SlideShare una empresa de Scribd logo
CARAVAGGIO
1573 - 1610
El Naturalismo Barroco
Primera etapa
 Nació en Milán en 1571.
 En 1576 su familia regresó a Caravaggio,
población de Lombardía, de dónde tomó el
patronímico que le identificará artísticamente.
 Preteneció a una familia acomodada, pero
Caravaggio no siguió con el oficio de su
padre (funcionario).
 Viajó a Milán, y allí se formó en el taller de
SIMONE PATERZANO (al que nunca siguió).
El Concilio de Trento
 Reformó el Manierismo, instando a la pintura al
acercamiento al natural y a la veracidad
representativa. Algo que, en cierta medida
practicaban los pintores de la Lombardía.
 Las disposiciones de Trento llevaron a los Carracci
a Milán, con quienes Caravaggio podrá completar
su formación (antes de enemistarse
profundamente).
 En 1584 aparece el tratado de LOMAZZO sobre
pintura, en el cual el concepto de DECORO va ser
lo más destacado, y que va a ser norma en la
pintura barroca. Caravaggio no lo siguió.
LEONARDO
 El auténtico maestro
de Caravaggio fue
Leonardo: “observa
la naturaleza”
Detalle “Muchacho mordido por un lagarto”
DE MILÁN A ROMA
 Tras unos problemas con la justicia se
traslada a Roma: 1592.
 En este momento la ciudad está viviendo un
auténtico “renacimiento” urbanístico.
 Los primeros años se caracterizarán por la
vida bohemia.
 Para vivir realiza cuadros de pequeño
tamaño, destinados a la venta:
Primera etapa: BACO ENFERMO
 Baco, dios del vino, aparece
representado como un
muchacho de complexión
musculosa, pero de piel
amarillenta y labios
descoloridos.
 Se debe a que el propio pintor
se estaba autorretratando
como el dios durante su
estancia en un hospital.
 El hecho de que se trate de un
autorretrato explica la retorcida
postura que adopta el modelo,
sentado de lado pero con el
rostro vuelto hacia el
espectador, la misma pose que
debía adoptar el joven ante el
espejo para retratarse.
MUCHACHO CON CESTO DE
FRUTAS
 Realizada sobre el año 1595.
 Es un retrato, quizá sea el propio
Caravaggio, representado de
medio cuerpo y portando un cesto
de frutas
 El cuadro ofrece realismo y
espontaneidad.
 La boca carnosa y entreabierta se
acompaña de unos cabellos
negros y ensortijados, además de
unos ojos negros, es el modelo
que repite el autor en casi todas
sus obras.
 Destaca la habilidad para
representar la aspereza del cesto,
el blanco sucio de la camisa, la piel
del joven...
MUCHACHO PELANDO FRUTA
MUCHACHO MORDIDO POR UN
LAGARTO
PRIMERA ETAPA
 La primera etapa se relaciona con la
personalidad de Francesco María del Monte,
cardenal desde 1588, convertido en el
representante del Duque de Medici en la
Santa Sede.
 Del Monte se esforzó porque Caravaggio
consiguiera el encargo de la iglesia de San
Luis de Los franceses.
 Entre 1595 y 1600 Caravaggio realizó 10
obras para Del Monte:
Las obras para Del Monte
 Concierto de Jóvenes músicos
 Tañedor de Laúd
 Una Buenaventura
 Los tramposos
 Santa Catalina
 San Francisco en Éxtasis
 San Juan bautista de los museos capitolinos
 Amor sacro
 Una jarrón de flores
 Un fresco ,para decorar el Casino Ludovisi
Buenaventuras
 Tema de carácter anecdótico, y
como tal, habría que entenderlo
como una escena de género.
Los tramposos
Santa Catalina
 Reducción de la
escena a lo principal.
 Caravaggio no se
