SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardiopatía
asociada a
VIHHOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO
UNIDAD DE CARDIOLOGÍA
BOGOTÁ MARZO 2015
Epidemiología
 Más de 85% de las personas sobreviven más de
10ª
 Incidencia de cardiopatía varía de 4-28% (2-5ª)
 IC sintomática 4-5 millones de casos mundiales
 25% menores de 10ª mueren
 28% eventos cardiacos graves
 Tratamiento y toxicidad
Manifestaciones
 Derrame pericárdico
 Miocarditis linfocitaria intersticial
 Miocardiopatía dilatada
 Endocarditis infecciosa
 Tumores malignos
 Toxicidad medicamentosa
Disfunción ventricular
izquierda
 Infección propia VIH
 Infecciones oportunistas (40% no antes de los
síntomas)
 Coinfecciones virales
 Respuesta autoinmune
 Cardiotoxicidad
 Carencias nutricionales
 Sobreexpresión de citoquinas (TNF a; NOSi, IL6)
DVI clínica
 Asintomáticos // IC III-IV
 EKG: trastorno inespecíficos de la repolarización
 Eco: alteración en el espesor de la pared del VI +
dilatación del VI
 Coinfecciones víricas (2-3 años)
 ***BNP =1/FEVI
 Miocardiopatía dilatada  CD4 < 100 linfos/ml
 VIH persiste en reservorio de miocardio y SNC
 Perpetúa el daño por liberación crónica de
reactantes de fase aguda
DVI factores implicados
 TNFa
 alteración del [Ca++]ic
 NO; TGF; endotelina 1
 Carenciales
 Malabsorción + diarrea = Electrolitos –
oligoelementos
 Selenio; Vitam B12, Carnitina; GH; hormonas
tiroideas.
DVI pronóstico
 Aumento de la mortalidad
 Condicionado por conteo de CD4, carga viral,
edad, sexo, grupo de riesgo, aumento del grosor
de la pared (corto plazo) y FEVI (largo plazo).
 Aceleración crónica y confirmada de la FC
 ICC: 50% mortalidad a 6-12m
DVI tratamiento
  Tto miocardiopatía no isquémica
 Diuréticos, BB, IECAs, antagonistas aldosterona,
digoxina.
 Inmunoglobulinas IV (Enf. Kawasaki)
 Manejo de coinfecciones
 Control Eco c/4m (en función de la FEVI)
 Considerar Bx
 No mejora en 2s: Cateterismo + Bx
 Suplementos nutricionales (Se; carnitina)
Derrame pericárdico
 Recuento CD4 bajo
 Pequeño asintomático
 Estudio PRECIA 16:231 con derrame
 Menos de 10mm al final de la diástole
 Sintomático en el 87% de los casos
 La prevalencia aumenta con el tiempo
 Taponamiento (35%)
Derrame pericárdico -
Patogenia
 Infección oportunista
 Metabólicas
 Enfermedades malignas
 Exudativo
 Compromiso pleural y peritoneal
 Citocinas
 Uremia (Nefropatía por enfermedad o
medicamentos)
 Pericarditis fibrinosa 9% de las lesiones
 Remite espontáneamente en el 42% de los casos
Vigilancia y tratamiento
 Ecografía inicial en el diagnóstico
 ICC, TB, Sarcoma de Kaposi = + Prueba de esfuerzo
 Pericardiocentesis como estudio inicial
 Estudio de infecciones tratables
 Iniciar TARGA
 Control en 1 mes o antes
Hipertensión pulmonar
 Pacientes con SIDA 0.9%
 Enfermedad arterial plexógena
 Remodelado con fibrosis excéntrica de la íntima
 Hipertrofia de la media
 Hipertensión pulmonar del grupo I
 ¿Virus herpes 8?
 Coinfección ( lesión endotelial y
vasoconstricción)
 Causa directa de muerte 72%
 Supervivencia a 3 años 47%
Manejo HTP
 Tasa de respuesta a prueba vasodilatadora 37%
 Inhibidores de la prostaglandina E5
 Antagonistas de la endotelina (Bosentan)
 Análogos de la prostaciclina
Tratamiento
intensivo
Endocarditis infecciosa
 Adicción drogas IV (cavidades derechas)
 Hongos
 Compromiso de la respuesta inmunológica
 Autoinmunidad
 Salmonella
 S. aureus
 Fulminante: Estado nutricional, SIDA
 Qx: Inestabilidad hemodinámica, incapacidad
para esterilizar los cultivos, destrucción valvular
grave.
Enfermedades malignas
cardiovasculares
 SIDA (35%)
 Sarcoma de Kaposi (angiosarcoma): Herpes 8
 Neoplasia de células endoteliales con predilección
por grasa subpericárdica
 Asintomático
 Difícil de tratar
Ateroesclerosis acelerada
 Disfunción endotelial (IAM -ACV)
 Muerte súbita
 Aumento de ICAM-1, selectina E, TNF a e IL 6
 Factor de von Willebrand
 Relación con viremia ~ respuesta endotelial
 Mayor tasa de reestenosis
 Inhibidores de proteasa- Lipodistrofia
 IAM 16%/año
 Cambio en factores de riesgo modificables
Otras entidades
 Endocarditis trombótica abacteriana (marántica)
 CID y embolización
 Disfunción ventricular derecha aislada
 Enfermedad pulmonar + aumento de las
resistencias
 Vasculitis
 FOD, enfermedad multisistémica, artritis o miositis,
GMN, neuropatía periférica
 Hipersensibilidad, granulomatosis
 Proteína transactivador de la transcripción:
Aumento TNF alpha y beta
 Disfunción vegetativa
 Intervalo QT Largo
Complicaciones
 TARGA (inhibidores de proteasa) complicaciones
 Lipodistrofia
 Anomalías metabólicas,
 Hiperlipidemia
 Perfil aterogénico
RAM antiretrovirales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en PediatríaMiocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Cardiopatías Reumáticas
Cardiopatías ReumáticasCardiopatías Reumáticas
Cardiopatías Reumáticas
Rocio Pérez
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
José Leonis
 
