SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DETLAXCALA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
INMUNOLOGÍACLÍNICA
DOCENTE: Inm. Jiménez Montiel José Antonio
ALUMNOS:
HernándezTexis Diana Guadalupe
Muñoz Ahuatzin Noé
Rodríguez Hernández Lucy Zahira
Sánchez Andrade Flavio Jesús
GRADOY GRUPO: 4° ¨A¨ 22 de Enero del 2018
ASMAALÉRGICA
Hipersensibilidad tipo I
ASMA
• Características
inmunitarias
• Definición
• Consideraciones
generales
• Clasificación
• Epidemiologia
• Signos y sintomas
• Datos de
laboratorio
• Patogenia
• Diagnóstico
• Tratamiento
Características
Inmunitarias
Principales
• IgE localizada en la mucosa bronquialAlergia mediada por:
• HISTAMINA, LEUCOTRIENOS y FACTOR
QUIMIOTÁCTICO DE LOS EOSINOFILOS
Sus mediadores
liberados son:
• Amplificara los efectos
broncoconstrictores e inflamatorio de los
mediadores
HIPERIRRITABILIDAD:
Definición
Enfermedad obstructiva reversible de vías respiratorias, caracterizada por:
respuesta exagerada del árbol traqueobronquial a los irritantes respiratorios y
elementos químicos broncoconstrictores.
Origina:
oSibilancia
s Disnea
Opresión
torácica
oTos.
Es crónica, pero varia la gravedad desde:
Episodios leves
ocasionales
Obstrucción bronquial
grave y crónica
poniendo en riesgo la
vida del paciente.
Existe eosinofilia inmunitaria por la
inhalación del alérgeno en:
Pacientes con
alergia atópica.
Consideraciones
Generales
Atopia:
Es un estado genéticamente determinado, de hipersensibilidad a
los alérgenos ambientales.
El asma se presenta mas frecuentemente en pacientes atópicos,
Especialmente en niños.
Características generales del asma:
Hiperreactividad de
vías respiratorias
Obstrucción reversible
de las mismas
Eosinofilia.
 ASMA EXTRINSICA
 (alérgica, atópica o inmunitaria)
Edad temprana
Pueden coexistir otras manifestaciones de
atopia
Los antecedentes familiares de atopia son
frecuentes
Los ataques sueles presentarse en contacto
con alérgenos
Frecuentemente la IgE se encuentra
aumentada en la concentración sérica total.
 ASMA INTRINSECA
 (no alérgica o idiopática)
Aparece característicamente en la edad adulta.
Sigue un curso de obstrucción bronquial
crónica o recidivante.
Las pruebas dérmicas son negativas a los
alérgenos atópicos habituales
Las concentración de IgE es normal
Hay eosinofilia en sangre y esputo.
Los antecedentes familiares habitualmente son
negativos para enfermedades atópicas.
CLASIFICACIÓN
Epidemiologia
Enfermedad de distribución mundial
Afecta cerca de 5%
de la población de
los países
occidentales.
Es predominante en
la infancia,
afectando mas a los
niños que a las
niñas.
En lo adultos
puede ser a
cualquier edad,
pero con mayor
frecuencia en el
quinto decenio.
Aunque no es causa
principal de
mortalidad es asma
permanece como
causa importante de
perdida de tiempo
en trabajos y
escuelas.
SÍNTOMAS
Ataques de respiración sibilante
Disnea
OpresiónTorácica
Casi siempre hay tos
ASMA prolongada:
Esputo espeso y adhesivo
