SlideShare una empresa de Scribd logo
INNOVACIÓN EDUCATIVA
ALUMNO: J. MARCIAL ESCOBEDO MÉNDEZ
ASESORA: MTRA. MA. ELENA TAMARIZ E.
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES
"La escuela de calidad es la que promueve
el progreso de sus estudiantes en una
amplia gama de logros intelectuales,
sociales, morales y emocionales, teniendo
en cuenta su nivel socioeconómico, su
medio familiar y su aprendizaje previo. Un
sistema escolar eficaz es el que maximiza la
capacidad de las escuelas para alcanzar
esos resultados." (J. Mortimore).
un sistema educativo de calidad se caracteriza
por su capacidad para:
- Ser accesible a todos los ciudadanos.
-Facilitar los recursos personales, organizativos y
materiales, ajustados a las necesidades de cada
alumno.
-Promover cambio e innovación en la institución escolar
y en las aulas.
-Promover la participación activa del alumnado, tanto
en el aprendizaje como en la vida de la institución.
- Lograr la participación de las familias e insertarse en la
comunidad
-Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del
profesorado y de los demás profesionales del centro.
FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD EN LOS
CENTROS DE ENSEÑANZA
- Los recursos materiales disponibles: aulas de
clase, etc.
- Los recursos humanos: nivel científico y
didáctico del profesorado.
- La dirección y gestión administrativa y
académica del centro
- Aspectos pedagógicos: PEC (proyecto
educativo de centro), PCC (proyecto curricular
de centro).
CONSIDERAR LOS PRINCIPIOS DE UNA EDUCACIÓN
DE CALIDAD, SIEMPRE NOS DARÁ BUENOS
RESULTADOS EN NUESTRA INSTITUCIÓN:
-Lo más importante es la satisfacción del cliente.
-Detección de problemas y deficiencias y la
propuesta de determinadas soluciones.
-La gestión de la calidad se fundamenta en el
desarrollo continuo de planes integrales, no en la
ejecución de simples acciones aisladas o
puntuales.
-La toma de decisiones se debe realizar como
consecuencia de datos y evidencias
-La calidad depende básicamente de las
personas,
- La calidad total implica a toda la organización.
Nos parece tan claro el siglo XX y su
influencia en la pedagogía de la segunda
mitad del siglo. Es indudable que para
cualquier prospectiva es importante tener
claro el diagnóstico. Saber de dónde
venimos, entender quiénes somos, sin
duda ayudará a comprender hacia dónde
queremos ir. La segunda mitad del siglo
XX sintetiza aquello que por siglos significó
la economía y la sociedad del mundo
moderno.
La idea anterior explica por sí sola la
transición que vive la pedagogía y el
cambio en las estructuras
socioeconómicas y culturales que
presiona a la escuela; y que se refleja
en la influencia que la OCDE ha logrado
internacionalmente en el ámbito
educativo en la definición de políticas
públicas en los distintos países.
Nuestro sistema de educación en México
es, en muchas instituciones (sino es que
todas), anticuado. El problema no sólo
está en México, sino en todos los países.
Son pocos los modelos educativos que
aprovechan a mejorar las aptitudes y
talentos de las personas desde una
edad muy temprana.
Los modelos educativos del futuro van
a incluir:
- Más individualización
- Más completos.
- Más disponible
- Más creativo
- Más tecnológico
- Más asesoría
Resolver el déficit en la educación básica es vital
para iniciar la transformación en la educación
media superior. La reforma universitaria también
debe ser parte de este cambio estructural,
renunciar a los viejos consensos académicos de
las carreras tradicionales, a las prácticas
convencionales, casi rituales de la vida
universitaria, y asumir que su espacio está en
trascender la economía del conocimiento.
Este enfoque del aprendizaje a través de estándares
y aprendizajes esperados, equiparables con
sistemas educativos internacionales, aproxima a
