SlideShare una empresa de Scribd logo
08/07/2013
1
Aprendizaje de segunda y tercera
lengua con desarrollo típico:
Entornos de bilingüismo simultáneo y/o
sucesivo (temprano y tardío)
José Manuel Igoa
Universidad Autónoma de Madrid
josemanuel.igoa@uam.es
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
1. Bilingüismo
• Condiciones de adquisición de una segunda lengua.
• Adquisición simultánea y adquisición sucesiva.
• Desarrollo lingüístico en bilingües simultáneos o tempranos.
• Periodos críticos y edad de inicio de adquisición de la L2.
• Consecuencias del bilingüismo para el desarrollo cognitivo.
2. Tri- [multi-] lingüismo
• Tipología de adquisición de L3.
• Adquisición de L3: Papel de la edad
• Adquisición de L3: Transferencia entre lenguas, de L1 y/o L2 a L3
• Control inhibitorio en el uso de tres lenguas.
3. Conclusiones
Temas a tratar
08/07/2013
2
• Padre y madre usan
lenguas distintas, o bien
• Padre y madre usan las
dos lenguas igualmente
• Ambas lenguas tienen
prestigio social similar
• Padre y madre usan la
misma lengua, en
situación de diglosia
• Lengua mayoritaria en
la sociedad distinta
de la familiar
• Padre y madre usan la
misma lengua
• Lengua familiar
mayoritaria en sociedad
• Lengua no familiar
(extranjera)
prestigiosa
Padres bilingües/biculturales
con nivel socioeconómico
y sociocultural medio-alto.
Ejemplo: sociedades bilingües,
parejas bilingües en sociedad
monolingüe
Padres monolingües
con nivel socioeconómico
y sociocultural bajo.
Ejemplo: Inmigrantes de
países no industrializados
Padres monolingües
con nivel socioeconómico
y sociocultural medio-alto.
Ejemplo: sociedades
monolingües,
bilingüismo escolar
CONDICIONES SOCIO-FAMILIARES DE ADQUISICIÓN
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
OTROS CASOS
ADQUISICIÓN SIMULTÁNEA Y SUCESIVA
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
• ¿Qué factores intervienen en la adquisición de L1 y de L2…L3, L4?
Predisposiciones innatas:
conocimientos generales
e implícitos sobre
el lenguaje
Gramática Universal
Factores madurativos
y cognitivos asociados
a la edad
período crítico
Experiencia lingüística
inputinput en L2
diferencias y semejanzas
entre L1, L2, L3… período crítico
desarrollo cognitivo
estrategias de aprendizaje
Conocimiento de L1
[L2]
Adquisición de L1Adquisición de L2
08/07/2013
3
Adquisición de L1
Adquisición simultánea
de 2 (3) lenguas
Adquisición
sucesiva de L1, L2, L3…
período sensible
Distintos ritmos y pautas según
los componentes del lenguaje
Bilingüismo familiar
Aprendizaje de una
lengua extranjera
Adquisición
precoz de L2… L3
ADQUISICIÓN SIMULTÁNEA Y SUCESIVA
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
¿Es más costoso el desarrollo del lenguaje en niños bilingües
(simultáneos o tempranos) que en niños monolingües?
• NO, en general. → Retraso ligero y transitorio, de unos 4 meses
aproximadamente, en desarrollo fonológico y léxico receptivo.
• Léxico productivo: tamaño del vocabulario reducido en cada
lengua, comparado con monolingües, aunque con mayor fluidez
verbal y riqueza conceptual.
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
DESARROLLO EN BILINGÜES SIMULTÁNEOS (O TEMPRANOS)
• Tamaño: Vocabulario bilingüe
igual o menor en tamaño al de
los monolingües:
75 palabras – 18 meses
150 palabras – 20 meses
200 palabras – 22 meses
300 palabras – 24 meses
08/07/2013
4
• Desarrollo fono-prosódico
(1) Discriminación temprana de lenguas: Bebés bilingües (4.5 meses)
distinguen entre dos lenguas próximas (catalán-castellano).
→ Sensibilidad a la distribución y cualidad de las vocales.
(2) Discriminación de contrastes fonéticos
Retraso de 4 meses en bebés bilingües frente a monolingües en discriminación
de fonemas en cada lengua: 12 meses en vocales, 14 meses en consonantes.
→ Reorganización del espacio fonémico más tardía en bilingües.
(Bosch y Sebastián-Gallés, 2001-2003)
(3) Sensibilidad a las regularidades fonotácticas de las lenguas
- Preferencia clara por secuencias legales en catalán
en bilingües CAT-dominantes y monolingües-CAT.
- Preferencia relativa por secuencias legales en
catalán en bilingües ESP-dominantes.
→ Diferenciación temprana de lenguas (≈ 10 meses)
man mant
Catalán √ √
Castellano √ x
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
DESARROLLO EN BILINGÜES SIMULTÁNEOS (O TEMPRANOS)
• Curso de desarrollo y separación de los dos léxicos:
→ Desarrollo del léxico receptivo (comprensión de palabras) algo
más tardío en bilingües que en monolingües.
→ Estrategias de aprendizaje equivalentes a monolingües, con etapa de
exclusividad inicial de las palabras (sin equivalencias translingüísticas).
- Hipótesis de las tres etapas (Taeschner, 1983):
(1) sistema único (hasta 1:6-2 años) –holofrases; traducciones con
sentidos distintos e interlocutores diferentes.
(2) diferenciación progresiva (2-3 años) – primeras combinaciones léxicas;
resistencia a la equivalencia, primera conciencia metalingüística.
(3) separación (después de los 3 años) – desarrollo sintáctico.
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
DESARROLLO EN BILINGÜES SIMULTÁNEOS (O TEMPRANOS)
Evidencia reciente en conflicto
08/07/2013
5
¿Es más costoso el desarrollo del lenguaje en niños bilingües
(simultáneos o tempranos) que en niños monolingües?
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
• Desarrollo morfosintáctico interdependiente:
→ Dominancia de una lengua (no siempre la materna):
transferencia de lenguas próximas (interferencias); predominio
inicial y transitorio de la gramática más sencilla.
L2
L1 L1
L2 Interlengua
L1
L2
• Casos en húngaro y serbo-croata: transferencia del húngaro
(más sencillo) al serbocroata (más complejo).
• Orden de palabras (SVO) en inglés-alemán: transferencia inglés → alemán.
DESARROLLO EN BILINGÜES SIMULTÁNEOS (O TEMPRANOS)
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
• Desarrollo morfosintáctico independiente:
→ Aprendizaje independiente y paralelo de dos gramáticas
(suficientemente diferentes), sin transferencia ni interferencia.
• Ejemplos:
¿Es más costoso el desarrollo del lenguaje en niños bilingües
(simultáneos o tempranos) que en niños monolingües?
1 2 3 4 5 6 7
L2: Dulay & Burt 1974
the/a -ing
-s
plural
pasado
regular
pasado
irreg.
‘s pose-
sivo
‘s 3ª
pers.
L1: Brown 1973
-ing –s
plural
pasado
irreg.
the/a ‘s pose-
sivo
pasado
regular
‘s 3ª
pers.
(1) Secuencia de adquisición uniforme de
morfemas gramaticales en inglés (L2)
en aprendices con distintas L1.
(2) Francés y alemán:
- aprendizaje del género gramatical
- posición del verbo en la oración
DESARROLLO EN BILINGÜES SIMULTÁNEOS (O TEMPRANOS)
08/07/2013
6
- transferencia (no
siempre perjudicial)
de L1 a L2
• En el bilingüismo sucesivo, adquisición de L2 ≈ adquisición
de L1, con algunas diferencias:
- conocimiento
metalingüístico
disponible en
aprendices mayores
- evidencia “negativa”
disponible en mayor
medida: corrección de
errores
• I no see television
(L1 castellano:
negación preverbal)
¿Es importante la edad de inicio en una segunda lengua?
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2
¿Hay un periodo sensible para la adquisición de lenguas?
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
RendimientoRendimiento
edad de llegada: 3-15
edad de llegada: 17-39
• Confusión de variables: La competencia
en L2 está asociada a la “edad de inicio del
aprendizaje”, pero más aún al “tiempo de
contacto con la L2”.
• Declive paulatino asociado al período
sensible.
• El período sensible afecta más
a la fonología que a la sintaxis.
• Notables diferencias individuales en la
consecución de la competencia en L2:
fosilización ↔ habilidad “nativa”.
• Ritmo de adquisición más rápido en
etapas iniciales y en sujetos de más edad.
PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2
Johnson y Newport (1989)
08/07/2013
7
• Período crítico para la fonología y la pronunciación en L2
Primer año:
Pérdida temprana de capacidades
de discriminación de contrastes
no nativos.
Período crítico biológicamente
predeterminado
¿Por qué es tan difícil percibir y producir ciertos contrastes
fonéticos en lenguas extranjeras?
¿Por qué estas dificultades dependen de cuál sea la L1?
¿Qué efecto tiene la edad de aprendizaje de la L2 y la cantidad
de experiencia en la L2 sobre la competencia fonética en L2 y
en L1?
Relaciones
L1-L2/L3
Plasticidad
- DOS PERÍODOS CRÍTICOS:
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2
4-8 años aprox.:
- Lento declive en la discriminación de fonemas no nativos
- Función en “U” para las habilidades de pronunciación de sonidos no nativos
sonidos sonidos
parecidos----intermedios---diferentes
• Desarrollo de habilidades metalingüís-
ticas necesarias para el aprendizaje de la
lectoescritura (conciencia fonológica).
asimilación
a sonidos
de L1
creación de
nuevas
categorías
clasificación
como sonidos
de no habla
• Adiestramiento de monolingües en
contrastes fonémicos no nativos muy
sutiles aumenta la capacidad de
discriminación (Tremblay et al.1997)
Plasticidad limitada en
percepción y producción
de sonidos no nativos
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2
08/07/2013
8
• ¿Cuáles son las causas del declive en el aprendizaje de L2?
NEUROLÓGICAS: la adquisición tardía de L2 se apoya en estructuras
cerebrales diferentes a las implicadas en la adquisición simultánea/
temprana de lenguas.
• Potenciales evocados: Weber-Fox y Neville (2001) – monolingües de inglés
y aprendices chinos de inglés (L2) con distintas edades de inmersión en L2
(1–3, 4–6, 7–10, 11–13, y >15 años).
- Clase cerrada (funcionales): respuesta cerebral cuantitativa-
mente distinta (latencia tardía) en bilingües de inmersión > 7 a.
- Clase abierta: respuesta cerebral idéntica en mono- y bilingües
y bilingües.
→ Reconocimiento similar en mono- y bilingües de palabras
de clase abierta (contenido).
→ Pobreza de indicadores cerebrales de procesamiento
sintáctico en bilingües tardíos.
Contraste entre
léxico y
morfo-sintaxis
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2
• Técnicas hemodinámicas: Perani et al. (1998) –
PET (tomografía por emisión de positrones)
- Sujetos – bilingües de alto nivel de competencia en L2.
• Bilingües tardíos italiano-inglés (L2 adquirida después de los 10 años)
• Bilingües tempranos catalán-castellano (L2 adquirida antes de los 4 años)
- Tarea: escucha pasiva de oraciones.
- Resultados: activación de áreas similares en el Hemisferio Izquierdo:
• lóbulo temporal: polo temporal,
giro temporal medio y superior
• hipocampo
→ La competencia alcanzada en
L2 es más importante que la edad
de adquisición.
Red de memoria declarativa
