SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
• La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo e
irreversible marcado por el deterioro cognoscitivo y conductual que interfiere
significativamente con el funcionamiento social y ocupacional. Objetivo: Describir los
elementos diagnósticos y el manejo farmacológico de esta patología. Metodología:
Reporte de caso clínico. Resultados: Se efectuó el diagnóstico de Enfermedad de
Alzheimer moderada, cumpliendo los criterios del DSM V y GSD. Se indicó tratamiento
farmacológico con Donepezilo Clorhidrato, con evolución cognitiva favorable a los 6
meses de seguimiento. Conclusión: El tratamiento farmacológico con Donepezilo suele
ser eficaz para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer.
• Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer; Demencia, Donepezilo.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo e
irreversible marcado por el deterioro cognoscitivo y conductual que interfiere
significativamente con el funcionamiento social y ocupacional. Caracterizándose por
pérdida gradual de la memoria y un continuo deterioro de las actividades básicas de la
vida diaria asociado a cambios de conducta (1).
El inicio de la EA es insidioso y las manifestaciones clínicas evolucionan en un periodo de
años y suelen ir desde trastornos de memoria moderados, hasta la dependencia total con
pérdida cognoscitiva grave (2). Se han identificado dos hallazgos claves en la patogenia
de la EA: las placas de β-amiloide y los ovillos neurofibrilares de la Proteína Tau, que se
depositan en distintas áreas del encéfalo (3,4).
La Enfermedad de Alzheimer s la primera causa de demencia a nivel mundial, (hasta el
60% de los casos de demencia corresponden a EA) y afecta a 17 millones de personas a
nivel mundial (5).
PRESENTACIÓN DEL CASO
• Enfermedad actual:
La paciente G.A.B, mujer, de 77 años, acude a la consulta acompañada de sus
familiares, quienes refiere deterioro de la memoria con periodos de agnosia,
reducción de la fluidez del lenguaje y disminución de los hábitos de autocuidado
personal, requiriendo ayuda para vestirse, así como trastornos afectivos
(sentimientos de inutilidad, irritabilidad, frustración y tristeza); de
aproximadamente tres años de evolución.
• Antecedentes personales:
Gastritis crónica diagnosticada hace 4 años. Histerectomía por Miomatosis Uterina
hace 8 años.
• Antecedentes familiares:
Madre, fallecida, Hipertensión arterial.
• Examen Físico:
• Signos vitales: PA: 125/78 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 17 rpm. SatO2:96%. Temperatura: 37 °C
(axilar.) Peso: 70 kg. Talla: 170 cm. IMC: 24.2
• Paciente alerta con escasa fluidez verbal. Evaluación del estado mental mínimo DE
FOLSTEIN (MMSE) con resultado <14puntos. . Se evidencia desorientación temporal y
espacial. Fallo al intentar recordar 3 palabras a los cinco minutos. Fallos en la repetición
de dígitos en orden inverso y en cálculo mental simple. Dificultades nominativas.
Enlentecimiento en pensamiento abstracto y asociativo. Fallo en la comprensión y
ejecución de órdenes escritas y fallas al copiar gráficos.
• Ausencia de signos meníngeos. Pupilas, oculo-motricidad, fondo de ojo y resto de pares
craneales sin alteraciones. Ausencia de déficit sensitivo-motor. Reflejos de estiramiento
muscular simétricos. Reflejos cutáneo-plantares en flexión. Tono y trofismo muscular
normales. Bipedestación, marcha y pruebas cerebelosas sin alteraciones.
• Ausencia de bocio y adenopatías en cadenas ganglionares cervicales. Auscultación
carotídea cervical y cardio-respiratoria sin hallazgos. Abdomen normal. No existían
trastornos tróficos ni edemas en miembros.
PRESENTACIÓN DEL CASO
• Exámenes complementarios:
• Hemograma, estudio básico de coagulación, perfil bioquímico general, función tiroidea,
Vitamina B12 y ácido fólico, serología frente a lúes: todos normales o negativos.
• Electrocardiograma: ritmo sinusal, sin alteraciones de repolarización. Radiografía de
tórax sin hallazgos significativos.
• TAC (Tomografía axial computarizada) de cráneo sin contraste: atrofia de predominio
parietal bilateral.
• EEG (electroencefalograma): discreta lentificación difusa del trazado, sin manifestaciones
