SlideShare una empresa de Scribd logo
Fórmula del Hemograma normal Hematocrito		H:47%	M:42% Hemoglobina		H:16g%	M:14 g% Eritrocitos		H:5x106 	M: 4,5x106 Leucocitos		H y M: 5.000-10.000 Plaquetas		H y M:150.000-300.000
La Sangre Funciones: La sangre lleva los alimentos y el oxígeno a las células y recoge los desechos metabólicos que se eliminaran después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones.
La Sangre ,[object Object],La sangre en su recorrido por nuestro cuerpo hace dos circuitos diferentes: 1.- Circulación menor: va hasta los pulmones y regresa de nuevo al corazón. 2.- Circulación mayor: hace un recorrido por todo el cuerpo.
Allí deja el dióxido de carbono y se carga con el oxigeno que hemos inspirado y regresa de nuevo al corazón por las venas pulmonares. La sangre que está en el corazón cargada con dióxido de carbono que ha ido recogiendo el las células sale por la arteria pulmonar y llega a los pulmones. CIRCULACIÓN MENOR
Circulación Menor
La sangre sale del corazón cargada de oxígeno y hace un recorrido por todas las partes de nuestro cuerpo recogiendo en ellas dióxido de carbono. CIRCULACIÓN MAYOR
Cuando la sangre pasa por el intestino delgado recoge las sustancias nutritivas procedentes de la digestión. Intestino delgado
Salida de CO2 Entrada de O2 Alveolos Traquea Arterias pulmonares Venas pulmonares Bronquios Corazón Arteria Pulmones Vena Capilares Tejido celular Paredes capilares
Semiologia Radiológica do tórax Radiologia Cardiovascular - Anatomia
Anatomía Cardiaca Tiene una base (superior) que es por donde salen todos los vasos sanguíneos:  - Arteria y venas pulmonares  - Vena cava superior e inferior  - Arteria aorta El Ápice o Apex del corazón es la porción más inferior del corazón. Corazón BASE APEX
Corazón Compuesto cuatro cavidades:   - 2 aurículas: izquierda y derecha   - 2 ventrículos: izquierdo y derecho
Corazón Entre estas cavidades existen los siguientes tabiques: -  Interventriculares  ,[object Object]
Auriculoventricular           (Valvulas)
Corazón Las válvulas son: 1) Derecha: válvula tricúspide. Tiene tres valvas cúspides: superior, inferior e interna. 2) Izquierda: válvula mitral. Tiene dos valvas.
Corazón
Anatomía y fisiología Es el órgano principal del aparato circulatorio, situado en la cavidad torácica. Cuatro cavidades.   AD recibe sangre poco oxigenada de las VCS e Inferior. VD expulsa la sangre hacia los pulmones por medio de la arteria pulmonar.
Anatomía y fisiología La A  izquierda y el V izquierdo forman el corazón izquierdo  Cuatro cavidades.   AD recibe sangre poco oxigenada de las VCS e Inferior. VD expulsa la sangre hacia los pulmones por medio de la arteria pulmonar.
1) Aurícula Izquierda. 3) Vena Cava Superior. 10)Ventrículo derecho. 11) Vena Cava Inferior. 12) Válvula tricúspide. 13) Válvula pulmonar. 2) Aurícula izquierda. 4) Arteria aorta. 5)Arteria pulmonar izquierda y derecha . 6)Venas pulmonares izquierda y derecha. 7) Válvula mitral. 8) Válvula aortica. 9) Ventrículo Izquierdo.
25/04/2011 48 PROPRTIES OF CARDIAC MUSCLE 1- EXCITABILITY 2- CONTRACTILITY 3- RHYTHMICITY 4- CONDUCTIVITY
Activación eléctrica Activación eléctrica
25/04/2011 53 Control of blood pressure
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
25/04/2011 59
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR HEMATOSIS
25/04/2011 62 Brain The Systemic Circulation Lungs Arteries (Stiff Inflexible “Pipes”) Veins (Flexible Compliant “Pipes”) Precapillary Sphincters Liver Stomach Pancreas Intestines Kidneys Arterioles Skin Muscle
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR CORAZÓN COMO BOMBA ,[object Object],                                   CONDUCCIÓN. ,[object Object]
MECÁNICO               MIOCARDIOELEMENTOS
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Bomba Cardiaca.
1. Generalidades Anatomofisiológicas Gasto Cardiaco: FC X  VS Depende: Contractilidad Pre carga. Pos carga
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR ELEMENTO ELÉCTRICO ANATOMÍA FUENTE: GUYTON & HALL. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA.
25/04/2011 68
Anatomía y función de los vasos sanguíneos Arterias Pared arterial está compuesta por: Túnica íntima o interna Túnica media Túnica externa endotelio muscular adventicia Elasticidad y Contractibilidad
Arteria muscular. Orceína. x165
Arteria muscular. H-E. x360
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO EN LA CIRCULACIÓN MAYOR
Flujo laminar: Este flujo se da en condiciones ideales Características: Posee perfil parabólico En la pared del vaso el flujo tiende a ser cero Flujo turbulento: Se produce por: Irregularidad en el vaso sanguíneo Se requiere de una mayor presión para movilizarlo Se acompaña de vibraciones audibles llamadas SOPLOS Tipos de Flujo
C) VEIAS: Vasos de capacitância –reservatório. _ São vasos que levam sangue dos órgãos e tecidos ao coração _ Vasos de Capacitância (Vênulas e Veias) – parede fina e nos membros possuem válvulas. Contém cerca de 2/3 dos sangue circulante e fibras nervosas para controle do volume sangüíneo no reservatório.
Contração do músculo esquelético (Bomba periférica) auxilia a circulação do sangue venoso
Bomba Respiratória
 ramificação   secção transversal do sistema vascular   a velocidade do fluxo.
Pressão  X Resistência
Precarga: es el volumen ventricular izquierdo al final de la diástole. Poscarga:  es la presión aortica. Volumen Latido: es el volumen de sangre expulsado en una contracción ventricular. Es 70 ml. Volumen Latido = Volumen al final de la diástole – Volumen al final de la sístole Fracción de expulsión: es la fracción del volumen al final de la diástole que es expulsada en un volumen latido. Es 0,55 o 55%. Fracción de expulsión = volumen latido / volumen al final de la diástole Gasto Cardiaco: es el volumen expulsado del ventrículo por minuto. Gasto cardiaco = volumen latido x Frecuencia Cardiaca Ley de Frank-Starling del corazón: “el volumen de sangre expulsado por el ventrículo depende del volumen presente en el ventrículo al final de la diástole”.
Ciclo Cardiaco
CICLO CARDIACO
Valoración cardiovascular Métodos: Entrevista es la fase mas importante. Examen físico. Se realiza según procedimiento clásico de exploración: - inspección.                                              - palpación.                                              - percusión.                                              - auscultación.
Valoración cardiovascular ,[object Object],observar el aspecto general. Peso, aspecto, color de la piel. Explorar los lechos ungueales y de las extremidades. En busca de reducción  en la perfusión sanguínea.
Valoración Cardiovascular Valorar las venas yugulares. Permiten Estimar el volumen intravascular. observar latido del ápex. Como consecuencia de la contracción del ventrículo izquierdo.  Se localiza en 5 espacio intercostal izquierdo sobre la línea media clavicular. Pulso normal visible en la pared torácica.
Exame Físico Pulso Venoso
Pulso venoso yugular
Valoración Cardiovascular Palpación: prioridades: Registrar los pulsos arteriales.  Evaluar el relleno capilar. Estimar el edema. Observar los signos de tromboflebitis. Evaluar pulsos torácicos y abdominales.
Localización
CARACTERÍSTICAS FORMA FRECUENCIA AMPLITUD RITMO ,[object Object]
descendenteEscotadura  pulso dicroto Fiebre tifoidea F. Descendente ,[object Object]
aumentada (pulso celller insuficiencia aórtica) ,[object Object],( estenosis aórtica). regular  Cada latido   misma distancia  respecto al anterior pequeñas variaciones respiración
Valoración Cardiovascular ,[object Object]
Arterias carótidas, braquiales, radiales, cubitales, poplíteas, pedias y tíbiales. Se comparan.
Evaluación del relleno capilar:
Se realiza en los lechos ungueales para valorar la circulación arterial de la extremidad. Menos de tres segundos retorna a su normalidad.,[object Object]
Valoración Cardiovascular
Valoración Cardiovascular Observación de los signos de tromboflebitis. Se exploran las extremidades inferiores, signos consisten en inflamación de la vena y la formación de un trombo. Se evalúa presionando las pantorrillas, si causa dolor, sugiere  flebitis y hay que complementar el diagnóstico.
PRECÓRDIO Projeção do coração  na superfície torácica bordo superior da 3ª cartilagem costal D a 1 cm do esterno articulação condroesternal da 5ª costela D choque da ponta 2º espaço intercostal esquerdo a 2 cm do esterno
Precórdio
Inspeção ,[object Object]
Examine o tórax anterior de modo sistemático
Com especial atenção à regiões ilustradas,[object Object]
Incidência tangencial
Incidência frontal
Deformidades – abaulamentos ou retrações
Visualização do choque da ponta
Pulsações epigástricas
Pulsação supra-esternal,[object Object]
Pesquisa de abaulamentos
Análise do choque da ponta (ictus cordis)
Análise de batimentos ou movimentos visíveis e/ou palpáveis
Palpação de bulhas
Pesquisa de frêmito cardiovascular,[object Object]
Mão espalmada sobre região precordial
Paciente em decúbito dorsal
Detecção:
Frêmitos (sensação tátil do sopro)
Levantamentos (impulso sistólico)
Ictus Cordis
Pulsos Arteriais,[object Object]
Palpação ,[object Object],ou choque da ponta é a sensação instantânea de levantamento e choque, visível e ou palpável, observado na parte mais inferior e externa do précordio, devido à sístole ventricular.
PALPAÇÃO ,[object Object]
Localização
Extensão
Intensidade
Duração
Mobilidade
Ritmo
Freqüência,[object Object]
localização – quarto ou quinto espaço intercostal na linha hemiclavicular esquerda
extensão – 2 a 3 cm / uma ou duas polpas digitais
intensidade -  pequena como uma leve batida
duração – dois terços iniciais da sístole
mobilidade – 1 a 2 cm com decúbito lateral direito e esquerdo  ,[object Object]
Causas fisiológicas:
Quando bate atrás de uma costela
Quando há grande musculatura
Na presença de mamas volumosas
Tecido adiposo muito desenvolvido
Movimentos inspiratórios amplos, afastando o coração da parede costal,[object Object]
Causas patológicas:
Pericardite com derrame
Enfisema pulmonar
Tumores de mediastino
Edema de parede torácica
Anomalias do tórax,[object Object]
PALPAÇÃO ,[object Object]
retração sistólica – retração da ponta com projeção da região esternal e para-esternal esquerda para diante
levantamento em massa do precórdio
choque valvar palpável – choque de curta duração
pulsação epigástrica – normal ou patológica
pulsação supra-esternal – normal ou patológica ,[object Object]
