SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS GENERALES	
ENFERMEDAD
INFLAMATORIA
AGUDA DE LAS VIAS
AEREAS BAJAS
CAUSADO MAS
FRECUENTEMENTE
POR VIRUS SINCITIAL
RESPIRATORIO (VSR)
75% DE LAS
EPIDEMIAS
DESCRITA COMO
ENTIDAD CLINICA
DESDE 1940
1ER. CAUSA DE
INGRESO
HOSPITALARIO EN
MENORES DE 24
MESES
DEFINICION	
v ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA QUE
A F E C T A A L A V I A A E R E A P E Q U E Ñ A ,
P A R T I C U L A R M E N T E , B R O N Q U I O L O S ;
CARACTERIZADA POR INFLAMACION AGUDA,
E D E M A Y N E C R O S I S D E L A S C E L U L A S
EPITELIALES DE LAS VIAS AEREAS PEQUEÑAS
QUE AUMENTA LA PRODUCCION DE MOCO Y
ORIGINA BRONCOESPASMO.
EPIDEMIOLOGIA	
AFECTA A MENORES DE 2
AÑOS (3-6MESES)
ESPORADICO O EPIDEMICO
(NOVIEMBRE-MARZO)
TASA DE MORTALIDAD BAJA
EN SANOS, HASTA 75% CON
ENF. SUBYACENTE
31,812 ATENCIONES EN
SECTOR SALUD EN UNIDADES
DE 1ER. NIVEL
ETIOLOGIA	
VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO
(80%)
VIRUS RNA, CAUSA
MAS FRECUENTE
EN LA PATOLOGIA
RESPIRATORIA DEL
LACTANTE Y
PRIMERA INFANCIA.
EXISTEN 2 TIPOS DE
VSR: A Y B
OTROS AGENTES:
PARAINFLUENZA
TIPO 3,
ADENOVIRUS,
INFLUENZA,
RHINOVIRUS Y
MYCOPLASMA
ENTRE LOS MAS
IMPORTANTES.
•  MIEMBROS GENÉRICOS
•  PARAMIXOVIRUS PARAINFLUENZA [VPI TIPOS 1,2,3,4]
•  VIRUS DE LA PAROTIDITIS
•  VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE [AVES]
•  VIRUS SENDAI [RATAS]
•  MORBILLIVIRUS VIRUS DEL SARAMPIÓN
•  VIRUS DEL DISTÉMPER CANINO (MOQUILLO)
• PERTENECE A LA FAMILIA PARAMIXOVIRIDAE Y SUBFAMILIA PNEUMOVIRUS. ES UN
VIRUS RNA DE UNA CADENA, DE SENTIDO NEGATIVO , PLEOMÓRFICO, NO
SEGMENTADO. MIDE 150 - 300 NM DE DIÁMETRO; SU GENOMA ESTÁ CONSTITUIDO
POR 10 GENES; PRESENTA UNA ENVOLTURA BILIPÍDICA QUE DERIVA DE LA
MEMBRANA PLASMÁTICA DE LA CÉLULA HOSPEDERA Y NUCLEOCÁPSIDE HELICOIDAL
MORFOLOGIA
• 3 GLICOPROTEÍNAS TRANSMEMBRANALES, RELACIONADAS CON LA MODIFICACIÓN
DE LA RESPUESTA INMUNE DEL HOSPEDERO ANTE LA INFECCIÓN. 
• G,F Y SH
• LA ADHERENCIA DEL VSR A LAS CÉLULAS OCURRE PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE
DOMINIOS DE UNIÓN DE HEPARINA EN LA PROTEÍNA G CON GLICOSAMINOGLICANOS
CELULARES DE SUPERFICIE. DESPUÉS DE LA FUSIÓN Y LA PENETRACIÓN MEDIADA
POR LA PROTEINA F, LA NUCLEOCÁPSIDE ES LIBERADA EN EL CITOPLASMA, DONDE
LA PROTEÍNA L INICIA LA TRANSCRIPCIÓN Y PROCEDE LA REPLICACIÓN. EL RNA DE
SENTIDO NEGATIVO DEBE SER TRANSCRITO A UN INTERMEDIARIO POSITIVO (RNA
ANTIGENÓMICO) QUE SIRVE COMO TEMPLADO. LOS VIRIONES SE ENSAMBLAN Y
MADURAN EN LA SUPERFICIE APICAL EN LA MEMBRANA PLASMÁTICA, DONDE LAS
NUCLEOCÁPSIDES LOCALIZAN LAS GLICOPROTEÍNAS VIRALES.
REPLICACION
GLICOPROTEINAS
TRANSMEMBRANALES	
G: DE ADHESION O
SUPERFICIE
•  PRESENTA UNA REGIÓN N-
TERMINAL HIDROFÓBICA QUE
ACTÚA COMO PÉPTIDO SEÑAL
Y ANCLA DE MEMBRANA.
TAMBIÉN TIENE FUNCIONES
EN LA ESTRATEGIA DE LA
EVASIÓN INMUNE.
F: DE FUSION
•  I N V O L U C R A D A E N L A
ENTRADA DEL VIRUS A LA
CÉLULA A TRAVÉS DE LA
FUSIÓN DE LA ENVOLTURA
VIRAL CON LA MEMBRANA
CELULAR Y LA DISEMINACIÓN
DIRECTA DEL VIRUS POR
FUSIÓN DE MEMBRANAS
ENTRE CÉLULAS INFECTADAS
Y N O I N F E C T A D A S
PRODUCIENDO SINCITIOS EN
CULTIVO CELULAR.
SH: PROTEINA
HIDROFOBICA MENOR
DE SUPERFICIE
•  TIENE HABILIDAD PARA
FORMAR CANALES DE IONES
EN CAPAS BILIPÍDICAS;
TAMBIÉN INTERACTÚA CON
LA PROTEÍNA G Y PUEDE
INHIBIR LA SEÑALIZACIÓN DE
TNF-A.
Ø 4 GENES CODIFICAN PARA PROTEÍNAS INTRACELULARES
INVOLUCRADAS EN LA TRANSCRIPCIÓN DEL GENOMA, LA
REPLICACIÓN Y LA GEMACIÓN DE PARTÍCULAS VIRALES:
CONSTITUYEN UN COMPLEJO
RIBONUCLEOPROTÉICO (RNP), NUCLEASA-RESISTENTE.
Ø LOS GENES CODIFICAN PARA 2 PROTEÍNAS NO
ESTRUCTURALES.
FISIOPATOLOGIA	
LA PALABRA “SINCITIAL” PROVIENE DE 2
TERMINOS GRIEGOS: “SYN” QUE SIGNIFICA
CON Y TANSMITE LA IDEA DE “FUSION”, Y EL
SUSTANTIVO “CYTOS” QUE SIGNIFICA CELULA.
LA LESION PRINCIPAL
ASIENTA EN EL
BRONQUIOLO.
EDEMA DE PARED,
OBSTRUCCION DE LA
LUZ POR MOCO Y
DETRITUS CELULARES
INFILTRADO
INFLAMATORIO EN EL
INTERSTICIO
PERIBRONQUIOLAR
QUE COMPRIME VIA
AEREA
NO EXISTE
UNIFORMIDAD DE
LESIONES
ZONAS ALEVEOLARES
MAL VENTILADAS,
ATELECTASICAS O
HIPERINSUFLADAS
TRANSTORNOS DE LA
PERFUSION
DESEQUILIBRIO
VENTILACION/
PERFUSION
HIPOXEMIA
PROGRESIVA
LA HIPERRREACTIVIDAD
BRONQUIAL PODRIA SER
RESULTADO DEL DAÑO VIRAL
DIRECTO AL EPITELIO DE LAS
VIAS RESPIRATORIAS
LA REPARACION DEL
EPITELIO DAÑADO PODRIA
EXPLICAR LA RECUPERACION
DE LA REACTIVIDAD NORMAL
EN LAS VIAS RESPIRATORIAS
DESPUES DE 6 SEMANAS
DIAGNOSTICO CLINICO	
1.  AFECTA PRINCIPALMENTE A MENORES DE 2 AÑOS (3-6MESES)
2. 90% DE LOS MENORES DE 1 AÑO REQUIEREN HOSPITALIZACION
3. CONSIDERAR EL DIAGNOSTICO EN EPOCA INVERNAL CON LOS
PUNTOS 1 Y 2 ANTES MENCIONADOS.
ANAMNESIS	
¿LO ALIMENTO AL SENO MATERNO? - E F E C T O P R O T E C T O R E N N I Ñ O S C O N
ANTECEDENTES DE PREMATUREZ (33-35 SDG).
-  3.25 VECES MAS FRECUENTE EN NIÑOS QUE
FUERON ALIMENTADOS MENOS DE 2 MESES A
SENO MATERNO.
-  METAANALISIS DE 33 ESTUDIOS CONCLUYO EL
MAYOR RIESGO DE HOSPITALIZACION EN NIÑOS NO
ALIMENTADOS AL SENO MATERNO.
¿EXISTE OTRO CASO EN LA FAMILIA? - SE DEMOSTRO QUE A 7 METROS DE UN NIÑO
AFECTADA LOS MUEBLES Y OBJETOS CONTIENEN
VIRUS VIABLES POR HORAS.
¿ALGUIEN FUMA EN LA FAMILIA? - INCREMENTA LA FRECUENCIA DE ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS INFERIORES DE 81% A 95% EN < 1
AÑO.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS - FACTORES COMO PREMATUREZ, CARDIOPATIAS
CONGENITAS, ENFERMEDAD PULMONAR CRONICA
INCREMENTA EL RIESGO DE PADECER LA
INFECCION
- INCREMENTO EN EL RIESGO DE PROGRESION DE
LA ENFERMEDAD GRAVE EN COEXISTENCIA DE
ESTAS.
EXPLORACION FISICA	
SIGNO CLINICO
1. FIEBRE - NO ES UN SIGNO PREDOMINANTE.
-  ESTUDIOS PROSPECTIVO CON 90 PACIENTES (4.4
M), 2.2% T > 40°C, 31% > 38%, PRIMERAS 24 HRS.
-  LA AUSENCIA DE ESTA NO DESCARTA LA
POSIBILIDAD DE INFECCION.
2.  RINORREA - PRECEDE FRECUENTEMENTE A LA TAQUIPNEA Y
DIFICULTAD RESPIRATORIA.
3. TOS SECA O HUMEDA - ACOMPAÑA A LA RINORREA, CONSTITUYEN LOS
SINTOMAS INICIALES DE ESTA ENFERMEDAD.
4. TAQUIPNEA - SIGNO IMPORTANTE EN NIÑOS CON INFECCION
POR VSR CON BRONQUIOLITIS O NEUMONIA.
SIGNO CLINICO
5. AUSCULTACION -  ESTERTORES FINOS ESPIRATORIOS, DATO
COMUN (NO UNIVERSAL).
-  EN REINO UNIDO SE CONSIDERA QUE LA
AUSENCIA DE ESTERTORES ORIENTA MAS HACIA
UNA INFECCION DE VRA.
6. DATOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA - DISNEA, TIRAJE INTERCOSTAL, SUBCOSTAL Y
SUPRACLAVICULAR FRECUENTES.
7. DATOS DE HIPERINSUFLACION - DATOS QUE DISTINGUE LA BRONQUIOLITIS DE LA
NEUMONIA.
8. SIBILANCIAS - SE OBSERVAN COMUNMENTE, PERO SU
PRESENCIA NO ES UNIVERSAL.
- LAS DEFINICIONES AMERICANAS HACEN ENFASES
EN LA PRESENCIA DE SIBILANCIAS PARA EL
DIAGNOSTICO.
LEVE: 1-3 PUNTOS
MODERADA: 4-7
PUNTOS
GRAVE: 8-14 PUNTOS
PATOLOGIA	
•  EFECTO DIRECTO CITOPÁTICO, CON NECROSIS DEL EPITELIO
RESPIRATORIO Y PÉRDIDA DE CILIOS. SE PUEDE IDENTIFICAR
INFILTRADOS MONONUCLEARES PERIBRONQUIOLARES CON
EDEMA DE LA SUBMUCOSA Y ADVENTICIA Y AUMENTO DE
SECRECIONES EN LA LUZ BRONQUIAL.