cada alumno al perfil de egreso de la educación
básica que posibilita no sólo su inserción
eficiente a los niveles de estudio superiores y
a la economía, sino que define al ciudadano
del futuro que queremos como nación, un
ciudadano cívico, democrático, crítico,
innovador, especializado y de alta
productividad.
Las corrientes “pedagógicas contemporáneas"
se refieren a los movimientos y/o teorías que se
caracterizan por tener una línea del pensamiento e
investigación definida sobre la cual se realizan
aportes permanentemente, y que les dan
coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los
discursos que la constituyen. Estas "corrientes"
describen, explican, conducen y permiten la
comprensión de lo pedagógico ante las exigencias
del contexto y pasan a ser referentes que modifican
los contextos sociales y pedagógicos de la escuela
y las líneas de discurso o de la práctica en que se
definen diversas pedagogías.
Las principales corrientes pedagógicas contemporáneas son:
paradigma de “La escuela nueva” : iniciado a finales del
siglo XIX. llamada también escuela activa, surge como
una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones
sociales que imperaban en la época de ésta. era
importante denunciar y modificar los vicios de la
educación tradicional: pasividad, intelectualismo,
magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo,
verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los
diferentes participantes del proceso educativo.
El paradigma de “La pedagogía
liberadora”, creado en los años setenta por
el pedagogo Paulo Reglus Neves Freire,se
constituye como un método de cultura
popular cuya finalidad inmediata es la
alfabetización, y en su dimensión más
amplia como la educación entendida
como práctica de la libertad, en donde se
busca transformar el proceso educativo en
una práctica del quehacer del educando.
El paradigma del “Enfoque cognitivo” Los
inicios del cognitivismo como corriente
pedagógica contemporánea pueden
situarse en los trabajos de Jean Piaget (En
Ginsburg, 1977) quién propuso una teoría
racionalista frente a las tesis empiristas.
L AUTOR CONSIDERA QUE EN LOS
ÚLTIMOS 30 AÑOS, LAS
TENDENCIAS COGNITIVAS EN SU
CONJUNTO HAN CONTRIBUIDO A
UN ENTENDIMIENTO
MULTIDISCIPLINARIO DE LA
MENTE Y DE LA COGNICIÓN EN
GENERAL.
SEGÚN EL AUTOR, NO HAY APRENDIZAJE
EFECTIVO QUE NO PARTA DE ALGUNA
NECESIDAD O INTERÉS DEL NIÑO, ESE
INTERÉS DEBE SER CONSIDERADO EL
PUNTO DE PARTIDA PARA LA
EDUCACIÓN. RESPECTO A LA RELACIÓN
MAESTRO-ALUMNO, SE TRANSITA DE
UNA RELACIÓN DE PODER-SUMISIÓN
QUE SE DA EN LA ESCUELA TRADICIONAL
A UN VÍNCULO MARCADO POR UNA
RELACIÓN DE AFECTO Y CAMARADERÍA.
El paradigma del “Enfoque
constructivista”: el estudiante no es visto
como un ente pasivo sino, al contrario,
como un ente activo, responsable de su
propio aprendizaje, el cual él debe
construir por si mismo.
DE MANERA CORRECTA, EL AUTOR
MANIFIESTA, QUE EL CONSTRUCTIVISMO
COMO CORRIENTE PEDAGÓGICA, ES
REVOLUCIONARIA PORQUE LE ROBA EL
AURA DE MISTERIO QUE RODEABA A TODO
MAESTRO COMO “BASTIÓN DE LA VERDAD”
“MENSAJERO DE LA IDEA” O “VENEROS DE
LA VERDAD”.
El paradigma de “La teoría
sociohistórica”: su mas respetado
representante Lev Semionovich
Vygotsky. se propuso demostrar que
todo aprendizaje tiene un origen
social. Otra contribución importante
de Vygotsky en el desarrollo de esta
corriente pedagógica fue el estudio
de la zona de desarrollo próxima
(1980) .
LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
ES IMPORTANTE PORQUE EN ELLA SE
CONECTAN APRENDIZAJE Y
DESARROLLO COGNITIVO, Y ADEMÁS
DEFINE QUÉ CLASE DE APRENDIZAJE
HA DE PROMOVER DESARROLLO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 8 descripción práctica
Actividad 8   descripción prácticaActividad 8   descripción práctica
Actividad 8 descripción práctica
Alexandra Catalina Pinilla Grajales
 