sensação tátil determinada por vibrações produzidas no coração ou nos vasos
características localização situação no ciclo cardíaco intensidade ,[object Object],[object Object]
Dependente de processo inflamatório
3º, 4º, 5º EIE; mesocárdio
Fase do ciclo cardíaco: sistólico, sistólico- diastólico
Intensidade aumenta com a compressão da mão que palpa
É reforçado com a inclinação do corpo para frente,  modifica-se com os decúbitos
Modifica-se com movimentos respiratórios. (pleuro- pericardite),[object Object]
Palpação ,[object Object]
Turbulência da coluna sangüínea, através de orifícios intracardíacos, vasos e valvas, responsável pelo sopro
Quando intensa, dá origem a vibrações palpáveis, caracterizando o frêmito
Relação com os focos cardíacos,[object Object]
Posição do paciente
Posição do paciente
TÉCNICA DE AUSCULTA CARDÍACA ,[object Object],                      . Decúbito dorsal                       . Decúbito lateral esquerdo                       . Sentado e inclinado para frente Proceder a manobras respiratórias:                       . Inspiração                        . Expiração
Posição do paciente
Áreas de máxima auscultación y propagación Los soplos se auscultan en el área que expele la sangre así como en el área en la cual fluye la sangre.
Focos de Ausculta
Valoración Cardiovascular  Medición de la presión arterial. Se mide en ambos brazos para descartar normalidades. Normalmente la PA entre ambos brazos sólo varia en 5-10mm Hg. Una diferencia de 20mm Hg o mayor sugiere compresión arterial u obstrucción en el lado en que la PA es menor.
Valoración Cardiovascular  Valoración de los ruidos cardiacos normales: Los ruidos cardiacos  primer ruido (S1) y segundo ruido (S2) Primer ruido ocurre con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral. Se cierran al principio de la sístole.
Valoración Cardiovascular  Segundo ruido se escucha al final de la sístole, cuando ocurre el cierre de las válvulas aortica y pulmonar.
Valoración cardiovascular Sitios de auscultación Foco  aórtico: segundo espacio intercostal derecho. Foco pulmonar: segundo espacio intercostal izquierdo. Foco tricúspide:  4to a 5to espacio intercostal  con línea media paraesternal izquierda. Foco mitral:  5to EII con línea media  clavicular izq.
Valoración Cardiovascular  Valoración de los ruidos cardiacos anormales: Denominados tercer ruido y cuarto ruido. Tercer ruido se relaciona con rápido movimiento de llenado de los ventrículos al principio de la diástole.  Y a veces se le conoce como galope ventricular. Cuarto ruido se relaciona con el movimiento diastólico, con la dilatación ventricular y la contracción auricular al final de la diástole también se conoce como galope auricular.
Técnicas de monitoreo cardiovascular Exámenes de laboratorio.  Electrocardiograma. (ECG ó EKG). Ecocardiograma. Angiografía. Monitorización de presión arterial: ,[object Object]
No invasiva,[object Object]
Presion arterial sistemica La monitorización de la presión arterial evalúa la perfusión arterial a los sistemas, La PAM representa la presión de perfusión durante el ciclo cardiaco:        PAM=[ (diástole X 2)+sístole ]/3 Se necesita una PAM mayor de 60 mmHg para  perfundir coronarias, cerebro y riñones.
OBJETIVOS EN LA EVALUACION DE LA PA EN PACIENTES ,[object Object]
 IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR.
 ETIOLOGÍA PRIMARIA O SECUNDARIA.
 EVIDENCIAR DAÑO A ÓRGANO BLANCO.
 EVITAR COMPLICACIONES.
 MEJOR CALIDAD DE VIDA.,[object Object]
CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA
CLASIFICACIÓN Esencial, Primaria o Idiopática: cuando la etiología es desconocida. Son el 79.9%. Secundaria: es aquella debida a alguna causa fácilmente identificable. Son el 21.1%. Puede deberse a: Enfermedad renal,  Uso de la píldora anticonceptiva, Trastornos endocrinos (hormonales).
FACTORES CONDICIONANTES DE LA H.T.A. OBESIDAD      SEDENTARISMO      ALIMENTACIÓN  INADECUADA     CIGARRO      ALCOHOL     STRESS HERENCIA        SEXO                       RAZA NO MODIFICABLES MODIFICABLES
CONSECUENCIAS(2)
DIAGNÓSTICO Casi nunca es directo. Se realiza en base a las cifras de presión arterial tomadas con un esfigmomanómetro, preferiblemente de mercurio.  Se mide tanto la presión arterial sistólica (máxima) y la diastólica (mínima).
DIAGNÓSTICO Se debe: Evitar realizar ejercicio antes de la medición;  Realizar la toma en las mañanas y en ayunas;  Descansar mínimo 10 minutos;  No tomar café ni fumar al menos media hora;  Estar relajado, con el brazo situado a la misma altura que el corazón y sin cruzar las piernas.
DIAGNÓSTICO La presión arterial se mide varias veces antes de realizar el diagnóstico.  Análisis de muestras de sangre y de orina.  Realizar un electrocardiograma.
TRATAMIENTO(3) El objetivo es reducir la presión arterial para que el riesgo de apoplejía y de infartos de miocardio disminuya.  El tratamiento lo prescribe por regla general el médico de familia.
TRATAMIENTO Medidas Farmacológicas Diuréticos, que facilitan la excreción renal de agua y sal reduciendo el trabajo que el corazón debe realizar para bombear la sangre. Betabloqueantes, que reducen el tono cardiaco y favorecen la vasodilatación arterial. Antagonistas de los canales del calcio, que facilitan la vasodilatación arterial y coronaria. Medidas No Farmacológicas Dieta pobre en sal, alcohol y grasas totales. Dieta rica en contenido de potasio, calcio, grasas poliinsaturadas, magnesio y fibra. Comer: vegetales verdes, frutas, carne, pollo, atún natural, almendras, avellanas, cítricos, auyama, omega3.
TRATAMIENTO Medidas Farmacológicas Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA). Estimuladores de los receptores alfa centrales.  Bloqueantes alfaadrenérgicos. Medidas No Farmacológicas Aumento de la actividad física.  Dejar de fumar para evitar el riesgo de  infarto de miocardio.
¿CÓMO SE MIDE LA PRESIÓN ARTERIAL? La medición de la P.A. es hecha de manera indirecta y se realiza sólo con aparatos especialmente diseñados y calibrados para tal fin. Esfigmomanómetro de mercurio portátil tipo “Caimán”
MEDICION INDIRECTA DE LA PRESION ARTERIAL
Medida confiable de la presión arterial FACTORES O ELEMENTOS A CONSIDERAR: Condiciones del medio ambiente Observador Condiciones del paciente Equipo a Utilizar
CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE ,[object Object]
 Libre de ruidos
 Iluminación
 T° ambiental ideal 23 °(para evitar vasoconstricción,   vasodilatación)  ,[object Object],[object Object]
 Conocimiento de la técnica
 Entrenamiento,[object Object]
 Hábito: tabáquico, alcohol
 Alimentación
 Posición
 Expectativas del paciente,[object Object]
DISTENSION VESICAL CONDICIONES DEL PACIENTE
STRESS CONDICIONES DEL PACIENTE
MEDICAMENTOS ,[object Object]
 Antialérgicos
 Esteroides
 Antigripales
 Antiinflamatorios CONDICIONES DEL PACIENTE
EQUIPO A UTILILIZAR ,[object Object]
REVISION  MANOMETRO
DEL SISTEMA: MERCURIO, MANGUERAS, FUGAS
 PERILLA CON VALVULA
TIPO DE BRAZALETE, MANGUITO INSUFLADOR
 ESTETOSCOPIO,[object Object]
 SUJETADORES DEFECTUOSOS
 CAMARA DEMASIADO ESTRECHA     O DEMASIADO CORTA PIEZA DE GOMA: VIEJAS, AGRIETADAS PERMEABLES NIVEL DE MERCURIO POR DEBAJO DEL 0 VALVULAS DEFECTUOSAS
[object Object],recomendado por la  OMS ,[object Object],ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO
Cuidados de Enfermería en la medición de la Presión Arterial. Tomar en cuenta los elementos para la medición de una PA…. Cuando es monitorizada por vía invasiva, van dirigidas al cuidado y mantenimiento del sistema.
[object Object],   ejercida por la cámara de goma    sobre el brazo y por ende sobre     la arteria que está debajo. ,[object Object],   libre del mercurio por un tubo de    vidrio limpio ,[object Object],   deben estar bien demarcados MANOMETRO DE MERCURIO
MANOMETRO DE MERCURIO ,[object Object],   debe estar en  0 ,[object Object],   facilidad sin formar burbujas ,[object Object],   descender en forma vertical  y en     posición horizontal a nivel de    los ojos ,[object Object],[object Object]
Tipos de Presurómetros utilizados corrientemente Esfigmomanómetro de columna de mercurio Esfigmomanómetro digital Calibración cada 3 meses Otros no comúnmente utilizados: ,[object Object]
Por canulación intra-arterial.Esfigmomanómetro aneroide
Controla el flujo de aire a la cámara Bombea  aire a la cámara PERILLA DE INSUFLACION Y VALVULA
Bolsa de tela resistente con  sistema de cierre óptimo Cámara de goma inflable adecuada al tamaño del manguito MANGUITO INSUFLADOR
Pressão de Pulso e Média Pressão de pulso Pressão arterial média
Pressão Arterial Média Valor médio da pressão durante o ciclo do pulso da pressão. O ciclo do pulso da pressão permanece mais tempo na diástole. P média = PS + 2PD = 100mmHg                           3
Valores Normales en el pulso
 PULSOS ,[object Object],[object Object]
Tipos de Pulsos
Pulsos Frecuencia Ritmo Contorno Amplitud 4 = Rebotante 3 = Lleno, aumentado 2 = Esperado 1 = Disminuido 0 = Ausente Simetria
Palpação  arterial Local e maneira de se palpar a artéria temporal superficial Local e maneira de se palpar a bifurcação da artéria carótida comum
Palpação  arterial Local e maneira de se palpar a artériacarótidacomum Local e maneira de se  palpar a artéria subclávia
Palpação  arterial Local e maneira de se palpar  a artéria braquial Local e maneira de se  palpar a artéria axilar
Palpação  arterial Local e maneira de se palpar a artéria cubital Local e maneira de se palpar a artéria radial
Palpação  arterial Local e maneira de se palpar  a artéria femural na prega  inguinal Local e maneira de se palpar  a aorta abdominal, acima da sua bifurcação
Palpação  arterial Local e maneira de se palpar a artéria femural comum Local e maneira de se palpar a artéria poplítea
Palpação  arterial Local e maneira de se palpar a  artéria tibial anterior (pediosa) Local e maneira de se palpar a artéria tibial posterior
Pulso debil, pequeño Dificil de sentir, se anota como 1+ Causas: Hipovolemia, obstrucción
Pulso Hiperkinetico No desaparece y no se puede obliterar con facilidad Ejercicio, ansiedad, fiebre, hipertiroidismo, aterosclerosis
Pulos en martillo de agua Conocido como pulso colapsante, mayor amplitud, sube rapido y baja rapido Rejurgitacion Ao, PCA
Pulso Alternante Alternante entre amplitud pequeña y grande Fallo ventricular izq
Pulso Bigeminal Contraccion normal, seguido de contraccion prematura Arritmias