Color amarillo
En niños tos durante la noche
Fatiga
Irritabilidad
sudación
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
Taquipnea
Sibilancias audibles
Uso de músculos accesorios
Aumento de presión arterial
Disminución de sonidos Resp.
Respiración prolongada
SIGNOS OMINOSOS:
Ataque grave con alto grado de obstrucción:
Desaparecen ruidos Resp y sibilancias.
Palidez
Cianosis periférica
Ansiedad
Incapacidad para hablar
EN NIÑOSCON ASMAGRAVE CRÓNICA
DEFORMIDAD DETORAX ENTONEL
SIGNOS
DATOS DE LABORATORIO
Presencia de eosinófilos:
Incremento en Sangre periférica
Eosinofilia en secreciones Nasales
Esputo: cristales de Charlot – Leyden y espirales de Curschmann.
Radiografía deTórax normal o con hiperinflación
Aumentada de la IGE en niños con asma alérgica
Normal en adultos con asma intrínseca.
Disminución de la velocidad de flujo y FEV en un segundo
Pruebas de ventilación Repetida (para largo plazo).
DATOS DE LABORATORIO
LOS ESTRACTOSACUOSOS DE
ALERGENOS SE PREPARAN EN
SOLUCION SALINA
AMORTIGUADA.
Consiste en inhalar cantidades mayores de diversas
sustancias (cloruro de metacolina, histamina, carbachol,
adenosina) o en realizar determinadas maniobras
(ejercicio o hiperventilación).
Esta prueba sirve para confirmar o descartar la
presencia de hiperreactividad bronquial.
Permitirá el diagnóstico de asma bronquial. Facilita la
indicación del tratamiento más adecuado
.
PATOLOGÍA
 Pulmones hiperinflados
 Hipertrofia e hiperplasia (ML bronquial)
 Infiltrado mucoso
 Descamación epitelial
FASETEMPRANA FASETARDÍA
Contracción del musculo liso Inflamación celular
Edema
Hipersección
PATOGENIA
INMUNITARIA
 Bronoconstricción: Reflejo vagal (Mucosa bronquial o submucosa)
e impulsos colinérgicos eferentes.
MEDIADORES
RELACIONADOS
CON LAS CÉLULAS CEBADAS
Histamina
Leucotrienos
Prostaglandinas
Cininas
Factor activador de plaquetas
Factores quimiotácticos
Cerca del 10% de
los asmáticos
presentan
sensibilidad a la
ASPIRINA
INFECCIONES FACTORES
FISIOLÓGICOS
FACTORES
ATMOSFÉRICOS
INGERIDOS INHALANTES
EXPERIMENTALES
INHALANTES
OCUPACIONALES
Respiratorias
Virales
Ejercicio SO2 Propanolol Soluciones
hipertónicas
Isocianatos
Hiperventilación NH3 Aspirina Acido cítrico
Respiración
profunda
Aire frío AINES Histamina
Vapor de agua
destilada
Sulfitos Metacolina
O3 Prostaglandinas
DX
INMUNITARIO
Y
DIFERENCIAL
 Antecedentes
 Exploración física
 Pruebas de funcionamiento pulmonar
 Examen de esputo y sangre
 Radiografía deTórax
 Pruebas de provocación con Metacolina
 Pruebas dérmicas
 RAST
Alérgenos
Pólenes
Hongos
Caspa de animal
Polvo
CONTROL
AMBIENTAL
 Deben evitarse irritantes como el tabaco, humos, polvo y
aerosoles
 Si la evaluación diagnóstica indica alergia a caspa de animales,
plumas, hongo o polvo casero, éstos deben eliminarse del hogar.
FUMAR ANIMALES HUMO FLORES POLVO
PRINCIPALES
ALERGENOS
Vacas, abejas, cerdos pollos, ratones,
cucarachas, conejos, cobayos, perros y
gatos
Cangrejos, camarones, langosta, calamar,