pierde en detalles
anecdóticos.
San Francisco en Éxtasis
Roma: etapa de Madurez 1599
 Naturalismo
 Tenebrismo
 Inmediatez y presencia física de los tipos y personajes
representados, sin concesiones a la idealización.
 Los pordioseros, mendigos, trabajadores, gente de baja
condición social van a poner rostro a los apóstoles y personajes
religiosos.
 Importancia en las relaciones entre figuras, la luz y el ambiente
con el espacio vacío.
 Los escenarios de Caravaggio suelen ser vacíos, desnudos. Los
fondos son oscuros, y la luz refuerza la presencia de las figuras.
 Huye de los superfluo. La escena se reduce a los esencial.
 Los gestos de los personajes son preciso y contenidos.
Capilla Contarelli
 En la Iglesia de san Luís de los Franceses en Roma.
 El propietario de la obra se llamaba Mateo Contarelli así que
estaba claro que la capilla debía decorarse con escenas
relativas a la vida del apóstol evangelista y mártir.
 Caravaggio recibió este encargo sin duda, por la intercesión de
Del Monte.
 Los temas que aparecen son: la vocación, la inspiración y el
martirio.
 Asuntos que remiten a la doctrina de trento: relación entre la
voluntad de dios y el Propio destino; la revelación de la verdad a
través de la inspiración divina, y la eficacia doctrinal del martirio
en defensa de la fe.
La Vocación de san Mateo
La vocación de san Mateo
La inspiración de San Mateo
El martirio de San Mateo
El Martirio de San Mateo
Capilla Cerasi
 Caravaggio recibió el encargo para decorar
la capilla para el cardenal Tiberio Cerasi, en
la iglesia de santa Maria del Popolo en
Roma.
 Destacan por la monumentalidad, la fuerza
expresiva y el claroscuro marcado
(tenebrismo)
 Pintará: La crucifixión de San Pedro, y la
Vocación de San Pablo.
La conversión de san Pablo
La crucifixión de San Pedro
La Muerte de la Virgen
 Los carmelitas se escandalizaron ante la crudeza
con la que el pintor había tratado a los
personajes, en especial el de la Virgen, que se
decía que el cuerpo de una mujer ahogada en el
Tíber le había servido de modelo.
 la composición se aleja de los modelos
establecidos ; la cama está situada oblicuamente
para subrayar el dramatismo. Los apóstoles
tampoco respetan la distribución en dos grupos
ordenados en la cabecera y los pies de la cama.
Desaparece toda referencia a la presencia de
Cristo, a los ángeles y a cualquier otro elemento
sobrenatural que modificase la cotidianidad de
la escena.
 La composición viene marcada por una gran
diagonal que resigue el foco de luz, y por la
distribución en tres franjas horizontales, la
superior ocupada por el cortinaje, la central por
los apóstoles y el cuerpo de la Virgen, y la inferior
reservada a la figura de la Magdalena.
 El desprecio de Caravaggio por las instrucciones
y normas clásicas le llevó a utilizar para marcar la
profundidad, una gradación de figuras que
varían de tamaño en relación al primer plano, y
un oscurecimiento del fondo, propio de la
perspectiva aérea o atmosférica.
 Caravaggio juega con tres elementos: la
realidad, el uso selectivo e interpretativo de la luz
natural, y la utilización de recursos dramáticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...
Ignacio Sobrón García
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Ignacio Sobrón García
 