LA INFLAMACIÓN DA LUGAR A OBSTRUCCIÓN BRONQUIOLAR,
ZONAS DE ATELECTASIA Y DE ENFISEMA COMPENSATORIO.

•  EXISTE UNA CORRELACIÓN ENTRE LA CARGA VIRAL Y LA
SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD. 

LA FORMACIÓN DE SINCITIOS NO SE APRECIA A MENUDO IN VIVO Y
VARÍA ENTRE CEPAS.
DIAGNOSTICO	
SE DISPONEN DE TECNICAS LIMITADAS PARA SU ESTUDIO:
- CULTIVO 

- DETECCIÓN DE ANTÍGENOS / PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO

- SEROLOGÍA - PCR
- EXISTEN DIVERSOS KITS COMERCIALES PARA LA DETECCIÓN RÁPIDA DE VIRUS. ESTAS PRUEBAS
OFRECEN UNA SENSIBILIDAD MODERADA-ALTA Y UNA ESPECIFICIDAD ALTA EN RELACIÓN A LAS
PRUEBAS DE REFERENCIA (CULTIVO Y/O PCR). LAS PRUEBAS MÁS EMPLEADAS (TÉCNICAS DE ELISA,
INMUNOCROMATOGRAFÍA E INMUNOENSAYO ÓPTICO), PRESENTAN UNA SENSIBILIDAD MENOR A LA
QUE SE OBTIENE CON LA INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA.
- NO SE RECOMIENDAN DE FORMA RUTINARIA EXAMENES COMO:
BH, PCR, PROCALCITONINA, ELECTOLITOS SERICOS, GASOMETRIA,
TEST VIROLOGICOS O RX. TORAX DE FORMA RUTINARIA.
RX. TORAX	
•  Rx AP tórax en infante de 16
d í a s . H i p e r i n s u f l a c i ó n
pulmonar con aplanamiento
de diafragma y atelectasias
bilateral
Ø EXISTE CONTROVERSIA ACERCA DE LA UTILIDAD
RADIOGRAFICA PARA LA CLASIFICACION DE BA.
Ø NO SE RECOMIENDA SU USO DE FORMA
RUTINARIA.
TRATAMIENTO	
A PESAR DE LA ALTA PREVALENCIA DE
LA BRONQUIOLITIS COMO
ENFERMEDAD INFECCIOSA, HASTA EL
MOMENTO NO EXISTE TRATAMIENTO
ESPECIFICO.
TRATAMIENTO
1. OXIGENO SUPLEMENTARIO • LA DECISIÓN DE ADMINISTRAR OXÍGENO SE DEBE
BASAR EN LA VALORACIÓN CONJUNTA DE LOS
SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA Y LA
SATURACIÓN DE OXÍGENO POR PULSIOXIMETRÍA.
• LOS NIÑOS CON DIFICULTAD RESPIRATORIA
GRAVE Y/O CIANOSIS Y/O SPO2 <92% DEBEN
RECIBIR OXÍGENO SUPLEMENTARIO.
2. BRONCODILATADORES •  NO SE RECOMIENDA EL TRATAMIENTO
BRONCODILATADOR CON AGONISTAS B2-
ADRENÉRGICOS PARA LA BRONQUIOLITIS AGUDA
DE FORMA SISTEMÁTICA. (DEPARTAMENTO SALUD
ESPAÑA)
•  SE RECOMIENDA APLICAR UNA SOLA DOSIS DE
SALBUTAMOL O ALBUTEROL EN NIÑOS CON
ANTECEDENTES DE ATOPIA (CINCINATTI
CHILDRENS HOSPITAL)
3. SUERO HIPERTONICO NEBULIZADO •  ES UN TRATAMIENTO ÚTIL PARA REDUCIR LA
ESTANCIA HOSPITALARIA, POR LO QUE SE
RECOMIENDA SU UTILIZACIÓN.
4. NO RECOMENDADO: M U C O L Í T I C O S , A N T I T U S Í G E N O S ,
DESCONGESTIONANTES NASALES, TERAPIAS
ALTERNATIVAS Y OTROS
TRATAMIENTOS ENSAYADOS EN LA BRONQUIOLITIS
AGUDA
5. CORTICOESTEROIDES • NO RECOMENDADO.
• REDUCE EL TIEMPO DE ESTANCIA
HOSPITALARIA 0.43 DIAS
RIBAVIRINA (NEBULIZADA):CONTROVERSIAL, ESTUDIOS
SUGIEREN QUE PUEDE REDUCIR EL TIEMPO DE
ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA, Y NUMERO DE DIAS
CON VENTILACION MECANICA, OTROS ESTUDIOS
SUGIEREN QUE NO TIENE EFECTOS.
NO RECOMENDADA PARA TRATAMIENTO
AMBULATORIO.
PROFILAXIS	
EL EMPLEO DE UN ANTICUERPO MONOCLONAL,
PALIVIZUMAB (SINAGYS), DIRIGIDO CONTRA LA
PROTEÍNA F, SE RESERVA PARA NIÑOS CON
ALTO RIESGO, UNA VEZ AL MES/VÍA
INTRAMUSCULAR DURANTE LAS ETAPAS
ESTACIONALES DE VSR. (NICHOLS ET AL., 2008;
CDC, 2010; GONZÁLEZ DE DIOS ET AL., 2010).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL	
Ø  SON LAS SIGUIENTES:
Ø  ASMA (BRONCOESPASMO)
Ø  TOS FERINA
Ø  CUERPO EXTRAÑO EN VÍAS RESPIRATORIAS
Ø  FIBROSIS QUÍSTICA
Ø  BRONCONEUMONÍA BACTERIANA
Ø  INSUFICIENCIA CARDÍACA
Ø  MIOCARDITIS VIRAL
Ø  INTOXICACIÓN SALICÍLICA.
COMPLICACIONES	
v ATELECTASIA POR OBSTRUCCION INTRINSECA
(SECRECIONES) DE BRONQUIOS PEQUEÑOS.
v DESHIDRATACION.
v INFECCION BACTERIANA.
v ROTURAS PARENQUIMATOSAS: NEUMOTORAX,
NEUMOMEDIASTINO, ENFISEMA.
BIBLIOGRAFIA	
•  Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 171 – Julio
2007
•  http://www.aeped.es/
•  Biología molecular del virus sincitial respiratorio
•  y desarrollo de estrategias profilácticas Molecular biology of syncytial
respiratory virus and development of phrophylactic strategies Homero
San Juan Vergara1
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
Daniel Mactavish
 
CRUP
CRUPCRUP
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion uElaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Especializacion en Estadistica
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
Eduardo Bolaños
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
Mariola Monterde
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
Neumotorax
ladyfa10
 
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricosE3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
EduardoLopez488
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
Yamile Marchena
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Belén López Escalona
 

La actualidad más candente (20)

Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion uElaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion u
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
2 rn.obst.duodenal
2 rn.obst.duodenal2 rn.obst.duodenal
2 rn.obst.duodenal
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
Neumotorax
 
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricosE3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
E3g. Drenajes pleurales en pacientes pediatricos
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 

Similar a Bronquiolitis Aguda por Carlos M. Montaño

Covid-19.pptx
Covid-19.pptxCovid-19.pptx
Covid-19.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Masuel Linarez
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
SauloFreitasdo1
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
NathalyMartinez38
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
WagnerSal1
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
meningitis point1.pptx
meningitis point1.pptxmeningitis point1.pptx
meningitis point1.pptx
ThamaraNarvaezMoncad
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
yuviriparedes
 