pescado y larvas
Polvo, harina, algodón, polen de girasol,
tabaco, ácaros
Enzimas; papaína bromelina de piña,
pepsina, tripsina, extractos pancreáticos
Antibióticos: Penicilinas, Sulfas,
Tetraciclinas,Cefalosporinas, Etc.
Aluminio, Cobalto, Flúor, Cromo, níquel,
platino, Zinc, acero, valanio
TXCON
FÁRMACOS
Simpaticomiméticos Los broncodilatadores adrenérgicos β son eficaces en el
ataque agudo de asma o paraTx a largo plazo
La adrenalina tiene efectos α y β adrenérgicos. Se aplica por
vía SC en Dosis de 0.2Y 0.5mL
El Albuterol, Pirbuterol, Metaproterenol e Isoetaria son β-
adrenérgicos, se aplican por inhalación y por vía oral en caso
del asma crónica
No usar en dosis excesivas por que puede causar constricción
bronquial paradójica y empeorar el asma
El salmeterol, un broncodilatador inhalado, adrenérgicos β2,
es eficaz para la profilaxis a largo plazo
Xantinas
• Ya casi no se indica
• Varían por la edad, tabaquismo y otros factores biológicos del paciente
• La teofilina se combina con Simpaticomiméticos,
• La Aminofilina IV 20 – 500mg se usa en ataque agudo de asma
Corticosteroides
• Función antiinflamatoria
• Se comienza con dosis altas
• DOSIS: 30 – 60mg de Prednisona al día
• La beclometasona,Triacinolona, Flunisolida y budenosida se presentan en
aerosol o polvo para su inhalación
• Los corticosteroides inhalados no deben emplearse en el tratamiento del
ataque agudo del asma
Cromolín y Nedocromilo
• Inhiben la liberación de mediadores de hipersensibilidad inmediata del pulmón
• Vía inhalatoria, para profilaxis a largo plazo
• Mas usado en jóvenes
• Previenen broncoespasmos inducido por ejercicio
Expectorantes
• Indicados cuando hay esputo espeso y adherente
• Se acompaña de hidratación
Bromuro de Ipatropo
• Indicado para tos asmática
Montelukast
• Inhibidores de los leucotrienos
• Indicados para controlar el asma nocturno
Tx DEL ESTADOASMÁTICOY LA INSUFICIENCIA RESPITATORIA
El ataque grave al asma
no responde a
Simpaticomiméticos
Factores: infección
respiratoria, uso
excesivo de
broncodilatadores,
sensibilidad a ASA, etc.
Laboratorio:
Gasometría arterial y
medición de pH
Hidrocortisona IV 4
mg/kg o
Metilprednisolona
1mg/kg c/2-4hrs
Prednisolona Oral de 60
a 80 mg diarios
3 a 4L de soluciones IV
para rehidratación
Aplicar oxigeno en
tienda, mascarilla,
catéter nasal
Los expectorantes y la
fisioterapia torácica
para eliminar tapones
mucosos
Evitar sedantes, y usos
de Antibióticos solo si
hay infeccion
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Enfoque PIRO - Sepsis Pediatria
Enfoque PIRO - Sepsis PediatriaEnfoque PIRO - Sepsis Pediatria
Enfoque PIRO - Sepsis Pediatria
Karina Martinez
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
MONICA CANCHILA
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
TaniaCastroVasquez
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
nancy paola palacios
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
vanessaev
 