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2
08/07/2013
9
Bilingües tardíos
área de Broca – lóbulo frontal (HI)
Bilingües tempranos
• Técnicas hemodinámicas: Kim et al. (1997)
- fMRI (resonancia magnética funcional) con
aprendices tempranos y tardíos.
- Tarea: generación interna de oraciones
en L1 y L2.
PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
área de Wernicke
lóbulo temporal (HI)
• Estrategias “holistas” de uso en L2
(que no se dan en L1):
- aparición temprana de construcciones
coordinadas (y, pero, entonces) y subordinadas
(porque, si)
- uso frecuente de construcciones sin analizar
(enunciados prefabricados)
• Pruebas de dominancia de L1 sobre L2 en producciones con cambios
y mezclas de lenguas:
- más mezclas cuando la L2 es la lengua base (apoyo en el léxico de L1)
- uso de palabras funcionales y morfemas gramaticales (flexiones) en L1
y palabras de contenido en L2.
no hay efectos de
longitud (como en L1)
Adquisición precoz
(pero no simultánea) de L2
(posterior a los 5 años)
• Desarrollo morfosintáctico en bilingües sucesivos
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2
08/07/2013
10
¿Qué consecuencias tiene la adquisición de dos lenguas sobre
el desarrollo o el funcionamiento psicológico del individuo?
• Efectos positivos: ventaja de bilingües sobre monolingües
1. Conciencia metalingüística.
2. Flexibilidad mental: control ejecutivo, atención e inhibición.
3. Sensibilidad comunicativa y teoría de la mente.
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO
1. Conciencia metalingüística: Capacidad para reflexionar sobre
la naturaleza y las funciones del lenguaje, y para manipular las
propiedades formales y semánticas del lenguaje.
Tareas:
- contar número de palabras en una frase:
Han contratado un intérprete-jurado para traducírselo
- detección de errores gramaticales
en oraciones semánticamente anómalas
• ¿Cómo ladra el perro?
• ¿Cómo el perro ladra?
• ¿Cómo ladra el gato?
• ¿Cómo el gato ladra?
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO
Ventaja de los bilingües con habilidades de lecto-escritura en L2
en el acceso al conocimiento metalingüístico (a partir de 6 años)
08/07/2013
11
2. Flexibilidad cognitiva: Control ejecutivo
- Test de figuras: hallar el mayor número de figuras ocultas en un dibujo
y cambiar la interpretación de figuras ambiguas.
- Creatividad: imaginar el mayor
número posible de usos de un objeto
(v.gr. ladrillo, lata, neumático).
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
perfilesrostros
EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO
conejo-pato
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
Control ejecutivo: capacidad para inhibir respuestas “prepotentes”.
EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO
El uso continuo de un
mecanismo de control
lingüístico influye en las
capacidades atencionales
generales del sujeto de
forma duradera.
Azul: mano
izquierda
Rojo: mano
derecha
Tarea “Simon” Test de Stroop bilingüe
TXURIA
BELTZA
URDINA
GORRIA
TXURIA
BELTZA
URDINA
GORRIA
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79
monolingüe
bilingüe
TR: dif. incongruente-congruente
edad
08/07/2013
12
Sally juega a la
pelota en su
habitación.
Su papá le dice
que guarde la
pelota, pues es
hora de ir a
comer.
Sally mete la
pelota debajo
de la cama y
sale de la
habitación.
Mientras ella está
fuera, su papá saca
la pelota de
debajo de la cama y
la mete en la caja de
los juguetes.
Al cabo de un rato,
Sally vuelve a su
habitación para
jugar un rato.
¿Dónde cree que
está la pelota?
¿Dónde va a buscar
la pelota?
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
3. Teoría de la mente: capacidad de atribución de estados
mentales a otros (capacidad de distinguir el pensamiento de
la realidad).
EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
Capacidad de distinguir realidad de apariencia:
- niños de 4 años monolingües y bilingües
piedra
esponja
ballena
bolígrafo
toalla
libro
queso
ladrillo
- preguntas sobre apariencia: monoling = biling
- preguntas sobre realidad: biling > monoling
• Los bilingües tienen una capacidad
superior de controlar la atención y de
inhibir la información distractora.
¿Son los niños bilingües más precoces en el
desarrollo de esta habilidad?
3. Teoría de la mente: capacidad de atribución de estados
mentales a otros (capacidad de distinguir el pensamiento de
la realidad).
EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO
08/07/2013
13
• Efectos negativos (no siempre visibles):
- enlentecimiento de procesos en ambas lenguas (lectura, nombrar
dibujos)
- menor tamaño del vocabulario de cada lengua
- déficit en memoria de trabajo
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
• Efectos positivos: ventaja de bilingües sobre monolingües
- Conciencia metalingüística.
- Flexibilidad mental: control ejecutivo, atención e inhibición.
- Sensibilidad comunicativa y teoría de la mente.
EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO
¿Qué consecuencias tiene la adquisición de dos lenguas sobre
el desarrollo o el funcionamiento psicológico del individuo?
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO
Déficit en Memoria de Trabajo en L2
- importancia del reciclado en el lazo
articulatorio (longitud palabras, velocidad
de articulación) → Diferencias individuales.
- déficit en L2 en MT parece originarse en
el lazo articulatorio.
- el rendimiento en MT verbal es buen
predictor de la competencia futura en L2.
• La “supresión articulatoria” afecta más al aprendizaje de pares asociados de
palabras L1-L2 que de pares de palabras L1-L1.
• El aprendizaje de L2 provoca enlentecimiento de los procesos sobre todo
en L2, en comparación con monolingües: tareas de comprensión de
oraciones y de producción de palabras (nombrar dibujos).
Modelo de Baddeley
Ejecutivo central
Sistema fonológico Sistema visual
Almacén
fonológico
Agenda
visuo-espacial
lazo
articulatorio
08/07/2013
14
EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO
Relación entre competencia léxica y control ejecutivo en bilingües
• Pruebas de Fluidez verbal:
- nombrar palabras por categoría (competencia léxica)
- nombrar palabras por letra (control ejecutivo)
• Competencia léxica: bilingües < monolingües
• Control ejecutivo: bilingües ≈ monolingües
• Ventaja en control ejecutivo de los bilingües “igualados” en léxico
Promedionºdepalabras
0
5
10
15
20
25
fluidez categoría fluidez letra
monolingüe
bil. bajo
bil. Igualado
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
PRECAUCIONES
(3) No se puede postular una
relación causal entre bilingüismo
y desarrollo o funcionamiento
psicológico.
(4) Algunas ventajas de los
bilingües son permanentes y
otras transitorias.
(1) No siempre es legítimo comparar bilingües con monolingües.
(2) Es problemático generalizar los resultados a todas las clases
de bilingüismo.
Un bilingüe no es lo mismo
que dos monolingües
en una sola cabeza
François Grosjean
08/07/2013
15
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
TRILINGÜISMO – ADQUISICIÓN DE L3: PREGUNTAS
1) ¿Cuáles son los tipos o condiciones de adquisición de una L3?
2) ¿Es el trilingüismo (competencia trilingüe) cualitativa, o sólo
cuantitativamente diferente del bilingüismo? ¿Qué diferencias
hay entre la adquisición de una L2 y la adquisición de una L3?
3) ¿Cómo influye la posesión de una L2 en la adquisición de una L3?
¿Es más importante en el desarrollo de la L3 la competencia
alcanzada en la L2 o el tiempo de exposición a la L2?
4) ¿Qué papel juega la distancia (relación) entre L1, L2 y L3 en la
adquisición de la tercera lengua?
5) ¿Qué modos de uso de lenguas presentan los trilingües? ¿Existe
un modo uso trilingüe distinto de los modos bilingües?
6) ¿Qué efecto tiene la edad de adquisición de L1 en el desarrollo
de L2? ¿Y cuando una de ellas (L1 o L2) es una lengua de signos)?
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
TRILINGÜISMO – TIPOLOGÍA DE ADQUISICIÓN DE L3
1) Niños trilingües con dos lenguas familiares distintas de la
lengua que se habla en la comunidad.
• Estudios observacionales, adquisición L3 sucesiva, modo bilingüe
predominante.
2) Niños escolarizados en una comunidad bilingüe que hablan
una lengua distinta en la familia.
3) Niños bilingües que aprenden una tercera lengua (lengua de
prestigio) en la escuela.
• Ejemplo: castellano y euskera en casa, lengua extranjera inglés.
• Alta vitalidad etnolingüística, factores sociales y actitudinales.
4) Bilingües que aprenden una tercera lengua como inmigrantes.
• L3 lingua franca, modo bilingüe predominante, alta variabilidad.
5) Miembros de comunidades trilingües: lenguas minoritarias.
08/07/2013
16
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
TRILINGÜISMO – ADQUISICIÓN DE L2 vs ADQUISICIÓN DE L3
• Tradicionalmente, el trilingüismo no se consideraba distinto
cualitativamente del bilingüismo.
Multilingüismo
Multicompetencia
• La diferencia entre bilingüismo y
tri-(multi)-lingüismo es de grado.
• Problemas específicos del trilingüismo (frente al bilingüismo)
- Más situaciones distintas a priori → transferencia de L1 vs L2 a L3.
- Activación diferencial y control inhibitorio de lenguas:
procesamiento multilingüe (tránsito entre lenguas).
L1 L2
L3
L1
L2
L3
L1 L2
L3
L1
L2
L3
L3
5
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
ADQUISICIÓN DE L3
• Algunas sociedades plurilingües en las que se han realizado
investigaciones sobre la adquisición de una tercera lengua.
1
3
2
6
7
4
8
1: Euskadi
2: Cataluña
3: Canadá
4: EEUU
5: Países Bajos
6: Finlandia
7: Rumanía
8: Israel
• Inglés como L3 en 1, 2, 6, 7, 8
• Alemán como L3 en 3, 5
• Castellano como L3 en 4
5
08/07/2013
17
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
• Preguntas:
1. ¿Produce el aprendizaje temprano del inglés (L3) efectos
negativos en el desarrollo de L1 y L2?
2. ¿Despierta la introducción temprana del inglés como L3
actitudes negativas hacia L1 o L2, cuando una de ellas es una
lengua minoritaria (v.gr. euskera)?
3. ¿Es siempre ventajosa la introducción temprana de una L3 para
alcanzar una competencia satisfactoria en esa lengua, o hay
otras opciones más aconsejables, como usar el inglés para
impartir asignaturas de contenido?
ADQUISICIÓN DE L3
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
• Respuestas a preguntas 1 y 2
[Garagorri (2002), Egiguren (2006), Lasagabaster (2010), en Euskadi]
- Comparación: grupos de inicio del inglés-L3 a los 4 vs 8 años.
Evaluación 6 años más tarde (10 vs 14 años).
-Resultados: no hay diferencias entre los grupos en las
competencias en L1 y L2 ni en las actitudes hacia el euskera.
Ventaja significativa del grupo de 4 años en pruebas escritas en L1