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria CompletaMeningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria CompletaAlberto Duran Arce
 
Neumonias normas hpda
Neumonias  normas   hpdaNeumonias  normas   hpda
Neumonias normas hpdaJoel Diaz
 
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptxCASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
JaysonSeren
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
ClaudiaElenaMaidaAnd1
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
ClaudiaElenaMaidaAnd1
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
Washington Cevallos Robles
 
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisBronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisMitsuko Vera
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
Ever Vásquez Medina
 
Neumonía complicada
Neumonía complicadaNeumonía complicada
Neumonía complicada
Sindy Bula
 

Similar a Bronquiolitis Aguda por Carlos M. Montaño (20)

Covid-19.pptx
Covid-19.pptxCovid-19.pptx
Covid-19.pptx
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
meningitis point1.pptx
meningitis point1.pptxmeningitis point1.pptx
meningitis point1.pptx
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
 
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria CompletaMeningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
 
Neumonias normas hpda
Neumonias  normas   hpdaNeumonias  normas   hpda
Neumonias normas hpda
 
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptxCASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisBronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
 
Neumonía complicada
Neumonía complicadaNeumonía complicada
Neumonía complicada
 

Más de Carlos M. Montaño

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
Carlos M. Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
Carlos M. Montaño
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Carlos M. Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
Carlos M. Montaño
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Carlos M. Montaño
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 

Más de Carlos M. Montaño (20)

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Bronquiolitis Aguda por Carlos M. Montaño

