SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGÍA
“CONTROL DE DAÑO”
Dr. Jesús Isaac de Armas Prado. Especialista
de 2do Grado en Cirugía General.
Profesor Auxiliar.
Hospital Univ. “Arnaldo Milian Castro”.
Santa Clara. Villa Clara
2007
TRAUMAS
Consideraciones generales
TRAUMATISMOS
 Principal causa de muerte en las primeras
4 décadas de la vida.
 Tercera causa de muerte en general
 Originan más de 148 millones de
incapacitados anualmente.
EL TÉRMINO “CONTROL DE DAÑO”
SURGE INICIALMENTE EN LA MARINA DE
GUERRA NORTEAMERICANA EN
REFERENCIA A:
“LA CAPACIDAD DE UN BUQUE DE
ABSORBER EL DAÑO Y MANTENER LA
INTEGRIDAD DE LA MISIÓN”
Concepto
Se trata de medidas temporales,
aplicadas como parte de un criterio
escalonado ante un problema complejo.
No es un concepto nuevo, la
terminología y aplicación de este método
son un redescubrimiento
novedoso, subsecuentes a los
progresos tecnológicos nuevos en los
últimos 30 años.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
 En el papiro de Edwin Smith, escrito hace
mas de 8000 años, se describen técnicas
temporales (férulas, torniquetes, taponamientos,
etc.).
 Pringle en 1908 es el primero en enunciar los
principios de la compresión y el packing
hepático para el control del sangrado venoso
portal.
 Halsted en 1913 introduce la utilización de
láminas de goma entre el hígado y los packings,
para proteger el primero.
El desarrollo tecnológico en
Anestesiología, técnicas quirúrgicas, UCI,
etc, hace que el cirujano se sienta seguro al
aplicar procedimientos operatorios iniciales
cada vez mas complejos.
Durante décadas se le ha solicitado al
cirujano arte y destreza, cirugía enérgica y
extensa en pacientes politraumatizados
graves con acidosis, coagulopatias e
hipotermia.
Logrando en ocasiones reparar o
reconstruir lesiones traumáticas complejas.
“Solo para que el paciente expire poco
después del acto operatorio”
“La Cirugía de
ControldeDaño”
Surge como una doctrina
quirúrgica valiosa en
extremo para el cirujano
que enfrenta problemas
complejos.
Este método es considerado como la
manera eficaz en el tratamiento de heridos
graves y muy especialmente en unidades
quirúrgicas de recursos humanos y
materiales limitados, controlando la
hemorragia y deteniendo las fugas
intestinales sostenidas con
operaciones secundarias y terciarias
programadas para el segundo y
tercer nivel de asistencia.
CIRUJANO
DESAFÍO QUIRÚRGICO
CONCEPTOS DE RAZOCINIO
CONCEPTO DE RAZOCINIO
Evitación
 Negar que existe un problema quirúrgico
complejo (forma básica)
 Solicitud automática de consultas
iniciales
 Transferencia rápida a otro centro de
asistencia
Intentos enérgicos para controlar o
corregir el trastorno
 Consecuencias de los avances
tecnológicos(1970-1980)
PERO
 Con una Elevada Mortalidad en el
politraumatizado grave provocado por:
“ LA TRIADA LETAL”
TRIADA LETAL
ACIDOSIS
MUERTE
HIPOTERMIA CUAGULOPATÍA
Acidosis Metabólica
Hipoperfusión tisular
Acidosis láctica
Relación directamente proporcional con
la mortalidad
Hipotermia
(temperatura menor de 35,1 oC durante 4 horas)
Causas:
 Perdida de calor en el campo
 Maniobras de reanimación
 Trastornos de la termogénesis
 Suministro de líquidos fríos
 Perdida de calor por conducción
 Evaporación de las superficies serosas
expuestas
Efectos adversos:
 Arritmias cardiacas
 Reducción del gasto cardiaco
 Aumento de la R.V.G.
 Desviación a la izquierda de la curva
de saturación de la Hb x O2
Coagulopatias:
 Acidosis metabólica
 Hipotermia
 Hemodilucion
SECUENCIA DEL CONTROL DE
DAÑO
Parte I : Quirófano
 Control de la hemorragia
 Control de la contaminación
 Taponamiento intra-abdominal
 Cierre temporal
Parte II : Unidad de cuidados
intensivos
Recalentamiento central
Corregir la coagulopatia
Volver máxima la hemodinámica
Apoyo ventilatorio
Identificación de otras lesiones
Parte III : Quirófanos
Retiro de los taponamientos (BAJO
AGUA)
Reparaciones definitivas
Factores claves en la selección de los
pacientes para:
CIRUGÍA CONTROL DE DAÑOS
Trastornos:
 Traumatismo cerrado de alta energía del
tronco
 Penetraciones múltiples del tronco
 Inestabilidad hemodinámica
 Coagulopatias, hipotermia o ambas
Complejos
 Lesión vascular abdominal mayor con
lesiones viscerales múltiples
 Desangramiento multifocal o
multicavitario con lesiones viscerales
concomitantes
 Lesión multiregional con prioridad
competitiva
Factores críticos
 Acidosis metabólica grave ( pH menor de 7,35)
 Hipotermia ( temperatura menor de 35,1oC)
 Reanimación y tiempo operatorio mayor de 90 minutos
 Coagulapatias (aparición de hemorragia no mecánica) )
 Transfusión masiva (mas de 10 unidades de eritrocitos
concentrados)
Ejemplos de lesiones traumáticas
que indican la necesidad de control
de daños
 Traumatismos hepáticos graves
 Traumatismos graves del complejo bilio-