32 d casa kaufman
32 d  casa kaufman32 d  casa kaufman
32 d casa kaufmanjgutier4
 
El Llenguatge De La Pintura
El Llenguatge De La PinturaEl Llenguatge De La Pintura
El Llenguatge De La PinturaMercè Bigorra
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Ignacio Sobrón García
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Ignacio Sobrón García
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
VelázquezAna Rey
 
Van Eyck
Van EyckVan Eyck
Van EyckAna Rey
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
32 b m. van der rohe pavello alemany
32 b  m. van der rohe pavello alemany32 b  m. van der rohe pavello alemany
32 b m. van der rohe pavello alemanyjgutier4
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Ignacio Sobrón García
 
13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
Manuel guillén guerrero
 
09 Enterrament d'Ornans
09 Enterrament d'Ornans09 Enterrament d'Ornans
09 Enterrament d'OrnansRamon Pujola
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
Tomás Pérez Molina
 
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y GargalloEscultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
papefons Fons
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
cristinambozatif
 

La actualidad más candente (20)

Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
 
32 d casa kaufman
32 d  casa kaufman32 d  casa kaufman
32 d casa kaufman
 
El Llenguatge De La Pintura
El Llenguatge De La PinturaEl Llenguatge De La Pintura
El Llenguatge De La Pintura
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Van Eyck
Van EyckVan Eyck
Van Eyck
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Pintura Gotica
 
32 b m. van der rohe pavello alemany
32 b  m. van der rohe pavello alemany32 b  m. van der rohe pavello alemany
32 b m. van der rohe pavello alemany
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
 
13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
 
09 Enterrament d'Ornans
09 Enterrament d'Ornans09 Enterrament d'Ornans
09 Enterrament d'Ornans
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y GargalloEscultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 

Destacado

Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
Carlos Pinheiro
 
CARAVAGGIO
CARAVAGGIOCARAVAGGIO
CARAVAGGIO
13NajimEl
 
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países BajosTema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Teresa Pérez
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura
Francisco Bermejo
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
Zarce Valiente
 
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y esculturaTema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Teresa Pérez
 
Renacimiento VS Barroco
Renacimiento VS BarrocoRenacimiento VS Barroco
Renacimiento VS Barroco
Teresa Pérez
 
TEMAS EN LA PINTURA
TEMAS EN LA PINTURATEMAS EN LA PINTURA
TEMAS EN LA PINTURA
lourdes gg
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
hcaslides
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
Carla Díaz
 
manierismo
manierismomanierismo
manierismo
kym0012
 
Michelangelo Caravaggio
Michelangelo CaravaggioMichelangelo Caravaggio
Michelangelo CaravaggioRoberto Rincon
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Teresa Pérez
 
Obras del manierismo
Obras del manierismoObras del manierismo
Obras del manierismo
nbrgimenez
 

Destacado (20)

Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
CARAVAGGIO
CARAVAGGIOCARAVAGGIO
CARAVAGGIO
 
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países BajosTema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
 
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y esculturaTema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
 
Renacimiento VS Barroco
Renacimiento VS BarrocoRenacimiento VS Barroco
Renacimiento VS Barroco
 
TEMAS EN LA PINTURA
TEMAS EN LA PINTURATEMAS EN LA PINTURA
TEMAS EN LA PINTURA
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Il caravaggio
Il caravaggioIl caravaggio
Il caravaggio
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
manierismo
manierismomanierismo
manierismo
 
Michelangelo Caravaggio
Michelangelo CaravaggioMichelangelo Caravaggio
Michelangelo Caravaggio
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Obras del manierismo
Obras del manierismoObras del manierismo
Obras del manierismo
 

Similar a Caravaggio

TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
@evasociales
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 
Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
Junta de Castilla y León
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Luis José Sánchez Marco
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggioelenmontoya
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
joseignacio50
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
E. La Banda
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barrocomercedes
 
Michelangelo merisi
Michelangelo merisiMichelangelo merisi
Michelangelo merisiMuchoarte
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
Dudas-Historia
 
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
andresLuque17
 
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes HolandaPintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holandaguest97c846
 
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Teresa Pérez
 
Pinturabarrocaeuropea
PinturabarrocaeuropeaPinturabarrocaeuropea
Pinturabarrocaeuropea
alumnosdecontexto
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 

Similar a Caravaggio (20)

PINTURA BARROCA
PINTURA BARROCAPINTURA BARROCA
PINTURA BARROCA
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggio
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
 
Michelangelo merisi
Michelangelo merisiMichelangelo merisi
Michelangelo merisi
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
13 el barroco. pintura italiana y holandesa
13 el barroco. pintura italiana y holandesa13 el barroco. pintura italiana y holandesa
13 el barroco. pintura italiana y holandesa
 
