SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS
Disertante:
Santiago A. Peñaloza B.
Residente de segundo año.
A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
NORMALIDAD
A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
La palabra arritmia proviene del griego: a-, privación, y rythmós, ritmo. Se
define por tanto como un trastorno del ritmo cardíaco normal, ya sea por
alteración del origen, frecuencia, regularidad o conducción del impulso
eléctrico.
DEFINICIÓN
María Elvira Garrido-Lestache Rodríguez-Monte, Mario Cazzaniga Bullón, Alteraciones del ritmo cardíaco: bradiarritmias y taquiarritmias, An Pediatr
Contin. 2011;9(6):347-57
Taquiarritmias
 Taquicardia supraventriculares
 Taquicardia ventriculares
Bradiarritmias
 Bloqueos auriculoventriculares
CLASIFICACIÓN
RECORDAR
Interpretación correcta del electrocardiograma con 12 derivaciones.
Ritmo
Frecuencia (tanto de auricular como
ventricular)
Intervalo PR
Complejo QRS
QT y QTc
Eje
PREGUNTAS NECESARIAS
Para el análisis del ECG la American Heart Association (AHA) establece tres
preguntas
1.¿ Existen complejos QRS de apariencia normal?
2.¿Existen ondas P de apariencia normal?
3.¿Cuál es la relación entre las ondas P y los complejos QRS?
E. González Espallargas, S. Gimeno Pelegrín, A.C. Sumelzo Liso, M. de la Cruz Ferrer, I. Gil Romea,J. Mozota Duarte y M. Rivas Jiménez,
Taquiarritmias, el medico en las situaciones urgentes, Medicina Integral, Vol. 38, Núm. 8, Noviembre 2001
TAQUICARDIA
Ritmos cardiacos superiores a 150 lpm
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
Ritmos rápidos originados en alguna estructura por encima de la bifurcación del
haz de Haz de Hiss
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
RÍTMICA
Taquicardia sinusal 100 - 160 lpm, P sinusal.
A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
Taquicardia auricular 150 - 250 lpm, P´ no sinusal.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
RÍTMICA
Taquicardia de la unión por reentrada 130 - 250 lpm.
A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
Taquicardia paroxística (lento - rápido), onda P´ posterior al QRS
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
RÍTMICA
Taquicardia de la unión por reentrada 130 - 250 lpm.
A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
Taquicardia incesante (rápido - lento). Onda P´ antecede al QRS
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
Taquicardia auricular caótica 100 - 200 lpm, 3 o mas morfologías P, línea
isoeléctrica, intervalo PP y PR variables
A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
ARRÍTMICA
Fibrilación auricular frecuencia auricular 300 a 700 lpm, ausencia de P, ausencia
de línea isoeléctrica ondas f, irregular FV.
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
V1
ENFOQUE TERAPÉUTICO
a) La prevención del primer episodio de fibrilación auricular.
b) La conversión a ritmo sinusal y prevención de las recidivas.
c) Si no se consigue ninguno de estos objetivos, hay que controlar bien
la frecuencia ventricular.
d) La prevención del tromboembolismo.
A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
Flutter auricular frecuencia auricular 240 a 300, frecuencia ventricular 150 a 180
lpm, ausencia de onda P, ausencia de línea isoeléctrica, presencia de ondas F.
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
Flutter auricular típico o común, antihoraria, Onda F negativas en II, III, y aVF,
positivas en V1
A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
Flutter auricular atípico o no común, horario, Onda F positivas en II, III, y aVF,
negativas en V1
A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Ritmos rápidos que se originan por debajo de la bifurcación del Haz de Hiss
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMÓRFICA
QRS > 0.12 s, FC: 150 a 300, disociación AV, complejo captura y fusión.
A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
POLIMÓRFICA
QRS > 0.12 s no monomórficos, FC: 150 a 300, cambios cíclicos
A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
No determinable o no reconocible P, QRS, T, FC: > 300
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
No determinable o no reconocible P, QRS, T, FC: > 300
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
BRADICARDIA SINUSAL
Ritmo sinusal, frecuencia cardiaca inferior a 50 lpm
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO
Impulsos conducidos lentamente, prolongación de PR > 0.20 seg, toda anda P le
sigue un QRS
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
BLOQUEO AV DE SEGUNDO
GRADO MOBITZ TIPO II
Fenómeno de Wenckebach, impulsos retrasan progresivamente PR hasta
que un impulso sinusal es bloqueado por completo, no sigue QRS.
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
BLOQUEO AV DE SEGUNDO
GRADO MOBITZ TIPO II
Sitio del bloqueo debajo del nódulo AV, conducción del impulso normal,
eventualmente onda P no conducida. Ritmo irregular.
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
BLOQUEO AV DE TERCER
GRADO
Disecación auriculo ventricular
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
BLOQUEO AV DE TERCER
GRADO
Disecación auriculo ventricular
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
¿QUE HACER?
Evaluación del paciente
ECG.
Taquicardia Bradicardia
Hipotenso
Alteración del estado mental
Signos de shock
Dolor precordial
Falla cardiaca aguda
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
Taquicardia
Mayor a 150 lpm
Identificar y tratar causa
subyacente
Mantener vía aérea
Oxigeno
Monitoreo cardiaca
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
Hipotenso
Alteración del estado mental
Signos de shock
Dolor precordial
Falla cardiaca aguda
Cardioversión / desfibrilación
Sedación ?
Adenosina QRS estrecho
Si
No
¿QRS ancho ?
ECG 12 derivaciones
Procainamida/Amiodarona
Adenosina solo si…
Si
ECG 12 derivaciones
Maniobra vagal
Adenosina (regular)
B-bloqueantes o Ca antagonista
No
DOSIFICACIÓN
Adenosina 6 mg bolo, seguda dosis 12 mg en bolo.
 Barrer elevar brazo
Atenolol 2,5 mg (5 ml) en 2,5 minutos cada 5 min, dosis máxima de 10 mg.
Verapamilo 5-10 mg (0.075-0.15 mg/kg) en un bolo en 2 min, repetir 10 mg (0.15
mg/kg) 30 minutos luego de la primera dosis.
Procainamida 20-50 mg/min hasta la supresión de la arritmia (dosis máxima 17
mg/kg, mantenimiento 1-4 mg/min)
Amiodarona 150 mg en 10 min (mantenimiento 1 mg/min en las primeras 6 horas)
(900 mg en 500 cc de dextrosa al 5 % 34 cc/h por 6 h, luego 17 cc/h por 18 h)
Sulfato de magnesio 1-2 g bolo
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
INTERVENCIÓN
Complejo estrecho regular TSV  50 – 100 Jules cardioversión
Complejo estrecho irregular fibrilación auricular  100 – 200 Jules Cardioversión
Complejo ancho regular  100 Jules
Complejo ancho irregular  360 Jules desfibrilar
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
Ketamina
Propofol
Midazolam
Bradiarritmia
Menor de 50 lpm
Identificar y tratar causa
subyacente
Mantener vía aérea
Oxigeno
Monitoreo cardiaca
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
Hipotenso
Alteración del estado mental
Signos de shock
Dolor precordial
Falla cardiaca aguda
Monitorizar
Mantener en observación
No
si
Atropina  suprahisiano
Dopamina
Adrenalina
Parasimpática auricular
Marcapasos transcutáneo
Transitorio o permanente.
DOSIFICACIÓN
Atropina 0.5 mg en bolo, cada 3 a 5 min, máximo 3 mg
Dopamina 2-20 mcg/kg/min evaluando respuesta y disminuir
Adrenalina 2-10 mcg/kg/min evaluando la respuesta del paciente
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
INTERVENCIÓN
Marcapasos transcutáneo.
 Sedación del paciente
Marcapasos transitorio.
Marcapasos permanente.
Desfibrilador automático implantable
ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
RECORDAR
FV
TV
SIN
PULSO
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Arritmias cardiacas.pptx

Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
fatigaomar
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
Nicolas Ugarte
 
Taquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murgaTaquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murga
pedro hebert murga quezada
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Katia Mtz Cruz
 
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
josue946853
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
Diplomados Enfermeria
 
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del ElectrocardiogramaAlteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Will Zambrano
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Jose Luis Charles
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
osorioruizjosejafet8
 
Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologia
jesus de leon
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Supraventriculares
SupraventricularesSupraventriculares
Supraventriculares
Edgar Hernández
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
Mocte Salaiza
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 

Similar a Arritmias cardiacas.pptx (20)

Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
Taquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murgaTaquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murga
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del ElectrocardiogramaAlteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
 
Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologia
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
Supraventriculares
SupraventricularesSupraventriculares
Supraventriculares
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 

Más de ReinaPernia2

Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacionalCaso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
ReinaPernia2
 
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptxAgua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
ReinaPernia2
 
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologiaManejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
ReinaPernia2
 
SEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptx
SEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptxSEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptx
SEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptx
ReinaPernia2
 
Diarrea aguda.pptx
Diarrea aguda.pptxDiarrea aguda.pptx
Diarrea aguda.pptx
ReinaPernia2
 
DISFAGIA Y DISPEPSIA. DIAPOSITIVAS FINAL.pptx
DISFAGIA Y DISPEPSIA. DIAPOSITIVAS FINAL.pptxDISFAGIA Y DISPEPSIA. DIAPOSITIVAS FINAL.pptx
DISFAGIA Y DISPEPSIA. DIAPOSITIVAS FINAL.pptx
ReinaPernia2
 
Anemia pre operatoria.pptx
Anemia pre operatoria.pptxAnemia pre operatoria.pptx
Anemia pre operatoria.pptx
ReinaPernia2
 
comamixedematoso2-190719063642.pdf
comamixedematoso2-190719063642.pdfcomamixedematoso2-190719063642.pdf
comamixedematoso2-190719063642.pdf
ReinaPernia2
 
Valoracion neumopata LISTO.pptx
Valoracion neumopata LISTO.pptxValoracion neumopata LISTO.pptx
Valoracion neumopata LISTO.pptx
ReinaPernia2
 
Pneumoperitoneo_2011.ppt
Pneumoperitoneo_2011.pptPneumoperitoneo_2011.ppt
Pneumoperitoneo_2011.ppt
ReinaPernia2
 
Diagnostico y tratamiento de shock.pptx
Diagnostico y tratamiento de shock.pptxDiagnostico y tratamiento de shock.pptx
Diagnostico y tratamiento de shock.pptx
ReinaPernia2
 
bloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptxbloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptx
ReinaPernia2
 

Más de ReinaPernia2 (12)

Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacionalCaso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
Caso clínico Medicina interna. Sobre malaria gestacional
 
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptxAgua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
 
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologiaManejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
 
SEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptx
SEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptxSEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptx
SEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptx
 
Diarrea aguda.pptx
Diarrea aguda.pptxDiarrea aguda.pptx
Diarrea aguda.pptx
 
DISFAGIA Y DISPEPSIA. DIAPOSITIVAS FINAL.pptx
DISFAGIA Y DISPEPSIA. DIAPOSITIVAS FINAL.pptxDISFAGIA Y DISPEPSIA. DIAPOSITIVAS FINAL.pptx
DISFAGIA Y DISPEPSIA. DIAPOSITIVAS FINAL.pptx
 
Anemia pre operatoria.pptx
Anemia pre operatoria.pptxAnemia pre operatoria.pptx
Anemia pre operatoria.pptx
 
comamixedematoso2-190719063642.pdf
comamixedematoso2-190719063642.pdfcomamixedematoso2-190719063642.pdf
comamixedematoso2-190719063642.pdf
 
Valoracion neumopata LISTO.pptx
Valoracion neumopata LISTO.pptxValoracion neumopata LISTO.pptx
Valoracion neumopata LISTO.pptx
 
Pneumoperitoneo_2011.ppt
Pneumoperitoneo_2011.pptPneumoperitoneo_2011.ppt
Pneumoperitoneo_2011.ppt
 
Diagnostico y tratamiento de shock.pptx
Diagnostico y tratamiento de shock.pptxDiagnostico y tratamiento de shock.pptx
Diagnostico y tratamiento de shock.pptx
 
bloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptxbloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptx
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Arritmias cardiacas.pptx