y L2.
ADQUISICIÓN DE L3
08/07/2013
18
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
ADQUISICIÓN DE L3
• Respuestas a pregunta 3
Ventaja del grupo con inicio de inglés (L3) a los 4 años (experimental)
en todas las habilidades examinadas en L3 (Garagorri, 2002).
SIN EMBARGO, la consecución de un nivel de desarrollo cognitivo
superior facilita un mejor rendimiento escolar en L3, especialmente en
pruebas escritas (Lasagabaster y Doiz, 2003) –con igualdad del tiempo de
exposición a L3 (7 años). → Ventaja de aprendices tardíos.
17,4
10,4 9,8 9,4
2,4
25,1
16,3 16,2
19,1
4,3
27,6
18,3 17,9
21,8
5
0
5
10
15
20
25
30
Contenido Organización Vocabulario Pragmática Gramática
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
PAPEL DE LA EDAD EN LA ADQUISICIÓN DE L3
08/07/2013
19
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3
• Definiciones
→ PRODUCTO: La transferencia es la influencia producida por semejanzas
y diferencias entre una lengua meta y cualquier otra lengua adquirida
previamente, a veces de forma imperfecta (Odlin, 1989).
→ PROCESO: La transferencia abarca todos los procesos que conducen a
incorporar elementos de una lengua a otra (Sharwood-Smith, 1986).
Uso (o mezcla) de reglas,
construcciones, palabras
o rasgos de L1 en L2.
Uso de palabras o
expresiones de una
lengua en otra (con
adaptación fonética)
TRANSFERENCIA
Transferencia
positiva
Transferencia negativa
(interferencia)
Préstamos Cambios
de código
Alternancia
voluntaria
de lenguas en
la conversación
Voluntario, Consciente Involuntario, Inconsciente
• Distinciones importantes
fabrika [P] baten ere da
un servicio al público [CC]
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3
Competencia
• inversamente proporcional: L2 vs L3.
• L1 → significado; L2 → forma.
• transferencia desde L2 decrece más
rápido que la transferencia desde L1.
Exposición a lenguas
• exposición a L3 reduce y a
L2 aumenta la transferencia.
Edad
• Aprendizaje temprano de L3
reduce la transferencia.
• Más edad → conciencia metalin-
güística → influencia de L cercana.
Educación y contexto
• Transferencia inconsciente
en situaciones informales.
Distancia (tipología)
• Tipología vs psicotipología
• Distancia L1-L2-L3 neutraliza
otros factores (competencia).
Modalidad lingüística
• L1 se desactiva más
fácilmente (inhibición
consciente de L1).
• transferencia de L2 > L1
habla
‘extranjera’
recencia
de lengua
TRANSFE
-RENCIA
Frecuencia
• Elementos
frecuentes y no
marcados.
Categoría gramatical
• Palabras de contenido: L1;
palabras funcionales: L2
08/07/2013
20
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
• EFECTOS DE L2: A mayor competencia en L2, mejor adquisición de L3.
• Importante distinción entre competencia en L2 y tiempo de
exposición a la L2.
• Estudio de Tremblay (2006) en Canadá.
- Participantes: Aprendices de alemán (L3) con inglés (L1) y francés (L2).
Aprendizaje sucesivo de L2 (en la escuela) y L3 (en la universidad).
→ Tres grupos:
según L2
- Datos: interferencias léxicas e intrusiones de la L1 y la L2 en la
producción del discurso en L3.
- Resultados: >
Alta competencia
Alta exposición
Alta competencia
Baja exposición
Baja competencia
Baja exposición
Errores causados por L1
ALTA/ALTA ≈ ALTA/BAJA
> BAJA/BAJA
Errores causados por L2
ALTA/ALTA >
ALTA/BAJA ≈ BAJA/BAJA
LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3
• Estudio de Tabri et al. (2010): Comparación monolingües-bilingües-
trilingües en reconocimiento auditivo de palabras en inglés (L3).
• Palabras en contextos predictivos y no predictivos
• Ruido (balbuceo) enmascarador de
diversas intensidades (55-60-65-70 dB)
• Participantes: Adultos monolingües de inglés, bilingües árabe-inglés y
trilingües árabe-francés-inglés. Inglés (L2/L3) anterior a los 6 años.
• Resultados:
- Bilingües y trilingües = monolingües en condiciones “silenciosas”
- Bilingües ≈ trilingües < monolingües con ruido (65 y 70 dB SPL).
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3
• Percepción del habla en bilingües y trilingües tempranos
P: La cabaña estaba hecha de _____
NP: La siguiente palabra es ______
08/07/2013
21
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3
• Percepción del habla en bilingües y trilingües tempranos
Rendimiento en función del ruido
Rendimiento en función de la predictibilidad
alta
baja
mono
bil
tril
Tabri et al. (2010)
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3
• Adquisición del vocabulario en trilingües tempranos
• Desambiguación en bebés: tendencia a asociar una nueva etiqueta con
un objeto novedoso.
• Sujetos: bebés (18 meses) monolingües de
inglés, y bilingües y trilingües (inglés + otras).
• Tarea: tiempo de mirada
mientras escuchan palabra
conocida o desconocida.
familiar-familiar
novedoso-familiar
Tiempodemiradaaobjeto
Etiqueta
conocida
Etiqueta
novedosa
• Resultados:
- Monolingües hacen uso abundante de la
desambiguación, los bilingües sólo marginal y
los trilingües no desambiguan.
- La respuesta está asociada al número de lenguas
que aprenden, no al tamaño del vocabulario.
Byers-Heinlein & Werker (2009)
08/07/2013
22
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3
• Adquisición del vocabulario en trilingües tempranos
• Análisis de la producción de equivalentes léxicos (traducciones) por
una niña trilingüe (TagaloL1-CastellanoL2-InglésL3).
• Registro: vocabulario acumulativo entre 16 y 24 meses
- neutros: piezas comunes a 2/3 lenguas
- dobletes: equivalentes en 2 lenguas
- tripletes: equivalentes en las 3 lenguas
• Resultados:
- Diferenciación temprana de léxicos
(emergencia de dobletes).
- Aprendizaje de 2ª equivalencias (L3)
más rápido que el de 1ª equivalencias.
- Diferenciación temprana en fonología (pronunciación), sintaxis (orden
de palabras) y pragmática (elección de lengua según el contexto).
Montanari (2010)
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3
• Adquisición del vocabulario en trilingües tempranos
• Estudio sobre producción oral de palabras en inglés (L3).
• Efectos del bilingüismo en la adquisición del vocabulario en L3.
Cenoz (2003)
• Participantes: niños de 4º y 6º primaria (9 y 11 años),
bilingües dominantes en euskera o castellano, con 5 y 7 años
de exposición a L3.
• Tarea: narración de un cuento en imágenes en inglés.
eh nola da oreina?
And…and the dog salt/
• Medidas: estrategias de interacción (petición de ayuda al
interlocutor en L1/L2) y lapsus por transferencia (intrusiones
de L1/L2).
• Resultados: estrategias de interacción en euskera;
lapsus por transferencia en castellano.
→ Castellano produce más lapsus por transferencia por cercanía tipológica con L3.
→ Euskera produce más estrategias de interacción por el contexto de uso.
08/07/2013
23
• Objetivos:
- Análisis del aprendizaje de estructuras con negación en L3 (sueco y
holandés) en función de características gramaticales de L1 y L2.
- Evaluación de la transferencia de L1/L2 en función de la tipología
(distancia entre lenguas) y el estatus de L2.
• Participantes: Bilingües adultos avanzados, aprendices tardíos de L3.
• Materiales: LENGUAS V2 LENGUAS NO VS
Verbo en 2ª posición Verbo no en 2ª posición
Negación pos-verbal Negación pre-verbal
Sueco: Ginger pratar inte Albanés: Ginger nuk flet
Holandés: Ginger spreekt niet Italiano: Ginger non parla
Alemán: Ginger spricht nicht Húngaro: Ginger nem beszel
Ginger habla NEG Ginger NEG habla
‘Ginger no habla.’
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3
• Adquisición de la sintaxis en trilingües tardíos
Bardel & Falk (2007)
• Tarea:
producción
oral en L3.
GrupoL1 L2 L3 RESULTADOS
EN1 Holandés V2Inglés Sueco V2
EN2 Holandés V2Inglés Sueco V2
EN3 Holandés V2Inglés Sueco V2
EN4 Sueco V2 Inglés Holandés V2
EN5 Sueco V2 Inglés Holandés V2
D/G1 Inglés Alemán/Hol V2 Sueco V2
D/G2 Húngaro Holandés V2 Sueco V2
D/G3 Italiano Alemán/Hol V2 Sueco V2
D/G4 Albanés Alemán V2 Holandés V2
No V2
V2
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3
• Resultados: las estructuras sintácticas se transfieren con más facilidad
desde L2 que desde L1 en estadios iniciales de la adquisición de L3.
Distribución de aprendices por lenguas
• Adquisición de la sintaxis en trilingües tardíos
08/07/2013
24
Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013
CONTROL INHIBITORIO EN LA ADQUISICIÓN DE L3
de L1 inglés de L2 francés de L3 castellano
TR efecto Simon
L1
L3
L2
L1
L3
L2
TRcambiodelengua
* *
a L1 inglés a L2 francés a L3 castellano
TR efecto Simon
TRcambiodelengua
*
• Objetivo: estudiar la
relación entre habilidad
de control inhibitorio y el
cambio de lengua en
aprendices tardíos de L3.
• Participantes: trilingües
de inglés (L1), francés (L2
> 7 años) y castellano (L3
> 17 años).
• Tareas: Simon (control
inhibitorio); nombrar
dibujos en 3 lenguas.
• Resultados: a mayor
control, mejor cambio de
lengua, pero sólo en L1. Link, Schwieter y Sunderman (2012)
ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS
Y LENGUAS EXTRANJERAS
(1) La adquisición de una segunda lengua es un proceso similar a la
adquisición de la lengua nativa, pero no idéntico.
• casuística muy variada de condiciones de adquisición:
adquisición simultánea vs. sucesiva, adquisición natural vs. formal,
distancia relativa entre L1 y L2.
• en adquisición de L2 y L3 (pero no de L1) se dispone de evidencia
negativa, aunque no se conoce bien su papel.
(2) En la adquisición de L2 hay transferencia de la gramática de L1.
En la adquisición de L3 hay (a veces) más transferencia de la
gramática de L2 que de la de L1. Los tipos de transferencia de L1
y de L2 a L3 son de distinta naturaleza.
CONCLUSIONES
08/07/2013
25
(3) No existe un periodo sensible claramente delimitado para la
adquisición de L2 o de L3.
• el período sensible parece afectar más a la fonología que a la sintaxis.
• el declive asociado al período sensible es paulatino.
(4) Última observación: ni la enseñanza explícita de reglas ni los métodos
comunicativos garantizan por sí solos la adquisición.
• Distinción entre la adquisición y el aprendizaje de lenguas (Krashen) .
Proceso natural,
automático y
específico de dominio
MÓDULO
Proceso artificial,
controlado y no
específico de dominio
SISTEMA CENTRAL
ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS
Y LENGUAS EXTRANJERAS
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprender haciendo. Tareas competenciales prácticas. Alfonso Cortés Alegre
Aprender haciendo. Tareas competenciales prácticas. Alfonso Cortés AlegreAprender haciendo. Tareas competenciales prácticas. Alfonso Cortés Alegre
Aprender haciendo. Tareas competenciales prácticas. Alfonso Cortés Alegre
Alfonso Cortes Alegre
 
