SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTICULO
VALORACIÓN DE LAS FONTANELAS
INTRODUCCION



Los huesos de la bóveda craneal se originan por el proceso de osificación membranosa.
 Los puntos de osificación en los huesos de la calota son centrales, y luego se extienden
hacia la periferia, lo que implica que al momento del nacimiento, dichos huesos se
encuentren articulados entre si por tejido conectivo denso, constituyendo las suturas .
 Las fontanelas conforman seis áreas de tejido conectivo
 denso correspondiente a la unión de dos o más suturas.
Se encuentran en la línea media la fontanela anterior (FA) ,
y la (FP) (fontanela posterior) Hacia los laterales del
cráneo se localizan las antero-laterales (FAL) y
las postero-laterales (FPL) (fontanela mastoide)




             Este trabajo tiene como objetivo describir la anatomía de las
             fontanelas, los hallazgos encontrados en disecciones cadavéricas y
             en pacientes pediátricos, y recordar las aplicaciones del
             conocimiento de las mismas
MATERIAL Y MÉTODO



El estudio se realizo con 7
cabezas cadavéricas de fetos,
dos cráneos óseos secos y dos
huesos frontales

     Fueron examinados 48 casos clínico-quirúrgicos en el
     Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de la ciudad
     de La Plata, en los que la evaluación de la anatomía de
     las fontanelas fue relevante

                                                          Todo esto se realizo para evaluar la
                                                          reducción Del área fontanelar en el
                                                          transcurso De los meses
FONTANELAS



     La fontanela AL y PL poseen una aplicación clínico quirúrgica reducida a acepción
     de su trascendente función fisiológica , presente una baja frecuencia en cuanto a la
     utilización como ventana ecográfica o presencia de patología por tanto no se habla
     tanto de ellas

                FONTANEL
                A                                         Util para las neuroecografías,
                ANTERIOR                                  por su tamaño
Es la fontanela de mayor superficie y, por                Y latencia
consiguiente, de mayor utilidad médica Posee
forma romboidal y se encuentra ubicada en la
intersección de las suturas Coronal, sagital y
metópica. Esta última tiende a desaparecer
hacia los 2 años de Edad. Generalmente cierra
a los 13 - 14 meses (variabilidad entre 4 y 26
meses)
FONTANELAS



                          FONTANELA
                          POSTERIOR

 De conformación triangular, se encuentra en la concurrencia
de las suturas sagital y lambdoidea Mide luego del nacimiento
aproximadamente de 5 a 7mm.
Generalmente se cierra alrededor de los 2 o 3 meses de
Vida Aventaja considerablemente a la FA al momento de
evaluar
por ultrasonografía a las estructuras más posteriores supra e
infratentoriales
DISCUCION




El conocimiento de la anatomía de las fontanelas es
relevante para comprender y reconocer la aparición de
patologías del cráneo óseo, del sistema nervioso
central
(SNC), o de otro sistema que se reflejen sobre las
mismas.
Sus aplicaciones tienen interés en diferentes aspectos:
PRESION INTRA CRNEANA




                    La presión intracraneal (PIC) es el resultado de un
                    equilibro de presiones dado por los diferentes sistemas que
                    contribuyen a su génesis.


           AUMENTO DE                                                DISMINUCION DE
              LA PIC                                                      L PIC

Por ello, ante una elevación de la misma en un
cráneo con suturas no consolidadas, se
                                                              una disminución de la PIC
produce una distorsión de su conformación
                                                              produce una depresión de las
normal, llevando así a un abombamiento de
                                                              fontanelas, lo que orienta, por
todas las fontanelas y un incremento del
                                                              ejemplo hacia un deshidratación
perímetro cefálico (v.gr.meningoencefalitis,
                                                              grave o moderada
hidrocefalia, tumores, traumatismos)16.
PRESION INTRACRANEANA



        Como se ha dicho, la FA cierra escaso tiempo después
        del año de vida, su persistencia es sinónimo de patología
        asociada como procesos que eleven la PIC, acondroplasia,
        osteogénesis imperfecta, hipotiroidismo, déficit de vitamina
        D, displasia cleidocraneal, pyknodisostosis, o cromosomopatías
        como el síndrome de Down u otros menos
        frecuentes




La craneosinostosis es el cierre prematuro de una o
más suturas de los huesos del cráneo, y se relaciona
ocasionalmente con fontanelas pequeñas u oclusión
prematura de las mismas.
DIAGNOSTICO NEUROECOGRAFIA