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleMiocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Manejo de las citopenias en las enfermedades autoinmunes sistémicas - 2011
 Manejo de las citopenias en las enfermedades autoinmunes sistémicas - 2011 Manejo de las citopenias en las enfermedades autoinmunes sistémicas - 2011
Manejo de las citopenias en las enfermedades autoinmunes sistémicas - 2011
Jorge Rojas Rodríguez
 
Hipertensión pulmonar (htp)
Hipertensión pulmonar (htp)Hipertensión pulmonar (htp)
Hipertensión pulmonar (htp)
juliana perugache ibarra
 
Miocarditis y Endocarditis Nelson
Miocarditis y Endocarditis NelsonMiocarditis y Endocarditis Nelson
Miocarditis y Endocarditis Nelson
Shirley Aviles
 
Endocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasicaEndocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasica
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
01-08-12
01-08-1201-08-12
01-08-12nachirc
 
Miocarditis y Pericarditis: Lo nuevo.
Miocarditis y Pericarditis: Lo nuevo.Miocarditis y Pericarditis: Lo nuevo.
Miocarditis y Pericarditis: Lo nuevo.
Yenifer Lares
 
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacterianaEndocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
Christopher Romero
 
Fn mecanismo de rechazo 2014
Fn mecanismo de rechazo 2014Fn mecanismo de rechazo 2014
Fn mecanismo de rechazo 2014Webee by Formar
 
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticos
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticosAnemias secundarias a padecimientos no hemáticos
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticos
Daniel Lira Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
ENDOCARDITIS
ENDOCARDITISENDOCARDITIS
ENDOCARDITIS
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en PediatríaMiocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
 
Cardiopatías Reumáticas
Cardiopatías ReumáticasCardiopatías Reumáticas
Cardiopatías Reumáticas
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
 
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleMiocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Manejo de las citopenias en las enfermedades autoinmunes sistémicas - 2011
 Manejo de las citopenias en las enfermedades autoinmunes sistémicas - 2011 Manejo de las citopenias en las enfermedades autoinmunes sistémicas - 2011
Manejo de las citopenias en las enfermedades autoinmunes sistémicas - 2011
 
Hipertensión pulmonar (htp)
Hipertensión pulmonar (htp)Hipertensión pulmonar (htp)
Hipertensión pulmonar (htp)
 
Miocarditis y Endocarditis Nelson
Miocarditis y Endocarditis NelsonMiocarditis y Endocarditis Nelson
Miocarditis y Endocarditis Nelson
 
Endocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasicaEndocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasica
 
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 GeraldEndocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
 
01-08-12
01-08-1201-08-12
01-08-12
 
Miocarditis y Pericarditis: Lo nuevo.
Miocarditis y Pericarditis: Lo nuevo.Miocarditis y Pericarditis: Lo nuevo.
Miocarditis y Pericarditis: Lo nuevo.
 