de carácter paroxístico.
• SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único) cerebral: patrón de
hipoperfusión parietotemporal bilateral.
PRESENTACIÓN DEL CASO
• Diagnóstico:
La paciente presenta un cuadro de deterioro de memoria de inicio insidioso y perfil
progresivo, asociado a disfunción en otras áreas cognitivas (lenguaje, praxias constructivas,
del vestir, agnosia visual, cálculo, pensamiento asociativo), que está incidiendo en sus
actividades socio-familiares previas. Con este perfil clínico y una vez descartadas mediante
los exámenes de laboratorio y de neuroimagen oportunos otras causas de demencia, fue
diagnosticada de Enfermedad de Alzheimer moderada (CIE 10: G30.9) según criterios del
DSM-V (cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), en
estadio 5 de GDS (Global Deterioration Scale).
• Tratamiento farmacológico:
Se instauró tratamiento con agentes inhibidores de la acetilcolinesterasa (Donepezilo
Clorhidrato: 10 mg/día), manteniéndose estable la esfera cognitiva de la paciente, a los 6
meses de seguimiento.
PRESENTACIÓN DEL CASO
DISCUSIÓN
• De acuerdo a los hallazgos clínicos reportados, la paciente cumplía con los criterios
diagnósticos para Enfermedad de Alzheimer contemplados en el DSM-V, y al aplicar la Global
Deterioration Scale, se obtuvo un estadio 5, concluyéndose que se trataba de EA moderada.
• De acuerdo al DSM-V, en la Enfermedad de Alzheimer moderada, el paciente necesita ayuda
incluso con cuestiones tan básicas como vestirse y/o comer. Hay pérdida de las habilidades
de lenguaje. Pueden aparecer alucinaciones e ideas delirantes. Transcurre de dos a tres años
con desorientación progresiva, pérdida de las habilidades de lenguaje y comportamiento
inapropiado (6), lo que concuerda con la presentación clínica de la paciente estudiada.
• De acuerdo a la evidencia científica actual, no existe un fármaco que pueda curar o
estabilizar en forma permanente la EA. Sin embargo dos grupos de fármacos están
autorizados por la FDA para el tratamiento de la EA, como lo son: a) Inhibidores de la
acetilcolinesterasa (Donepezilo, Rivastigmina y Galantamina); b) Moduladores de la
transmisión glutaminérgica (antagonistas de los receptores N-metil-Daspartato, como la
Memantina) (7).
• El Donepezilo ha demostrado eficacia en pacientes con EA en todos los estadios de la
enfermedad. La dosis de inicio recomendada es de 5 mg/día durante 4 semanas, y aumentar
posteriormente a 10 mg/día (1). Por lo cual, el manejo farmacológico con Donepezilo es
adecuado en la paciente estudiada, tomando en cuenta la evidencia científica actual (1,8).
CONCLUSIONES
•La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo e
irreversible marcado por el deterioro cognoscitivo y conductual.
•El tratamiento farmacológico con Donepezilo ha demostrado eficacia para el
tratamiento de todos los estadios de la Enfermedad de Alzheimer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.GPC SNS. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras
demencias. Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm.
2009/07
2. Mayeux R. Early Alzheimer´s Disease. N. Engl J Med. 2010 Jun 10;.362 (23):2194-201.
3. . Lakhan SE, Chawla J, Anderson HS, Brannon GE, Boswell LP, Kuljis RO, Schmetzer AD, Schneider R,Talavera F. Alzheimer Disease.
Medscape. (online). Jun 2017. (acceso jun 2017). Disponible en: www.emedicine.medscape.com/article/1134817-overview
4. Serrano-Pozo A, Frosch MP, Masliah E, Hyman BT. Neuropathological alterations in Alzheimerdisease. Cold Spring Harb Perspect Biol.
2011 Sep. 3(9):a006189.
5. Ferri CP, Prince M, Brayne C, et al. Global prevalence of dementia: a Delphi consensus study. Lancet 2005
Dec 17;366 (9503): 2112-7.
6. DSM 5, 2013. . DSM- 5. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington,
DC. 2013.
7.Ghezzi L,Scarpini E,Galimberti D. Disease-modifying drugs in Alzheimer's disease. Drug Des Devel Ther.2013 Dec 6;7:1471-8.
8. Gauthier S, Patterson C, Chertkow H, Gordon, Herrmann N, Rockwood K, et al. Recommendations of the 4th Canadian Consensus
Conference on the Diagnosis and Treatment of Dementia (CCCDTD4). Can Geriatr J. 2012; 15: 120-126.