duodeno-pancreático
 Hematomas pélvicos rotos
 Fracturas pélvicas abiertas.
CIRUGÍA DE CONTROL DE
DAÑO EN TRAUMATISMOS
ABDOMINALES
Indicaciones generales.
 Necesidad de terminar con prontitud la
laparotomía en un paciente que se desangra y
esta punto de morir en el quirófano.
 Incapacidad para controlar la hemorragia
mediante la hemostasia directa.
 Incapacidad para cerrar de manera formal sin
tensión el abdomen a causa del edema visceral
masivo en pared abdominal poco elástica.
MÉTODOS MÁS UTLIZADOS
1. TAPONAMIENTO CON COMPRESAS.
2. TAPONAMIENTO MEDIANTE SONDAS
CON GLOBOS:
 SONDA FOLEY GRANDE EN
TRAYECTOS SANGRANTES DE LA
PELVIS POR H.A.F.
 SONDA DE SENGSTAKEN-
BLAKEMORE EN PENETRACIONES
PROFUNDAS DE LADO A LADO EN
LÓBULO DERECHO DEL HIGADO.
 DESGARROS VENOSOS PUEDEN SER
CONTROLADOS POR TAPONAMIENTO.
 LESIONES ARTERIALES MAYORES
REQUIEREN REPARACIÓN.
 REALIZACION DE CORTOS CIRCUITOS
VASCULARES TEMPORALES.
 EMBOLIZACIÓN ANGIOGRÁFICA.
CONTROL DE FUGAS
CONTAMINANTES
• PERFORACIÓN SIMPLE INTESTINAL. SE
REALIZA SUTURA CONTÍNUA EN UN
PLANO.
• SI TIENE INDICACIÓN DE RESECCIÓN
INTESTINAL: LIGADURA DEL SEGMENTO
EN AMBOS CABOS Y DEJAR IN SITU.
• EN CASO DE COLON PERFORADO SE
SUGIERE: LIGADURA DE AMBOS CABOS Y
DEJAR IN SITU. (LA COLOSTOMÍA PUEDE
RETRAERSE POR EL EDEMA Y
DISTENCIÓN DE LA PARED
ABDOMINAL)
 TRAUMATISMOS BILIO-PANCREÁTICOS: USO DE
SONDAS PARA CONTROLAR LAS FUGAS.
 EN LA DESTRUCCIÓN DEL COMPLEJO BILIO-DUODENO-
PANCREÁTICO CON SANGRAMIENTO IMPORTANTE:
REALIZAR LA DIVERTICULIZACIÓN.
 LAS LESIONES TRAUMÁTICAS RENALES QUE NO DEN
POR RESULTADO HEMORRAGIAS MAYORES
PERSISTENTES, SON CANDIDATAS DE CONTROL DE
DAÑO.
 LAS LESIONES URETERALES SE TRATAN CON SONDAS-
FÉRULAS EXTERIORIZABLES.
 LAS LESIONES DE VEJIGA Y URETRA: CISTOSTOMÍA
SUPRAPÚBICA O TRANSURETRAL DE FOLEY.
Dos viejos aforismos en la jerga quirúrgica
continúan vigentes hoy en día:
“El duodeno es pequeño, pero letal" y
“·El páncreas no es un amigo".
PROCEDER OPERATORIO
 Diverticulización de Berne: Sutura de la lesión
duodenal, si la hubiera, antrectomía más
gastroenteroanastomosis y duodenostomía.
El objetivo de esta cirugía es derivar el contenido
digestivo de las lesiones para evitar la activación de las
enzimas pancreáticas al convertir al duodeno en un
divertículo.
Se prefiere este método cuando hay injuria duodenal
importante o en lesiones combinadas del páncreas y el
duodeno.
 Exclusión pilórica: se realiza sutura de
la lesión duodenal, si la hubiera,
gastrotomía en curvatura mayor y a su
través se efectúa cierre del píloro con
material irreabsorbible, y
gastroyeyunoanastomosis .
 Recomendamos la colocación de sonda en
t de Kehr.
 Tiene mayor indicación cuando tanto el
páncreas como el duodeno están
lesionados.
CIERRE ABDOMINAL
SE SUGIERE CIERRE RÁPIDO DE LA PIEL
CON SUTURA MONOFILAMENTOSA
GRUESA, PRESERVANDO LA
APONEUROSIS PARA EL CIERRE
DEFINITIVO.
BOLSA DE BOGOTÁ
CIERRE ABDOMINAL CON PINZAS
CONTROL MASIVO DE DAÑO MÚLTIPLE
LAPAROTOMÍA
 MEDIANA AMPLIA
 EXTENSIONES
 COMPRESIÓN AÓRTICA
 EMPAQUETAMIENTOS EN CUADRANTES
 CONTROL RÁPIDO TRAUMA VASCULAR
 EMPAQUETAMIENTO DE HÍGADO
PÉLVIS O RETROPERITONEO
 SUTURA INTESTINAL RÁPIDA
 CIERRE RÁPIDO
PARA EL CIERRE ABDOMINAL
PREFERIMOS LA SUTURA CONTÍNUA DE
LA PIEL CON HILOS GRUESOS, SIN
COMPROMETER EL PLANO MUSCULO-
APONEURÓTICO
EMPAQUETAMIENTO
SUPRAHEPÁTICO
USO DE LA SONDA DE FOLEY EN
LESIONES HEPÁTICAS
FACTORES QUE AUMENTAN LA PRESIÓN
INTRABDOMINAL
 ACUMULO DE SANGRE O COAGULOS
 EXCESIVA RESUCITACION CON FLUIDOS
 EDEMA DE LA PARED INTESTINAL
 PACKING
 CONGESTIÓN DE VASOS MESENTERICOS
CONTROL MASIVO DE DAÑO MÚLTIPLE
REINTERVENCIÓN: ESTRATEGIAS
 EXTRACCIÓN DE APÓSITOS ( BAJO AGUA )
 REEXAMINAR TRAUMATISMOS
 CONTROL DE LA HEMORRAGIA
 DEBRIDAMIENTOS
 CONSIDERAR SONDAS DE ALIMENTACIÓN
 REESTABLECIMIENTO DE LA
CONTINUIDAD INTESTINAL
 CIERRE DE PARED ABDOMINAL
 APOYO DE OTRAS ESPECIALIDADES
CIRUGIA DE CONTROL
DEL DAÑO
COMPLICACIONES
 LESIONES OLVIDADAS
 HEMORRAGIAS
 SEPSIS
 SINDROME COMPARTIMENTAL
 INFARTO VISCERAL
CONCLUSIONES
RECOMENDAMOS AL CIRUJANO QUE ENFRENTA
ESTOS PROBLEMAS QUIRÚRGICOS COMPLEJOS
CONSIDERAR LA CIRUGÍA CONTROL DE DAÑOS COMO
UN ARMA TERAPÉUTICA VALIOSA, DONDE LOS
RESULTADOS DEPENDEN DE LA FISIOLOGÍA Y NO DE
LA INTEGRIDAD ANATÓMICA DEL PACIENTE,
INCREMENTANDOSE LA MORBILIDAD PARA LOGRAR
MAYOR SUPERVIVENCIA. ESTO PERMITE LA
ACEPTACIÓN DE INTERVENCIONES INCOMPLETAS,
EVOLUCIONES COMPLICADAS EN LA U.T.I. Y
PROCEDIMIENTOS OPERTORIOS MÚLTIPLES.
“Es necesario atenerse a la evidencia y no
a la autoridad médica"
Descartes
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 Asensio J., Demetriades D., Berne J., Falabella A. y col.: A unified approach to the surgical exposure of pancreatic and duodenal injuries. The American Journal of
Surgery. 1997; 174: 54-60