Pulso Paradojico Exagerada disminucion en la amplitud del pulso durante la inspiracion,  Asma, enfisema, derrame pericardico, pericarditis constrictiva
Pulso Bisferiens Palpacion de la aa carotida Dos picos, onda de percusion y onda tidal Combinacion de EAo e IAo
Murmullo aa carotida Se ausculta en cara lateral de la art.esternoclavicular, en la parte dorsal del ECM EAo, ruptura cuerda tendinosa de la valvula mitral, regurgitacio Ao severa Tambien con obstruccion de la aa carotida
Murmullo vena yugular HUM venoso Cara medial de la art esterno clavicular, cara anterior del ECM En adultos se puede escuchar en anemia, embarazo, tirotoxicosis
A- Localização normal do ictus cordis, B- Hipertrofia ventricular direita – levantamento da região precordial, próximo ao  esterno, não corresponde ao ictus, C- Hipertrofia ventricular esquerda sem dilatação – deslocamento mínimo ictus ou não aparece, D- Hipertrofia e dilatação ventricular esquerda – ictus desviado para baixo e fora mais amplo.
Focos ou áreas de ausculta
Primer ruido  Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al comienzo de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con más claridad en los focos de la punta. Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide y de la apertura de las aórticas y pulmonares, además del inicio de la contracción ventricular. La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra las válvulas auriculo-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así, vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas, constituyen la base física del primer ruido. Normalmente la válvula mitral se cierra discretamente antes que la tricuspidea, no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales puede aumentar esta diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer ruido).Otras veces el cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido más nítido y puro (refuerzo del primer tono).
Segundo ruido  Coincide con la diástole ventricular y se percibe con mayor nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral). Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este segundo ruido no son simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede acentuar esta diferencia, percibiéndose entonces separados (desdoblamiento del segundo ruido). También puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono análogamente como ocurre en el primero. En caso de estenosis mitral o tricuspidea, podemos percibir la existencia del denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las válvulas auriculoventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las mismas características que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a continuación del mismo.
EJEMPLO DEL REGISTRO ESCRITO DEL EXAMEN DE UN PRECORDIO NORMAL. Inspección: Latido de la punta visible en el 4to. espacio intercostal,  en la LMC. No se observan deformidades ni otros movimientos pulsátiles. Palpación:  Choque de la punta palpable en el mismo lugar visible. No se palpan otros movimientos pulsátiles, frémitos o thrills, ni roces. Percusión:  Área cardiaca percutible dentro de límites normales. Auscultación: Ruidos cardiacos normales, rítmicos y de buen tono e intensidad. No se auscultan ruidos accesorios, soplos ni roces. FC:  80/min.
Auto-ritmicidad Nódulo SA Fibras internodales Nódulo AV Has de His Sistema de Purkinje www.abacon.com/plowman/43.html Tiempo en segundos
Electrocardiograma Onda P – depolarización    del atrio o aurícula Onda QRS – depolarización     de los ventrículos Onda T – repolarización     de los ventrículos
25/04/2011 225 ECG LEADS
25/04/2011 226
ECG Típico – Posición II II www.abacon.com/dia/exphys/six.html Distancia entre Ciclos – 125 mm Contracción Ventricular Prematura II Ciclo Normal
Posibles Anomalías        Presentes en ECG que Reflejan        Problemas
25/04/2011 229 ECG Intervals and Segments
25/04/2011 230 Normal ECG Record
25/04/2011 231
25/04/2011 232
25/04/2011 233
25/04/2011 234 ECG Intervals and Segments
Electrocardiograma ,[object Object]
Obtenidos desde la superficie corporal(*).
Mediante un electrocardiógrafo(*) Desde: ,[object Object]
 El interior del esófago: Electrograma intraesofágico,[object Object]
4 cables a las extremidades:  (R,A,N,V)
 6 cables a la región precordial (V1-V6)
Amplificador de la señal
Inscriptor de papelR, A, N,V. Ángulo de Louis V1:  4º E.I.D. junto al esternón V2:  4º E.I.I. junto al esternón V3:  Entre V2 y V4 V4:  5º E.I.I.  L. Medio Clavic. V5:  5º E.I.I.  L. Axilar Anterior  V6:  5º E.I.I.  L. Axilar Media  Rojo Amarillo Verde Negro Electrocardiógrafo
1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 1 mm  = 0`1 mV 1 cm  = 1 mV Papel de registro ,[object Object]
Cada 5 rayitas finas una 	gruesa y cada 5 gruesas   	una marca  (1 segundo) ,[object Object]
Velocidad del papel: 25 mm/seg: 	1 mm de ancho = 0´04 seg
1 cm de altura = 1 mV1 mm de altura  = 0`1 mV,[object Object]
 Precordiales,[object Object]
 Bipolares:	D1: (+) brazo izq.	(-) brazo dchoD2: (+) pierna izq.	(-) brazo dcho D3: (+) pierna izq.	(-) brazo izq. ,[object Object],aVL:	brazo izquierdo aVF:	pierna izquierda
Derivaciones bipolares y monoplares D1 D2 D3 Einthoven Central terminal de Wilson: VR, VL, VF Central terminal de Golberger (aVR, aVL, aVF)
Ángulo de Louis Derivaciones precordiales Son derivaciones ,[object Object]
 monopolaresV1:  4º Espacio Intercostal Derecho  junto al esternón V2:  4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón V3:  Entre V2 y V4 V4:  5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular V5:  En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq.  V6:  En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
Línea medioclavicular Línea axilar anterior Línea axilar media Ley de Einthoven:     D2 = D1 + D3      La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de las derivaciones  de D1 y D3 de la misma onda
Derivaciones precordiales Plano horizontal V1:  4º  E. I.D. junto al esternón V2:  4º E.I.I. junto al esternón V3:  Entre V2 y V4 V4:  5º E.I.I. L.M.C. V5:  Altura de V4  L.Axilar A.  V6:  Altura de V4  L.Axilar M.  V7:  Altura de V4  L.Axilar Post. V8:  Altura de V4  L. medioescapular V3R:  Símétrica a V3 (Lado dcho) V4R:  Simétrica a V4 (Lado dcho) Central terminal de Wilson -precordiales Posición de cada derivación precordial en el plano horizontal
25/04/2011 245 ECG Abnormalities
25/04/2011 246
25/04/2011 247 ECG changes in myocardial infraction
V. Bicúspide (Mitral) V. Semilunar Pulmonar V. Semilunar Aórtica V. Tricúspide AVD
Electrocardiograma (ECG):
ELECTROCARDIOGRAMA
Bloqueio Atrioventricular
Despolarização prematura ATRIAL VENTRICULAR
TAQUIARDIA PAROXISMICA
FIBRILAÇÃO
Síndrome do QT longo
Desfibrilador
1. Electrofisiología Cardiaca. Potencial Reposo Umbral de acción Cél. Muscular -90 mV - 70 mV Nodos SA y AV - 55 a -60 mV - 40 mV Características Histológicas
1. Electrofisiología Cardiaca. Onda P: Despolarización auricular Segmento PR: Intervalo PQ Impulso desde el nódulo sinusal hasta los ventrículos Complejo QRS: Despolarización ventricular Segmento S T: Final despolarización y comienzo repolarización. Onda T: Repolarización ventricular
2. Alteraciones del Ritmo. DEF: Arritmia Cualquier ritmo cardiaco diferente al Ritmo Sinusal Normal. FC Normal: 60 a 90 x’ Bradicardia: Reducción significativo del nº de contracciones cardiacas x’ (< 60 x’) Clasificación Taquicardia: Aumento significativo del nº de contracciones cardiacas x’ (> 100 x’)
2. Alteraciones del Ritmo: Bradicardia 2.1 Bradicardia Sinusal: FC < 60 x’ ,[object Object]
   Imagen electrocardiográfica normal.
   Entre 2 complejos 5 cuadros o más.
 Personas Sanas Atletas.
 Ancianos con reacción vagal o Intoxicación con digitálicos.,[object Object]
   Hipoxiao enfermedad eléctrica.
   Siguiente Marcapaso asume esta función.
   FC Sup: 60 a 40 x’  FC Inf: 40 a 15 x’Tratamiento: Marcapaso Auricular
2. Alteraciones del Ritmo: Bradicardia 2.3 Bloqueos Aurículo - Ventriculares: Detención de la conducción del impulso eléctrico. a) Bloqueo de Primer Grado: ,[object Object]
   No deja de conducir el impulso.
   P R más largo. Tratamiento: Asintomático sólo Observación.
P P 2. Alteraciones del Ritmo: Bradicardia b) Bloqueo de Segundo Grado: Mobitz I (Wenckebach) ,[object Object]
   Hasta que post onda P no hay complejo.
   Ausencias ocasionales de complejo post onda P.Diagnóstico:  Requiere de Holter.  Tratamiento: Asintomático solo Observación.
2. Alteraciones del Ritmo: Bradicardia c) Bloqueo de Segundo Grado: Mobitz II ,[object Object]
   PR  son largos.
   Hay ondas P que se conducen y otras no.P P P P P P ,[object Object],Tratamiento: Requiere Marcapaso Ventricular.
P P P 2. Alteraciones del Ritmo: Bradicardia d) Bloqueo de Tercer Grado: Completo ,[object Object]
   Existen 2 ritmos independientes (A – V)
   Ondas P presentes o ausentes pero sin relación con QRS
   Complejos Anchos: nace en el ventrículo.
  Incompatible con la vida normal.Tratamiento: Marcapaso Ventricular.
3. Alteraciones del Ritmo. Taquicardia 3.1 Taquicardia Sinusal: FC > 100 x’ ,[object Object]
La conducción del impulso es normal.
Existen 2 complejos en 3 cuadros o menos.
 Habitualmente Transitorio.
 Peligroso: Persiste o muy rápido.,[object Object]
   Impulso llega al NAV por 2 vías:    - Rápida de recuperación lenta     - Lenta de recuperación rápida Tratamiento:    Ablación por radiofrecuencia.
3. Alteraciones del Ritmo. Taquicardia 3.3 Taquicardia Auricular Paroxística. ,[object Object]
   Ondas P no son claramente visibles.
   Complejos de morfología fina.
   Se instala y desaparece bruscamente.
   Alcanza una FC de 160 – 220. ,[object Object]
   Da curva EKG de morfología normal.
  Mayor parte Asintomático
  Si es muy frecuente Tratamiento farmacológico.,[object Object]
   Ondas T y P se funden en un patrón de dientes en    serrucho. ,[object Object]
   FC: 250 - 350Tratamiento Farmacológico: Antiarritmicos.
3. Alteraciones del Ritmo. Taquicardia 3.6 Fibrilación Auricular. ,[object Object]
   Complejos de morfología normal.
   Ritmo es errático e irregular.Tratamiento: Cardioversión.  Farmacológica o eléctrica.
3. Alteraciones del Ritmo. Taquicardia 3.7 Extrasístole Ventricular. ,[object Object]
   Sin onda P, QRS ancho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Rocio Fernández
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
font Fawn
 
Aparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio HistologiaAparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio Histologia
Reina Betsary Pernia Sandia
 
Aorta torácica y abdominal
Aorta torácica y abdominalAorta torácica y abdominal
Aorta torácica y abdominal
Alejandro Vado
 
Histologia de la tropa de falopio, vesicula y colon
Histologia  de la tropa de falopio, vesicula y colonHistologia  de la tropa de falopio, vesicula y colon
Histologia de la tropa de falopio, vesicula y colonMi rincón de Medicina
 
Anatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema RespiratorioAnatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema RespiratorioErica Jimenez
 
Alveolos Pulmonares - Histología de Lesson
Alveolos Pulmonares - Histología de LessonAlveolos Pulmonares - Histología de Lesson
Alveolos Pulmonares - Histología de LessonCarlita Cruz
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Juan Rodriguez Antunez
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorioHistología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
anthony92bsc
 
Sistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologiaSistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologia
Alicia Núñez Abreu
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Sidenei Fonseca
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist CirculatorioCEMA
 
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiologíaExposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
Alber AR
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Aparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio HistologiaAparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio Histologia
 
Aorta torácica y abdominal
Aorta torácica y abdominalAorta torácica y abdominal
Aorta torácica y abdominal
 
Histologia de la tropa de falopio, vesicula y colon
Histologia  de la tropa de falopio, vesicula y colonHistologia  de la tropa de falopio, vesicula y colon
Histologia de la tropa de falopio, vesicula y colon
 
Anatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema RespiratorioAnatomia del Sistema Respiratorio
Anatomia del Sistema Respiratorio
 
Alveolos Pulmonares - Histología de Lesson
Alveolos Pulmonares - Histología de LessonAlveolos Pulmonares - Histología de Lesson
Alveolos Pulmonares - Histología de Lesson
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Formación tabiques tronco y cono arterial
Formación tabiques tronco y cono arterialFormación tabiques tronco y cono arterial
Formación tabiques tronco y cono arterial
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorioHistología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 
Colon, Intestino Grueso
Colon, Intestino GruesoColon, Intestino Grueso
Colon, Intestino Grueso
 
Sistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologiaSistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologia
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Aparato resíratorio ii
Aparato resíratorio iiAparato resíratorio ii
Aparato resíratorio ii
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiologíaExposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
 
Histologia del corazon .doc
Histologia del corazon .docHistologia del corazon .doc
Histologia del corazon .doc
 
Embriologia cardiaca
Embriologia cardiacaEmbriologia cardiaca
Embriologia cardiaca
 

Destacado

Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
Ana Lechuga
 
Histologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascularHistologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascular
andrea mendoza
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
Rafael Medina
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularxalbertox16
 
Aparato Circulatorio HistologíA
Aparato Circulatorio HistologíAAparato Circulatorio HistologíA
Aparato Circulatorio HistologíA
andreastephanie
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema CardiovascularANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
dramtzgallegos
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
Elíí Aguilar
 
Anatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascularAnatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascular
Municipalidad de Lince
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Alexia pmp
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
Ottmarley
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
Lesslie Sashi C. Venegas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
fagoto
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 

Destacado (20)

Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
 
Histologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascularHistologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascular
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Aparato Circulatorio HistologíA
Aparato Circulatorio HistologíAAparato Circulatorio HistologíA
Aparato Circulatorio HistologíA
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema CardiovascularANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
 
Examen de fisiopatologia
Examen de fisiopatologiaExamen de fisiopatologia
Examen de fisiopatologia
 
Sonda naso gástrica
Sonda naso gástricaSonda naso gástrica
Sonda naso gástrica
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
 
Anatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascularAnatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascular
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
 
Fisiopatologia cardiovascular
Fisiopatologia cardiovascularFisiopatologia cardiovascular
Fisiopatologia cardiovascular
 
Técnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sngTécnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sng
 
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 

Similar a CARDIOVASCULAR -

aparato circulatorio.pptx
aparato circulatorio.pptxaparato circulatorio.pptx
aparato circulatorio.pptx
executor3001
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
ANA BONILLA
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
zaitsevG7
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okeddynoy velasquez
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca arlahegutierrez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Kely Núñez
 
EXAMEN TÍTULO ADULTO.pdf
EXAMEN TÍTULO ADULTO.pdfEXAMEN TÍTULO ADULTO.pdf
EXAMEN TÍTULO ADULTO.pdf
ManualesenfermeriaRe
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
BrunaCares
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Patribiogeo
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
DANNYJUANHUAYLLANIMA
 
Patofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularPatofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularccalderonjimenez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
sigifredo muñoz avila
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]japena3
 
1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)
Rodrigo Beltran
 
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARGuillermo Arturo Iniguez
 

Similar a CARDIOVASCULAR - (20)

aparato circulatorio.pptx
aparato circulatorio.pptxaparato circulatorio.pptx
aparato circulatorio.pptx
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
EXAMEN TÍTULO ADULTO.pdf
EXAMEN TÍTULO ADULTO.pdfEXAMEN TÍTULO ADULTO.pdf
EXAMEN TÍTULO ADULTO.pdf
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
 
Aparatocirculatorio blog
Aparatocirculatorio blogAparatocirculatorio blog
Aparatocirculatorio blog
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
 
Patofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularPatofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]
Fisiologia cardiovascular[1] erika ojo la ultima[1]
 
1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)
 
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
 
Circulacionana
CirculacionanaCirculacionana
Circulacionana
 

Más de Rogelio Flores Valencia

hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
Rogelio Flores Valencia
 

Más de Rogelio Flores Valencia (20)

hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Chest tube management
Chest tube managementChest tube management
Chest tube management
 
control tubo torax
control tubo toraxcontrol tubo torax
control tubo torax
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Drenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreaticaDrenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreatica
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 
1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child
 
1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica
 
1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática
 
1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática
 
1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria
 
1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva
 
Shock presentacion aulica
Shock presentacion aulicaShock presentacion aulica
Shock presentacion aulica
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