  • 1. ARRITMIAS Disertante: Santiago A. Peñaloza B. Residente de segundo año.
  • 2. A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012. NORMALIDAD
  • 3. A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
  • 4. La palabra arritmia proviene del griego: a-, privación, y rythmós, ritmo. Se define por tanto como un trastorno del ritmo cardíaco normal, ya sea por alteración del origen, frecuencia, regularidad o conducción del impulso eléctrico. DEFINICIÓN María Elvira Garrido-Lestache Rodríguez-Monte, Mario Cazzaniga Bullón, Alteraciones del ritmo cardíaco: bradiarritmias y taquiarritmias, An Pediatr Contin. 2011;9(6):347-57
  • 5. Taquiarritmias  Taquicardia supraventriculares  Taquicardia ventriculares Bradiarritmias  Bloqueos auriculoventriculares CLASIFICACIÓN
  • 6. RECORDAR Interpretación correcta del electrocardiograma con 12 derivaciones. Ritmo Frecuencia (tanto de auricular como ventricular) Intervalo PR Complejo QRS QT y QTc Eje
  • 7. PREGUNTAS NECESARIAS Para el análisis del ECG la American Heart Association (AHA) establece tres preguntas 1.¿ Existen complejos QRS de apariencia normal? 2.¿Existen ondas P de apariencia normal? 3.¿Cuál es la relación entre las ondas P y los complejos QRS? E. González Espallargas, S. Gimeno Pelegrín, A.C. Sumelzo Liso, M. de la Cruz Ferrer, I. Gil Romea,J. Mozota Duarte y M. Rivas Jiménez, Taquiarritmias, el medico en las situaciones urgentes, Medicina Integral, Vol. 38, Núm. 8, Noviembre 2001
  • 9. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Ritmos rápidos originados en alguna estructura por encima de la bifurcación del haz de Haz de Hiss
  • 10. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR RÍTMICA Taquicardia sinusal 100 - 160 lpm, P sinusal. A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012. Taquicardia auricular 150 - 250 lpm, P´ no sinusal.
  • 11. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR RÍTMICA Taquicardia de la unión por reentrada 130 - 250 lpm. A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012. Taquicardia paroxística (lento - rápido), onda P´ posterior al QRS
  • 12. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR RÍTMICA Taquicardia de la unión por reentrada 130 - 250 lpm. A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012. Taquicardia incesante (rápido - lento). Onda P´ antecede al QRS
  • 13. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Taquicardia auricular caótica 100 - 200 lpm, 3 o mas morfologías P, línea isoeléctrica, intervalo PP y PR variables A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
  • 14. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ARRÍTMICA Fibrilación auricular frecuencia auricular 300 a 700 lpm, ausencia de P, ausencia de línea isoeléctrica ondas f, irregular FV. ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016 V1
  • 15. ENFOQUE TERAPÉUTICO a) La prevención del primer episodio de fibrilación auricular. b) La conversión a ritmo sinusal y prevención de las recidivas. c) Si no se consigue ninguno de estos objetivos, hay que controlar bien la frecuencia ventricular. d) La prevención del tromboembolismo. A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
  • 16. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Flutter auricular frecuencia auricular 240 a 300, frecuencia ventricular 150 a 180 lpm, ausencia de onda P, ausencia de línea isoeléctrica, presencia de ondas F. ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 17. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Flutter auricular típico o común, antihoraria, Onda F negativas en II, III, y aVF, positivas en V1 A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
  • 18. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Flutter auricular atípico o no común, horario, Onda F positivas en II, III, y aVF, negativas en V1 A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
  • 19. TAQUICARDIA VENTRICULAR Ritmos rápidos que se originan por debajo de la bifurcación del Haz de Hiss
  • 20. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMÓRFICA QRS > 0.12 s, FC: 150 a 300, disociación AV, complejo captura y fusión. A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