 Ballesteros M., Alejandre S., Janeiro B., Heinroth D., Grosso F., Abasolo E.y Testa E.: Traumatismo del duodeno. Rev. Argent. Cirug. 1992; 63: 65-68

 Berne C., Donovan A., White E. y Yellin A.: Duodenal "diverticulization" for duodenal an pancreatic injury. The American Journal of Surgery. 1974;127:503-507

 De Kerpel W., Hendrickx T., Vanrykel J.P., Aelvoet, Ch. y De Weer F.: Whipple procedure after blunt abdominal trauma. J Trauma. 2002; 53(4):780-783

 Faraoni H., Bottaro A., Cesio F., Ippolito A. y Loviscek L.: Traumatismos del duodeno: tratamiento mediante sutura, ligadura del píloro y gastroenteroanastomosis.
Rev. Argent. Cirug. 1981; 40: 208-213

 Farrell R., Krige J., Bornman P., Knottenbelt J. y Terblanche J.: Operative strategies in pancreatic trauma. Br J Surg. 1996; 83: 934-937

 Feliciano D., Martin T., Cruse P., Graham J., Burch J., Mattox K., Bitondo C. y Jordan G.: Management of combined pancreatoduodenal injuries. Ann. Surg. 1987;
205: 673-680

 García H., Torino F., Gasali F., Fernández E., Crosbie J. y Moreno J.: Traumatismos del duodeno-páncreas por heridas de bala: un análisis de 48 casos. Rev. Argent.
Cirug. 1997; 72: 67-72

 Hayward S., Lucas, Ch., Sugawa Ch. y Ledgerwood A.: Emergent endoscopic retrograde cholangiopancreatography. Arch Aurg. 1989; 124: 745-746

 Ivatury R., Nassoura Z., Simon R. y Rodríguez A.: Complex duodenal injuries. Surg Clin North Am. 1996; 76: 797-812
 Kurisu A., Kobayashi H. y Kawashima K.: Pancreaticogastrostomy after pancreaticoduodenectomy: a rational approach to severe combined pancreaticoduodenal
injury. J Trauma. 1999; 46: 970-972
 Leppäniemi A., Haapiainen R. Kiviluoto T. y Lempinem M.: Pancreatic trauma: acute and late manifestations. Br.J Surg. 1988; 75: 165-167
 Lopez P., LeBlang S., Popkin Ch. y Byers P.: Blunt duodenal and pancreatic trauma. J Trauma. 2002; 53 (6): 1-3
 Patton J. y Fabian T.: Complex pancreatic injuries. Surg Clin North Am. 1996; 76 (4): 783-795

 Rossi P., Mullins D y Thal E.: Role of laparoscopy in the evaluation of abdominal trauma. Am J Surg. 1993; 166: 707-711

 Schatz A. y Estévez H.: Conducta actual en los traumatismos de páncreas. Prensa Med. Argent. 1987; 74: 111-114

 Timaran C., Martínez O. y Ospina J.: Prognostic factors and management of civilian penetrating duodenal trauma. J Trauma. 1999; 47 (2): 330-335

 Vaughan G., Frazier O., Graham D., Mattox K., petmecky F. y Jordan G.: The use of pyloric exclusion in the management of severe duodenal injuries. Am J Surg.
1977; 134: 785-790

 Urli R. Urli D., Vollaro F. y Camporeale O.: Traumatismos penetrantes de duodeno: nuestra experiencia. Pren. Med. Argent. 1991; 78: 138-141
 1. American College of Surgeons. ATLS, Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. Sexta
edición. Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. Chicago, 1997.
 2. Barba CA, Schwab CW, Vicencio-Tovar A, Birolini
 D. Trauma de bazo. En: Trauma. Editado por A Rodríguez, R. Ferrada. Editores asociados: J Asensio, DV
Feliciano, F Holguín. Sociedad Panamericana de Trauma. Impresora Feriva SA. Cali, 1997.
 3. Carrillo EH, Platz E, Miller FB, et al. Non-operative management of blunt hepatic trauma. Br J Surg 1998;
85:461-468.
 4. Fernández L, McKenney MG, McKenney KL, et al. Ultrasound in blunt trauma. J Trauma 1998; 45:841-
848.
 5. Johnson JW, Gracias VH, Schwab CW, et al. Evolution in damage control for exanguinating penetrating
abdominal injury. J Trauma 2001; 51:261-271.
 6. Miller PR, Croce MA, Bee TK, et al. Associated injuries in blunt solid organ trauma: implications for missed
injury in nonoperative management. J Trauma 2002; 53:238-244.
 7. Moore EE. Staged laparotomy for the hypothermia, acidosis, and coagulopathy syndrome. Am J Surg
1996; 172:405-410.
 8. Ochsner MG, Knudson MM, Pachter HL, et al. Significance of minimal or no intraperitoneal fluid visible on
CT scan associated with blunt liver and splenic injuries: a multicenter anlysis. J Trauma 2000; 49:505-510.
 9. Ordóñez CA. Control de daños. En: Cuidado Intensivo Trauma. Editado porCA Ordóñez, R Ferrada, R
Buitrago. Distribuna Ltda. Bogotá, 2002.
 10. Rotondo MF, Zonies DH. The damage control 13. Shweiki E, Klena J, Wood GC, Indeck M. sequence and
underlying logic. Surg Clin North Assessing the true risk of abdominal solid organ Am 1997; 77:761-778.
injury in hospitalized rib fracture patients. J Trau
 11. Rozycki GS, Shackford SR. Ultrasound, what ma 2001; 50:684-688. every surgeon should know. J Trauma
1996; 40: 14. Tovar AV, Toro Yepes LE. Trauma abdominal. En: 1-4. Trauma. Editado por A Rodríguez y R.
Ferrada.
 12. Sartorelli KH, Frumiento C, Rogers FB, Osler TM. Nonoperative management of hepatic, splenic, and renal
injuries in adults with multiple injuries. J Trauma 2000; 49:56-62.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashnoeqr
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosmaxhernandez
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónIvan Vojvodic Hernández
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico Jorge Cruz
 