Manual acompañante ingles
Manual  acompañante inglesManual  acompañante ingles
Manual acompañante inglesLituha Turpo
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENESESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
Haider Preciado Castaño
 
Technology in EFL - ESL
Technology in EFL - ESLTechnology in EFL - ESL
Technology in EFL - ESL
Yamith José Fandiño Parra
 
PROGRAMACIÓN DE INGLÉS 2º DE PRIMARIA
PROGRAMACIÓN DE INGLÉS 2º DE PRIMARIAPROGRAMACIÓN DE INGLÉS 2º DE PRIMARIA
PROGRAMACIÓN DE INGLÉS 2º DE PRIMARIAolmedareina
 
Acti España 15. Actividades para la clase de español
Acti  España 15.  Actividades para la clase de españolActi  España 15.  Actividades para la clase de español
Acti España 15. Actividades para la clase de español
Espanolparainmigrantes
 
English book 1 teacher
English book 1 teacherEnglish book 1 teacher
English book 1 teacher
Gabriel Guerrón
 
Práctica social del lenguaje english
Práctica social del lenguaje englishPráctica social del lenguaje english
Práctica social del lenguaje english
Yasuira15
 
Nap lengua extranjera
Nap lengua extranjeraNap lengua extranjera
Nap lengua extranjera
Maku SarFer
 
Proyecto bilinguismo 2012 ok.
Proyecto bilinguismo 2012 ok.Proyecto bilinguismo 2012 ok.
Proyecto bilinguismo 2012 ok.
Alexandre Magno
 
PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011
miry Hernandez
 
Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés
Omar Augusto Estupiñan Arguello
 
Ingles i. programa analitico [v.5] 2009 aprobado 20 ago 09
Ingles i. programa analitico [v.5]  2009 aprobado 20 ago 09Ingles i. programa analitico [v.5]  2009 aprobado 20 ago 09
Ingles i. programa analitico [v.5] 2009 aprobado 20 ago 09
Marcelino Alejo Pacheco
 
Unidad didactica Daily routine
Unidad didactica Daily routineUnidad didactica Daily routine
Unidad didactica Daily routine
mariaisabelm2014
 
Practicas educativas mediadas por TIC
Practicas educativas mediadas por TIC Practicas educativas mediadas por TIC
Practicas educativas mediadas por TIC
Gezim Suka
 
Estilo de aprendizaje
Estilo de aprendizajeEstilo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje
Zobeyda Delgado
 
Fraseología
FraseologíaFraseología

La actualidad más candente (20)

Reunion padres tutoria 4 eso
Reunion padres tutoria 4 esoReunion padres tutoria 4 eso
Reunion padres tutoria 4 eso
 
Estandares Ingles
Estandares InglesEstandares Ingles
Estandares Ingles
 
Aprender haciendo. Tareas competenciales prácticas. Alfonso Cortés Alegre
Aprender haciendo. Tareas competenciales prácticas. Alfonso Cortés AlegreAprender haciendo. Tareas competenciales prácticas. Alfonso Cortés Alegre
Aprender haciendo. Tareas competenciales prácticas. Alfonso Cortés Alegre
 
Manual acompañante ingles
Manual  acompañante inglesManual  acompañante ingles
Manual acompañante ingles
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENESESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR INGLES A LOS JOVENES
 
Technology in EFL - ESL
Technology in EFL - ESLTechnology in EFL - ESL
Technology in EFL - ESL
 
PROGRAMACIÓN DE INGLÉS 2º DE PRIMARIA
PROGRAMACIÓN DE INGLÉS 2º DE PRIMARIAPROGRAMACIÓN DE INGLÉS 2º DE PRIMARIA
PROGRAMACIÓN DE INGLÉS 2º DE PRIMARIA
 
Acti España 15. Actividades para la clase de español
Acti  España 15.  Actividades para la clase de españolActi  España 15.  Actividades para la clase de español
Acti España 15. Actividades para la clase de español
 
English book 1 teacher
English book 1 teacherEnglish book 1 teacher
English book 1 teacher
 
Práctica social del lenguaje english
Práctica social del lenguaje englishPráctica social del lenguaje english
Práctica social del lenguaje english
 
Nap lengua extranjera
Nap lengua extranjeraNap lengua extranjera
Nap lengua extranjera
 
Proyecto bilinguismo 2012 ok.
Proyecto bilinguismo 2012 ok.Proyecto bilinguismo 2012 ok.
Proyecto bilinguismo 2012 ok.
 
PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011
 
Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés Plan curricular lengua extranjera inglés
Plan curricular lengua extranjera inglés
 
Ingles i. programa analitico [v.5] 2009 aprobado 20 ago 09
Ingles i. programa analitico [v.5]  2009 aprobado 20 ago 09Ingles i. programa analitico [v.5]  2009 aprobado 20 ago 09
Ingles i. programa analitico [v.5] 2009 aprobado 20 ago 09
 
Unidad didactica Daily routine
Unidad didactica Daily routineUnidad didactica Daily routine
Unidad didactica Daily routine
 
Diapositivas de ingles
Diapositivas de inglesDiapositivas de ingles
Diapositivas de ingles
 
Practicas educativas mediadas por TIC
Practicas educativas mediadas por TIC Practicas educativas mediadas por TIC
Practicas educativas mediadas por TIC
 
Estilo de aprendizaje
Estilo de aprendizajeEstilo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje
 
Fraseología
FraseologíaFraseología
Fraseología
 

Destacado

Conceptos generales sobre lenguaje y bilingüismo
Conceptos generales sobre lenguaje y bilingüismoConceptos generales sobre lenguaje y bilingüismo
Conceptos generales sobre lenguaje y bilingüismo
Berritzegune Nagusia
 
Semiotica para adolescentes
Semiotica para adolescentesSemiotica para adolescentes
Semiotica para adolescentes
pampiali
 
Encuesta Intereses
Encuesta InteresesEncuesta Intereses
Encuesta Intereseskarlaorturb
 
La literacidad electrónica
La literacidad electrónicaLa literacidad electrónica
La literacidad electrónicayuosettpardo
 
Electrónico v/s Analógico
Electrónico v/s AnalógicoElectrónico v/s Analógico
Electrónico v/s AnalógicoDamaris Benitez
 
Literacidad Electrónica
Literacidad ElectrónicaLiteracidad Electrónica
Literacidad ElectrónicaDamaris Benitez
 
Praktika Onak LHI
Praktika Onak LHIPraktika Onak LHI
Praktika Onak LHI
bnhizkuntzak
 
Tras las líneas de daniel cassany
Tras las líneas de daniel cassanyTras las líneas de daniel cassany
Tras las líneas de daniel cassany
María del Carrmen García Agreda
 
Tras las líneas daniel cassany
Tras las líneas daniel cassanyTras las líneas daniel cassany
Tras las líneas daniel cassany
eplexvulat
 
Leer entre líneas y tras las líneas en ELE
Leer entre líneas y tras las líneas en ELELeer entre líneas y tras las líneas en ELE
Leer entre líneas y tras las líneas en ELE
dsvmeckpomm
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
Reymundo Salcedo
 

Destacado (14)

Conceptos generales sobre lenguaje y bilingüismo
Conceptos generales sobre lenguaje y bilingüismoConceptos generales sobre lenguaje y bilingüismo
Conceptos generales sobre lenguaje y bilingüismo
 
Semiotica para adolescentes
Semiotica para adolescentesSemiotica para adolescentes
Semiotica para adolescentes
 
Encuesta Intereses
Encuesta InteresesEncuesta Intereses
Encuesta Intereses
 
La literacidad electrónica
La literacidad electrónicaLa literacidad electrónica
La literacidad electrónica
 
Electrónico v/s Analógico
Electrónico v/s AnalógicoElectrónico v/s Analógico
Electrónico v/s Analógico
 
Literacidad Electrónica
Literacidad ElectrónicaLiteracidad Electrónica
Literacidad Electrónica
 
Praktika Onak LHI
Praktika Onak LHIPraktika Onak LHI
Praktika Onak LHI
 
Comprender la ideologia
Comprender la ideologiaComprender la ideologia
Comprender la ideologia
 
Tras las líneas de daniel cassany
Tras las líneas de daniel cassanyTras las líneas de daniel cassany
Tras las líneas de daniel cassany
 