Tbc
TbcTbc
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Anthoonio Romano
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
Elena Escobar
 
Neumologia james
Neumologia   jamesNeumologia   james
Neumologia james
James Terrones santa cruz
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
usuariolive
 

La actualidad más candente (20)

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Enfoque PIRO - Sepsis Pediatria
Enfoque PIRO - Sepsis PediatriaEnfoque PIRO - Sepsis Pediatria
Enfoque PIRO - Sepsis Pediatria
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
43 asma bronquial
43   asma bronquial43   asma bronquial
43 asma bronquial
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
 
Neumologia james
Neumologia   jamesNeumologia   james
Neumologia james
 
Eosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonaresEosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonares
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
 

Similar a ASMA: Generalidades, Epidemiología, Patología, Signos, Síntomas, Diagnostico y Tratamiento

Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
Furia Argentina
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
aldo papaíz
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Revisión bibliográfica acerca del asma bronquial
Revisión bibliográfica acerca del asma bronquialRevisión bibliográfica acerca del asma bronquial
Revisión bibliográfica acerca del asma bronquial
EdisonIsraelGuama
 
Asma
AsmaAsma
ASMA PRESENTACION.ppt
ASMA PRESENTACION.pptASMA PRESENTACION.ppt
ASMA PRESENTACION.ppt
SantiagoCrespo15
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
danielfloresmamani
 

Similar a ASMA: Generalidades, Epidemiología, Patología, Signos, Síntomas, Diagnostico y Tratamiento (20)

Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
asma - harriso
asma - harrisoasma - harriso
asma - harriso
 
Trabajo asma terminado
Trabajo asma terminadoTrabajo asma terminado
Trabajo asma terminado
 
Trabajo asma terminado
Trabajo asma terminadoTrabajo asma terminado
Trabajo asma terminado
 
Asma6
Asma6Asma6
Asma6
 
asma
asma asma
asma
 
Revisión bibliográfica acerca del asma bronquial
Revisión bibliográfica acerca del asma bronquialRevisión bibliográfica acerca del asma bronquial
Revisión bibliográfica acerca del asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA PRESENTACION.ppt
ASMA PRESENTACION.pptASMA PRESENTACION.ppt
ASMA PRESENTACION.ppt
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma T2
Asma T2Asma T2
Asma T2
 

Más de Noe2468

Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Noe2468
 
Ansiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayorAnsiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayor
Noe2468
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Noe2468
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
Noe2468
 
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
Noe2468
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Noe2468
 
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOSMOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
Noe2468
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
Noe2468
 
Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
Noe2468
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
Noe2468
 
Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética
Noe2468
 
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, DermatologíaPtiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Noe2468
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Noe2468
 
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSISCASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
Noe2468
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Noe2468
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Noe2468
 
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de LaboratorioTrasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Noe2468
 

Más de Noe2468 (20)

Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
 
Ansiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayorAnsiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayor
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
 
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
 
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOSMOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
 
Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
 
Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética
 
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, DermatologíaPtiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
 
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSISCASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
 
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de LaboratorioTrasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

ASMA: Generalidades, Epidemiología, Patología, Signos, Síntomas, Diagnostico y Tratamiento