anastomosis biliodigestivas.pptx
anastomosis biliodigestivas.pptxanastomosis biliodigestivas.pptx
anastomosis biliodigestivas.pptxMiguel Aguirre
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y EventracionLeonardo Romero
 
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdfPresentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdfSamsunRojo
 
Diataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliarDiataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliarBenny Osuna
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfdimitris37
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalantonioorozco44
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominallainskaster
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaGil Rivera M
 

La actualidad más candente (20)

Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
 
Rutkow and robbins
Rutkow and robbinsRutkow and robbins
Rutkow and robbins
 
ABDOMEN ABIERTO.pptx
ABDOMEN ABIERTO.pptxABDOMEN ABIERTO.pptx
ABDOMEN ABIERTO.pptx
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
 
anastomosis biliodigestivas.pptx
anastomosis biliodigestivas.pptxanastomosis biliodigestivas.pptx
anastomosis biliodigestivas.pptx
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
 
Trauma gastrico
Trauma gastricoTrauma gastrico
Trauma gastrico
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdfPresentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
 
Diataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliarDiataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliar
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 

Similar a Arreglado. cirugia control_de_dano

Oclusión Intestinal aspectos quirúrgicos para le tratamiento conservador
Oclusión Intestinal aspectos quirúrgicos para le tratamiento conservadorOclusión Intestinal aspectos quirúrgicos para le tratamiento conservador
Oclusión Intestinal aspectos quirúrgicos para le tratamiento conservador6dcvzntprd
 
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátricaComplicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátricaDaniel271993
 
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACION
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACIONCONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACION
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACIONMarvinJoya2
 
Síndrome carcinoide.pptx
Síndrome carcinoide.pptxSíndrome carcinoide.pptx
Síndrome carcinoide.pptxPediatriaicb
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal   Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal alejandra
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expofranmis villena
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalYudelvis Caceres
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticadraxeleiro
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaIsabel Rojas
 
Trauma Duodeno-pancreático
Trauma  Duodeno-pancreáticoTrauma  Duodeno-pancreático
Trauma Duodeno-pancreáticoRoberto Jimenez
 

Similar a Arreglado. cirugia control_de_dano (20)

Oclusión Intestinal aspectos quirúrgicos para le tratamiento conservador
Oclusión Intestinal aspectos quirúrgicos para le tratamiento conservadorOclusión Intestinal aspectos quirúrgicos para le tratamiento conservador
Oclusión Intestinal aspectos quirúrgicos para le tratamiento conservador
 
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátricaComplicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
 
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACION
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACIONCONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACION
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACION
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
cirugia control de daños
cirugia control de dañoscirugia control de daños
cirugia control de daños
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
 
Síndrome carcinoide.pptx
Síndrome carcinoide.pptxSíndrome carcinoide.pptx
Síndrome carcinoide.pptx
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal   Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Cirugía eici
Cirugía eiciCirugía eici
Cirugía eici
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYORTRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
Trauma Duodeno-pancreático
Trauma  Duodeno-pancreáticoTrauma  Duodeno-pancreático
Trauma Duodeno-pancreático
 

Más de Elvira Cesarena

99103061 lapsus-invaginasi
99103061 lapsus-invaginasi99103061 lapsus-invaginasi
99103061 lapsus-invaginasiElvira Cesarena
 
222821042 squamous-cell-carcinoma
222821042 squamous-cell-carcinoma222821042 squamous-cell-carcinoma
222821042 squamous-cell-carcinomaElvira Cesarena
 
142915125 squamous-cell-carcinoma
142915125 squamous-cell-carcinoma142915125 squamous-cell-carcinoma
142915125 squamous-cell-carcinomaElvira Cesarena
 
244037322 tumor-phyloides
244037322 tumor-phyloides244037322 tumor-phyloides
244037322 tumor-phyloidesElvira Cesarena
 
Rtc extrahepatic billiary injury
Rtc extrahepatic billiary injuryRtc extrahepatic billiary injury
Rtc extrahepatic billiary injuryElvira Cesarena
 
Emerg 3.9.17 damage control resus bandy presntn revisd 3.7
Emerg 3.9.17  damage control resus  bandy presntn revisd 3.7Emerg 3.9.17  damage control resus  bandy presntn revisd 3.7
Emerg 3.9.17 damage control resus bandy presntn revisd 3.7Elvira Cesarena
 