  • 1.
  • 2. ASPECTOS GENERALES ENFERMEDAD INFLAMATORIA AGUDA DE LAS VIAS AEREAS BAJAS CAUSADO MAS FRECUENTEMENTE POR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO (VSR) 75% DE LAS EPIDEMIAS DESCRITA COMO ENTIDAD CLINICA DESDE 1940 1ER. CAUSA DE INGRESO HOSPITALARIO EN MENORES DE 24 MESES
  • 3. DEFINICION v ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA QUE A F E C T A A L A V I A A E R E A P E Q U E Ñ A , P A R T I C U L A R M E N T E , B R O N Q U I O L O S ; CARACTERIZADA POR INFLAMACION AGUDA, E D E M A Y N E C R O S I S D E L A S C E L U L A S EPITELIALES DE LAS VIAS AEREAS PEQUEÑAS QUE AUMENTA LA PRODUCCION DE MOCO Y ORIGINA BRONCOESPASMO.
  • 4.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA AFECTA A MENORES DE 2 AÑOS (3-6MESES) ESPORADICO O EPIDEMICO (NOVIEMBRE-MARZO) TASA DE MORTALIDAD BAJA EN SANOS, HASTA 75% CON ENF. SUBYACENTE 31,812 ATENCIONES EN SECTOR SALUD EN UNIDADES DE 1ER. NIVEL
  • 6. ETIOLOGIA VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO (80%) VIRUS RNA, CAUSA MAS FRECUENTE EN LA PATOLOGIA RESPIRATORIA DEL LACTANTE Y PRIMERA INFANCIA. EXISTEN 2 TIPOS DE VSR: A Y B OTROS AGENTES: PARAINFLUENZA TIPO 3, ADENOVIRUS, INFLUENZA, RHINOVIRUS Y MYCOPLASMA ENTRE LOS MAS IMPORTANTES.
  • 7. •  MIEMBROS GENÉRICOS •  PARAMIXOVIRUS PARAINFLUENZA [VPI TIPOS 1,2,3,4] •  VIRUS DE LA PAROTIDITIS •  VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE [AVES] •  VIRUS SENDAI [RATAS] •  MORBILLIVIRUS VIRUS DEL SARAMPIÓN •  VIRUS DEL DISTÉMPER CANINO (MOQUILLO)
  • 8. • PERTENECE A LA FAMILIA PARAMIXOVIRIDAE Y SUBFAMILIA PNEUMOVIRUS. ES UN VIRUS RNA DE UNA CADENA, DE SENTIDO NEGATIVO , PLEOMÓRFICO, NO SEGMENTADO. MIDE 150 - 300 NM DE DIÁMETRO; SU GENOMA ESTÁ CONSTITUIDO POR 10 GENES; PRESENTA UNA ENVOLTURA BILIPÍDICA QUE DERIVA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA DE LA CÉLULA HOSPEDERA Y NUCLEOCÁPSIDE HELICOIDAL MORFOLOGIA • 3 GLICOPROTEÍNAS TRANSMEMBRANALES, RELACIONADAS CON LA MODIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DEL HOSPEDERO ANTE LA INFECCIÓN.  • G,F Y SH • LA ADHERENCIA DEL VSR A LAS CÉLULAS OCURRE PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE DOMINIOS DE UNIÓN DE HEPARINA EN LA PROTEÍNA G CON GLICOSAMINOGLICANOS CELULARES DE SUPERFICIE. DESPUÉS DE LA FUSIÓN Y LA PENETRACIÓN MEDIADA POR LA PROTEINA F, LA NUCLEOCÁPSIDE ES LIBERADA EN EL CITOPLASMA, DONDE LA PROTEÍNA L INICIA LA TRANSCRIPCIÓN Y PROCEDE LA REPLICACIÓN. EL RNA DE SENTIDO NEGATIVO DEBE SER TRANSCRITO A UN INTERMEDIARIO POSITIVO (RNA ANTIGENÓMICO) QUE SIRVE COMO TEMPLADO. LOS VIRIONES SE ENSAMBLAN Y MADURAN EN LA SUPERFICIE APICAL EN LA MEMBRANA PLASMÁTICA, DONDE LAS NUCLEOCÁPSIDES LOCALIZAN LAS GLICOPROTEÍNAS VIRALES. REPLICACION