La ecografía transfontanelar o neuroecografía es un
método de diagnóstico por imágenes de gran utilidad al
momento de estudiar el SNC, en todo paciente pediátrico
que conserve un adecuado tamaño de sus fontanelas. Permite obtener
tanto cortes coronales, como
sagitales y parasagitales a través de la y
realizar mediciones. La evaluación ecográfica de las fontanelas y suturas
craneales resulta de utilidad en el diagnóstico prenatal de
diversas patologías
METODOS INVSIVOS: PUNCION




   Al carecer la FA de estructura ósea, es posible
                       realizar a
  través de la misma procedimientos diagnósticos y
                     terapéuticos
invasivos, además de los procedimientos diagnósticos
      no invasivos considerados anteriormente.
Pueden efectuarse punciones transfontanelares con
fines diagnósticos (v.gr. meningoencefalitis (Figuras 8
   y 9) o terapéuticos (v.gr. drenaje ventricular de
                        líquido
                   cefalorraquídeo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TETRALOGÍA DE FALLOT
TETRALOGÍA DE FALLOTTETRALOGÍA DE FALLOT
TETRALOGÍA DE FALLOT
Dennis Siza
 
Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.
Elba Dessire Yanes
 
Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotJorgeGuallpa
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
carlos west
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Angel Castro Urquizo
 
Shock
ShockShock
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Mocte Salaiza
 
Resumen de edema
Resumen de edemaResumen de edema
Resumen de edemamnilco
 
Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico jani1095
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
Tino Zenteno
 
La circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimientoLa circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimientofer271
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
RUBI RORU
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laM Escandell
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Miguel Barba
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Eddlyn1910
 
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Marilyn Méndez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del ShockFisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del Shock
 
TETRALOGÍA DE FALLOT
TETRALOGÍA DE FALLOTTETRALOGÍA DE FALLOT
TETRALOGÍA DE FALLOT
 
Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.
 
Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallot
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Resumen de edema
Resumen de edemaResumen de edema
Resumen de edema
 
Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
La circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimientoLa circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimiento
 
Acidosis lactica
Acidosis lacticaAcidosis lactica
Acidosis lactica
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
 
Circulacion coronaria
Circulacion coronariaCirculacion coronaria
Circulacion coronaria
 
Hemólisis
HemólisisHemólisis
Hemólisis
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
 

Destacado

Semiología de cabeza, cara y cuello
Semiología de cabeza, cara y cuelloSemiología de cabeza, cara y cuello
Semiología de cabeza, cara y cuello
Juan Manuel Guzmán
 
Anna blasi presentación
Anna blasi presentaciónAnna blasi presentación
Anna blasi presentacióndorimerche
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
Paola Dominguez
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
Boris Lopez
 
Transfontanelar
TransfontanelarTransfontanelar
Transfontanelar
Néstor Paéz
 
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La CaderaDisplasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La CaderaEdiovely Rojas
 
Anomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
Anomalias del SNC Fetal. UltrasonografiaAnomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
Anomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
Dora Angélica Corrales Portales
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Ultrassonografia transfontanelar
Ultrassonografia transfontanelarUltrassonografia transfontanelar
Ultrassonografia transfontanelar
Hercules Antonio Kozorosky Junior
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera PediatriaFuria Argentina
 
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraDaniel Guadarrama
 
Ecografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarEcografía transfontanelar
Ecografía transfontanelar
Heidy Saenz
 
Ultrasonografia
UltrasonografiaUltrasonografia
Ultrasonografia
ramiroemonroylinares
 

Destacado (20)

Semiologia de cabeza
Semiologia de cabezaSemiologia de cabeza
Semiologia de cabeza
 
Semiología de cabeza, cara y cuello
Semiología de cabeza, cara y cuelloSemiología de cabeza, cara y cuello
Semiología de cabeza, cara y cuello
 
Anna blasi presentación
Anna blasi presentaciónAnna blasi presentación
Anna blasi presentación
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Transfontanelar
TransfontanelarTransfontanelar
Transfontanelar
 
Eco cerebral 1
Eco cerebral 1Eco cerebral 1
Eco cerebral 1
 
fontanela congreso gallego
fontanela congreso gallegofontanela congreso gallego
fontanela congreso gallego
 
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La CaderaDisplasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
 