%D9%85%d8%af%d9%8a%d8%a7%d8%b3%d8%aa%d9%8a%d9%86%d9%8a%d8%aa
%D9%85%d8%af%d9%8a%d8%a7%d8%b3%d8%aa%d9%8a%d9%86%d9%8a%d8%aa%D9%85%d8%af%d9%8a%d8%a7%d8%b3%d8%aa%d9%8a%d9%86%d9%8a%d8%aa
%D9%85%d8%af%d9%8a%d8%a7%d8%b3%d8%aa%d9%8a%d9%86%d9%8a%d8%aaElvira Cesarena
 
100203272 ppt-ca-mammae-sa
100203272 ppt-ca-mammae-sa100203272 ppt-ca-mammae-sa
100203272 ppt-ca-mammae-saElvira Cesarena
 
86467621 squamous-cell-carcinoma
86467621 squamous-cell-carcinoma86467621 squamous-cell-carcinoma
86467621 squamous-cell-carcinomaElvira Cesarena
 
122862814 tumor-phyllodes
122862814 tumor-phyllodes122862814 tumor-phyllodes
122862814 tumor-phyllodesElvira Cesarena
 
10.1016 j.jacc.2018.08.002 figure1
10.1016 j.jacc.2018.08.002 figure110.1016 j.jacc.2018.08.002 figure1
10.1016 j.jacc.2018.08.002 figure1Elvira Cesarena
 
Lecture5 femalebreast-180321033233
Lecture5 femalebreast-180321033233Lecture5 femalebreast-180321033233
Lecture5 femalebreast-180321033233Elvira Cesarena
 
Lecture5 femalebreast-180321033233
Lecture5 femalebreast-180321033233Lecture5 femalebreast-180321033233
Lecture5 femalebreast-180321033233Elvira Cesarena
 
Lymphatic system powerpoint
Lymphatic system powerpointLymphatic system powerpoint
Lymphatic system powerpointElvira Cesarena
 
Breast disorders chapter 052
Breast disorders chapter 052Breast disorders chapter 052
Breast disorders chapter 052Elvira Cesarena
 

Más de Elvira Cesarena (20)

99103061 lapsus-invaginasi
99103061 lapsus-invaginasi99103061 lapsus-invaginasi
99103061 lapsus-invaginasi
 
222821042 squamous-cell-carcinoma
222821042 squamous-cell-carcinoma222821042 squamous-cell-carcinoma
222821042 squamous-cell-carcinoma
 
142915125 squamous-cell-carcinoma
142915125 squamous-cell-carcinoma142915125 squamous-cell-carcinoma
142915125 squamous-cell-carcinoma
 
11breast
11breast11breast
11breast
 
244037322 tumor-phyloides
244037322 tumor-phyloides244037322 tumor-phyloides
244037322 tumor-phyloides
 
130565941 ca-mamae-ppt
130565941 ca-mamae-ppt130565941 ca-mamae-ppt
130565941 ca-mamae-ppt
 
Rtc extrahepatic billiary injury
Rtc extrahepatic billiary injuryRtc extrahepatic billiary injury
Rtc extrahepatic billiary injury
 
Emerg 3.9.17 damage control resus bandy presntn revisd 3.7
Emerg 3.9.17  damage control resus  bandy presntn revisd 3.7Emerg 3.9.17  damage control resus  bandy presntn revisd 3.7
Emerg 3.9.17 damage control resus bandy presntn revisd 3.7
 
%D9%85%d8%af%d9%8a%d8%a7%d8%b3%d8%aa%d9%8a%d9%86%d9%8a%d8%aa
%D9%85%d8%af%d9%8a%d8%a7%d8%b3%d8%aa%d9%8a%d9%86%d9%8a%d8%aa%D9%85%d8%af%d9%8a%d8%a7%d8%b3%d8%aa%d9%8a%d9%86%d9%8a%d8%aa
%D9%85%d8%af%d9%8a%d8%a7%d8%b3%d8%aa%d9%8a%d9%86%d9%8a%d8%aa
 
02. benign breast
02. benign breast02. benign breast
02. benign breast
 
100203272 ppt-ca-mammae-sa
100203272 ppt-ca-mammae-sa100203272 ppt-ca-mammae-sa
100203272 ppt-ca-mammae-sa
 
86467621 squamous-cell-carcinoma
86467621 squamous-cell-carcinoma86467621 squamous-cell-carcinoma
86467621 squamous-cell-carcinoma
 
122862814 tumor-phyllodes
122862814 tumor-phyllodes122862814 tumor-phyllodes
122862814 tumor-phyllodes
 
5676135 kanker-payudara
5676135 kanker-payudara5676135 kanker-payudara
5676135 kanker-payudara
 
10.1016 j.jacc.2018.08.002 figure1
10.1016 j.jacc.2018.08.002 figure110.1016 j.jacc.2018.08.002 figure1
10.1016 j.jacc.2018.08.002 figure1
 
Lecture5 femalebreast-180321033233
Lecture5 femalebreast-180321033233Lecture5 femalebreast-180321033233
Lecture5 femalebreast-180321033233
 
Lecture5 femalebreast-180321033233
Lecture5 femalebreast-180321033233Lecture5 femalebreast-180321033233
Lecture5 femalebreast-180321033233
 
Lymphatic system powerpoint
Lymphatic system powerpointLymphatic system powerpoint
Lymphatic system powerpoint
 
Fgs.l1 breast,students
Fgs.l1 breast,studentsFgs.l1 breast,students
Fgs.l1 breast,students
 
Breast disorders chapter 052
Breast disorders chapter 052Breast disorders chapter 052
Breast disorders chapter 052
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Arreglado. cirugia control_de_dano