  • 21. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA QRS > 0.12 s no monomórficos, FC: 150 a 300, cambios cíclicos A. Bayes Genis, R. Brugada, M. Fiol, W. Zareba, Electrocardiografía Clínica, Septima edición, Publicaicones permanyer, 2012.
  • 22. FIBRILACIÓN VENTRICULAR No determinable o no reconocible P, QRS, T, FC: > 300 ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 23. FIBRILACIÓN VENTRICULAR No determinable o no reconocible P, QRS, T, FC: > 300 ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 24. BRADICARDIA SINUSAL Ritmo sinusal, frecuencia cardiaca inferior a 50 lpm ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 25. BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO Impulsos conducidos lentamente, prolongación de PR > 0.20 seg, toda anda P le sigue un QRS ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 26. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO MOBITZ TIPO II Fenómeno de Wenckebach, impulsos retrasan progresivamente PR hasta que un impulso sinusal es bloqueado por completo, no sigue QRS. ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 27. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO MOBITZ TIPO II Sitio del bloqueo debajo del nódulo AV, conducción del impulso normal, eventualmente onda P no conducida. Ritmo irregular. ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 28. BLOQUEO AV DE TERCER GRADO Disecación auriculo ventricular ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 29. BLOQUEO AV DE TERCER GRADO Disecación auriculo ventricular ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 31. Evaluación del paciente ECG. Taquicardia Bradicardia Hipotenso Alteración del estado mental Signos de shock Dolor precordial Falla cardiaca aguda ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 32. Taquicardia Mayor a 150 lpm Identificar y tratar causa subyacente Mantener vía aérea Oxigeno Monitoreo cardiaca ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016 Hipotenso Alteración del estado mental Signos de shock Dolor precordial Falla cardiaca aguda Cardioversión / desfibrilación Sedación ? Adenosina QRS estrecho Si No ¿QRS ancho ? ECG 12 derivaciones Procainamida/Amiodarona Adenosina solo si… Si ECG 12 derivaciones Maniobra vagal Adenosina (regular) B-bloqueantes o Ca antagonista No
  • 33. DOSIFICACIÓN Adenosina 6 mg bolo, seguda dosis 12 mg en bolo.  Barrer elevar brazo Atenolol 2,5 mg (5 ml) en 2,5 minutos cada 5 min, dosis máxima de 10 mg. Verapamilo 5-10 mg (0.075-0.15 mg/kg) en un bolo en 2 min, repetir 10 mg (0.15 mg/kg) 30 minutos luego de la primera dosis. Procainamida 20-50 mg/min hasta la supresión de la arritmia (dosis máxima 17 mg/kg, mantenimiento 1-4 mg/min) Amiodarona 150 mg en 10 min (mantenimiento 1 mg/min en las primeras 6 horas) (900 mg en 500 cc de dextrosa al 5 % 34 cc/h por 6 h, luego 17 cc/h por 18 h) Sulfato de magnesio 1-2 g bolo ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 34. INTERVENCIÓN Complejo estrecho regular TSV  50 – 100 Jules cardioversión Complejo estrecho irregular fibrilación auricular  100 – 200 Jules Cardioversión Complejo ancho regular  100 Jules Complejo ancho irregular  360 Jules desfibrilar ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016 Ketamina Propofol Midazolam
  • 35. Bradiarritmia Menor de 50 lpm Identificar y tratar causa subyacente Mantener vía aérea Oxigeno Monitoreo cardiaca ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016 Hipotenso Alteración del estado mental Signos de shock Dolor precordial Falla cardiaca aguda Monitorizar Mantener en observación No si Atropina  suprahisiano Dopamina Adrenalina Parasimpática auricular Marcapasos transcutáneo Transitorio o permanente.
  • 36. DOSIFICACIÓN Atropina 0.5 mg en bolo, cada 3 a 5 min, máximo 3 mg Dopamina 2-20 mcg/kg/min evaluando respuesta y disminuir Adrenalina 2-10 mcg/kg/min evaluando la respuesta del paciente ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016
  • 37. INTERVENCIÓN Marcapasos transcutáneo.  Sedación del paciente Marcapasos transitorio. Marcapasos permanente. Desfibrilador automático implantable ACLS, provider manual suplemnetary material, american heart association 2016