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DETLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO INMUNOLOGÍACLÍNICA DOCENTE: Inm. Jiménez Montiel José Antonio ALUMNOS: HernándezTexis Diana Guadalupe Muñoz Ahuatzin Noé Rodríguez Hernández Lucy Zahira Sánchez Andrade Flavio Jesús GRADOY GRUPO: 4° ¨A¨ 22 de Enero del 2018
  • 3. ASMA • Características inmunitarias • Definición • Consideraciones generales • Clasificación • Epidemiologia • Signos y sintomas • Datos de laboratorio • Patogenia • Diagnóstico • Tratamiento
  • 4. Características Inmunitarias Principales • IgE localizada en la mucosa bronquialAlergia mediada por: • HISTAMINA, LEUCOTRIENOS y FACTOR QUIMIOTÁCTICO DE LOS EOSINOFILOS Sus mediadores liberados son: • Amplificara los efectos broncoconstrictores e inflamatorio de los mediadores HIPERIRRITABILIDAD:
  • 5. Definición Enfermedad obstructiva reversible de vías respiratorias, caracterizada por: respuesta exagerada del árbol traqueobronquial a los irritantes respiratorios y elementos químicos broncoconstrictores. Origina: oSibilancia s Disnea Opresión torácica oTos. Es crónica, pero varia la gravedad desde: Episodios leves ocasionales Obstrucción bronquial grave y crónica poniendo en riesgo la vida del paciente. Existe eosinofilia inmunitaria por la inhalación del alérgeno en: Pacientes con alergia atópica.
  • 6. Consideraciones Generales Atopia: Es un estado genéticamente determinado, de hipersensibilidad a los alérgenos ambientales. El asma se presenta mas frecuentemente en pacientes atópicos, Especialmente en niños. Características generales del asma: Hiperreactividad de vías respiratorias Obstrucción reversible de las mismas Eosinofilia.
  • 7.  ASMA EXTRINSICA  (alérgica, atópica o inmunitaria) Edad temprana Pueden coexistir otras manifestaciones de atopia Los antecedentes familiares de atopia son frecuentes Los ataques sueles presentarse en contacto con alérgenos Frecuentemente la IgE se encuentra aumentada en la concentración sérica total.  ASMA INTRINSECA  (no alérgica o idiopática) Aparece característicamente en la edad adulta. Sigue un curso de obstrucción bronquial crónica o recidivante. Las pruebas dérmicas son negativas a los alérgenos atópicos habituales Las concentración de IgE es normal Hay eosinofilia en sangre y esputo. Los antecedentes familiares habitualmente son negativos para enfermedades atópicas. CLASIFICACIÓN
  • 8. Epidemiologia Enfermedad de distribución mundial Afecta cerca de 5% de la población de los países occidentales. Es predominante en la infancia, afectando mas a los niños que a las niñas. En lo adultos puede ser a cualquier edad, pero con mayor frecuencia en el quinto decenio. Aunque no es causa principal de mortalidad es asma permanece como causa importante de perdida de tiempo en trabajos y escuelas.
  • 9. SÍNTOMAS Ataques de respiración sibilante Disnea OpresiónTorácica Casi siempre hay tos ASMA prolongada: Esputo espeso y adhesivo Color amarillo En niños tos durante la noche Fatiga Irritabilidad sudación CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
  • 10. Taquipnea Sibilancias audibles Uso de músculos accesorios Aumento de presión arterial Disminución de sonidos Resp. Respiración prolongada SIGNOS OMINOSOS: Ataque grave con alto grado de obstrucción: Desaparecen ruidos Resp y sibilancias. Palidez Cianosis periférica Ansiedad Incapacidad para hablar EN NIÑOSCON ASMAGRAVE CRÓNICA DEFORMIDAD DETORAX ENTONEL SIGNOS
  • 11. DATOS DE LABORATORIO Presencia de eosinófilos: Incremento en Sangre periférica Eosinofilia en secreciones Nasales Esputo: cristales de Charlot – Leyden y espirales de Curschmann. Radiografía deTórax normal o con hiperinflación Aumentada de la IGE en niños con asma alérgica Normal en adultos con asma intrínseca. Disminución de la velocidad de flujo y FEV en un segundo Pruebas de ventilación Repetida (para largo plazo).
  • 12. DATOS DE LABORATORIO LOS ESTRACTOSACUOSOS DE ALERGENOS SE PREPARAN EN SOLUCION SALINA AMORTIGUADA. Consiste en inhalar cantidades mayores de diversas sustancias (cloruro de metacolina, histamina, carbachol, adenosina) o en realizar determinadas maniobras (ejercicio o hiperventilación). Esta prueba sirve para confirmar o descartar la presencia de hiperreactividad bronquial. Permitirá el diagnóstico de asma bronquial. Facilita la indicación del tratamiento más adecuado .