  • 1. CIRUGÍA “CONTROL DE DAÑO” Dr. Jesús Isaac de Armas Prado. Especialista de 2do Grado en Cirugía General. Profesor Auxiliar. Hospital Univ. “Arnaldo Milian Castro”. Santa Clara. Villa Clara 2007
  • 3. Consideraciones generales TRAUMATISMOS  Principal causa de muerte en las primeras 4 décadas de la vida.  Tercera causa de muerte en general  Originan más de 148 millones de incapacitados anualmente.
  • 4. EL TÉRMINO “CONTROL DE DAÑO” SURGE INICIALMENTE EN LA MARINA DE GUERRA NORTEAMERICANA EN REFERENCIA A: “LA CAPACIDAD DE UN BUQUE DE ABSORBER EL DAÑO Y MANTENER LA INTEGRIDAD DE LA MISIÓN”
  • 5. Concepto Se trata de medidas temporales, aplicadas como parte de un criterio escalonado ante un problema complejo. No es un concepto nuevo, la terminología y aplicación de este método son un redescubrimiento novedoso, subsecuentes a los progresos tecnológicos nuevos en los últimos 30 años.
  • 6. BREVE RESEÑA HISTÓRICA  En el papiro de Edwin Smith, escrito hace mas de 8000 años, se describen técnicas temporales (férulas, torniquetes, taponamientos, etc.).  Pringle en 1908 es el primero en enunciar los principios de la compresión y el packing hepático para el control del sangrado venoso portal.  Halsted en 1913 introduce la utilización de láminas de goma entre el hígado y los packings, para proteger el primero.
  • 7. El desarrollo tecnológico en Anestesiología, técnicas quirúrgicas, UCI, etc, hace que el cirujano se sienta seguro al aplicar procedimientos operatorios iniciales cada vez mas complejos.
  • 8. Durante décadas se le ha solicitado al cirujano arte y destreza, cirugía enérgica y extensa en pacientes politraumatizados graves con acidosis, coagulopatias e hipotermia. Logrando en ocasiones reparar o reconstruir lesiones traumáticas complejas. “Solo para que el paciente expire poco después del acto operatorio”
  • 9. “La Cirugía de ControldeDaño” Surge como una doctrina quirúrgica valiosa en extremo para el cirujano que enfrenta problemas complejos.
  • 10. Este método es considerado como la manera eficaz en el tratamiento de heridos graves y muy especialmente en unidades quirúrgicas de recursos humanos y materiales limitados, controlando la hemorragia y deteniendo las fugas intestinales sostenidas con operaciones secundarias y terciarias programadas para el segundo y tercer nivel de asistencia.
  • 13. Evitación  Negar que existe un problema quirúrgico complejo (forma básica)  Solicitud automática de consultas iniciales  Transferencia rápida a otro centro de asistencia
  • 14. Intentos enérgicos para controlar o corregir el trastorno  Consecuencias de los avances tecnológicos(1970-1980) PERO  Con una Elevada Mortalidad en el politraumatizado grave provocado por: “ LA TRIADA LETAL”
  • 16. Acidosis Metabólica Hipoperfusión tisular Acidosis láctica Relación directamente proporcional con la mortalidad
  • 17. Hipotermia (temperatura menor de 35,1 oC durante 4 horas) Causas:  Perdida de calor en el campo  Maniobras de reanimación  Trastornos de la termogénesis  Suministro de líquidos fríos  Perdida de calor por conducción  Evaporación de las superficies serosas expuestas
  • 18. Efectos adversos:  Arritmias cardiacas  Reducción del gasto cardiaco  Aumento de la R.V.G.  Desviación a la izquierda de la curva de saturación de la Hb x O2
  • 19. Coagulopatias:  Acidosis metabólica  Hipotermia  Hemodilucion
  • 20. SECUENCIA DEL CONTROL DE DAÑO Parte I : Quirófano  Control de la hemorragia  Control de la contaminación  Taponamiento intra-abdominal  Cierre temporal
  • 21. Parte II : Unidad de cuidados intensivos Recalentamiento central Corregir la coagulopatia Volver máxima la hemodinámica Apoyo ventilatorio Identificación de otras lesiones
  • 22. Parte III : Quirófanos Retiro de los taponamientos (BAJO AGUA) Reparaciones definitivas
  • 23. Factores claves en la selección de los pacientes para: CIRUGÍA CONTROL DE DAÑOS
  • 24. Trastornos:  Traumatismo cerrado de alta energía del tronco  Penetraciones múltiples del tronco  Inestabilidad hemodinámica  Coagulopatias, hipotermia o ambas
  • 25. Complejos  Lesión vascular abdominal mayor con lesiones viscerales múltiples  Desangramiento multifocal o multicavitario con lesiones viscerales concomitantes  Lesión multiregional con prioridad competitiva
  • 26. Factores críticos  Acidosis metabólica grave ( pH menor de 7,35)  Hipotermia ( temperatura menor de 35,1oC)  Reanimación y tiempo operatorio mayor de 90 minutos  Coagulapatias (aparición de hemorragia no mecánica) )  Transfusión masiva (mas de 10 unidades de eritrocitos concentrados)
  • 27. Ejemplos de lesiones traumáticas que indican la necesidad de control de daños  Traumatismos hepáticos graves  Traumatismos graves del complejo bilio- duodeno-pancreático  Hematomas pélvicos rotos  Fracturas pélvicas abiertas.