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacterianaEndocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
 
Fn mecanismo de rechazo 2014
Fn mecanismo de rechazo 2014Fn mecanismo de rechazo 2014
Fn mecanismo de rechazo 2014
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticos
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticosAnemias secundarias a padecimientos no hemáticos
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticos
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 

Destacado

Abejayhombre
AbejayhombreAbejayhombre
Abejayhombre
juangonzapez
 
Terapia Biológica en Lupus Eritematoso Sistémico. JCS
Terapia Biológica en Lupus Eritematoso Sistémico. JCSTerapia Biológica en Lupus Eritematoso Sistémico. JCS
Terapia Biológica en Lupus Eritematoso Sistémico. JCS
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Relevancia de la in in en las enfermedades reumáticas
Relevancia de la in in en las enfermedades reumáticasRelevancia de la in in en las enfermedades reumáticas
Relevancia de la in in en las enfermedades reumáticas
July Vianneth Torres Gonzalez
 
Modelos predictivos en Artritis Reumatoide. JCS
Modelos predictivos en Artritis Reumatoide. JCSModelos predictivos en Artritis Reumatoide. JCS
Modelos predictivos en Artritis Reumatoide. JCS
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Inmunidad innata (in in)
Inmunidad innata (in in)Inmunidad innata (in in)
Inmunidad innata (in in)
July Vianneth Torres Gonzalez
 
Biológicos y nuevas moléculas. VF
Biológicos y nuevas moléculas. VFBiológicos y nuevas moléculas. VF
Biológicos y nuevas moléculas. VF
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Rituximab en Autoinmunidad. JCS
Rituximab en Autoinmunidad. JCSRituximab en Autoinmunidad. JCS
Rituximab en Autoinmunidad. JCS
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
Jenn Xime
 
Enfoque del paciente con artritis. JCS
Enfoque del paciente con artritis. JCSEnfoque del paciente con artritis. JCS
Enfoque del paciente con artritis. JCS
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Antimalarials in Autoimmunity. JCS
Antimalarials in Autoimmunity. JCSAntimalarials in Autoimmunity. JCS
Antimalarials in Autoimmunity. JCS
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Predicción y Prevención en Autoinmunidad
Predicción y Prevención en Autoinmunidad Predicción y Prevención en Autoinmunidad
Predicción y Prevención en Autoinmunidad
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Terapia Biológica e Infecciones.
Terapia Biológica e Infecciones.Terapia Biológica e Infecciones.
Terapia Biológica e Infecciones.
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015. Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 

Destacado (16)

Abejayhombre
AbejayhombreAbejayhombre
Abejayhombre
 
ECV en Autoinmunidad. JCS
ECV en Autoinmunidad. JCSECV en Autoinmunidad. JCS
ECV en Autoinmunidad. JCS
 
Terapia Biológica en Lupus Eritematoso Sistémico. JCS
Terapia Biológica en Lupus Eritematoso Sistémico. JCSTerapia Biológica en Lupus Eritematoso Sistémico. JCS
Terapia Biológica en Lupus Eritematoso Sistémico. JCS
 
Relevancia de la in in en las enfermedades reumáticas
Relevancia de la in in en las enfermedades reumáticasRelevancia de la in in en las enfermedades reumáticas
Relevancia de la in in en las enfermedades reumáticas
 
Modelos predictivos en Artritis Reumatoide. JCS
Modelos predictivos en Artritis Reumatoide. JCSModelos predictivos en Artritis Reumatoide. JCS
Modelos predictivos en Artritis Reumatoide. JCS
 
Inmunidad innata (in in)
Inmunidad innata (in in)Inmunidad innata (in in)
Inmunidad innata (in in)
 
Biológicos y nuevas moléculas. VF
Biológicos y nuevas moléculas. VFBiológicos y nuevas moléculas. VF
Biológicos y nuevas moléculas. VF
 
Recomendaciones EULAR 2013 Tratamiento AR. JCS
Recomendaciones EULAR 2013 Tratamiento AR. JCSRecomendaciones EULAR 2013 Tratamiento AR. JCS
Recomendaciones EULAR 2013 Tratamiento AR. JCS
 
Rituximab en Autoinmunidad. JCS
Rituximab en Autoinmunidad. JCSRituximab en Autoinmunidad. JCS
Rituximab en Autoinmunidad. JCS
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Enfoque del paciente con artritis. JCS
Enfoque del paciente con artritis. JCSEnfoque del paciente con artritis. JCS
Enfoque del paciente con artritis. JCS
 
Antimalarials in Autoimmunity. JCS
Antimalarials in Autoimmunity. JCSAntimalarials in Autoimmunity. JCS
Antimalarials in Autoimmunity. JCS
 
Predicción y Prevención en Autoinmunidad
Predicción y Prevención en Autoinmunidad Predicción y Prevención en Autoinmunidad
Predicción y Prevención en Autoinmunidad
 
Terapia Biológica e Infecciones.
Terapia Biológica e Infecciones.Terapia Biológica e Infecciones.
Terapia Biológica e Infecciones.
 