Tras las líneas daniel cassany
Tras las líneas daniel cassanyTras las líneas daniel cassany
Tras las líneas daniel cassany
 
Leer entre líneas y tras las líneas en ELE
Leer entre líneas y tras las líneas en ELELeer entre líneas y tras las líneas en ELE
Leer entre líneas y tras las líneas en ELE
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 
Diapos medios
Diapos mediosDiapos medios
Diapos medios
 

Similar a Aprendizaje de segunda y tercera lengua con desarrollo típico: Entornos de bilingüismo simultáneo y/o sucesivo (temprano y tardío)

Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.ArceOrientacionmadrid
 
Atención a la diversidad en centros bilingües
Atención a la diversidad en centros bilingüesAtención a la diversidad en centros bilingües
Atención a la diversidad en centros bilingüescpsarrigurenip
 
Adquisición de lengua minoritaria 1.pptx
Adquisición de lengua minoritaria 1.pptxAdquisición de lengua minoritaria 1.pptx
Adquisición de lengua minoritaria 1.pptx
brianjars
 
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jcAdquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jcJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jcAdquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptxTEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
esmeraldapoma1
 
Trujillo N1
Trujillo N1Trujillo N1
Trujillo N1
Luz Zas
 
Defensa por Ana Sánchez Rollón
Defensa  por Ana Sánchez RollónDefensa  por Ana Sánchez Rollón
Defensa por Ana Sánchez Rollón
Ana Rollon
 
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaRakel Murillo
 
Conclusiones comunes modelos de bilingüísmo escolar
Conclusiones comunes modelos de bilingüísmo escolarConclusiones comunes modelos de bilingüísmo escolar
Conclusiones comunes modelos de bilingüísmo escolarArceOrientacionmadrid
 
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLas diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLorenita Lopez
 
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textosTema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Estrategia didáctica para el bilinguismo.pptx
Estrategia  didáctica  para  el bilinguismo.pptxEstrategia  didáctica  para  el bilinguismo.pptx
Estrategia didáctica para el bilinguismo.pptx
Alvaro López Aceytuno
 

Similar a Aprendizaje de segunda y tercera lengua con desarrollo típico: Entornos de bilingüismo simultáneo y/o sucesivo (temprano y tardío) (20)

Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
 
Atención a la diversidad en centros bilingües
Atención a la diversidad en centros bilingüesAtención a la diversidad en centros bilingües
Atención a la diversidad en centros bilingües
 
Adquisición de lengua minoritaria 1.pptx
Adquisición de lengua minoritaria 1.pptxAdquisición de lengua minoritaria 1.pptx
Adquisición de lengua minoritaria 1.pptx
 
Mesa bilinguismo
Mesa bilinguismoMesa bilinguismo
Mesa bilinguismo
 
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jcAdquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
 
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jcAdquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
 
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptxTEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
 
Trujillo N1
Trujillo N1Trujillo N1
Trujillo N1
 
Defensa por Ana Sánchez Rollón
Defensa  por Ana Sánchez RollónDefensa  por Ana Sánchez Rollón
Defensa por Ana Sánchez Rollón
 
Español isabel
Español isabelEspañol isabel
Español isabel
 
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicana
 
Conclusiones comunes modelos de bilingüísmo escolar
Conclusiones comunes modelos de bilingüísmo escolarConclusiones comunes modelos de bilingüísmo escolar
Conclusiones comunes modelos de bilingüísmo escolar
 
Español isabel
Español isabelEspañol isabel
Español isabel
 
TFM PDF - Kaylee
TFM PDF - Kaylee TFM PDF - Kaylee
TFM PDF - Kaylee
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur aleLas diferencias expo lengua y cultur ale
Las diferencias expo lengua y cultur ale
 
Metodologia do ensino de e le (1)
Metodologia do ensino de e le (1)Metodologia do ensino de e le (1)
Metodologia do ensino de e le (1)
 
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textosTema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
 
Estrategia didáctica para el bilinguismo.pptx
Estrategia  didáctica  para  el bilinguismo.pptxEstrategia  didáctica  para  el bilinguismo.pptx
Estrategia didáctica para el bilinguismo.pptx
 

Más de Berritzegune Nagusia

H7 enseñando y aprendiendo a pensar mejor
H7 enseñando y aprendiendo a pensar mejorH7 enseñando y aprendiendo a pensar mejor
H7 enseñando y aprendiendo a pensar mejor
Berritzegune Nagusia
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
Berritzegune Nagusia
 
Cuestionario perfil para la orientación de alumnos con alta capacidad.
Cuestionario perfil para la orientación de alumnos con alta capacidad.Cuestionario perfil para la orientación de alumnos con alta capacidad.
Cuestionario perfil para la orientación de alumnos con alta capacidad.
Berritzegune Nagusia
 
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
 características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.  características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
Berritzegune Nagusia
 
Adimen gaitasun handiko ikasleak eskola inklusiboan. /// El alumnado con alta...
Adimen gaitasun handiko ikasleak eskola inklusiboan. /// El alumnado con alta...Adimen gaitasun handiko ikasleak eskola inklusiboan. /// El alumnado con alta...
Adimen gaitasun handiko ikasleak eskola inklusiboan. /// El alumnado con alta...
Berritzegune Nagusia
 
Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de AspergerEstrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
Berritzegune Nagusia
 
El book trailer como propuesta didáctica
El book trailer como propuesta didácticaEl book trailer como propuesta didáctica
El book trailer como propuesta didáctica
Berritzegune Nagusia
 
Diskalkulia /// Discalculia
Diskalkulia /// DiscalculiaDiskalkulia /// Discalculia
Diskalkulia /// Discalculia
Berritzegune Nagusia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Irakasle kontsultore eta orientatzaileen lana ikaste zailtasunei erantzuteko
Irakasle kontsultore eta orientatzaileen lana ikaste zailtasunei erantzutekoIrakasle kontsultore eta orientatzaileen lana ikaste zailtasunei erantzuteko
Irakasle kontsultore eta orientatzaileen lana ikaste zailtasunei erantzuteko
Berritzegune Nagusia
 
Respuesta educativa alumnado con TDAH
Respuesta educativa alumnado con TDAHRespuesta educativa alumnado con TDAH
Respuesta educativa alumnado con TDAH
Berritzegune Nagusia
 
DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrollloDSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
Berritzegune Nagusia
 
PLURILINGÜISMO Y ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PLURILINGÜISMO Y ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESPLURILINGÜISMO Y ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PLURILINGÜISMO Y ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Berritzegune Nagusia
 
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...
Berritzegune Nagusia
 
Personas con sordera departamentodeeducacion 2
Personas con sordera departamentodeeducacion 2Personas con sordera departamentodeeducacion 2
Personas con sordera departamentodeeducacion 2Berritzegune Nagusia
 
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sorderaCriterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sorderaBerritzegune Nagusia
 
Personas con sordera Departamento de Educación
Personas con sordera Departamento de EducaciónPersonas con sordera Departamento de Educación
Personas con sordera Departamento de EducaciónBerritzegune Nagusia
 

Más de Berritzegune Nagusia (20)

H7 enseñando y aprendiendo a pensar mejor
H7 enseñando y aprendiendo a pensar mejorH7 enseñando y aprendiendo a pensar mejor
H7 enseñando y aprendiendo a pensar mejor
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 
Cuestionario perfil para la orientación de alumnos con alta capacidad.
Cuestionario perfil para la orientación de alumnos con alta capacidad.Cuestionario perfil para la orientación de alumnos con alta capacidad.
Cuestionario perfil para la orientación de alumnos con alta capacidad.
 
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
 características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.  características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
 
Adimen gaitasun handiko ikasleak eskola inklusiboan. /// El alumnado con alta...
Adimen gaitasun handiko ikasleak eskola inklusiboan. /// El alumnado con alta...Adimen gaitasun handiko ikasleak eskola inklusiboan. /// El alumnado con alta...
Adimen gaitasun handiko ikasleak eskola inklusiboan. /// El alumnado con alta...
 
Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de AspergerEstrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
Estrategias básicas de intervención y apoyo educativo en Síndrome de Asperger
 
El book trailer como propuesta didáctica
El book trailer como propuesta didácticaEl book trailer como propuesta didáctica
El book trailer como propuesta didáctica
 
Diskalkulia /// Discalculia
Diskalkulia /// DiscalculiaDiskalkulia /// Discalculia
Diskalkulia /// Discalculia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Irakasle kontsultore eta orientatzaileen lana ikaste zailtasunei erantzuteko
Irakasle kontsultore eta orientatzaileen lana ikaste zailtasunei erantzutekoIrakasle kontsultore eta orientatzaileen lana ikaste zailtasunei erantzuteko
Irakasle kontsultore eta orientatzaileen lana ikaste zailtasunei erantzuteko
 
Respuesta educativa alumnado con TDAH
Respuesta educativa alumnado con TDAHRespuesta educativa alumnado con TDAH
Respuesta educativa alumnado con TDAH
 
DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrollloDSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
PLURILINGÜISMO Y ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PLURILINGÜISMO Y ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESPLURILINGÜISMO Y ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PLURILINGÜISMO Y ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...
Adquisición de lenguaje por alumnos con N.E.E. en entornos monolingües, bilin...
 