  • 28. CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑO EN TRAUMATISMOS ABDOMINALES
  • 29. Indicaciones generales.  Necesidad de terminar con prontitud la laparotomía en un paciente que se desangra y esta punto de morir en el quirófano.  Incapacidad para controlar la hemorragia mediante la hemostasia directa.  Incapacidad para cerrar de manera formal sin tensión el abdomen a causa del edema visceral masivo en pared abdominal poco elástica.
  • 30. MÉTODOS MÁS UTLIZADOS 1. TAPONAMIENTO CON COMPRESAS. 2. TAPONAMIENTO MEDIANTE SONDAS CON GLOBOS:  SONDA FOLEY GRANDE EN TRAYECTOS SANGRANTES DE LA PELVIS POR H.A.F.  SONDA DE SENGSTAKEN- BLAKEMORE EN PENETRACIONES PROFUNDAS DE LADO A LADO EN LÓBULO DERECHO DEL HIGADO.
  • 31.  DESGARROS VENOSOS PUEDEN SER CONTROLADOS POR TAPONAMIENTO.  LESIONES ARTERIALES MAYORES REQUIEREN REPARACIÓN.  REALIZACION DE CORTOS CIRCUITOS VASCULARES TEMPORALES.  EMBOLIZACIÓN ANGIOGRÁFICA.
  • 32. CONTROL DE FUGAS CONTAMINANTES • PERFORACIÓN SIMPLE INTESTINAL. SE REALIZA SUTURA CONTÍNUA EN UN PLANO. • SI TIENE INDICACIÓN DE RESECCIÓN INTESTINAL: LIGADURA DEL SEGMENTO EN AMBOS CABOS Y DEJAR IN SITU. • EN CASO DE COLON PERFORADO SE SUGIERE: LIGADURA DE AMBOS CABOS Y DEJAR IN SITU. (LA COLOSTOMÍA PUEDE RETRAERSE POR EL EDEMA Y DISTENCIÓN DE LA PARED ABDOMINAL)
  • 33.  TRAUMATISMOS BILIO-PANCREÁTICOS: USO DE SONDAS PARA CONTROLAR LAS FUGAS.  EN LA DESTRUCCIÓN DEL COMPLEJO BILIO-DUODENO- PANCREÁTICO CON SANGRAMIENTO IMPORTANTE: REALIZAR LA DIVERTICULIZACIÓN.  LAS LESIONES TRAUMÁTICAS RENALES QUE NO DEN POR RESULTADO HEMORRAGIAS MAYORES PERSISTENTES, SON CANDIDATAS DE CONTROL DE DAÑO.  LAS LESIONES URETERALES SE TRATAN CON SONDAS- FÉRULAS EXTERIORIZABLES.  LAS LESIONES DE VEJIGA Y URETRA: CISTOSTOMÍA SUPRAPÚBICA O TRANSURETRAL DE FOLEY.
  • 34. Dos viejos aforismos en la jerga quirúrgica continúan vigentes hoy en día: “El duodeno es pequeño, pero letal" y “·El páncreas no es un amigo".
  • 35. PROCEDER OPERATORIO  Diverticulización de Berne: Sutura de la lesión duodenal, si la hubiera, antrectomía más gastroenteroanastomosis y duodenostomía. El objetivo de esta cirugía es derivar el contenido digestivo de las lesiones para evitar la activación de las enzimas pancreáticas al convertir al duodeno en un divertículo. Se prefiere este método cuando hay injuria duodenal importante o en lesiones combinadas del páncreas y el duodeno.
  • 36.  Exclusión pilórica: se realiza sutura de la lesión duodenal, si la hubiera, gastrotomía en curvatura mayor y a su través se efectúa cierre del píloro con material irreabsorbible, y gastroyeyunoanastomosis .  Recomendamos la colocación de sonda en t de Kehr.  Tiene mayor indicación cuando tanto el páncreas como el duodeno están lesionados.
  • 37. CIERRE ABDOMINAL SE SUGIERE CIERRE RÁPIDO DE LA PIEL CON SUTURA MONOFILAMENTOSA GRUESA, PRESERVANDO LA APONEUROSIS PARA EL CIERRE DEFINITIVO.
  • 40. CONTROL MASIVO DE DAÑO MÚLTIPLE LAPAROTOMÍA  MEDIANA AMPLIA  EXTENSIONES  COMPRESIÓN AÓRTICA  EMPAQUETAMIENTOS EN CUADRANTES  CONTROL RÁPIDO TRAUMA VASCULAR  EMPAQUETAMIENTO DE HÍGADO PÉLVIS O RETROPERITONEO  SUTURA INTESTINAL RÁPIDA  CIERRE RÁPIDO
  • 41. PARA EL CIERRE ABDOMINAL PREFERIMOS LA SUTURA CONTÍNUA DE LA PIEL CON HILOS GRUESOS, SIN COMPROMETER EL PLANO MUSCULO- APONEURÓTICO
  • 43. USO DE LA SONDA DE FOLEY EN LESIONES HEPÁTICAS
  • 44.
  • 45.
  • 46. FACTORES QUE AUMENTAN LA PRESIÓN INTRABDOMINAL  ACUMULO DE SANGRE O COAGULOS  EXCESIVA RESUCITACION CON FLUIDOS  EDEMA DE LA PARED INTESTINAL  PACKING  CONGESTIÓN DE VASOS MESENTERICOS
  • 47. CONTROL MASIVO DE DAÑO MÚLTIPLE REINTERVENCIÓN: ESTRATEGIAS  EXTRACCIÓN DE APÓSITOS ( BAJO AGUA )  REEXAMINAR TRAUMATISMOS  CONTROL DE LA HEMORRAGIA  DEBRIDAMIENTOS  CONSIDERAR SONDAS DE ALIMENTACIÓN  REESTABLECIMIENTO DE LA CONTINUIDAD INTESTINAL  CIERRE DE PARED ABDOMINAL  APOYO DE OTRAS ESPECIALIDADES
  • 48. CIRUGIA DE CONTROL DEL DAÑO COMPLICACIONES  LESIONES OLVIDADAS  HEMORRAGIAS  SEPSIS  SINDROME COMPARTIMENTAL  INFARTO VISCERAL
  • 49. CONCLUSIONES RECOMENDAMOS AL CIRUJANO QUE ENFRENTA ESTOS PROBLEMAS QUIRÚRGICOS COMPLEJOS CONSIDERAR LA CIRUGÍA CONTROL DE DAÑOS COMO UN ARMA TERAPÉUTICA VALIOSA, DONDE LOS RESULTADOS DEPENDEN DE LA FISIOLOGÍA Y NO DE LA INTEGRIDAD ANATÓMICA DEL PACIENTE, INCREMENTANDOSE LA MORBILIDAD PARA LOGRAR MAYOR SUPERVIVENCIA. ESTO PERMITE LA ACEPTACIÓN DE INTERVENCIONES INCOMPLETAS, EVOLUCIONES COMPLICADAS EN LA U.T.I. Y PROCEDIMIENTOS OPERTORIOS MÚLTIPLES.
  • 50. “Es necesario atenerse a la evidencia y no a la autoridad médica" Descartes