CARDIOVASCULAR -

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Fórmula del Hemograma normal Hematocrito H:47% M:42% Hemoglobina H:16g% M:14 g% Eritrocitos H:5x106 M: 4,5x106 Leucocitos H y M: 5.000-10.000 Plaquetas H y M:150.000-300.000
  • 11. La Sangre Funciones: La sangre lleva los alimentos y el oxígeno a las células y recoge los desechos metabólicos que se eliminaran después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones.
  • 12.
  • 13. Allí deja el dióxido de carbono y se carga con el oxigeno que hemos inspirado y regresa de nuevo al corazón por las venas pulmonares. La sangre que está en el corazón cargada con dióxido de carbono que ha ido recogiendo el las células sale por la arteria pulmonar y llega a los pulmones. CIRCULACIÓN MENOR
  • 15. La sangre sale del corazón cargada de oxígeno y hace un recorrido por todas las partes de nuestro cuerpo recogiendo en ellas dióxido de carbono. CIRCULACIÓN MAYOR
  • 16. Cuando la sangre pasa por el intestino delgado recoge las sustancias nutritivas procedentes de la digestión. Intestino delgado
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Salida de CO2 Entrada de O2 Alveolos Traquea Arterias pulmonares Venas pulmonares Bronquios Corazón Arteria Pulmones Vena Capilares Tejido celular Paredes capilares
  • 27.
  • 28. Semiologia Radiológica do tórax Radiologia Cardiovascular - Anatomia
  • 29.
  • 30.
  • 31. Anatomía Cardiaca Tiene una base (superior) que es por donde salen todos los vasos sanguíneos: - Arteria y venas pulmonares - Vena cava superior e inferior - Arteria aorta El Ápice o Apex del corazón es la porción más inferior del corazón. Corazón BASE APEX
  • 32. Corazón Compuesto cuatro cavidades: - 2 aurículas: izquierda y derecha - 2 ventrículos: izquierdo y derecho
  • 33.
  • 34. Auriculoventricular (Valvulas)
  • 35. Corazón Las válvulas son: 1) Derecha: válvula tricúspide. Tiene tres valvas cúspides: superior, inferior e interna. 2) Izquierda: válvula mitral. Tiene dos valvas.
  • 37.
  • 38. Anatomía y fisiología Es el órgano principal del aparato circulatorio, situado en la cavidad torácica. Cuatro cavidades. AD recibe sangre poco oxigenada de las VCS e Inferior. VD expulsa la sangre hacia los pulmones por medio de la arteria pulmonar.
  • 39. Anatomía y fisiología La A izquierda y el V izquierdo forman el corazón izquierdo Cuatro cavidades. AD recibe sangre poco oxigenada de las VCS e Inferior. VD expulsa la sangre hacia los pulmones por medio de la arteria pulmonar.
  • 40. 1) Aurícula Izquierda. 3) Vena Cava Superior. 10)Ventrículo derecho. 11) Vena Cava Inferior. 12) Válvula tricúspide. 13) Válvula pulmonar. 2) Aurícula izquierda. 4) Arteria aorta. 5)Arteria pulmonar izquierda y derecha . 6)Venas pulmonares izquierda y derecha. 7) Válvula mitral. 8) Válvula aortica. 9) Ventrículo Izquierdo.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. 25/04/2011 48 PROPRTIES OF CARDIAC MUSCLE 1- EXCITABILITY 2- CONTRACTILITY 3- RHYTHMICITY 4- CONDUCTIVITY
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 54. 25/04/2011 53 Control of blood pressure
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 59.
  • 62.
  • 63. 25/04/2011 62 Brain The Systemic Circulation Lungs Arteries (Stiff Inflexible “Pipes”) Veins (Flexible Compliant “Pipes”) Precapillary Sphincters Liver Stomach Pancreas Intestines Kidneys Arterioles Skin Muscle
  • 64.
  • 65.
  • 66. MECÁNICO MIOCARDIOELEMENTOS
  • 68. 1. Generalidades Anatomofisiológicas Gasto Cardiaco: FC X VS Depende: Contractilidad Pre carga. Pos carga
  • 69. FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR ELEMENTO ELÉCTRICO ANATOMÍA FUENTE: GUYTON & HALL. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Anatomía y función de los vasos sanguíneos Arterias Pared arterial está compuesta por: Túnica íntima o interna Túnica media Túnica externa endotelio muscular adventicia Elasticidad y Contractibilidad
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO EN LA CIRCULACIÓN MAYOR
  • 89.
  • 90. Flujo laminar: Este flujo se da en condiciones ideales Características: Posee perfil parabólico En la pared del vaso el flujo tiende a ser cero Flujo turbulento: Se produce por: Irregularidad en el vaso sanguíneo Se requiere de una mayor presión para movilizarlo Se acompaña de vibraciones audibles llamadas SOPLOS Tipos de Flujo
  • 91. C) VEIAS: Vasos de capacitância –reservatório. _ São vasos que levam sangue dos órgãos e tecidos ao coração _ Vasos de Capacitância (Vênulas e Veias) – parede fina e nos membros possuem válvulas. Contém cerca de 2/3 dos sangue circulante e fibras nervosas para controle do volume sangüíneo no reservatório.
  • 92. Contração do músculo esquelético (Bomba periférica) auxilia a circulação do sangue venoso
  • 94.  ramificação   secção transversal do sistema vascular   a velocidade do fluxo.
  • 95. Pressão X Resistência
  • 96.
  • 97. Precarga: es el volumen ventricular izquierdo al final de la diástole. Poscarga: es la presión aortica. Volumen Latido: es el volumen de sangre expulsado en una contracción ventricular. Es 70 ml. Volumen Latido = Volumen al final de la diástole – Volumen al final de la sístole Fracción de expulsión: es la fracción del volumen al final de la diástole que es expulsada en un volumen latido. Es 0,55 o 55%. Fracción de expulsión = volumen latido / volumen al final de la diástole Gasto Cardiaco: es el volumen expulsado del ventrículo por minuto. Gasto cardiaco = volumen latido x Frecuencia Cardiaca Ley de Frank-Starling del corazón: “el volumen de sangre expulsado por el ventrículo depende del volumen presente en el ventrículo al final de la diástole”.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103. Valoración cardiovascular Métodos: Entrevista es la fase mas importante. Examen físico. Se realiza según procedimiento clásico de exploración: - inspección. - palpación. - percusión. - auscultación.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109. Valoración Cardiovascular Valorar las venas yugulares. Permiten Estimar el volumen intravascular. observar latido del ápex. Como consecuencia de la contracción del ventrículo izquierdo. Se localiza en 5 espacio intercostal izquierdo sobre la línea media clavicular. Pulso normal visible en la pared torácica.
  • 112. Valoración Cardiovascular Palpación: prioridades: Registrar los pulsos arteriales. Evaluar el relleno capilar. Estimar el edema. Observar los signos de tromboflebitis. Evaluar pulsos torácicos y abdominales.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119. Arterias carótidas, braquiales, radiales, cubitales, poplíteas, pedias y tíbiales. Se comparan.
  • 121.
  • 123. Valoración Cardiovascular Observación de los signos de tromboflebitis. Se exploran las extremidades inferiores, signos consisten en inflamación de la vena y la formación de un trombo. Se evalúa presionando las pantorrillas, si causa dolor, sugiere flebitis y hay que complementar el diagnóstico.
  • 124. PRECÓRDIO Projeção do coração na superfície torácica bordo superior da 3ª cartilagem costal D a 1 cm do esterno articulação condroesternal da 5ª costela D choque da ponta 2º espaço intercostal esquerdo a 2 cm do esterno
  • 126.
  • 127.
  • 128. Examine o tórax anterior de modo sistemático
  • 129.
  • 135.
  • 137. Análise do choque da ponta (ictus cordis)
  • 138. Análise de batimentos ou movimentos visíveis e/ou palpáveis
  • 140.
  • 141. Mão espalmada sobre região precordial
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 158. Ritmo
  • 159.
  • 160. localização – quarto ou quinto espaço intercostal na linha hemiclavicular esquerda
  • 161. extensão – 2 a 3 cm / uma ou duas polpas digitais
  • 162. intensidade - pequena como uma leve batida
  • 163. duração – dois terços iniciais da sístole
  • 164.
  • 166. Quando bate atrás de uma costela
  • 167. Quando há grande musculatura
  • 168. Na presença de mamas volumosas
  • 169. Tecido adiposo muito desenvolvido
  • 170.
  • 175. Edema de parede torácica
  • 176.
  • 177.
  • 178. retração sistólica – retração da ponta com projeção da região esternal e para-esternal esquerda para diante
  • 179. levantamento em massa do precórdio
  • 180. choque valvar palpável – choque de curta duração
  • 181. pulsação epigástrica – normal ou patológica
  • 182.
  • 183. sensação tátil determinada por vibrações produzidas no coração ou nos vasos
  • 184.
  • 185. Dependente de processo inflamatório
  • 186. 3º, 4º, 5º EIE; mesocárdio
  • 187. Fase do ciclo cardíaco: sistólico, sistólico- diastólico
  • 188. Intensidade aumenta com a compressão da mão que palpa
  • 189. É reforçado com a inclinação do corpo para frente, modifica-se com os decúbitos
  • 190.
  • 191.
  • 192. Turbulência da coluna sangüínea, através de orifícios intracardíacos, vasos e valvas, responsável pelo sopro
  • 193. Quando intensa, dá origem a vibrações palpáveis, caracterizando o frêmito
  • 194.
  • 197.
  • 199. Áreas de máxima auscultación y propagación Los soplos se auscultan en el área que expele la sangre así como en el área en la cual fluye la sangre.
  • 201.
  • 202.
  • 203. Valoración Cardiovascular Medición de la presión arterial. Se mide en ambos brazos para descartar normalidades. Normalmente la PA entre ambos brazos sólo varia en 5-10mm Hg. Una diferencia de 20mm Hg o mayor sugiere compresión arterial u obstrucción en el lado en que la PA es menor.
  • 204. Valoración Cardiovascular Valoración de los ruidos cardiacos normales: Los ruidos cardiacos primer ruido (S1) y segundo ruido (S2) Primer ruido ocurre con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral. Se cierran al principio de la sístole.
  • 205. Valoración Cardiovascular Segundo ruido se escucha al final de la sístole, cuando ocurre el cierre de las válvulas aortica y pulmonar.
  • 206. Valoración cardiovascular Sitios de auscultación Foco aórtico: segundo espacio intercostal derecho. Foco pulmonar: segundo espacio intercostal izquierdo. Foco tricúspide: 4to a 5to espacio intercostal con línea media paraesternal izquierda. Foco mitral: 5to EII con línea media clavicular izq.
  • 207. Valoración Cardiovascular Valoración de los ruidos cardiacos anormales: Denominados tercer ruido y cuarto ruido. Tercer ruido se relaciona con rápido movimiento de llenado de los ventrículos al principio de la diástole. Y a veces se le conoce como galope ventricular. Cuarto ruido se relaciona con el movimiento diastólico, con la dilatación ventricular y la contracción auricular al final de la diástole también se conoce como galope auricular.
  • 208.
  • 209.