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015. Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
 
anti-CCP vs. Factor Reumatoide
anti-CCP vs. Factor Reumatoideanti-CCP vs. Factor Reumatoide
anti-CCP vs. Factor Reumatoide
 

Similar a Cardiopatía asociada a vih

Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
JOHANNA MULLO
 
Miocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. BosioMiocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Insuficiencia cardíaca dr. lobo
Insuficiencia cardíaca dr. loboInsuficiencia cardíaca dr. lobo
Insuficiencia cardíaca dr. loborotatorioclinica
 
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Facultad de Medicina
 
Sepsis
SepsisSepsis
Actualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsisActualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsis
felix campos
 
LES y AR.pptx
LES y AR.pptxLES y AR.pptx
LES y AR.pptx
PaoloGomezGuadalupe
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralIsabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
sepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptxsepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptx
DAYANATICONATIA
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
silverphv
 

Similar a Cardiopatía asociada a vih (20)

Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
 
Miocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. BosioMiocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. Bosio
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Insuficiencia cardíaca dr. lobo
Insuficiencia cardíaca dr. loboInsuficiencia cardíaca dr. lobo
Insuficiencia cardíaca dr. lobo
 
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Actualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsisActualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsis
 
Bacteriemia
BacteriemiaBacteriemia
Bacteriemia
 
LES y AR.pptx
LES y AR.pptxLES y AR.pptx
LES y AR.pptx
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Dos endocarditis
Dos endocarditisDos endocarditis
Dos endocarditis
 
Dos endocarditis
Dos endocarditisDos endocarditis
Dos endocarditis
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
sepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptxsepsis-dtt.pptx
sepsis-dtt.pptx
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Cardiopatía asociada a vih