  • 9. GLICOPROTEINAS TRANSMEMBRANALES G: DE ADHESION O SUPERFICIE •  PRESENTA UNA REGIÓN N- TERMINAL HIDROFÓBICA QUE ACTÚA COMO PÉPTIDO SEÑAL Y ANCLA DE MEMBRANA. TAMBIÉN TIENE FUNCIONES EN LA ESTRATEGIA DE LA EVASIÓN INMUNE. F: DE FUSION •  I N V O L U C R A D A E N L A ENTRADA DEL VIRUS A LA CÉLULA A TRAVÉS DE LA FUSIÓN DE LA ENVOLTURA VIRAL CON LA MEMBRANA CELULAR Y LA DISEMINACIÓN DIRECTA DEL VIRUS POR FUSIÓN DE MEMBRANAS ENTRE CÉLULAS INFECTADAS Y N O I N F E C T A D A S PRODUCIENDO SINCITIOS EN CULTIVO CELULAR. SH: PROTEINA HIDROFOBICA MENOR DE SUPERFICIE •  TIENE HABILIDAD PARA FORMAR CANALES DE IONES EN CAPAS BILIPÍDICAS; TAMBIÉN INTERACTÚA CON LA PROTEÍNA G Y PUEDE INHIBIR LA SEÑALIZACIÓN DE TNF-A.
  • 10.
  • 11. Ø 4 GENES CODIFICAN PARA PROTEÍNAS INTRACELULARES INVOLUCRADAS EN LA TRANSCRIPCIÓN DEL GENOMA, LA REPLICACIÓN Y LA GEMACIÓN DE PARTÍCULAS VIRALES: CONSTITUYEN UN COMPLEJO RIBONUCLEOPROTÉICO (RNP), NUCLEASA-RESISTENTE. Ø LOS GENES CODIFICAN PARA 2 PROTEÍNAS NO ESTRUCTURALES.
  • 12. FISIOPATOLOGIA LA PALABRA “SINCITIAL” PROVIENE DE 2 TERMINOS GRIEGOS: “SYN” QUE SIGNIFICA CON Y TANSMITE LA IDEA DE “FUSION”, Y EL SUSTANTIVO “CYTOS” QUE SIGNIFICA CELULA.
  • 13. LA LESION PRINCIPAL ASIENTA EN EL BRONQUIOLO. EDEMA DE PARED, OBSTRUCCION DE LA LUZ POR MOCO Y DETRITUS CELULARES INFILTRADO INFLAMATORIO EN EL INTERSTICIO PERIBRONQUIOLAR QUE COMPRIME VIA AEREA NO EXISTE UNIFORMIDAD DE LESIONES ZONAS ALEVEOLARES MAL VENTILADAS, ATELECTASICAS O HIPERINSUFLADAS TRANSTORNOS DE LA PERFUSION DESEQUILIBRIO VENTILACION/ PERFUSION HIPOXEMIA PROGRESIVA
  • 14. LA HIPERRREACTIVIDAD BRONQUIAL PODRIA SER RESULTADO DEL DAÑO VIRAL DIRECTO AL EPITELIO DE LAS VIAS RESPIRATORIAS LA REPARACION DEL EPITELIO DAÑADO PODRIA EXPLICAR LA RECUPERACION DE LA REACTIVIDAD NORMAL EN LAS VIAS RESPIRATORIAS DESPUES DE 6 SEMANAS
  • 15. DIAGNOSTICO CLINICO 1.  AFECTA PRINCIPALMENTE A MENORES DE 2 AÑOS (3-6MESES) 2. 90% DE LOS MENORES DE 1 AÑO REQUIEREN HOSPITALIZACION 3. CONSIDERAR EL DIAGNOSTICO EN EPOCA INVERNAL CON LOS PUNTOS 1 Y 2 ANTES MENCIONADOS.
  • 16. ANAMNESIS ¿LO ALIMENTO AL SENO MATERNO? - E F E C T O P R O T E C T O R E N N I Ñ O S C O N ANTECEDENTES DE PREMATUREZ (33-35 SDG). -  3.25 VECES MAS FRECUENTE EN NIÑOS QUE FUERON ALIMENTADOS MENOS DE 2 MESES A SENO MATERNO. -  METAANALISIS DE 33 ESTUDIOS CONCLUYO EL MAYOR RIESGO DE HOSPITALIZACION EN NIÑOS NO ALIMENTADOS AL SENO MATERNO. ¿EXISTE OTRO CASO EN LA FAMILIA? - SE DEMOSTRO QUE A 7 METROS DE UN NIÑO AFECTADA LOS MUEBLES Y OBJETOS CONTIENEN VIRUS VIABLES POR HORAS. ¿ALGUIEN FUMA EN LA FAMILIA? - INCREMENTA LA FRECUENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS INFERIORES DE 81% A 95% EN < 1 AÑO. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS - FACTORES COMO PREMATUREZ, CARDIOPATIAS CONGENITAS, ENFERMEDAD PULMONAR CRONICA INCREMENTA EL RIESGO DE PADECER LA INFECCION - INCREMENTO EN EL RIESGO DE PROGRESION DE LA ENFERMEDAD GRAVE EN COEXISTENCIA DE ESTAS.