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
 
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes HolandaPintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
 
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
 
Pinturabarrocaeuropea
PinturabarrocaeuropeaPinturabarrocaeuropea
Pinturabarrocaeuropea
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 

Más de Teresa Pérez

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
Teresa Pérez
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Teresa Pérez
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
Teresa Pérez
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
Teresa Pérez
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Teresa Pérez
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
Teresa Pérez
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Teresa Pérez
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
Teresa Pérez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
Teresa Pérez
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
Teresa Pérez
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
Teresa Pérez
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
Teresa Pérez
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
Teresa Pérez
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Teresa Pérez
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Teresa Pérez
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
Teresa Pérez
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
Teresa Pérez
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
Teresa Pérez
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
Teresa Pérez
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
Teresa Pérez
 

Más de Teresa Pérez (20)

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Caravaggio

  • 1. CARAVAGGIO 1573 - 1610 El Naturalismo Barroco
  • 2. Primera etapa  Nació en Milán en 1571.  En 1576 su familia regresó a Caravaggio, población de Lombardía, de dónde tomó el patronímico que le identificará artísticamente.  Preteneció a una familia acomodada, pero Caravaggio no siguió con el oficio de su padre (funcionario).  Viajó a Milán, y allí se formó en el taller de SIMONE PATERZANO (al que nunca siguió).
  • 3. El Concilio de Trento  Reformó el Manierismo, instando a la pintura al acercamiento al natural y a la veracidad representativa. Algo que, en cierta medida practicaban los pintores de la Lombardía.  Las disposiciones de Trento llevaron a los Carracci a Milán, con quienes Caravaggio podrá completar su formación (antes de enemistarse profundamente).  En 1584 aparece el tratado de LOMAZZO sobre pintura, en el cual el concepto de DECORO va ser lo más destacado, y que va a ser norma en la pintura barroca. Caravaggio no lo siguió.
  • 4. LEONARDO  El auténtico maestro de Caravaggio fue Leonardo: “observa la naturaleza” Detalle “Muchacho mordido por un lagarto”
  • 5. DE MILÁN A ROMA  Tras unos problemas con la justicia se traslada a Roma: 1592.  En este momento la ciudad está viviendo un auténtico “renacimiento” urbanístico.  Los primeros años se caracterizarán por la vida bohemia.  Para vivir realiza cuadros de pequeño tamaño, destinados a la venta:
  • 6. Primera etapa: BACO ENFERMO  Baco, dios del vino, aparece representado como un muchacho de complexión musculosa, pero de piel amarillenta y labios descoloridos.  Se debe a que el propio pintor se estaba autorretratando como el dios durante su estancia en un hospital.  El hecho de que se trate de un autorretrato explica la retorcida postura que adopta el modelo, sentado de lado pero con el rostro vuelto hacia el espectador, la misma pose que debía adoptar el joven ante el espejo para retratarse.
  • 7. MUCHACHO CON CESTO DE FRUTAS  Realizada sobre el año 1595.  Es un retrato, quizá sea el propio Caravaggio, representado de medio cuerpo y portando un cesto de frutas  El cuadro ofrece realismo y espontaneidad.  La boca carnosa y entreabierta se acompaña de unos cabellos negros y ensortijados, además de unos ojos negros, es el modelo que repite el autor en casi todas sus obras.  Destaca la habilidad para representar la aspereza del cesto, el blanco sucio de la camisa, la piel del joven...