  • 210. Presion arterial sistemica La monitorización de la presión arterial evalúa la perfusión arterial a los sistemas, La PAM representa la presión de perfusión durante el ciclo cardiaco: PAM=[ (diástole X 2)+sístole ]/3 Se necesita una PAM mayor de 60 mmHg para perfundir coronarias, cerebro y riñones.
  • 211.
  • 212. IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR.
  • 213. ETIOLOGÍA PRIMARIA O SECUNDARIA.
  • 214. EVIDENCIAR DAÑO A ÓRGANO BLANCO.
  • 216.
  • 217.
  • 218. CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA
  • 219. CLASIFICACIÓN Esencial, Primaria o Idiopática: cuando la etiología es desconocida. Son el 79.9%. Secundaria: es aquella debida a alguna causa fácilmente identificable. Son el 21.1%. Puede deberse a: Enfermedad renal, Uso de la píldora anticonceptiva, Trastornos endocrinos (hormonales).
  • 220. FACTORES CONDICIONANTES DE LA H.T.A. OBESIDAD SEDENTARISMO ALIMENTACIÓN INADECUADA CIGARRO ALCOHOL STRESS HERENCIA SEXO RAZA NO MODIFICABLES MODIFICABLES
  • 222. DIAGNÓSTICO Casi nunca es directo. Se realiza en base a las cifras de presión arterial tomadas con un esfigmomanómetro, preferiblemente de mercurio. Se mide tanto la presión arterial sistólica (máxima) y la diastólica (mínima).
  • 223. DIAGNÓSTICO Se debe: Evitar realizar ejercicio antes de la medición; Realizar la toma en las mañanas y en ayunas; Descansar mínimo 10 minutos; No tomar café ni fumar al menos media hora; Estar relajado, con el brazo situado a la misma altura que el corazón y sin cruzar las piernas.
  • 224. DIAGNÓSTICO La presión arterial se mide varias veces antes de realizar el diagnóstico. Análisis de muestras de sangre y de orina. Realizar un electrocardiograma.
  • 225. TRATAMIENTO(3) El objetivo es reducir la presión arterial para que el riesgo de apoplejía y de infartos de miocardio disminuya. El tratamiento lo prescribe por regla general el médico de familia.
  • 226. TRATAMIENTO Medidas Farmacológicas Diuréticos, que facilitan la excreción renal de agua y sal reduciendo el trabajo que el corazón debe realizar para bombear la sangre. Betabloqueantes, que reducen el tono cardiaco y favorecen la vasodilatación arterial. Antagonistas de los canales del calcio, que facilitan la vasodilatación arterial y coronaria. Medidas No Farmacológicas Dieta pobre en sal, alcohol y grasas totales. Dieta rica en contenido de potasio, calcio, grasas poliinsaturadas, magnesio y fibra. Comer: vegetales verdes, frutas, carne, pollo, atún natural, almendras, avellanas, cítricos, auyama, omega3.
  • 227. TRATAMIENTO Medidas Farmacológicas Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA). Estimuladores de los receptores alfa centrales. Bloqueantes alfaadrenérgicos. Medidas No Farmacológicas Aumento de la actividad física. Dejar de fumar para evitar el riesgo de infarto de miocardio.
  • 228. ¿CÓMO SE MIDE LA PRESIÓN ARTERIAL? La medición de la P.A. es hecha de manera indirecta y se realiza sólo con aparatos especialmente diseñados y calibrados para tal fin. Esfigmomanómetro de mercurio portátil tipo “Caimán”
  • 229. MEDICION INDIRECTA DE LA PRESION ARTERIAL
  • 230. Medida confiable de la presión arterial FACTORES O ELEMENTOS A CONSIDERAR: Condiciones del medio ambiente Observador Condiciones del paciente Equipo a Utilizar
  • 231.
  • 232. Libre de ruidos
  • 234.
  • 235. Conocimiento de la técnica
  • 236.
  • 240.
  • 243.
  • 248.
  • 250. DEL SISTEMA: MERCURIO, MANGUERAS, FUGAS
  • 251. PERILLA CON VALVULA
  • 252. TIPO DE BRAZALETE, MANGUITO INSUFLADOR
  • 253.
  • 255. CAMARA DEMASIADO ESTRECHA O DEMASIADO CORTA PIEZA DE GOMA: VIEJAS, AGRIETADAS PERMEABLES NIVEL DE MERCURIO POR DEBAJO DEL 0 VALVULAS DEFECTUOSAS
  • 256.
  • 257. Cuidados de Enfermería en la medición de la Presión Arterial. Tomar en cuenta los elementos para la medición de una PA…. Cuando es monitorizada por vía invasiva, van dirigidas al cuidado y mantenimiento del sistema.
  • 258.
  • 259.
  • 260.
  • 262. Controla el flujo de aire a la cámara Bombea aire a la cámara PERILLA DE INSUFLACION Y VALVULA
  • 263. Bolsa de tela resistente con sistema de cierre óptimo Cámara de goma inflable adecuada al tamaño del manguito MANGUITO INSUFLADOR
  • 264. Pressão de Pulso e Média Pressão de pulso Pressão arterial média
  • 265. Pressão Arterial Média Valor médio da pressão durante o ciclo do pulso da pressão. O ciclo do pulso da pressão permanece mais tempo na diástole. P média = PS + 2PD = 100mmHg 3
  • 266.
  • 267.
  • 268.
  • 269. Valores Normales en el pulso
  • 270.
  • 271.
  • 273. Pulsos Frecuencia Ritmo Contorno Amplitud 4 = Rebotante 3 = Lleno, aumentado 2 = Esperado 1 = Disminuido 0 = Ausente Simetria
  • 274. Palpação arterial Local e maneira de se palpar a artéria temporal superficial Local e maneira de se palpar a bifurcação da artéria carótida comum
  • 275. Palpação arterial Local e maneira de se palpar a artériacarótidacomum Local e maneira de se palpar a artéria subclávia
  • 276. Palpação arterial Local e maneira de se palpar a artéria braquial Local e maneira de se palpar a artéria axilar
  • 277. Palpação arterial Local e maneira de se palpar a artéria cubital Local e maneira de se palpar a artéria radial
  • 278. Palpação arterial Local e maneira de se palpar a artéria femural na prega inguinal Local e maneira de se palpar a aorta abdominal, acima da sua bifurcação
  • 279. Palpação arterial Local e maneira de se palpar a artéria femural comum Local e maneira de se palpar a artéria poplítea
  • 280. Palpação arterial Local e maneira de se palpar a artéria tibial anterior (pediosa) Local e maneira de se palpar a artéria tibial posterior
  • 281. Pulso debil, pequeño Dificil de sentir, se anota como 1+ Causas: Hipovolemia, obstrucción
  • 282. Pulso Hiperkinetico No desaparece y no se puede obliterar con facilidad Ejercicio, ansiedad, fiebre, hipertiroidismo, aterosclerosis
  • 283. Pulos en martillo de agua Conocido como pulso colapsante, mayor amplitud, sube rapido y baja rapido Rejurgitacion Ao, PCA
  • 284. Pulso Alternante Alternante entre amplitud pequeña y grande Fallo ventricular izq
  • 285. Pulso Bigeminal Contraccion normal, seguido de contraccion prematura Arritmias
  • 286. Pulso Paradojico Exagerada disminucion en la amplitud del pulso durante la inspiracion, Asma, enfisema, derrame pericardico, pericarditis constrictiva
  • 287. Pulso Bisferiens Palpacion de la aa carotida Dos picos, onda de percusion y onda tidal Combinacion de EAo e IAo
  • 288. Murmullo aa carotida Se ausculta en cara lateral de la art.esternoclavicular, en la parte dorsal del ECM EAo, ruptura cuerda tendinosa de la valvula mitral, regurgitacio Ao severa Tambien con obstruccion de la aa carotida
  • 289. Murmullo vena yugular HUM venoso Cara medial de la art esterno clavicular, cara anterior del ECM En adultos se puede escuchar en anemia, embarazo, tirotoxicosis
  • 290. A- Localização normal do ictus cordis, B- Hipertrofia ventricular direita – levantamento da região precordial, próximo ao esterno, não corresponde ao ictus, C- Hipertrofia ventricular esquerda sem dilatação – deslocamento mínimo ictus ou não aparece, D- Hipertrofia e dilatação ventricular esquerda – ictus desviado para baixo e fora mais amplo.
  • 291.
  • 292. Focos ou áreas de ausculta
  • 293. Primer ruido Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al comienzo de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con más claridad en los focos de la punta. Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide y de la apertura de las aórticas y pulmonares, además del inicio de la contracción ventricular. La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra las válvulas auriculo-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así, vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas, constituyen la base física del primer ruido. Normalmente la válvula mitral se cierra discretamente antes que la tricuspidea, no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales puede aumentar esta diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer ruido).Otras veces el cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido más nítido y puro (refuerzo del primer tono).
  • 294. Segundo ruido Coincide con la diástole ventricular y se percibe con mayor nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral). Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este segundo ruido no son simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede acentuar esta diferencia, percibiéndose entonces separados (desdoblamiento del segundo ruido). También puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono análogamente como ocurre en el primero. En caso de estenosis mitral o tricuspidea, podemos percibir la existencia del denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las válvulas auriculoventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las mismas características que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a continuación del mismo.
  • 295. EJEMPLO DEL REGISTRO ESCRITO DEL EXAMEN DE UN PRECORDIO NORMAL. Inspección: Latido de la punta visible en el 4to. espacio intercostal, en la LMC. No se observan deformidades ni otros movimientos pulsátiles. Palpación: Choque de la punta palpable en el mismo lugar visible. No se palpan otros movimientos pulsátiles, frémitos o thrills, ni roces. Percusión: Área cardiaca percutible dentro de límites normales. Auscultación: Ruidos cardiacos normales, rítmicos y de buen tono e intensidad. No se auscultan ruidos accesorios, soplos ni roces. FC: 80/min.
  • 296. Auto-ritmicidad Nódulo SA Fibras internodales Nódulo AV Has de His Sistema de Purkinje www.abacon.com/plowman/43.html Tiempo en segundos
  • 297. Electrocardiograma Onda P – depolarización del atrio o aurícula Onda QRS – depolarización de los ventrículos Onda T – repolarización de los ventrículos
  • 300. ECG Típico – Posición II II www.abacon.com/dia/exphys/six.html Distancia entre Ciclos – 125 mm Contracción Ventricular Prematura II Ciclo Normal
  • 301. Posibles Anomalías Presentes en ECG que Reflejan Problemas
  • 302. 25/04/2011 229 ECG Intervals and Segments
  • 303. 25/04/2011 230 Normal ECG Record
  • 307. 25/04/2011 234 ECG Intervals and Segments
  • 308.
  • 309. Obtenidos desde la superficie corporal(*).
  • 310.
  • 311.
  • 312. 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V)
  • 313. 6 cables a la región precordial (V1-V6)
  • 315. Inscriptor de papelR, A, N,V. Ángulo de Louis V1: 4º E.I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic. V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media Rojo Amarillo Verde Negro Electrocardiógrafo