Pertsona gorrak 2
Pertsona gorrak 2Pertsona gorrak 2
Pertsona gorrak 2
 
Personas con sordera departamentodeeducacion 2
Personas con sordera departamentodeeducacion 2Personas con sordera departamentodeeducacion 2
Personas con sordera departamentodeeducacion 2
 
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sorderaCriterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
 
Personas con sordera Departamento de Educación
Personas con sordera Departamento de EducaciónPersonas con sordera Departamento de Educación
Personas con sordera Departamento de Educación
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Aprendizaje de segunda y tercera lengua con desarrollo típico: Entornos de bilingüismo simultáneo y/o sucesivo (temprano y tardío)

  • 1. 08/07/2013 1 Aprendizaje de segunda y tercera lengua con desarrollo típico: Entornos de bilingüismo simultáneo y/o sucesivo (temprano y tardío) José Manuel Igoa Universidad Autónoma de Madrid josemanuel.igoa@uam.es Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 1. Bilingüismo • Condiciones de adquisición de una segunda lengua. • Adquisición simultánea y adquisición sucesiva. • Desarrollo lingüístico en bilingües simultáneos o tempranos. • Periodos críticos y edad de inicio de adquisición de la L2. • Consecuencias del bilingüismo para el desarrollo cognitivo. 2. Tri- [multi-] lingüismo • Tipología de adquisición de L3. • Adquisición de L3: Papel de la edad • Adquisición de L3: Transferencia entre lenguas, de L1 y/o L2 a L3 • Control inhibitorio en el uso de tres lenguas. 3. Conclusiones Temas a tratar
  • 2. 08/07/2013 2 • Padre y madre usan lenguas distintas, o bien • Padre y madre usan las dos lenguas igualmente • Ambas lenguas tienen prestigio social similar • Padre y madre usan la misma lengua, en situación de diglosia • Lengua mayoritaria en la sociedad distinta de la familiar • Padre y madre usan la misma lengua • Lengua familiar mayoritaria en sociedad • Lengua no familiar (extranjera) prestigiosa Padres bilingües/biculturales con nivel socioeconómico y sociocultural medio-alto. Ejemplo: sociedades bilingües, parejas bilingües en sociedad monolingüe Padres monolingües con nivel socioeconómico y sociocultural bajo. Ejemplo: Inmigrantes de países no industrializados Padres monolingües con nivel socioeconómico y sociocultural medio-alto. Ejemplo: sociedades monolingües, bilingüismo escolar CONDICIONES SOCIO-FAMILIARES DE ADQUISICIÓN Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 OTROS CASOS ADQUISICIÓN SIMULTÁNEA Y SUCESIVA Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 • ¿Qué factores intervienen en la adquisición de L1 y de L2…L3, L4? Predisposiciones innatas: conocimientos generales e implícitos sobre el lenguaje Gramática Universal Factores madurativos y cognitivos asociados a la edad período crítico Experiencia lingüística inputinput en L2 diferencias y semejanzas entre L1, L2, L3… período crítico desarrollo cognitivo estrategias de aprendizaje Conocimiento de L1 [L2] Adquisición de L1Adquisición de L2
  • 3. 08/07/2013 3 Adquisición de L1 Adquisición simultánea de 2 (3) lenguas Adquisición sucesiva de L1, L2, L3… período sensible Distintos ritmos y pautas según los componentes del lenguaje Bilingüismo familiar Aprendizaje de una lengua extranjera Adquisición precoz de L2… L3 ADQUISICIÓN SIMULTÁNEA Y SUCESIVA Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 ¿Es más costoso el desarrollo del lenguaje en niños bilingües (simultáneos o tempranos) que en niños monolingües? • NO, en general. → Retraso ligero y transitorio, de unos 4 meses aproximadamente, en desarrollo fonológico y léxico receptivo. • Léxico productivo: tamaño del vocabulario reducido en cada lengua, comparado con monolingües, aunque con mayor fluidez verbal y riqueza conceptual. Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 DESARROLLO EN BILINGÜES SIMULTÁNEOS (O TEMPRANOS) • Tamaño: Vocabulario bilingüe igual o menor en tamaño al de los monolingües: 75 palabras – 18 meses 150 palabras – 20 meses 200 palabras – 22 meses 300 palabras – 24 meses
  • 4. 08/07/2013 4 • Desarrollo fono-prosódico (1) Discriminación temprana de lenguas: Bebés bilingües (4.5 meses) distinguen entre dos lenguas próximas (catalán-castellano). → Sensibilidad a la distribución y cualidad de las vocales. (2) Discriminación de contrastes fonéticos Retraso de 4 meses en bebés bilingües frente a monolingües en discriminación de fonemas en cada lengua: 12 meses en vocales, 14 meses en consonantes. → Reorganización del espacio fonémico más tardía en bilingües. (Bosch y Sebastián-Gallés, 2001-2003) (3) Sensibilidad a las regularidades fonotácticas de las lenguas - Preferencia clara por secuencias legales en catalán en bilingües CAT-dominantes y monolingües-CAT. - Preferencia relativa por secuencias legales en catalán en bilingües ESP-dominantes. → Diferenciación temprana de lenguas (≈ 10 meses) man mant Catalán √ √ Castellano √ x Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 DESARROLLO EN BILINGÜES SIMULTÁNEOS (O TEMPRANOS) • Curso de desarrollo y separación de los dos léxicos: → Desarrollo del léxico receptivo (comprensión de palabras) algo más tardío en bilingües que en monolingües. → Estrategias de aprendizaje equivalentes a monolingües, con etapa de exclusividad inicial de las palabras (sin equivalencias translingüísticas). - Hipótesis de las tres etapas (Taeschner, 1983): (1) sistema único (hasta 1:6-2 años) –holofrases; traducciones con sentidos distintos e interlocutores diferentes. (2) diferenciación progresiva (2-3 años) – primeras combinaciones léxicas; resistencia a la equivalencia, primera conciencia metalingüística. (3) separación (después de los 3 años) – desarrollo sintáctico. Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 DESARROLLO EN BILINGÜES SIMULTÁNEOS (O TEMPRANOS) Evidencia reciente en conflicto
  • 5. 08/07/2013 5 ¿Es más costoso el desarrollo del lenguaje en niños bilingües (simultáneos o tempranos) que en niños monolingües? Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 • Desarrollo morfosintáctico interdependiente: → Dominancia de una lengua (no siempre la materna): transferencia de lenguas próximas (interferencias); predominio inicial y transitorio de la gramática más sencilla. L2 L1 L1 L2 Interlengua L1 L2 • Casos en húngaro y serbo-croata: transferencia del húngaro (más sencillo) al serbocroata (más complejo). • Orden de palabras (SVO) en inglés-alemán: transferencia inglés → alemán. DESARROLLO EN BILINGÜES SIMULTÁNEOS (O TEMPRANOS) Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 • Desarrollo morfosintáctico independiente: → Aprendizaje independiente y paralelo de dos gramáticas (suficientemente diferentes), sin transferencia ni interferencia. • Ejemplos: ¿Es más costoso el desarrollo del lenguaje en niños bilingües (simultáneos o tempranos) que en niños monolingües? 1 2 3 4 5 6 7 L2: Dulay & Burt 1974 the/a -ing -s plural pasado regular pasado irreg. ‘s pose- sivo ‘s 3ª pers. L1: Brown 1973 -ing –s plural pasado irreg. the/a ‘s pose- sivo pasado regular ‘s 3ª pers. (1) Secuencia de adquisición uniforme de morfemas gramaticales en inglés (L2) en aprendices con distintas L1. (2) Francés y alemán: - aprendizaje del género gramatical - posición del verbo en la oración DESARROLLO EN BILINGÜES SIMULTÁNEOS (O TEMPRANOS)
  • 6. 08/07/2013 6 - transferencia (no siempre perjudicial) de L1 a L2 • En el bilingüismo sucesivo, adquisición de L2 ≈ adquisición de L1, con algunas diferencias: - conocimiento metalingüístico disponible en aprendices mayores - evidencia “negativa” disponible en mayor medida: corrección de errores • I no see television (L1 castellano: negación preverbal) ¿Es importante la edad de inicio en una segunda lengua? Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2 ¿Hay un periodo sensible para la adquisición de lenguas? Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 RendimientoRendimiento edad de llegada: 3-15 edad de llegada: 17-39 • Confusión de variables: La competencia en L2 está asociada a la “edad de inicio del aprendizaje”, pero más aún al “tiempo de contacto con la L2”. • Declive paulatino asociado al período sensible. • El período sensible afecta más a la fonología que a la sintaxis. • Notables diferencias individuales en la consecución de la competencia en L2: fosilización ↔ habilidad “nativa”. • Ritmo de adquisición más rápido en etapas iniciales y en sujetos de más edad. PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2 Johnson y Newport (1989)
  • 7. 08/07/2013 7 • Período crítico para la fonología y la pronunciación en L2 Primer año: Pérdida temprana de capacidades de discriminación de contrastes no nativos. Período crítico biológicamente predeterminado ¿Por qué es tan difícil percibir y producir ciertos contrastes fonéticos en lenguas extranjeras? ¿Por qué estas dificultades dependen de cuál sea la L1? ¿Qué efecto tiene la edad de aprendizaje de la L2 y la cantidad de experiencia en la L2 sobre la competencia fonética en L2 y en L1? Relaciones L1-L2/L3 Plasticidad - DOS PERÍODOS CRÍTICOS: Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2 4-8 años aprox.: - Lento declive en la discriminación de fonemas no nativos - Función en “U” para las habilidades de pronunciación de sonidos no nativos sonidos sonidos parecidos----intermedios---diferentes • Desarrollo de habilidades metalingüís- ticas necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura (conciencia fonológica). asimilación a sonidos de L1 creación de nuevas categorías clasificación como sonidos de no habla • Adiestramiento de monolingües en contrastes fonémicos no nativos muy sutiles aumenta la capacidad de discriminación (Tremblay et al.1997) Plasticidad limitada en percepción y producción de sonidos no nativos Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2
  • 8. 08/07/2013 8 • ¿Cuáles son las causas del declive en el aprendizaje de L2? NEUROLÓGICAS: la adquisición tardía de L2 se apoya en estructuras cerebrales diferentes a las implicadas en la adquisición simultánea/ temprana de lenguas. • Potenciales evocados: Weber-Fox y Neville (2001) – monolingües de inglés y aprendices chinos de inglés (L2) con distintas edades de inmersión en L2 (1–3, 4–6, 7–10, 11–13, y >15 años). - Clase cerrada (funcionales): respuesta cerebral cuantitativa- mente distinta (latencia tardía) en bilingües de inmersión > 7 a. - Clase abierta: respuesta cerebral idéntica en mono- y bilingües y bilingües. → Reconocimiento similar en mono- y bilingües de palabras de clase abierta (contenido). → Pobreza de indicadores cerebrales de procesamiento sintáctico en bilingües tardíos. Contraste entre léxico y morfo-sintaxis Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2 • Técnicas hemodinámicas: Perani et al. (1998) – PET (tomografía por emisión de positrones) - Sujetos – bilingües de alto nivel de competencia en L2. • Bilingües tardíos italiano-inglés (L2 adquirida después de los 10 años) • Bilingües tempranos catalán-castellano (L2 adquirida antes de los 4 años) - Tarea: escucha pasiva de oraciones. - Resultados: activación de áreas similares en el Hemisferio Izquierdo: • lóbulo temporal: polo temporal, giro temporal medio y superior • hipocampo → La competencia alcanzada en L2 es más importante que la edad de adquisición. Red de memoria declarativa Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2