Monografia
MonografiaMonografia
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Denny de Garcia
 
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
Luis Alonso Gutiérrez
 
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
diegocamu
 
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Tania Gonzalez
 
Act. 3
Act. 3Act. 3
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoyLa pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
Académica USACH, UCSH y UNAB
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidad
guest4da5c2
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Fernando Bratschi
 
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicasFundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Jorge Prioretti
 
Teorias pedagógicas
Teorias pedagógicasTeorias pedagógicas
Teorias pedagógicas
Roberto Esteban Rolon
 
9 didactica en educació n superior (está súper)
9 didactica en educació n superior (está súper)9 didactica en educació n superior (está súper)
9 didactica en educació n superior (está súper)
Adalberto
 
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Paola Zalabardo
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
Tania Gonzalez
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
Reconstruccionismo
ReconstruccionismoReconstruccionismo
Reconstruccionismo
FrankGomez01
 
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIORLA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
Saul_Romero
 
La EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De CambioLa EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De Cambio
EquipajedeViaje
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Marily De Leon
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 8 descripción práctica
Actividad 8   descripción prácticaActividad 8   descripción práctica
Actividad 8 descripción práctica
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
 
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
 
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
Escrito reflexivo argumentativo.unit 4
 
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
 
Act. 3
Act. 3Act. 3
Act. 3
 
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoyLa pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidad
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicasFundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
 
Teorias pedagógicas
Teorias pedagógicasTeorias pedagógicas
Teorias pedagógicas
 
9 didactica en educació n superior (está súper)
9 didactica en educació n superior (está súper)9 didactica en educació n superior (está súper)
9 didactica en educació n superior (está súper)
 
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
CPE 07 - Póster
 
Reconstruccionismo
ReconstruccionismoReconstruccionismo
Reconstruccionismo
 
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIORLA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
 
La EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De CambioLa EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De Cambio
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
 

Destacado

Docente y calidad educativa
Docente y calidad educativaDocente y calidad educativa
Docente y calidad educativa
g_vargas
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
Friends and Job
 
Educacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoriaEducacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoria
Jose Mozo
 
Corriente liberadora
Corriente liberadora Corriente liberadora
Corriente liberadora
pastilla
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
naragm7
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
KaRin RoMero
 
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEducación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
En casa
 
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
rodviv
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
isarespo01
 
Neoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educaciónNeoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educación
32Garre
 
Educación liberadora
Educación liberadoraEducación liberadora
Educación liberadora
NOAHHA Ramirez
 
Pedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mentalPedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mental
evelynsanchezortecho
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
Sandra Herrera Gonzalez
 
2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas
argentinaestrada
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
karinazapataarambula
 
Paulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadoraPaulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadora
patriciastj
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
pedagogia-unica
 

Destacado (17)

Docente y calidad educativa
Docente y calidad educativaDocente y calidad educativa
Docente y calidad educativa
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Educacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoriaEducacion libertadora teoria
Educacion libertadora teoria
 
Corriente liberadora
Corriente liberadora Corriente liberadora
Corriente liberadora
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEducación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
 
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del OprimidoPaulo freire y la Pedagogía del Oprimido
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 
Neoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educaciónNeoliberalismo y educación
Neoliberalismo y educación
 
Educación liberadora
Educación liberadoraEducación liberadora
Educación liberadora
 
Pedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mentalPedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mental
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
 
2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Paulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadoraPaulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadora
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 