  • 316.
  • 317.
  • 318.
  • 319. Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg
  • 320.
  • 321.
  • 322.
  • 323. Derivaciones bipolares y monoplares D1 D2 D3 Einthoven Central terminal de Wilson: VR, VL, VF Central terminal de Golberger (aVR, aVL, aVF)
  • 324.
  • 325. monopolaresV1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq. V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
  • 326. Línea medioclavicular Línea axilar anterior Línea axilar media Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3 La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda
  • 327. Derivaciones precordiales Plano horizontal V1: 4º E. I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I. L.M.C. V5: Altura de V4  L.Axilar A. V6: Altura de V4  L.Axilar M. V7: Altura de V4  L.Axilar Post. V8: Altura de V4  L. medioescapular V3R: Símétrica a V3 (Lado dcho) V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho) Central terminal de Wilson -precordiales Posición de cada derivación precordial en el plano horizontal
  • 328. 25/04/2011 245 ECG Abnormalities
  • 330. 25/04/2011 247 ECG changes in myocardial infraction
  • 331. V. Bicúspide (Mitral) V. Semilunar Pulmonar V. Semilunar Aórtica V. Tricúspide AVD
  • 332.
  • 334.
  • 335.
  • 337.
  • 338.
  • 339.
  • 340.
  • 345. Síndrome do QT longo
  • 346.
  • 348.
  • 349.
  • 350.
  • 351. 1. Electrofisiología Cardiaca. Potencial Reposo Umbral de acción Cél. Muscular -90 mV - 70 mV Nodos SA y AV - 55 a -60 mV - 40 mV Características Histológicas
  • 352. 1. Electrofisiología Cardiaca. Onda P: Despolarización auricular Segmento PR: Intervalo PQ Impulso desde el nódulo sinusal hasta los ventrículos Complejo QRS: Despolarización ventricular Segmento S T: Final despolarización y comienzo repolarización. Onda T: Repolarización ventricular
  • 353. 2. Alteraciones del Ritmo. DEF: Arritmia Cualquier ritmo cardiaco diferente al Ritmo Sinusal Normal. FC Normal: 60 a 90 x’ Bradicardia: Reducción significativo del nº de contracciones cardiacas x’ (< 60 x’) Clasificación Taquicardia: Aumento significativo del nº de contracciones cardiacas x’ (> 100 x’)
  • 354.
  • 355. Imagen electrocardiográfica normal.
  • 356. Entre 2 complejos 5 cuadros o más.
  • 357. Personas Sanas Atletas.
  • 358.
  • 359. Hipoxiao enfermedad eléctrica.
  • 360. Siguiente Marcapaso asume esta función.
  • 361. FC Sup: 60 a 40 x’ FC Inf: 40 a 15 x’Tratamiento: Marcapaso Auricular
  • 362.
  • 363. No deja de conducir el impulso.
  • 364. P R más largo. Tratamiento: Asintomático sólo Observación.
  • 365.
  • 366. Hasta que post onda P no hay complejo.
  • 367. Ausencias ocasionales de complejo post onda P.Diagnóstico: Requiere de Holter. Tratamiento: Asintomático solo Observación.
  • 368.
  • 369. PR son largos.
  • 370.
  • 371.
  • 372. Existen 2 ritmos independientes (A – V)
  • 373. Ondas P presentes o ausentes pero sin relación con QRS
  • 374. Complejos Anchos: nace en el ventrículo.
  • 375. Incompatible con la vida normal.Tratamiento: Marcapaso Ventricular.
  • 376.
  • 377. La conducción del impulso es normal.
  • 378. Existen 2 complejos en 3 cuadros o menos.
  • 380.
  • 381. Impulso llega al NAV por 2 vías: - Rápida de recuperación lenta - Lenta de recuperación rápida Tratamiento: Ablación por radiofrecuencia.
  • 382.
  • 383. Ondas P no son claramente visibles.
  • 384. Complejos de morfología fina.
  • 385. Se instala y desaparece bruscamente.
  • 386.
  • 387. Da curva EKG de morfología normal.
  • 388. Mayor parte Asintomático
  • 389.
  • 390.
  • 391. FC: 250 - 350Tratamiento Farmacológico: Antiarritmicos.
  • 392.
  • 393. Complejos de morfología normal.
  • 394. Ritmo es errático e irregular.Tratamiento: Cardioversión. Farmacológica o eléctrica.
  • 395.
  • 396. Sin onda P, QRS ancho.
  • 397.
  • 398. Complejos Anchos, atípicos sin Onda P.Tratamiento: Cardioversión .
  • 399.
  • 400. No hay contracción.Pérdida de conciencia Muerte en 3 a 5’ Tratamiento: Desfibrilar.
  • 402.
  • 403. Semiologia Radiológica do tórax Representação das câmaras
  • 404. Semiologia Radiológica do tórax Índice cardio-torácico Índice da veia cava inferior
  • 405. Semiologia Radiológica do tórax Valvas cardíacas
  • 406. PRESION VENOSA CENTRAL DEFINICIÓN ES UNA MEDIDA DE LA PRESION REFLEJADA DESDE LA VENA CAVA INFERIOR, LA VENA CAVA SUPERIOR O LA AURICULA DERECHA AL TRANSDUCTOR O A UNA COLUMNA DE AGUA EN UN MANOMETRO DE VIDRIO O DE PLASTICO. PRESION NORMAL: 8 a 12 cm. de H2O (1 mmHg= 1.36 cm. de H2O)
  • 407. PRESION VENOSA CENTRAL OBJETIVO Determinar y valorar: · Volemia del paciente. · Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen. INDICACIONES · Hipovolemia. · Hipervolemia.
  • 408. EJE FLEBOSTATICO ES EL PUNTO DE APROXIMACION AL NIVEL DE LA AURICULA DERECHA. SE TRAZA UNA LINEA IMAGINARIA DESDE EL CUARTO ESPACIO INTERCOSTAL ALREDEDOR DEL LADO DERECHO DEL TORAX:(VER FIG EJE FLEBOSTATICO.) SE TRAZA UNA SEGUNDA LINEA IMAGINARIA DESDE LA LINEA MEDIA AXILARDEL PACIENTE HACIA ABAJO HASTA ENCONTRARSE CON LA LINEA ANTERIOR.
  • 410. PRESION VENOSA CENTRAL MATERIAL . Debe estar instalado en la aurícula derecha. · Soporte de pie. · Suero fisiológico y sistema de suero (venoclisis). · Sistema de presión venosa central. · Escala graduada o cinta de esparadrapo adaptada. PACIENTE · Informe al paciente de la técnica. · Situarlo en decúbito supino, con la cama horizontal. · Si no fuese posible, siempre realizar la medición en el mismo plano.
  • 414. TÉCNICA Inicie el procedimiento lavándose las manos. Prepare el equipo de presión venosa central puede utilizar dos equipos de venoclisis y una llave de doble vía (tradicional) o equipos que vienen fabricados para medir PVC. Debe comprobar la permeabilidad de la vía central además debe cerrar las vías de medicación.
  • 415. TÉCNICA Conectar el sistema de presión venosa central al suero salino y purgar cuidadosamente el sistema, eliminando las burbujas. Localizar y marcar el punto 0 (Eje Flebostático) Girar la llave de tres pasos, de modo que se llene la columna graduada Girar la llave de tres pasos, de modo que la columna quede comunicada con el catéter del paciente, aislando el suero.
  • 416. TÉCNICA Esperar a que la columna de líquido en la escala graduada descienda hasta el momento en que oscile ligeramente y detenga su descenso. Este valor es el que se registra como PVC. La lectura debe hacerse durante la espiración, debido a que la presión intratorácica es menor en ese momento.
  • 417. PVC La presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava, Esta determinada por: el volumen de sangre, volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular. Los valores normales 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm de H2O en vena cava
  • 418. ¿Cómo se procede en la medición de PVC? Se coloca el nivel Cero a la altura de la intersección de la línea axilar media y el 4to espacio intercostal. Se instala al CVC una llave de triple vía de tal manera que los otros dos lumenes se correspondan con la columna de agua y la fuente de solución (figura de la izquierda). Se apertura la llave para que se llene la columna de agua con la solución del frasco (figura de la derecha).
  • 419. ¿Cómo se procede en la medición de PVC? Por último, se procede a aperturar la llave de tal manera que la solución fluya desde la columna de agua hacia el cateter venoso central hasta el nivel donde la presión venosa central en cm de H20 se lo permita. Se procede a registrar en cm de H20 la PVC al final de la inspiración.
  • 420.
  • 422. Ventilador: eleva la PVC en 1 a 3 cm H2O,
  • 424. Tos y otras maniobras de valsalva.
  • 426. Malaposición del extremo del catéter.
  • 427. Bloqueo u obstrucción del cateter.
  • 428. Burbujas de aire en el circuito.
  • 429. Lecturas durante la fase errada de la ventilación.
  • 430. Lecturas por diferentes observadores.
  • 431.
  • 432. PVC baja: < 6 cm de H2O.
  • 433. PVC normal: 6 a 12 cm de H2O.
  • 434. PVC alta: > 12 cm de H2O.
  • 435.
  • 436.
  • 437.
  • 438.
  • 439.
  • 440. Factors Increasing Central Venous Pressure Primarily a change in compliance (C) or volume (V) Disminución del GC V Aumento de la volemia V Vasoconstricción venosa C Vasodilatación arterial V Cambio postural V Forced expiration (e.g., Valsalva) C Muscle contraction (abdominal and limb) V, C
  • 443. Cuidados y prevención RECOMENDACIONES: • Tener presente alergias al Látex. • Vigilar presencia de arritmias monitorización del paciente ( ECG, monitor). • Vigilar presencia de hemorragia o hematoma. • Evitar rotura del catéter, embolia gaseosa y hemorragia. • Controlar estado hemodinámico y estado general del paciente por posible producción de neumotórax hemotórax. • Animar a los pacientes a comunicar al personal sanitario, (dolor, ardor, dificultad respiratoria)
  • 444. Cuidados y prevención Control de la zona de inserción por si existen hematomas Fijación del catéter, evaluación nivel de inmersión Si se presentan, poner apósito compresivo y frío local. Vigilar frecuentemente la aparición de sangrado. Elevar el cabecero de la cama si lo tolera el enfermo durante las primeras 6 horas. Revisión del estado y permeabilidad de las luces del catéter Precaución con retiro del CVC Precaución con precipitación de fármacos Precaución de lavar cada lumen una vez usado Evitar obstrucción del CVC Registro de control y seguimiento.
  • 445. CATETER VENOSO CENTRAL INFECCIONES ASOCIADAS A SU USO “Segunda causa de Sepsis Nosocomial en la UCI”
  • 446. ¿Cuáles son las fuentes de infección de CVC? Colonización de la piel. La fuente más común. A través de un biofilm. Contaminación intraluminal o de la conexión del catéter. Cuando CVC tiene más de 2 semanas. Siembra hematógena del catéter. En pacientes muy graves o en tiempo prolongado. Contaminación del líquido de infusión. Raro, generalmente causa infecciones epidémicas. “La trombosis CVC aumenta frecuencia de colonización e infección, y ésta a su vez aumenta la probabilidad de trombosis CVC”
  • 448. ¿Cuáles son los factores de riesgo para infección CVC? Tipo de catéter usado. El método de inserción. El sitio de inserción. El propósito de uso. El nivel de técnica aséptica usada. El cuidado del sitio de inserción. El número de manipulaciones. Factores específicos del huésped.
  • 449. ¿Qué factores de riesgo y factores protectores influyen en la infección relacionada al catéter?