Cabeza fetal bio v
Cabeza fetal bio vCabeza fetal bio v
Cabeza fetal bio v
 
Anomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
Anomalias del SNC Fetal. UltrasonografiaAnomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
Anomalias del SNC Fetal. Ultrasonografia
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Importancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetalImportancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetal
 
Ultrassonografia transfontanelar
Ultrassonografia transfontanelarUltrassonografia transfontanelar
Ultrassonografia transfontanelar
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
 
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y cara
 
Ecografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarEcografía transfontanelar
Ecografía transfontanelar
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Ultrasonografia
UltrasonografiaUltrasonografia
Ultrasonografia
 

Similar a Articulo cientifico de fontanelas fetales

Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesAlexSender
 
11 defectos del cierre del tubo neural
11 defectos del cierre del tubo neural11 defectos del cierre del tubo neural
11 defectos del cierre del tubo neuralPerlithaa M. Saanchez
 
Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
CasiMedi.com
 
II par craneal.pptx
II par craneal.pptxII par craneal.pptx
II par craneal.pptx
pedrocolmenares15
 
Craneo y columna vertebral
Craneo y columna vertebralCraneo y columna vertebral
Craneo y columna vertebralfredicarpio
 
Imagenes patológicas de otras regiones
Imagenes patológicas de otras regionesImagenes patológicas de otras regiones
Imagenes patológicas de otras regiones
Pipe Cik
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
Jessi123456
 
Seno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistenteSeno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistente
Reyna Payamps
 
001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf
EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca
 
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
NikoleBorrs
 
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptxlabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx
AndreaAmasifuen2
 
Craneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No SindromicasCraneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No Sindromicasijcr
 
Inf. otto lab. 9
Inf. otto lab. 9Inf. otto lab. 9
Inf. otto lab. 9
Otto Wislan Vargas Tineo
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
DavidMayo31
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
Presentación sincondrosis seminario brasil
Presentación sincondrosis seminario brasilPresentación sincondrosis seminario brasil
Presentación sincondrosis seminario brasil
OsvaldoSotoGutirrez
 
Semio II Emilio Villanueva .pdf
Semio II Emilio Villanueva .pdfSemio II Emilio Villanueva .pdf
Semio II Emilio Villanueva .pdf
OlgaDazDelValle1
 
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
AndreinaNava4
 

Similar a Articulo cientifico de fontanelas fetales (20)

Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
11 defectos del cierre del tubo neural
11 defectos del cierre del tubo neural11 defectos del cierre del tubo neural
11 defectos del cierre del tubo neural
 
Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
 
II par craneal.pptx
II par craneal.pptxII par craneal.pptx
II par craneal.pptx
 
Craneo y columna vertebral
Craneo y columna vertebralCraneo y columna vertebral
Craneo y columna vertebral
 
Imagenes patológicas de otras regiones
Imagenes patológicas de otras regionesImagenes patológicas de otras regiones
Imagenes patológicas de otras regiones
 
Expo Craneosinostosis
Expo CraneosinostosisExpo Craneosinostosis
Expo Craneosinostosis
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
 
Seno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistenteSeno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistente
 
001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf
 
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptxPresentación distosis cleidocraneal.pptx
Presentación distosis cleidocraneal.pptx
 
Fistula lcr
Fistula lcrFistula lcr
Fistula lcr
 
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptxlabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx
 
Craneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No SindromicasCraneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No Sindromicas
 
Inf. otto lab. 9
Inf. otto lab. 9Inf. otto lab. 9
Inf. otto lab. 9
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Presentación sincondrosis seminario brasil
Presentación sincondrosis seminario brasilPresentación sincondrosis seminario brasil
Presentación sincondrosis seminario brasil
 
Semio II Emilio Villanueva .pdf
Semio II Emilio Villanueva .pdfSemio II Emilio Villanueva .pdf
Semio II Emilio Villanueva .pdf
 