  • 9. MUCHACHO MORDIDO POR UN LAGARTO
  • 10. PRIMERA ETAPA  La primera etapa se relaciona con la personalidad de Francesco María del Monte, cardenal desde 1588, convertido en el representante del Duque de Medici en la Santa Sede.  Del Monte se esforzó porque Caravaggio consiguiera el encargo de la iglesia de San Luis de Los franceses.  Entre 1595 y 1600 Caravaggio realizó 10 obras para Del Monte:
  • 11. Las obras para Del Monte  Concierto de Jóvenes músicos  Tañedor de Laúd  Una Buenaventura  Los tramposos  Santa Catalina  San Francisco en Éxtasis  San Juan bautista de los museos capitolinos  Amor sacro  Una jarrón de flores  Un fresco ,para decorar el Casino Ludovisi
  • 12. Buenaventuras  Tema de carácter anecdótico, y como tal, habría que entenderlo como una escena de género.
  • 14. Santa Catalina  Reducción de la escena a lo principal.  Caravaggio no se pierde en detalles anecdóticos.
  • 15. San Francisco en Éxtasis
  • 16. Roma: etapa de Madurez 1599  Naturalismo  Tenebrismo  Inmediatez y presencia física de los tipos y personajes representados, sin concesiones a la idealización.  Los pordioseros, mendigos, trabajadores, gente de baja condición social van a poner rostro a los apóstoles y personajes religiosos.  Importancia en las relaciones entre figuras, la luz y el ambiente con el espacio vacío.  Los escenarios de Caravaggio suelen ser vacíos, desnudos. Los fondos son oscuros, y la luz refuerza la presencia de las figuras.  Huye de los superfluo. La escena se reduce a los esencial.  Los gestos de los personajes son preciso y contenidos.
  • 17. Capilla Contarelli  En la Iglesia de san Luís de los Franceses en Roma.  El propietario de la obra se llamaba Mateo Contarelli así que estaba claro que la capilla debía decorarse con escenas relativas a la vida del apóstol evangelista y mártir.  Caravaggio recibió este encargo sin duda, por la intercesión de Del Monte.  Los temas que aparecen son: la vocación, la inspiración y el martirio.  Asuntos que remiten a la doctrina de trento: relación entre la voluntad de dios y el Propio destino; la revelación de la verdad a través de la inspiración divina, y la eficacia doctrinal del martirio en defensa de la fe.
  • 18. La Vocación de san Mateo
  • 19. La vocación de san Mateo
  • 20. La inspiración de San Mateo
  • 21. El martirio de San Mateo
  • 22. El Martirio de San Mateo
  • 23. Capilla Cerasi  Caravaggio recibió el encargo para decorar la capilla para el cardenal Tiberio Cerasi, en la iglesia de santa Maria del Popolo en Roma.  Destacan por la monumentalidad, la fuerza expresiva y el claroscuro marcado (tenebrismo)  Pintará: La crucifixión de San Pedro, y la Vocación de San Pablo.
  • 24. La conversión de san Pablo
  • 25. La crucifixión de San Pedro
  • 26. La Muerte de la Virgen  Los carmelitas se escandalizaron ante la crudeza con la que el pintor había tratado a los personajes, en especial el de la Virgen, que se decía que el cuerpo de una mujer ahogada en el Tíber le había servido de modelo.  la composición se aleja de los modelos establecidos ; la cama está situada oblicuamente para subrayar el dramatismo. Los apóstoles tampoco respetan la distribución en dos grupos ordenados en la cabecera y los pies de la cama. Desaparece toda referencia a la presencia de Cristo, a los ángeles y a cualquier otro elemento sobrenatural que modificase la cotidianidad de la escena.  La composición viene marcada por una gran diagonal que resigue el foco de luz, y por la distribución en tres franjas horizontales, la superior ocupada por el cortinaje, la central por los apóstoles y el cuerpo de la Virgen, y la inferior reservada a la figura de la Magdalena.  El desprecio de Caravaggio por las instrucciones y normas clásicas le llevó a utilizar para marcar la profundidad, una gradación de figuras que varían de tamaño en relación al primer plano, y un oscurecimiento del fondo, propio de la perspectiva aérea o atmosférica.  Caravaggio juega con tres elementos: la realidad, el uso selectivo e interpretativo de la luz natural, y la utilización de recursos dramáticos.