mg/kg/día divididos en tres dosis o 7,5 mg/kg 2 h antes de la cirugía; se pueden dar hasta 3 dosis más de 7,5 mg/kg/8 h  Ceftriaxona-metronidazol mas gentamicina o ticarcilina-clavulanato mas gentamicina. Todos los anteriores de 3-5 días postoperatorio.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Complicaciones En la apendicitis no perforada la tasa de complicaciones es de 5-10%. En la apendicitis perforada la tasa se eleva al 15-30%. Las complicaciones mas comunes son:  Abscesos intraabdominales (fístulas)  Obstrucción de intestinal  Infecciones de la herida (3-10%)  Sepsis  Íleo postoperatorio  Piliflebitis de la vena porta
  • 27. Diagnostico diferencial  Vómitos (varios episodios) Diarrea Dolor abdominal Síntomas sistémicos: cefalea, mialgia, escalofríos  Recuento leucocitario <7,000 con linfocitosis  Gastroenteritis  Adenitis mesentérica  Diverticulitis de Meckel : dx Ganmagrafía en búsqueda de mucosa gástrica etópica  (Ácido, la mucosa se inflama y puede sangrar)  Enfermedad inflamatoria intestinal  Invaginación intestinal  Neumonía lobar o linfangioma intraabdominal Adultos :  Ulcera péptica perforada, ITU  Torsión ovárica  Adenitis mesentérica  Enfermedad inflamatoria pélvica  Embarazo ectópico  Cólico nefrítico