  • 17. EXPLORACION FISICA SIGNO CLINICO 1. FIEBRE - NO ES UN SIGNO PREDOMINANTE. -  ESTUDIOS PROSPECTIVO CON 90 PACIENTES (4.4 M), 2.2% T > 40°C, 31% > 38%, PRIMERAS 24 HRS. -  LA AUSENCIA DE ESTA NO DESCARTA LA POSIBILIDAD DE INFECCION. 2.  RINORREA - PRECEDE FRECUENTEMENTE A LA TAQUIPNEA Y DIFICULTAD RESPIRATORIA. 3. TOS SECA O HUMEDA - ACOMPAÑA A LA RINORREA, CONSTITUYEN LOS SINTOMAS INICIALES DE ESTA ENFERMEDAD. 4. TAQUIPNEA - SIGNO IMPORTANTE EN NIÑOS CON INFECCION POR VSR CON BRONQUIOLITIS O NEUMONIA.
  • 18. SIGNO CLINICO 5. AUSCULTACION -  ESTERTORES FINOS ESPIRATORIOS, DATO COMUN (NO UNIVERSAL). -  EN REINO UNIDO SE CONSIDERA QUE LA AUSENCIA DE ESTERTORES ORIENTA MAS HACIA UNA INFECCION DE VRA. 6. DATOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA - DISNEA, TIRAJE INTERCOSTAL, SUBCOSTAL Y SUPRACLAVICULAR FRECUENTES. 7. DATOS DE HIPERINSUFLACION - DATOS QUE DISTINGUE LA BRONQUIOLITIS DE LA NEUMONIA. 8. SIBILANCIAS - SE OBSERVAN COMUNMENTE, PERO SU PRESENCIA NO ES UNIVERSAL. - LAS DEFINICIONES AMERICANAS HACEN ENFASES EN LA PRESENCIA DE SIBILANCIAS PARA EL DIAGNOSTICO.
  • 19. LEVE: 1-3 PUNTOS MODERADA: 4-7 PUNTOS GRAVE: 8-14 PUNTOS
  • 20. PATOLOGIA •  EFECTO DIRECTO CITOPÁTICO, CON NECROSIS DEL EPITELIO RESPIRATORIO Y PÉRDIDA DE CILIOS. SE PUEDE IDENTIFICAR INFILTRADOS MONONUCLEARES PERIBRONQUIOLARES CON EDEMA DE LA SUBMUCOSA Y ADVENTICIA Y AUMENTO DE SECRECIONES EN LA LUZ BRONQUIAL.
 LA INFLAMACIÓN DA LUGAR A OBSTRUCCIÓN BRONQUIOLAR, ZONAS DE ATELECTASIA Y DE ENFISEMA COMPENSATORIO.
 •  EXISTE UNA CORRELACIÓN ENTRE LA CARGA VIRAL Y LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD. 
 LA FORMACIÓN DE SINCITIOS NO SE APRECIA A MENUDO IN VIVO Y VARÍA ENTRE CEPAS.
  • 21. DIAGNOSTICO SE DISPONEN DE TECNICAS LIMITADAS PARA SU ESTUDIO: - CULTIVO 
 - DETECCIÓN DE ANTÍGENOS / PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO
 - SEROLOGÍA - PCR - EXISTEN DIVERSOS KITS COMERCIALES PARA LA DETECCIÓN RÁPIDA DE VIRUS. ESTAS PRUEBAS OFRECEN UNA SENSIBILIDAD MODERADA-ALTA Y UNA ESPECIFICIDAD ALTA EN RELACIÓN A LAS PRUEBAS DE REFERENCIA (CULTIVO Y/O PCR). LAS PRUEBAS MÁS EMPLEADAS (TÉCNICAS DE ELISA, INMUNOCROMATOGRAFÍA E INMUNOENSAYO ÓPTICO), PRESENTAN UNA SENSIBILIDAD MENOR A LA QUE SE OBTIENE CON LA INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA. - NO SE RECOMIENDAN DE FORMA RUTINARIA EXAMENES COMO: BH, PCR, PROCALCITONINA, ELECTOLITOS SERICOS, GASOMETRIA, TEST VIROLOGICOS O RX. TORAX DE FORMA RUTINARIA.