Similar a CALIDAD EDUCATIVA-J. MARCIAL ESCOBEDO-UDEA

presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
Eusebio Flores
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
eusebio4
 
calidad educativa Eusebio Flores Luna
calidad educativa Eusebio Flores Luna calidad educativa Eusebio Flores Luna
calidad educativa Eusebio Flores Luna
Eusebio Flores
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Eusebio Flores
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Fiorella Abarca
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
Monisyta95
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
Ricardo Portilla
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
yoli1234
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42
arteseoh
 
Educación vs Práxis
Educación vs PráxisEducación vs Práxis
Educación vs Práxis
Yasmin Tovar Quesada
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Alejandrofebres2
 
Model os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nellyModel os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nelly
Nelly Betzabeth Monserrate
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
dicar173
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdfTendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Gelanor Ugarte Luna
 
Contemporaneas 1
Contemporaneas 1Contemporaneas 1
Contemporaneas 1
yolis945
 
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
ygorcolmenares1
 
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
Eileen Crespo Pineda
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
JACKELINEJUSTINAORER
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptx
Natiidiaz
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Gabriela Garcia
 

Similar a CALIDAD EDUCATIVA-J. MARCIAL ESCOBEDO-UDEA (20)

presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
calidad educativa Eusebio Flores Luna
calidad educativa Eusebio Flores Luna calidad educativa Eusebio Flores Luna
calidad educativa Eusebio Flores Luna
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42
 
Educación vs Práxis
Educación vs PráxisEducación vs Práxis
Educación vs Práxis
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
 
Model os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nellyModel os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nelly
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdfTendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
 
Contemporaneas 1
Contemporaneas 1Contemporaneas 1
Contemporaneas 1
 
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
 
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptx
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