  • 51. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA  Asensio J., Demetriades D., Berne J., Falabella A. y col.: A unified approach to the surgical exposure of pancreatic and duodenal injuries. The American Journal of Surgery. 1997; 174: 54-60   Ballesteros M., Alejandre S., Janeiro B., Heinroth D., Grosso F., Abasolo E.y Testa E.: Traumatismo del duodeno. Rev. Argent. Cirug. 1992; 63: 65-68   Berne C., Donovan A., White E. y Yellin A.: Duodenal "diverticulization" for duodenal an pancreatic injury. The American Journal of Surgery. 1974;127:503-507   De Kerpel W., Hendrickx T., Vanrykel J.P., Aelvoet, Ch. y De Weer F.: Whipple procedure after blunt abdominal trauma. J Trauma. 2002; 53(4):780-783   Faraoni H., Bottaro A., Cesio F., Ippolito A. y Loviscek L.: Traumatismos del duodeno: tratamiento mediante sutura, ligadura del píloro y gastroenteroanastomosis. Rev. Argent. Cirug. 1981; 40: 208-213   Farrell R., Krige J., Bornman P., Knottenbelt J. y Terblanche J.: Operative strategies in pancreatic trauma. Br J Surg. 1996; 83: 934-937   Feliciano D., Martin T., Cruse P., Graham J., Burch J., Mattox K., Bitondo C. y Jordan G.: Management of combined pancreatoduodenal injuries. Ann. Surg. 1987; 205: 673-680   García H., Torino F., Gasali F., Fernández E., Crosbie J. y Moreno J.: Traumatismos del duodeno-páncreas por heridas de bala: un análisis de 48 casos. Rev. Argent. Cirug. 1997; 72: 67-72   Hayward S., Lucas, Ch., Sugawa Ch. y Ledgerwood A.: Emergent endoscopic retrograde cholangiopancreatography. Arch Aurg. 1989; 124: 745-746   Ivatury R., Nassoura Z., Simon R. y Rodríguez A.: Complex duodenal injuries. Surg Clin North Am. 1996; 76: 797-812  Kurisu A., Kobayashi H. y Kawashima K.: Pancreaticogastrostomy after pancreaticoduodenectomy: a rational approach to severe combined pancreaticoduodenal injury. J Trauma. 1999; 46: 970-972  Leppäniemi A., Haapiainen R. Kiviluoto T. y Lempinem M.: Pancreatic trauma: acute and late manifestations. Br.J Surg. 1988; 75: 165-167  Lopez P., LeBlang S., Popkin Ch. y Byers P.: Blunt duodenal and pancreatic trauma. J Trauma. 2002; 53 (6): 1-3  Patton J. y Fabian T.: Complex pancreatic injuries. Surg Clin North Am. 1996; 76 (4): 783-795   Rossi P., Mullins D y Thal E.: Role of laparoscopy in the evaluation of abdominal trauma. Am J Surg. 1993; 166: 707-711   Schatz A. y Estévez H.: Conducta actual en los traumatismos de páncreas. Prensa Med. Argent. 1987; 74: 111-114   Timaran C., Martínez O. y Ospina J.: Prognostic factors and management of civilian penetrating duodenal trauma. J Trauma. 1999; 47 (2): 330-335   Vaughan G., Frazier O., Graham D., Mattox K., petmecky F. y Jordan G.: The use of pyloric exclusion in the management of severe duodenal injuries. Am J Surg. 1977; 134: 785-790   Urli R. Urli D., Vollaro F. y Camporeale O.: Traumatismos penetrantes de duodeno: nuestra experiencia. Pren. Med. Argent. 1991; 78: 138-141
  • 52.  1. American College of Surgeons. ATLS, Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. Sexta edición. Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. Chicago, 1997.  2. Barba CA, Schwab CW, Vicencio-Tovar A, Birolini  D. Trauma de bazo. En: Trauma. Editado por A Rodríguez, R. Ferrada. Editores asociados: J Asensio, DV Feliciano, F Holguín. Sociedad Panamericana de Trauma. Impresora Feriva SA. Cali, 1997.  3. Carrillo EH, Platz E, Miller FB, et al. Non-operative management of blunt hepatic trauma. Br J Surg 1998; 85:461-468.  4. Fernández L, McKenney MG, McKenney KL, et al. Ultrasound in blunt trauma. J Trauma 1998; 45:841- 848.  5. Johnson JW, Gracias VH, Schwab CW, et al. Evolution in damage control for exanguinating penetrating abdominal injury. J Trauma 2001; 51:261-271.  6. Miller PR, Croce MA, Bee TK, et al. Associated injuries in blunt solid organ trauma: implications for missed injury in nonoperative management. J Trauma 2002; 53:238-244.  7. Moore EE. Staged laparotomy for the hypothermia, acidosis, and coagulopathy syndrome. Am J Surg 1996; 172:405-410.  8. Ochsner MG, Knudson MM, Pachter HL, et al. Significance of minimal or no intraperitoneal fluid visible on CT scan associated with blunt liver and splenic injuries: a multicenter anlysis. J Trauma 2000; 49:505-510.  9. Ordóñez CA. Control de daños. En: Cuidado Intensivo Trauma. Editado porCA Ordóñez, R Ferrada, R Buitrago. Distribuna Ltda. Bogotá, 2002.  10. Rotondo MF, Zonies DH. The damage control 13. Shweiki E, Klena J, Wood GC, Indeck M. sequence and underlying logic. Surg Clin North Assessing the true risk of abdominal solid organ Am 1997; 77:761-778. injury in hospitalized rib fracture patients. J Trau  11. Rozycki GS, Shackford SR. Ultrasound, what ma 2001; 50:684-688. every surgeon should know. J Trauma 1996; 40: 14. Tovar AV, Toro Yepes LE. Trauma abdominal. En: 1-4. Trauma. Editado por A Rodríguez y R. Ferrada.  12. Sartorelli KH, Frumiento C, Rogers FB, Osler TM. Nonoperative management of hepatic, splenic, and renal injuries in adults with multiple injuries. J Trauma 2000; 49:56-62.