Notas del editor

  1. Sostenida aquella que dura mas de 30 segundos No sostenida aquella que dura menos de 30 segundos
  2. Inicialmente diagnostico incorrecto de FA Cor pulmonare, Hipoxia resolverla.
  3. Se presupone que el 10% de los octogenarios sufren de FA. Aunque la FA puede ser un hallazgo aislado, en la mayoria de los casos ocurre en pacientes con cardiopatia, especialmente valvulopatía mitral, cardiopatia isquemica, cardiopatia hipertensiva y miocardiopatias, y tambien puede estar presente en algunas situaciones especificas como hipertiroidismo, alcoholismo
  4. FA es una arritmia de la AI y su mecanismo de mantenimiento nunca es una macrorreentrada
  5. El flutter auricular es una arritmia de la AD, cuyo mecanismo de mantenimiento es una macrorreentrada
  6. El flutter auricular es una arritmia de la AD, cuyo mecanismo de mantenimiento es una macrorreentrada
  7. El flutter auricular es una arritmia de la AD, cuyo mecanismo de mantenimiento es una macrorreentrada
  8. Sostenida aquella que dura mas de 30 segundos No sostenida aquella que dura menos de 30 segundos
  9. Sostenida aquella que dura mas de 30 segundos No sostenida aquella que dura menos de 30 segundos
  10. Sostenida aquella que dura mas de 30 segundos No sostenida aquella que dura menos de 30 segundos
  11. Sostenida aquella que dura mas de 30 segundos No sostenida aquella que dura menos de 30 segundos
  12. Sostenida aquella que dura mas de 30 segundos No sostenida aquella que dura menos de 30 segundos
  13. Sostenida aquella que dura mas de 30 segundos No sostenida aquella que dura menos de 30 segundos
  14. Sostenida aquella que dura mas de 30 segundos No sostenida aquella que dura menos de 30 segundos
  15. Sostenida aquella que dura mas de 30 segundos No sostenida aquella que dura menos de 30 segundos
  16. Sostenida aquella que dura mas de 30 segundos No sostenida aquella que dura menos de 30 segundos
  17. Complejo estrecho regular TSV  50 – 100 Jules cardioversión Complejo estrecho irregular fibrilación  100 – 200 Jules Cardioversión Ancho regular  100 Jules Ancho irregular Desfibrilar  360 Jules
  18. Atropina antimuscarínico (antagonista muscarinico) Bloqueo AV grado 1 o Mobitz 1