CALIDAD EDUCATIVA-J. MARCIAL ESCOBEDO-UDEA

  • 1. INNOVACIÓN EDUCATIVA ALUMNO: J. MARCIAL ESCOBEDO MÉNDEZ ASESORA: MTRA. MA. ELENA TAMARIZ E. UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES
  • 2. "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados." (J. Mortimore). un sistema educativo de calidad se caracteriza por su capacidad para: - Ser accesible a todos los ciudadanos. -Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno. -Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas. -Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución. - Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad -Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.
  • 3. FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA - Los recursos materiales disponibles: aulas de clase, etc. - Los recursos humanos: nivel científico y didáctico del profesorado. - La dirección y gestión administrativa y académica del centro - Aspectos pedagógicos: PEC (proyecto educativo de centro), PCC (proyecto curricular de centro). CONSIDERAR LOS PRINCIPIOS DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, SIEMPRE NOS DARÁ BUENOS RESULTADOS EN NUESTRA INSTITUCIÓN: -Lo más importante es la satisfacción del cliente. -Detección de problemas y deficiencias y la propuesta de determinadas soluciones. -La gestión de la calidad se fundamenta en el desarrollo continuo de planes integrales, no en la ejecución de simples acciones aisladas o puntuales. -La toma de decisiones se debe realizar como consecuencia de datos y evidencias -La calidad depende básicamente de las personas, - La calidad total implica a toda la organización.
  • 4.
  • 5. Nos parece tan claro el siglo XX y su influencia en la pedagogía de la segunda mitad del siglo. Es indudable que para cualquier prospectiva es importante tener claro el diagnóstico. Saber de dónde venimos, entender quiénes somos, sin duda ayudará a comprender hacia dónde queremos ir. La segunda mitad del siglo XX sintetiza aquello que por siglos significó la economía y la sociedad del mundo moderno. La idea anterior explica por sí sola la transición que vive la pedagogía y el cambio en las estructuras socioeconómicas y culturales que presiona a la escuela; y que se refleja en la influencia que la OCDE ha logrado internacionalmente en el ámbito educativo en la definición de políticas públicas en los distintos países.
  • 6. Nuestro sistema de educación en México es, en muchas instituciones (sino es que todas), anticuado. El problema no sólo está en México, sino en todos los países. Son pocos los modelos educativos que aprovechan a mejorar las aptitudes y talentos de las personas desde una edad muy temprana. Los modelos educativos del futuro van a incluir: - Más individualización - Más completos. - Más disponible - Más creativo - Más tecnológico - Más asesoría
  • 7. Resolver el déficit en la educación básica es vital para iniciar la transformación en la educación media superior. La reforma universitaria también debe ser parte de este cambio estructural, renunciar a los viejos consensos académicos de las carreras tradicionales, a las prácticas convencionales, casi rituales de la vida universitaria, y asumir que su espacio está en trascender la economía del conocimiento. Este enfoque del aprendizaje a través de estándares y aprendizajes esperados, equiparables con sistemas educativos internacionales, aproxima a cada alumno al perfil de egreso de la educación básica que posibilita no sólo su inserción eficiente a los niveles de estudio superiores y a la economía, sino que define al ciudadano del futuro que queremos como nación, un ciudadano cívico, democrático, crítico, innovador, especializado y de alta productividad.
  • 8.
  • 9. Las corrientes “pedagógicas contemporáneas" se refieren a los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen. Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías. Las principales corrientes pedagógicas contemporáneas son: paradigma de “La escuela nueva” : iniciado a finales del siglo XIX. llamada también escuela activa, surge como una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones sociales que imperaban en la época de ésta. era importante denunciar y modificar los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo.
  • 10. El paradigma de “La pedagogía liberadora”, creado en los años setenta por el pedagogo Paulo Reglus Neves Freire,se constituye como un método de cultura popular cuya finalidad inmediata es la alfabetización, y en su dimensión más amplia como la educación entendida como práctica de la libertad, en donde se busca transformar el proceso educativo en una práctica del quehacer del educando. El paradigma del “Enfoque cognitivo” Los inicios del cognitivismo como corriente pedagógica contemporánea pueden situarse en los trabajos de Jean Piaget (En Ginsburg, 1977) quién propuso una teoría racionalista frente a las tesis empiristas. L AUTOR CONSIDERA QUE EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS, LAS TENDENCIAS COGNITIVAS EN SU CONJUNTO HAN CONTRIBUIDO A UN ENTENDIMIENTO MULTIDISCIPLINARIO DE LA MENTE Y DE LA COGNICIÓN EN GENERAL. SEGÚN EL AUTOR, NO HAY APRENDIZAJE EFECTIVO QUE NO PARTA DE ALGUNA NECESIDAD O INTERÉS DEL NIÑO, ESE INTERÉS DEBE SER CONSIDERADO EL PUNTO DE PARTIDA PARA LA EDUCACIÓN. RESPECTO A LA RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO, SE TRANSITA DE UNA RELACIÓN DE PODER-SUMISIÓN QUE SE DA EN LA ESCUELA TRADICIONAL A UN VÍNCULO MARCADO POR UNA RELACIÓN DE AFECTO Y CAMARADERÍA.
  • 11. El paradigma del “Enfoque constructivista”: el estudiante no es visto como un ente pasivo sino, al contrario, como un ente activo, responsable de su propio aprendizaje, el cual él debe construir por si mismo. DE MANERA CORRECTA, EL AUTOR MANIFIESTA, QUE EL CONSTRUCTIVISMO COMO CORRIENTE PEDAGÓGICA, ES REVOLUCIONARIA PORQUE LE ROBA EL AURA DE MISTERIO QUE RODEABA A TODO MAESTRO COMO “BASTIÓN DE LA VERDAD” “MENSAJERO DE LA IDEA” O “VENEROS DE LA VERDAD”. El paradigma de “La teoría sociohistórica”: su mas respetado representante Lev Semionovich Vygotsky. se propuso demostrar que todo aprendizaje tiene un origen social. Otra contribución importante de Vygotsky en el desarrollo de esta corriente pedagógica fue el estudio de la zona de desarrollo próxima (1980) . LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO ES IMPORTANTE PORQUE EN ELLA SE CONECTAN APRENDIZAJE Y DESARROLLO COGNITIVO, Y ADEMÁS DEFINE QUÉ CLASE DE APRENDIZAJE HA DE PROMOVER DESARROLLO.