  • 450. ¿Qué importancia tiene el tipo de CVC usado en la infección relacionada a dispositivo? “Los catéteres venosos centrales impregnados con clorhexidina y sulfadiazina de plata parecen ser efectivos en reducir la incidencia tanto de la colonización como de infección sanguínea relacionada al catéter en pacientes con alto riesgo para infecciones relacionadas al catéter” Veenstra et al. (A meta-análisis). JAMA 1999; 281:261. “El uso de catéteres venosos centrales impregnados con minociclina y rifampicina está asociado con una menor frecuencia de infecciones en comparación con los catéteres impregnados con clorhexidina y sulfadiazina de plata” Darouiche et al. (Estudio multicéntrico). N Engl J Med 1999; 340:1. “El uso de catéteres venosos centrales tunelizados disminuye la frecuencia de infecciones relacionadas a catéter”
  • 451. ¿Cómo pueden ser clasificadas las infecciones relacionadas a catéter intravascular? INFECCIONES LOCALES: Colonización del catéter. Infección del catéter. Infección del sitio de inserción. Flebitis. Infección del puerto o reservorio. Infección del tunel. INFECCIONES SISTEMICAS: Bacteriemia y/o sepsis relacionada al catéter. Tromboflebitis supurativa. Complicaciones distantes.
  • 452. ¿Cómo se definen las infecciones relacionadas al catéter venoso central?
  • 453. ¿Qué hallazgos clínicos sugieren infección sistémica relacionada a catéter? Fiebre y/u otros signos de sepsis en un paciente que tiene un catéter intravascular por más de 48 horas, además de: Inflamación o secresión purulenta franca a partir del sitio de inserción, salida o reservorio. Ausencia de una fuente alternativa de infección o de una enfermedad subyacente que lo predisponga a la infección. Aislamiento de Estafilococo coagulasa negativo, especies de Corynebacterium u hongos (especialmente cándida, tricofitón, malassezia furfur, fusarium). Malfuncionamiento del catéter que resulta de un coágulo intraluminal. Signos de sepsis que empiezan abruptamente después de la infusión de líquidos o drogas intravenosas. Mejoría clínica rápida después del retiro del catéter. La ausencia de estos signos no excluye la posibilidad de infección asociada a catéter.
  • 454. ¿Con qué métodos se cuentan para el diagnóstico de infección asociada a CVC? Métodos que requieren retiro del CVC: Cultivos semicuantitativos de segmentos del catéter. Tinción directa de la superficie de la cánula. Cultivos cuantitativos de las superficies interna y externa de segmentos del catéter (lavado, vórtice, sonicación). Métodos que no requieren retiro CVC: Tinción Gram y cultivo del exudado del sitio de inserción o salida del catéter. Cultivo de la piel que rodea el sitio de inserción o salida del catéter. Cultivos del receptáculo y lumen del catéter. Cultivos sanguíneos cuantitativos a través del catéter y de vena periférica.
  • 455. ¿Cuáles son los criterios microbiológicos para el diagnóstico de infección sistémica por CVC? Ufc/ml obtenidas a través del CVC 8 veces o más con respecto a ufc/ml obtenidas de vena periférica. Microorganismo aislado del sitio infectado de inserción del catéter igual al aislado de sangre venosa periférica.
  • 456. PRESIÓN ARTERIAL Medición indirecta: esfingomanómetro Medición directa:linea arterial
  • 457. CURVA DE LA PA
  • 458.
  • 459. EL CATÉTER ARTERIAL PULMONAR SWANGANZ permitirá analizar el perfil hemodinámico de un paciente y caracterizar la etiología de su hipotensión y/o hipoperfusión
  • 460. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Largo 110cm Diámetro externo 2,3mm (7 French) Conductos internos:distal, proximal y medial balón de 1,5 ml de capacidad : punta del catéter Termistor : a 4 cm de la punta del catéter (sensible a los cambios de temperatura)
  • 461. Catéter de SwanGanz Tiene diversos tubos, termina con un balón y permite la medición de las presiones. Técnica: inserta el catéter en la vena yugular interna o en la subclavia, llega AD Infla el balón para que el catéter pase al VD y luego a la arteria pulmonar .Mide la PCP (presión capilar pulmonar) a través de una abertura en la punta del catéter. Una vez desinflado permanece en la art pulmonar permitiendo la lectura de las presiones diastólicas y sistólicas pulmonares
  • 462. ACCESORIOS ADICIONALES Conducto “infusión port” : se abre a 3 cm del proximal Un sistema de fibra óptica : permite monitorizar en forma continua la saturación de sangre venosa mixta. Un filamento que genera pulsos calóricos de baja intensidad y permite medir continuamente el gasto cardiaco por termodilución.
  • 463. INSERCIÓN DEL CATÉTER Acceso : subclavia o yugular interna Se emplea un catéter introductor de 8.5 Fr Antes de la inserción se conecta la parte distal del catéter a un transducer de presión y este conectado al monitor Al penetrar el catéter en la luz vascular se infla al balón y se avanza el catéter con el balón inflado.
  • 464. PREPARACION DEL EQUIPO Monitores de presión, cable interface Computadora de gasto cardíaco Solución (permeabilizar) Bolsa infusora Catéter Swan - Ganz Introductor 8.5 Fr Kit de monitoreo (domo, venoclisis, línea de presión, llave de tres vías) Seda 00 - 000, bisturí
  • 465.
  • 466.
  • 467. Continuación... Kit para gasto cardíaco (jeringa 10cc, venoclisis, llave de tres vías) Campos estériles fenestrado Xilocaína 2% s/e , anestesia local, jeringa 5ml y aguja #25 Equipo de curación, gasas estériles, soluciones antisépticas Mesa de mayo Mascarillas, batas estériles, guantes estériles Tegaderm o gasa con parche de esparadrapo compresivo
  • 469. ARMADO DEL KIT DE MONITOREO ARMAR EL SET Domo 1 equipo de venoclisis Dispositivo de lavado de flujo (Flushing) 3 llaves de triple vía Línea de presión
  • 470. Eje flebostático y calibración
  • 471. Llevar a cero el transducer
  • 472. TECNICA DE INSERCION Previo a la inserción: Probar el balón, observar características Permeabilizar los lúmenes proximal y distal con la solución Colocar una llave de tres vías en cada lumen La solución quedará conectada al lumen distal Tener preparada una jeringa con 60 mg de xilocaína, en caso de presentarse arritmias.
  • 473. TECNICA DE INSERCIONProbar balón
  • 474. Colocar llaves y permeabilizar lumenes
  • 475.
  • 478.
  • 479.
  • 480.
  • 481. CONTROL RADIOGRAFICO La correcta ubicación del catéter se verifica con la Rx de tórax, donde la punta del catéter debe estar ubicada a 7 cm de la línea media esternal y en la zona III de West.
  • 482.
  • 483. GASTO CARDIACO GC = FC x VS
  • 484. Gasto Cardiaco Frecuencia cardiaca Volumen Sistólico Sincronía muscular Precarga Postcarga Contractilidad GASTO CARDIACO x
  • 485. DETERMINANTES DEL VOLUMEN SISTÓLICO Precarga Contractilidad Postcarga
  • 486. PRECARGA Determinado por diversos factores pero el determinante primario es: El volumen de llenado sanguíneo del ventrículo durante la diástole
  • 487.
  • 488.
  • 489. 4 parámetros del transporte de oxígeno MARINO P. El libro de la UCI 2da ed. 1998
  • 490. AREA DE SUPERFICIE CORPORAL Las variables hemodinámicas se expresan en relación con el tamaño corporal. El índice más utilizado es ASC que incorpora la talla y el peso. ASC (m2) = T (cm) + P (kg) – 60/100 Los parámetros se expresan como índice MARINO P. El libro de la UCI 2da ed. 1998
  • 491. PARAMETROS DE RENDIMIENTO CARDIOVASCULAR PVC 1 – 6 mmHg PC 6-12 mmHG IC 2.4 – 4 L/min/m2 IVS 40 – 70 ml/lat/m2 ITSVI 40 – 60g.m/m2 ITSVD 4 – 8 g.m/m2 IRVS 1600 – 2400 dinas.seg. m2/cm5 IRVP 200 – 400 dinas.seg. m2/cm5 MARINO P. El libro de la UCI 2da ed. 1998
  • 492. RENDIMIENTO CARDIOVASCULAR PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC) = 1- 6 mmHg Se registra por la vía proximal del CSG PVC = PAD = PTDVD (cuando no hay obstrucción entre la AD y el VD) MARINO P. El libro de la UCI 2da ed. 1998
  • 493. RENDIMIENTO CARDIOVASCULAR PRESIÓN DE ENCLAVAMIENTO CAPILAR PULMONAR (PECP ,PEP, PC)= 6 – 12 mmHg PECP = PAI = PTDVI (cuando no hay obstrucción entre la AI y el VI)
  • 494.
  • 495.
  • 496. MEDICION DE LA PRESION CUÑA EN PACIENTES CON PEEP No desconectar la PEEP porque pueden producirse descensos peligrosos de la oxigenación. La PC se altera cuando la PEEP es > 10cm H20 en este caso calcular la medición : Restar al valor medido 1/3 de la PEEP convertido a mmHg (x 1.33) Ejm: PC = 16 mmHg PEEP = 12 cm H20  1/3 de 12 = 4 cmmH20 4 x 1.3 = 5.2  16 - 5.2 = 10.8 PC = 11 mmHg
  • 497. RENDIMIENTO CARDIOVASCULAR INDICE CARDIACO: Termistor situado en el extremo distal del CSG proporciona la medida del GC por termodilución. IC = GC/ ASC VOLUMEN SISTÓLICO: Es el volumen eyectado por los ventrículos durante la sístole. El índice de volumen sistólico (IVS) IVS = IC / FC MARINO P. El libro de la UCI 2da ed. 1998
  • 498. RENDIMIENTO CARDIOVASCULAR INDICE DE TRABAJO SISTÓLICO VI (ITSVI) : Es el trabajo realizado por el VI para eyectar el volumen sistólico a la aorta. ITSVI = (PAM – PECP)x IVS x 0.0136 INDICE DE TRABAJO SISTÓLICO VD (ITSVD): Es el trabajo realizado por el VD para eyectar el volumen sistólico a través de la circulación pulmonar ITSVD = (PAP – PVC) x IVS x 0,0136 MARINO P. El libro de la UCI 2da ed. 1998
  • 499. RENDIMIENTO CARDIOVASCULAR INDICE DE RESISTENCIA VASCULAR SISTÉMICA Resistencia vascular a través de la totalidad de la circulación sistémica Es proporcional al gradiente de presiones desde la aorta hasta la aurícula derecha (PAM – PVC) y está inversamente relacionada con el flujo sanguíneo (IC) IRVS = (PAM – PAD) x 80 / IC MARINO P. El libro de la UCI 2da ed. 1998
  • 500. RENDIMIENTO CARDIOVASCULAR INDICE DE RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR: Es proporcional al gradiente de presiones a través de todo el lecho pulmonar, desde la arteria pulmonar hasta la AI IRVP = (PAP – PECP) x 80 / IC MARINO P. El libro de la UCI 2da ed. 1998
  • 501.
  • 502. Formación de una placa aterosclerótica
  • 503. Ataques cardiacos luisluna@peru.com 374 Ataques Cardiacos.
  • 504.
  • 505.
  • 506.
  • 507. Localizado en el pecho.
  • 508.
  • 509.
  • 510. Exposición de colágeno Activación plaquetaria Formación de trombo Oclusión total del vaso 4.2 Infarto Agudo al Miocardio (IAM). Fisura de placa ateromatosa Isquemia Lesión Infarto
  • 511.
  • 512. Irradiado al hombro y brazo izq.
  • 513. Duración de 15 a 40’
  • 514.
  • 515.
  • 517. Bypass4.3 Muerte Súbita. Cardiopatía previa
  • 518.
  • 519.
  • 520.
  • 521.
  • 523.
  • 524. 4. Shock DEF: Trastorno Complejo de flujo sanguíneo nutritivo caract. por disminución del aporte de O2 a los tejidos, hasta niveles inf. a los necesarios para mantener el metabolismo. M.H. Weil
  • 525.
  • 527. Llene capilar disminuido.
  • 528.
  • 529. ERES UN ANGEL CON MANOS DE ENFERMER @