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
 

Articulo cientifico de fontanelas fetales

  • 1.
  • 3. INTRODUCCION Los huesos de la bóveda craneal se originan por el proceso de osificación membranosa. Los puntos de osificación en los huesos de la calota son centrales, y luego se extienden hacia la periferia, lo que implica que al momento del nacimiento, dichos huesos se encuentren articulados entre si por tejido conectivo denso, constituyendo las suturas . Las fontanelas conforman seis áreas de tejido conectivo denso correspondiente a la unión de dos o más suturas. Se encuentran en la línea media la fontanela anterior (FA) , y la (FP) (fontanela posterior) Hacia los laterales del cráneo se localizan las antero-laterales (FAL) y las postero-laterales (FPL) (fontanela mastoide) Este trabajo tiene como objetivo describir la anatomía de las fontanelas, los hallazgos encontrados en disecciones cadavéricas y en pacientes pediátricos, y recordar las aplicaciones del conocimiento de las mismas
  • 4. MATERIAL Y MÉTODO El estudio se realizo con 7 cabezas cadavéricas de fetos, dos cráneos óseos secos y dos huesos frontales Fueron examinados 48 casos clínico-quirúrgicos en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de la ciudad de La Plata, en los que la evaluación de la anatomía de las fontanelas fue relevante Todo esto se realizo para evaluar la reducción Del área fontanelar en el transcurso De los meses
  • 5. FONTANELAS La fontanela AL y PL poseen una aplicación clínico quirúrgica reducida a acepción de su trascendente función fisiológica , presente una baja frecuencia en cuanto a la utilización como ventana ecográfica o presencia de patología por tanto no se habla tanto de ellas FONTANEL A Util para las neuroecografías, ANTERIOR por su tamaño Es la fontanela de mayor superficie y, por Y latencia consiguiente, de mayor utilidad médica Posee forma romboidal y se encuentra ubicada en la intersección de las suturas Coronal, sagital y metópica. Esta última tiende a desaparecer hacia los 2 años de Edad. Generalmente cierra a los 13 - 14 meses (variabilidad entre 4 y 26 meses)
  • 6. FONTANELAS FONTANELA POSTERIOR De conformación triangular, se encuentra en la concurrencia de las suturas sagital y lambdoidea Mide luego del nacimiento aproximadamente de 5 a 7mm. Generalmente se cierra alrededor de los 2 o 3 meses de Vida Aventaja considerablemente a la FA al momento de evaluar por ultrasonografía a las estructuras más posteriores supra e infratentoriales
  • 7. DISCUCION El conocimiento de la anatomía de las fontanelas es relevante para comprender y reconocer la aparición de patologías del cráneo óseo, del sistema nervioso central (SNC), o de otro sistema que se reflejen sobre las mismas. Sus aplicaciones tienen interés en diferentes aspectos:
  • 8. PRESION INTRA CRNEANA La presión intracraneal (PIC) es el resultado de un equilibro de presiones dado por los diferentes sistemas que contribuyen a su génesis. AUMENTO DE DISMINUCION DE LA PIC L PIC Por ello, ante una elevación de la misma en un cráneo con suturas no consolidadas, se una disminución de la PIC produce una distorsión de su conformación produce una depresión de las normal, llevando así a un abombamiento de fontanelas, lo que orienta, por todas las fontanelas y un incremento del ejemplo hacia un deshidratación perímetro cefálico (v.gr.meningoencefalitis, grave o moderada hidrocefalia, tumores, traumatismos)16.
  • 9. PRESION INTRACRANEANA Como se ha dicho, la FA cierra escaso tiempo después del año de vida, su persistencia es sinónimo de patología asociada como procesos que eleven la PIC, acondroplasia, osteogénesis imperfecta, hipotiroidismo, déficit de vitamina D, displasia cleidocraneal, pyknodisostosis, o cromosomopatías como el síndrome de Down u otros menos frecuentes La craneosinostosis es el cierre prematuro de una o más suturas de los huesos del cráneo, y se relaciona ocasionalmente con fontanelas pequeñas u oclusión prematura de las mismas.
  • 10. DIAGNOSTICO NEUROECOGRAFIA La ecografía transfontanelar o neuroecografía es un método de diagnóstico por imágenes de gran utilidad al momento de estudiar el SNC, en todo paciente pediátrico que conserve un adecuado tamaño de sus fontanelas. Permite obtener tanto cortes coronales, como sagitales y parasagitales a través de la y realizar mediciones. La evaluación ecográfica de las fontanelas y suturas craneales resulta de utilidad en el diagnóstico prenatal de diversas patologías
  • 11. METODOS INVSIVOS: PUNCION Al carecer la FA de estructura ósea, es posible realizar a través de la misma procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos, además de los procedimientos diagnósticos no invasivos considerados anteriormente. Pueden efectuarse punciones transfontanelares con fines diagnósticos (v.gr. meningoencefalitis (Figuras 8 y 9) o terapéuticos (v.gr. drenaje ventricular de líquido cefalorraquídeo