  • 9. 08/07/2013 9 Bilingües tardíos área de Broca – lóbulo frontal (HI) Bilingües tempranos • Técnicas hemodinámicas: Kim et al. (1997) - fMRI (resonancia magnética funcional) con aprendices tempranos y tardíos. - Tarea: generación interna de oraciones en L1 y L2. PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 área de Wernicke lóbulo temporal (HI) • Estrategias “holistas” de uso en L2 (que no se dan en L1): - aparición temprana de construcciones coordinadas (y, pero, entonces) y subordinadas (porque, si) - uso frecuente de construcciones sin analizar (enunciados prefabricados) • Pruebas de dominancia de L1 sobre L2 en producciones con cambios y mezclas de lenguas: - más mezclas cuando la L2 es la lengua base (apoyo en el léxico de L1) - uso de palabras funcionales y morfemas gramaticales (flexiones) en L1 y palabras de contenido en L2. no hay efectos de longitud (como en L1) Adquisición precoz (pero no simultánea) de L2 (posterior a los 5 años) • Desarrollo morfosintáctico en bilingües sucesivos Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 PERIODOS CRÍTICOS Y EDAD DE INICIO DE LA L2
  • 10. 08/07/2013 10 ¿Qué consecuencias tiene la adquisición de dos lenguas sobre el desarrollo o el funcionamiento psicológico del individuo? • Efectos positivos: ventaja de bilingües sobre monolingües 1. Conciencia metalingüística. 2. Flexibilidad mental: control ejecutivo, atención e inhibición. 3. Sensibilidad comunicativa y teoría de la mente. Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO 1. Conciencia metalingüística: Capacidad para reflexionar sobre la naturaleza y las funciones del lenguaje, y para manipular las propiedades formales y semánticas del lenguaje. Tareas: - contar número de palabras en una frase: Han contratado un intérprete-jurado para traducírselo - detección de errores gramaticales en oraciones semánticamente anómalas • ¿Cómo ladra el perro? • ¿Cómo el perro ladra? • ¿Cómo ladra el gato? • ¿Cómo el gato ladra? Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO Ventaja de los bilingües con habilidades de lecto-escritura en L2 en el acceso al conocimiento metalingüístico (a partir de 6 años)
  • 11. 08/07/2013 11 2. Flexibilidad cognitiva: Control ejecutivo - Test de figuras: hallar el mayor número de figuras ocultas en un dibujo y cambiar la interpretación de figuras ambiguas. - Creatividad: imaginar el mayor número posible de usos de un objeto (v.gr. ladrillo, lata, neumático). Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 perfilesrostros EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO conejo-pato Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 Control ejecutivo: capacidad para inhibir respuestas “prepotentes”. EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO El uso continuo de un mecanismo de control lingüístico influye en las capacidades atencionales generales del sujeto de forma duradera. Azul: mano izquierda Rojo: mano derecha Tarea “Simon” Test de Stroop bilingüe TXURIA BELTZA URDINA GORRIA TXURIA BELTZA URDINA GORRIA 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 monolingüe bilingüe TR: dif. incongruente-congruente edad
  • 12. 08/07/2013 12 Sally juega a la pelota en su habitación. Su papá le dice que guarde la pelota, pues es hora de ir a comer. Sally mete la pelota debajo de la cama y sale de la habitación. Mientras ella está fuera, su papá saca la pelota de debajo de la cama y la mete en la caja de los juguetes. Al cabo de un rato, Sally vuelve a su habitación para jugar un rato. ¿Dónde cree que está la pelota? ¿Dónde va a buscar la pelota? Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 3. Teoría de la mente: capacidad de atribución de estados mentales a otros (capacidad de distinguir el pensamiento de la realidad). EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 Capacidad de distinguir realidad de apariencia: - niños de 4 años monolingües y bilingües piedra esponja ballena bolígrafo toalla libro queso ladrillo - preguntas sobre apariencia: monoling = biling - preguntas sobre realidad: biling > monoling • Los bilingües tienen una capacidad superior de controlar la atención y de inhibir la información distractora. ¿Son los niños bilingües más precoces en el desarrollo de esta habilidad? 3. Teoría de la mente: capacidad de atribución de estados mentales a otros (capacidad de distinguir el pensamiento de la realidad). EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO
  • 13. 08/07/2013 13 • Efectos negativos (no siempre visibles): - enlentecimiento de procesos en ambas lenguas (lectura, nombrar dibujos) - menor tamaño del vocabulario de cada lengua - déficit en memoria de trabajo Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 • Efectos positivos: ventaja de bilingües sobre monolingües - Conciencia metalingüística. - Flexibilidad mental: control ejecutivo, atención e inhibición. - Sensibilidad comunicativa y teoría de la mente. EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO ¿Qué consecuencias tiene la adquisición de dos lenguas sobre el desarrollo o el funcionamiento psicológico del individuo? Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO Déficit en Memoria de Trabajo en L2 - importancia del reciclado en el lazo articulatorio (longitud palabras, velocidad de articulación) → Diferencias individuales. - déficit en L2 en MT parece originarse en el lazo articulatorio. - el rendimiento en MT verbal es buen predictor de la competencia futura en L2. • La “supresión articulatoria” afecta más al aprendizaje de pares asociados de palabras L1-L2 que de pares de palabras L1-L1. • El aprendizaje de L2 provoca enlentecimiento de los procesos sobre todo en L2, en comparación con monolingües: tareas de comprensión de oraciones y de producción de palabras (nombrar dibujos). Modelo de Baddeley Ejecutivo central Sistema fonológico Sistema visual Almacén fonológico Agenda visuo-espacial lazo articulatorio
  • 14. 08/07/2013 14 EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜISMO Relación entre competencia léxica y control ejecutivo en bilingües • Pruebas de Fluidez verbal: - nombrar palabras por categoría (competencia léxica) - nombrar palabras por letra (control ejecutivo) • Competencia léxica: bilingües < monolingües • Control ejecutivo: bilingües ≈ monolingües • Ventaja en control ejecutivo de los bilingües “igualados” en léxico Promedionºdepalabras 0 5 10 15 20 25 fluidez categoría fluidez letra monolingüe bil. bajo bil. Igualado Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 PRECAUCIONES (3) No se puede postular una relación causal entre bilingüismo y desarrollo o funcionamiento psicológico. (4) Algunas ventajas de los bilingües son permanentes y otras transitorias. (1) No siempre es legítimo comparar bilingües con monolingües. (2) Es problemático generalizar los resultados a todas las clases de bilingüismo. Un bilingüe no es lo mismo que dos monolingües en una sola cabeza François Grosjean
  • 15. 08/07/2013 15 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 TRILINGÜISMO – ADQUISICIÓN DE L3: PREGUNTAS 1) ¿Cuáles son los tipos o condiciones de adquisición de una L3? 2) ¿Es el trilingüismo (competencia trilingüe) cualitativa, o sólo cuantitativamente diferente del bilingüismo? ¿Qué diferencias hay entre la adquisición de una L2 y la adquisición de una L3? 3) ¿Cómo influye la posesión de una L2 en la adquisición de una L3? ¿Es más importante en el desarrollo de la L3 la competencia alcanzada en la L2 o el tiempo de exposición a la L2? 4) ¿Qué papel juega la distancia (relación) entre L1, L2 y L3 en la adquisición de la tercera lengua? 5) ¿Qué modos de uso de lenguas presentan los trilingües? ¿Existe un modo uso trilingüe distinto de los modos bilingües? 6) ¿Qué efecto tiene la edad de adquisición de L1 en el desarrollo de L2? ¿Y cuando una de ellas (L1 o L2) es una lengua de signos)? Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 TRILINGÜISMO – TIPOLOGÍA DE ADQUISICIÓN DE L3 1) Niños trilingües con dos lenguas familiares distintas de la lengua que se habla en la comunidad. • Estudios observacionales, adquisición L3 sucesiva, modo bilingüe predominante. 2) Niños escolarizados en una comunidad bilingüe que hablan una lengua distinta en la familia. 3) Niños bilingües que aprenden una tercera lengua (lengua de prestigio) en la escuela. • Ejemplo: castellano y euskera en casa, lengua extranjera inglés. • Alta vitalidad etnolingüística, factores sociales y actitudinales. 4) Bilingües que aprenden una tercera lengua como inmigrantes. • L3 lingua franca, modo bilingüe predominante, alta variabilidad. 5) Miembros de comunidades trilingües: lenguas minoritarias.
  • 16. 08/07/2013 16 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 TRILINGÜISMO – ADQUISICIÓN DE L2 vs ADQUISICIÓN DE L3 • Tradicionalmente, el trilingüismo no se consideraba distinto cualitativamente del bilingüismo. Multilingüismo Multicompetencia • La diferencia entre bilingüismo y tri-(multi)-lingüismo es de grado. • Problemas específicos del trilingüismo (frente al bilingüismo) - Más situaciones distintas a priori → transferencia de L1 vs L2 a L3. - Activación diferencial y control inhibitorio de lenguas: procesamiento multilingüe (tránsito entre lenguas). L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 L3 5 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 ADQUISICIÓN DE L3 • Algunas sociedades plurilingües en las que se han realizado investigaciones sobre la adquisición de una tercera lengua. 1 3 2 6 7 4 8 1: Euskadi 2: Cataluña 3: Canadá 4: EEUU 5: Países Bajos 6: Finlandia 7: Rumanía 8: Israel • Inglés como L3 en 1, 2, 6, 7, 8 • Alemán como L3 en 3, 5 • Castellano como L3 en 4 5
  • 17. 08/07/2013 17 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 • Preguntas: 1. ¿Produce el aprendizaje temprano del inglés (L3) efectos negativos en el desarrollo de L1 y L2? 2. ¿Despierta la introducción temprana del inglés como L3 actitudes negativas hacia L1 o L2, cuando una de ellas es una lengua minoritaria (v.gr. euskera)? 3. ¿Es siempre ventajosa la introducción temprana de una L3 para alcanzar una competencia satisfactoria en esa lengua, o hay otras opciones más aconsejables, como usar el inglés para impartir asignaturas de contenido? ADQUISICIÓN DE L3 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 • Respuestas a preguntas 1 y 2 [Garagorri (2002), Egiguren (2006), Lasagabaster (2010), en Euskadi] - Comparación: grupos de inicio del inglés-L3 a los 4 vs 8 años. Evaluación 6 años más tarde (10 vs 14 años). -Resultados: no hay diferencias entre los grupos en las competencias en L1 y L2 ni en las actitudes hacia el euskera. Ventaja significativa del grupo de 4 años en pruebas escritas en L1 y L2. ADQUISICIÓN DE L3