  • 22. RX. TORAX •  Rx AP tórax en infante de 16 d í a s . H i p e r i n s u f l a c i ó n pulmonar con aplanamiento de diafragma y atelectasias bilateral Ø EXISTE CONTROVERSIA ACERCA DE LA UTILIDAD RADIOGRAFICA PARA LA CLASIFICACION DE BA. Ø NO SE RECOMIENDA SU USO DE FORMA RUTINARIA.
  • 23. TRATAMIENTO A PESAR DE LA ALTA PREVALENCIA DE LA BRONQUIOLITIS COMO ENFERMEDAD INFECCIOSA, HASTA EL MOMENTO NO EXISTE TRATAMIENTO ESPECIFICO.
  • 24. TRATAMIENTO 1. OXIGENO SUPLEMENTARIO • LA DECISIÓN DE ADMINISTRAR OXÍGENO SE DEBE BASAR EN LA VALORACIÓN CONJUNTA DE LOS SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA Y LA SATURACIÓN DE OXÍGENO POR PULSIOXIMETRÍA. • LOS NIÑOS CON DIFICULTAD RESPIRATORIA GRAVE Y/O CIANOSIS Y/O SPO2 <92% DEBEN RECIBIR OXÍGENO SUPLEMENTARIO. 2. BRONCODILATADORES •  NO SE RECOMIENDA EL TRATAMIENTO BRONCODILATADOR CON AGONISTAS B2- ADRENÉRGICOS PARA LA BRONQUIOLITIS AGUDA DE FORMA SISTEMÁTICA. (DEPARTAMENTO SALUD ESPAÑA) •  SE RECOMIENDA APLICAR UNA SOLA DOSIS DE SALBUTAMOL O ALBUTEROL EN NIÑOS CON ANTECEDENTES DE ATOPIA (CINCINATTI CHILDRENS HOSPITAL) 3. SUERO HIPERTONICO NEBULIZADO •  ES UN TRATAMIENTO ÚTIL PARA REDUCIR LA ESTANCIA HOSPITALARIA, POR LO QUE SE RECOMIENDA SU UTILIZACIÓN. 4. NO RECOMENDADO: M U C O L Í T I C O S , A N T I T U S Í G E N O S , DESCONGESTIONANTES NASALES, TERAPIAS ALTERNATIVAS Y OTROS TRATAMIENTOS ENSAYADOS EN LA BRONQUIOLITIS AGUDA 5. CORTICOESTEROIDES • NO RECOMENDADO. • REDUCE EL TIEMPO DE ESTANCIA HOSPITALARIA 0.43 DIAS
  • 25. RIBAVIRINA (NEBULIZADA):CONTROVERSIAL, ESTUDIOS SUGIEREN QUE PUEDE REDUCIR EL TIEMPO DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA, Y NUMERO DE DIAS CON VENTILACION MECANICA, OTROS ESTUDIOS SUGIEREN QUE NO TIENE EFECTOS. NO RECOMENDADA PARA TRATAMIENTO AMBULATORIO.
  • 26. PROFILAXIS EL EMPLEO DE UN ANTICUERPO MONOCLONAL, PALIVIZUMAB (SINAGYS), DIRIGIDO CONTRA LA PROTEÍNA F, SE RESERVA PARA NIÑOS CON ALTO RIESGO, UNA VEZ AL MES/VÍA INTRAMUSCULAR DURANTE LAS ETAPAS ESTACIONALES DE VSR. (NICHOLS ET AL., 2008; CDC, 2010; GONZÁLEZ DE DIOS ET AL., 2010).
  • 27. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Ø  SON LAS SIGUIENTES: Ø  ASMA (BRONCOESPASMO) Ø  TOS FERINA Ø  CUERPO EXTRAÑO EN VÍAS RESPIRATORIAS Ø  FIBROSIS QUÍSTICA Ø  BRONCONEUMONÍA BACTERIANA Ø  INSUFICIENCIA CARDÍACA Ø  MIOCARDITIS VIRAL Ø  INTOXICACIÓN SALICÍLICA.
  • 28. COMPLICACIONES v ATELECTASIA POR OBSTRUCCION INTRINSECA (SECRECIONES) DE BRONQUIOS PEQUEÑOS. v DESHIDRATACION. v INFECCION BACTERIANA. v ROTURAS PARENQUIMATOSAS: NEUMOTORAX, NEUMOMEDIASTINO, ENFISEMA.
  • 29. BIBLIOGRAFIA •  Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 171 – Julio 2007 •  http://www.aeped.es/ •  Biología molecular del virus sincitial respiratorio •  y desarrollo de estrategias profilácticas Molecular biology of syncytial respiratory virus and development of phrophylactic strategies Homero San Juan Vergara1