  • 1. Cardiopatía asociada a VIHHOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO UNIDAD DE CARDIOLOGÍA BOGOTÁ MARZO 2015
  • 2. Epidemiología  Más de 85% de las personas sobreviven más de 10ª  Incidencia de cardiopatía varía de 4-28% (2-5ª)  IC sintomática 4-5 millones de casos mundiales  25% menores de 10ª mueren  28% eventos cardiacos graves  Tratamiento y toxicidad
  • 3. Manifestaciones  Derrame pericárdico  Miocarditis linfocitaria intersticial  Miocardiopatía dilatada  Endocarditis infecciosa  Tumores malignos  Toxicidad medicamentosa
  • 4. Disfunción ventricular izquierda  Infección propia VIH  Infecciones oportunistas (40% no antes de los síntomas)  Coinfecciones virales  Respuesta autoinmune  Cardiotoxicidad  Carencias nutricionales  Sobreexpresión de citoquinas (TNF a; NOSi, IL6)
  • 5. DVI clínica  Asintomáticos // IC III-IV  EKG: trastorno inespecíficos de la repolarización  Eco: alteración en el espesor de la pared del VI + dilatación del VI  Coinfecciones víricas (2-3 años)  ***BNP =1/FEVI  Miocardiopatía dilatada  CD4 < 100 linfos/ml  VIH persiste en reservorio de miocardio y SNC  Perpetúa el daño por liberación crónica de reactantes de fase aguda
  • 6. DVI factores implicados  TNFa  alteración del [Ca++]ic  NO; TGF; endotelina 1  Carenciales  Malabsorción + diarrea = Electrolitos – oligoelementos  Selenio; Vitam B12, Carnitina; GH; hormonas tiroideas.
  • 7. DVI pronóstico  Aumento de la mortalidad  Condicionado por conteo de CD4, carga viral, edad, sexo, grupo de riesgo, aumento del grosor de la pared (corto plazo) y FEVI (largo plazo).  Aceleración crónica y confirmada de la FC  ICC: 50% mortalidad a 6-12m
  • 8. DVI tratamiento   Tto miocardiopatía no isquémica  Diuréticos, BB, IECAs, antagonistas aldosterona, digoxina.  Inmunoglobulinas IV (Enf. Kawasaki)  Manejo de coinfecciones  Control Eco c/4m (en función de la FEVI)  Considerar Bx  No mejora en 2s: Cateterismo + Bx  Suplementos nutricionales (Se; carnitina)
  • 9.
  • 10.
  • 11. Derrame pericárdico  Recuento CD4 bajo  Pequeño asintomático  Estudio PRECIA 16:231 con derrame  Menos de 10mm al final de la diástole  Sintomático en el 87% de los casos  La prevalencia aumenta con el tiempo  Taponamiento (35%)
  • 12. Derrame pericárdico - Patogenia  Infección oportunista  Metabólicas  Enfermedades malignas  Exudativo  Compromiso pleural y peritoneal  Citocinas  Uremia (Nefropatía por enfermedad o medicamentos)  Pericarditis fibrinosa 9% de las lesiones  Remite espontáneamente en el 42% de los casos
  • 13. Vigilancia y tratamiento  Ecografía inicial en el diagnóstico  ICC, TB, Sarcoma de Kaposi = + Prueba de esfuerzo  Pericardiocentesis como estudio inicial  Estudio de infecciones tratables  Iniciar TARGA  Control en 1 mes o antes
  • 14. Hipertensión pulmonar  Pacientes con SIDA 0.9%  Enfermedad arterial plexógena  Remodelado con fibrosis excéntrica de la íntima  Hipertrofia de la media  Hipertensión pulmonar del grupo I  ¿Virus herpes 8?  Coinfección ( lesión endotelial y vasoconstricción)  Causa directa de muerte 72%  Supervivencia a 3 años 47%
  • 15. Manejo HTP  Tasa de respuesta a prueba vasodilatadora 37%  Inhibidores de la prostaglandina E5  Antagonistas de la endotelina (Bosentan)  Análogos de la prostaciclina Tratamiento intensivo
  • 16. Endocarditis infecciosa  Adicción drogas IV (cavidades derechas)  Hongos  Compromiso de la respuesta inmunológica  Autoinmunidad  Salmonella  S. aureus  Fulminante: Estado nutricional, SIDA  Qx: Inestabilidad hemodinámica, incapacidad para esterilizar los cultivos, destrucción valvular grave.
  • 17. Enfermedades malignas cardiovasculares  SIDA (35%)  Sarcoma de Kaposi (angiosarcoma): Herpes 8  Neoplasia de células endoteliales con predilección por grasa subpericárdica  Asintomático  Difícil de tratar
  • 18. Ateroesclerosis acelerada  Disfunción endotelial (IAM -ACV)  Muerte súbita  Aumento de ICAM-1, selectina E, TNF a e IL 6  Factor de von Willebrand  Relación con viremia ~ respuesta endotelial  Mayor tasa de reestenosis  Inhibidores de proteasa- Lipodistrofia  IAM 16%/año  Cambio en factores de riesgo modificables
  • 19. Otras entidades  Endocarditis trombótica abacteriana (marántica)  CID y embolización  Disfunción ventricular derecha aislada  Enfermedad pulmonar + aumento de las resistencias  Vasculitis  FOD, enfermedad multisistémica, artritis o miositis, GMN, neuropatía periférica  Hipersensibilidad, granulomatosis  Proteína transactivador de la transcripción: Aumento TNF alpha y beta  Disfunción vegetativa  Intervalo QT Largo
  • 20.
  • 21. Complicaciones  TARGA (inhibidores de proteasa) complicaciones  Lipodistrofia  Anomalías metabólicas,  Hiperlipidemia  Perfil aterogénico
  • 22.

Notas del editor

  1. La infección per se con la longevidad y los tratamientos actuales, puede hacer más prevalente la enfermedad cardiovascular. Pero los medicamentos antirretrovirales también pueden conferir un mayor riesgo cardiovascular y aterosclerosis prematura.
  2. En las infecciones documentadas en Bx se documenta Toxoplasma gondii, virus Coxsackie del grupo B, virus de Epstein Barr, CMV, adenovirus. Infiltrados escasos y segmentarios de celulas inflamatorias en el miocardio VIH no infecta cardiomiocito sino células intersticiales NOSi: sintasa inducible de óxido nítrico, IL6
  3. NO: efecto inotrópico negativo en concentraciones elevadas = citotóxico para los miocitos
  4. El uso de la Ig IV tiene como hipótesis la elimiación de AutoAc y disminución de la secreción de citoquinas y factores de crecimiento.
  5. PRECIA Prospective evaluation of cardiac involvement in AIDS a 5 años
  6. TARGA tratamiento antirretrovírico de gran actividad
  7. Los pctes VIH tienen más endocarditis por salmonella Hongos: aspergillus, candida, Cryptococo
  8. Causas de disfunción ventricular derecha: Infecciones broncopulmonares múltiples, arteritis pulmonar, o embolías pulmonares microvasculares