  • 13. PATOLOGÍA  Pulmones hiperinflados  Hipertrofia e hiperplasia (ML bronquial)  Infiltrado mucoso  Descamación epitelial FASETEMPRANA FASETARDÍA Contracción del musculo liso Inflamación celular Edema Hipersección
  • 14. PATOGENIA INMUNITARIA  Bronoconstricción: Reflejo vagal (Mucosa bronquial o submucosa) e impulsos colinérgicos eferentes. MEDIADORES RELACIONADOS CON LAS CÉLULAS CEBADAS Histamina Leucotrienos Prostaglandinas Cininas Factor activador de plaquetas Factores quimiotácticos Cerca del 10% de los asmáticos presentan sensibilidad a la ASPIRINA
  • 15. INFECCIONES FACTORES FISIOLÓGICOS FACTORES ATMOSFÉRICOS INGERIDOS INHALANTES EXPERIMENTALES INHALANTES OCUPACIONALES Respiratorias Virales Ejercicio SO2 Propanolol Soluciones hipertónicas Isocianatos Hiperventilación NH3 Aspirina Acido cítrico Respiración profunda Aire frío AINES Histamina Vapor de agua destilada Sulfitos Metacolina O3 Prostaglandinas
  • 16. DX INMUNITARIO Y DIFERENCIAL  Antecedentes  Exploración física  Pruebas de funcionamiento pulmonar  Examen de esputo y sangre  Radiografía deTórax  Pruebas de provocación con Metacolina  Pruebas dérmicas  RAST Alérgenos Pólenes Hongos Caspa de animal Polvo
  • 17. CONTROL AMBIENTAL  Deben evitarse irritantes como el tabaco, humos, polvo y aerosoles  Si la evaluación diagnóstica indica alergia a caspa de animales, plumas, hongo o polvo casero, éstos deben eliminarse del hogar. FUMAR ANIMALES HUMO FLORES POLVO
  • 18. PRINCIPALES ALERGENOS Vacas, abejas, cerdos pollos, ratones, cucarachas, conejos, cobayos, perros y gatos Cangrejos, camarones, langosta, calamar, pescado y larvas Polvo, harina, algodón, polen de girasol, tabaco, ácaros Enzimas; papaína bromelina de piña, pepsina, tripsina, extractos pancreáticos Antibióticos: Penicilinas, Sulfas, Tetraciclinas,Cefalosporinas, Etc. Aluminio, Cobalto, Flúor, Cromo, níquel, platino, Zinc, acero, valanio
  • 19. TXCON FÁRMACOS Simpaticomiméticos Los broncodilatadores adrenérgicos β son eficaces en el ataque agudo de asma o paraTx a largo plazo La adrenalina tiene efectos α y β adrenérgicos. Se aplica por vía SC en Dosis de 0.2Y 0.5mL El Albuterol, Pirbuterol, Metaproterenol e Isoetaria son β- adrenérgicos, se aplican por inhalación y por vía oral en caso del asma crónica No usar en dosis excesivas por que puede causar constricción bronquial paradójica y empeorar el asma El salmeterol, un broncodilatador inhalado, adrenérgicos β2, es eficaz para la profilaxis a largo plazo
  • 20. Xantinas • Ya casi no se indica • Varían por la edad, tabaquismo y otros factores biológicos del paciente • La teofilina se combina con Simpaticomiméticos, • La Aminofilina IV 20 – 500mg se usa en ataque agudo de asma Corticosteroides • Función antiinflamatoria • Se comienza con dosis altas • DOSIS: 30 – 60mg de Prednisona al día • La beclometasona,Triacinolona, Flunisolida y budenosida se presentan en aerosol o polvo para su inhalación • Los corticosteroides inhalados no deben emplearse en el tratamiento del ataque agudo del asma
  • 21. Cromolín y Nedocromilo • Inhiben la liberación de mediadores de hipersensibilidad inmediata del pulmón • Vía inhalatoria, para profilaxis a largo plazo • Mas usado en jóvenes • Previenen broncoespasmos inducido por ejercicio Expectorantes • Indicados cuando hay esputo espeso y adherente • Se acompaña de hidratación Bromuro de Ipatropo • Indicado para tos asmática Montelukast • Inhibidores de los leucotrienos • Indicados para controlar el asma nocturno
  • 22. Tx DEL ESTADOASMÁTICOY LA INSUFICIENCIA RESPITATORIA El ataque grave al asma no responde a Simpaticomiméticos Factores: infección respiratoria, uso excesivo de broncodilatadores, sensibilidad a ASA, etc. Laboratorio: Gasometría arterial y medición de pH Hidrocortisona IV 4 mg/kg o Metilprednisolona 1mg/kg c/2-4hrs Prednisolona Oral de 60 a 80 mg diarios 3 a 4L de soluciones IV para rehidratación Aplicar oxigeno en tienda, mascarilla, catéter nasal Los expectorantes y la fisioterapia torácica para eliminar tapones mucosos Evitar sedantes, y usos de Antibióticos solo si hay infeccion