  • 18. 08/07/2013 18 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 ADQUISICIÓN DE L3 • Respuestas a pregunta 3 Ventaja del grupo con inicio de inglés (L3) a los 4 años (experimental) en todas las habilidades examinadas en L3 (Garagorri, 2002). SIN EMBARGO, la consecución de un nivel de desarrollo cognitivo superior facilita un mejor rendimiento escolar en L3, especialmente en pruebas escritas (Lasagabaster y Doiz, 2003) –con igualdad del tiempo de exposición a L3 (7 años). → Ventaja de aprendices tardíos. 17,4 10,4 9,8 9,4 2,4 25,1 16,3 16,2 19,1 4,3 27,6 18,3 17,9 21,8 5 0 5 10 15 20 25 30 Contenido Organización Vocabulario Pragmática Gramática Primaria Secundaria Bachillerato Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 PAPEL DE LA EDAD EN LA ADQUISICIÓN DE L3
  • 19. 08/07/2013 19 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3 • Definiciones → PRODUCTO: La transferencia es la influencia producida por semejanzas y diferencias entre una lengua meta y cualquier otra lengua adquirida previamente, a veces de forma imperfecta (Odlin, 1989). → PROCESO: La transferencia abarca todos los procesos que conducen a incorporar elementos de una lengua a otra (Sharwood-Smith, 1986). Uso (o mezcla) de reglas, construcciones, palabras o rasgos de L1 en L2. Uso de palabras o expresiones de una lengua en otra (con adaptación fonética) TRANSFERENCIA Transferencia positiva Transferencia negativa (interferencia) Préstamos Cambios de código Alternancia voluntaria de lenguas en la conversación Voluntario, Consciente Involuntario, Inconsciente • Distinciones importantes fabrika [P] baten ere da un servicio al público [CC] Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3 Competencia • inversamente proporcional: L2 vs L3. • L1 → significado; L2 → forma. • transferencia desde L2 decrece más rápido que la transferencia desde L1. Exposición a lenguas • exposición a L3 reduce y a L2 aumenta la transferencia. Edad • Aprendizaje temprano de L3 reduce la transferencia. • Más edad → conciencia metalin- güística → influencia de L cercana. Educación y contexto • Transferencia inconsciente en situaciones informales. Distancia (tipología) • Tipología vs psicotipología • Distancia L1-L2-L3 neutraliza otros factores (competencia). Modalidad lingüística • L1 se desactiva más fácilmente (inhibición consciente de L1). • transferencia de L2 > L1 habla ‘extranjera’ recencia de lengua TRANSFE -RENCIA Frecuencia • Elementos frecuentes y no marcados. Categoría gramatical • Palabras de contenido: L1; palabras funcionales: L2
  • 20. 08/07/2013 20 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 • EFECTOS DE L2: A mayor competencia en L2, mejor adquisición de L3. • Importante distinción entre competencia en L2 y tiempo de exposición a la L2. • Estudio de Tremblay (2006) en Canadá. - Participantes: Aprendices de alemán (L3) con inglés (L1) y francés (L2). Aprendizaje sucesivo de L2 (en la escuela) y L3 (en la universidad). → Tres grupos: según L2 - Datos: interferencias léxicas e intrusiones de la L1 y la L2 en la producción del discurso en L3. - Resultados: > Alta competencia Alta exposición Alta competencia Baja exposición Baja competencia Baja exposición Errores causados por L1 ALTA/ALTA ≈ ALTA/BAJA > BAJA/BAJA Errores causados por L2 ALTA/ALTA > ALTA/BAJA ≈ BAJA/BAJA LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3 • Estudio de Tabri et al. (2010): Comparación monolingües-bilingües- trilingües en reconocimiento auditivo de palabras en inglés (L3). • Palabras en contextos predictivos y no predictivos • Ruido (balbuceo) enmascarador de diversas intensidades (55-60-65-70 dB) • Participantes: Adultos monolingües de inglés, bilingües árabe-inglés y trilingües árabe-francés-inglés. Inglés (L2/L3) anterior a los 6 años. • Resultados: - Bilingües y trilingües = monolingües en condiciones “silenciosas” - Bilingües ≈ trilingües < monolingües con ruido (65 y 70 dB SPL). Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3 • Percepción del habla en bilingües y trilingües tempranos P: La cabaña estaba hecha de _____ NP: La siguiente palabra es ______
  • 21. 08/07/2013 21 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3 • Percepción del habla en bilingües y trilingües tempranos Rendimiento en función del ruido Rendimiento en función de la predictibilidad alta baja mono bil tril Tabri et al. (2010) Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3 • Adquisición del vocabulario en trilingües tempranos • Desambiguación en bebés: tendencia a asociar una nueva etiqueta con un objeto novedoso. • Sujetos: bebés (18 meses) monolingües de inglés, y bilingües y trilingües (inglés + otras). • Tarea: tiempo de mirada mientras escuchan palabra conocida o desconocida. familiar-familiar novedoso-familiar Tiempodemiradaaobjeto Etiqueta conocida Etiqueta novedosa • Resultados: - Monolingües hacen uso abundante de la desambiguación, los bilingües sólo marginal y los trilingües no desambiguan. - La respuesta está asociada al número de lenguas que aprenden, no al tamaño del vocabulario. Byers-Heinlein & Werker (2009)
  • 22. 08/07/2013 22 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3 • Adquisición del vocabulario en trilingües tempranos • Análisis de la producción de equivalentes léxicos (traducciones) por una niña trilingüe (TagaloL1-CastellanoL2-InglésL3). • Registro: vocabulario acumulativo entre 16 y 24 meses - neutros: piezas comunes a 2/3 lenguas - dobletes: equivalentes en 2 lenguas - tripletes: equivalentes en las 3 lenguas • Resultados: - Diferenciación temprana de léxicos (emergencia de dobletes). - Aprendizaje de 2ª equivalencias (L3) más rápido que el de 1ª equivalencias. - Diferenciación temprana en fonología (pronunciación), sintaxis (orden de palabras) y pragmática (elección de lengua según el contexto). Montanari (2010) Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3 • Adquisición del vocabulario en trilingües tempranos • Estudio sobre producción oral de palabras en inglés (L3). • Efectos del bilingüismo en la adquisición del vocabulario en L3. Cenoz (2003) • Participantes: niños de 4º y 6º primaria (9 y 11 años), bilingües dominantes en euskera o castellano, con 5 y 7 años de exposición a L3. • Tarea: narración de un cuento en imágenes en inglés. eh nola da oreina? And…and the dog salt/ • Medidas: estrategias de interacción (petición de ayuda al interlocutor en L1/L2) y lapsus por transferencia (intrusiones de L1/L2). • Resultados: estrategias de interacción en euskera; lapsus por transferencia en castellano. → Castellano produce más lapsus por transferencia por cercanía tipológica con L3. → Euskera produce más estrategias de interacción por el contexto de uso.
  • 23. 08/07/2013 23 • Objetivos: - Análisis del aprendizaje de estructuras con negación en L3 (sueco y holandés) en función de características gramaticales de L1 y L2. - Evaluación de la transferencia de L1/L2 en función de la tipología (distancia entre lenguas) y el estatus de L2. • Participantes: Bilingües adultos avanzados, aprendices tardíos de L3. • Materiales: LENGUAS V2 LENGUAS NO VS Verbo en 2ª posición Verbo no en 2ª posición Negación pos-verbal Negación pre-verbal Sueco: Ginger pratar inte Albanés: Ginger nuk flet Holandés: Ginger spreekt niet Italiano: Ginger non parla Alemán: Ginger spricht nicht Húngaro: Ginger nem beszel Ginger habla NEG Ginger NEG habla ‘Ginger no habla.’ Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3 • Adquisición de la sintaxis en trilingües tardíos Bardel & Falk (2007) • Tarea: producción oral en L3. GrupoL1 L2 L3 RESULTADOS EN1 Holandés V2Inglés Sueco V2 EN2 Holandés V2Inglés Sueco V2 EN3 Holandés V2Inglés Sueco V2 EN4 Sueco V2 Inglés Holandés V2 EN5 Sueco V2 Inglés Holandés V2 D/G1 Inglés Alemán/Hol V2 Sueco V2 D/G2 Húngaro Holandés V2 Sueco V2 D/G3 Italiano Alemán/Hol V2 Sueco V2 D/G4 Albanés Alemán V2 Holandés V2 No V2 V2 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 LA TRANSFERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE L3 • Resultados: las estructuras sintácticas se transfieren con más facilidad desde L2 que desde L1 en estadios iniciales de la adquisición de L3. Distribución de aprendices por lenguas • Adquisición de la sintaxis en trilingües tardíos
  • 24. 08/07/2013 24 Plurilingüismo y necesidades educativas especiales Bilbao, 4-5 julio, 2013 CONTROL INHIBITORIO EN LA ADQUISICIÓN DE L3 de L1 inglés de L2 francés de L3 castellano TR efecto Simon L1 L3 L2 L1 L3 L2 TRcambiodelengua * * a L1 inglés a L2 francés a L3 castellano TR efecto Simon TRcambiodelengua * • Objetivo: estudiar la relación entre habilidad de control inhibitorio y el cambio de lengua en aprendices tardíos de L3. • Participantes: trilingües de inglés (L1), francés (L2 > 7 años) y castellano (L3 > 17 años). • Tareas: Simon (control inhibitorio); nombrar dibujos en 3 lenguas. • Resultados: a mayor control, mejor cambio de lengua, pero sólo en L1. Link, Schwieter y Sunderman (2012) ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS Y LENGUAS EXTRANJERAS (1) La adquisición de una segunda lengua es un proceso similar a la adquisición de la lengua nativa, pero no idéntico. • casuística muy variada de condiciones de adquisición: adquisición simultánea vs. sucesiva, adquisición natural vs. formal, distancia relativa entre L1 y L2. • en adquisición de L2 y L3 (pero no de L1) se dispone de evidencia negativa, aunque no se conoce bien su papel. (2) En la adquisición de L2 hay transferencia de la gramática de L1. En la adquisición de L3 hay (a veces) más transferencia de la gramática de L2 que de la de L1. Los tipos de transferencia de L1 y de L2 a L3 son de distinta naturaleza. CONCLUSIONES
  • 25. 08/07/2013 25 (3) No existe un periodo sensible claramente delimitado para la adquisición de L2 o de L3. • el período sensible parece afectar más a la fonología que a la sintaxis. • el declive asociado al período sensible es paulatino. (4) Última observación: ni la enseñanza explícita de reglas ni los métodos comunicativos garantizan por sí solos la adquisición. • Distinción entre la adquisición y el aprendizaje de lenguas (Krashen) . Proceso natural, automático y específico de dominio MÓDULO Proceso artificial, controlado y no específico de dominio SISTEMA CENTRAL ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS Y LENGUAS EXTRANJERAS CONCLUSIONES