Más contenido relacionado

Similar a CASO CLÍNICO. ALZHEIMER.pptx

Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
Bobtk6
 
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
cmciessierradeguadarrama
 
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptxsndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
AnaJuliaLpezJimnez
 

Similar a CASO CLÍNICO. ALZHEIMER.pptx (20)

CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
 
alzhaimer
alzhaimeralzhaimer
alzhaimer
 
Nuevo enfoque farmacologico en demencia
Nuevo enfoque farmacologico en demenciaNuevo enfoque farmacologico en demencia
Nuevo enfoque farmacologico en demencia
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Demencia bioetica usjb
Demencia bioetica usjbDemencia bioetica usjb
Demencia bioetica usjb
 
Biomarcadores EA
Biomarcadores EABiomarcadores EA
Biomarcadores EA
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
Curso demencia 2013
Curso demencia 2013Curso demencia 2013
Curso demencia 2013
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
Pres ppt
Pres pptPres ppt
Pres ppt
 
Pres ppt
Pres pptPres ppt
Pres ppt
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt
 
Cmc.2
Cmc.2Cmc.2
Cmc.2
 
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptxsndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
 

Más de LuisEduardoSantaella3 (9)

Cardiovascular.pdf
Cardiovascular.pdfCardiovascular.pdf
Cardiovascular.pdf
 
T+¦rax III.pdf
T+¦rax III.pdfT+¦rax III.pdf
T+¦rax III.pdf
 
T+¦rax II.pdf
T+¦rax II.pdfT+¦rax II.pdf
T+¦rax II.pdf
 
Conceptos b+ísicos de radiolog+¡a.pdf
Conceptos b+ísicos de radiolog+¡a.pdfConceptos b+ísicos de radiolog+¡a.pdf
Conceptos b+ísicos de radiolog+¡a.pdf
 
T+¦rax I.pdf
T+¦rax I.pdfT+¦rax I.pdf
T+¦rax I.pdf
 
Radiolog+¡a en emergencia.pdf
Radiolog+¡a en emergencia.pdfRadiolog+¡a en emergencia.pdf
Radiolog+¡a en emergencia.pdf
 
Abdomen. Conceptos generales.pdf
Abdomen. Conceptos generales.pdfAbdomen. Conceptos generales.pdf
Abdomen. Conceptos generales.pdf
 
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptxCHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
 
PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE 1.pptx
PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE 1.pptxPROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE 1.pptx
PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE 1.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

CASO CLÍNICO. ALZHEIMER.pptx

  • 1. RESUMEN • La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo e irreversible marcado por el deterioro cognoscitivo y conductual que interfiere significativamente con el funcionamiento social y ocupacional. Objetivo: Describir los elementos diagnósticos y el manejo farmacológico de esta patología. Metodología: Reporte de caso clínico. Resultados: Se efectuó el diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer moderada, cumpliendo los criterios del DSM V y GSD. Se indicó tratamiento farmacológico con Donepezilo Clorhidrato, con evolución cognitiva favorable a los 6 meses de seguimiento. Conclusión: El tratamiento farmacológico con Donepezilo suele ser eficaz para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer. • Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer; Demencia, Donepezilo.
  • 2. INTRODUCCIÓN La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo e irreversible marcado por el deterioro cognoscitivo y conductual que interfiere significativamente con el funcionamiento social y ocupacional. Caracterizándose por pérdida gradual de la memoria y un continuo deterioro de las actividades básicas de la vida diaria asociado a cambios de conducta (1). El inicio de la EA es insidioso y las manifestaciones clínicas evolucionan en un periodo de años y suelen ir desde trastornos de memoria moderados, hasta la dependencia total con pérdida cognoscitiva grave (2). Se han identificado dos hallazgos claves en la patogenia de la EA: las placas de β-amiloide y los ovillos neurofibrilares de la Proteína Tau, que se depositan en distintas áreas del encéfalo (3,4). La Enfermedad de Alzheimer s la primera causa de demencia a nivel mundial, (hasta el 60% de los casos de demencia corresponden a EA) y afecta a 17 millones de personas a nivel mundial (5).
  • 3. PRESENTACIÓN DEL CASO • Enfermedad actual: La paciente G.A.B, mujer, de 77 años, acude a la consulta acompañada de sus familiares, quienes refiere deterioro de la memoria con periodos de agnosia, reducción de la fluidez del lenguaje y disminución de los hábitos de autocuidado personal, requiriendo ayuda para vestirse, así como trastornos afectivos (sentimientos de inutilidad, irritabilidad, frustración y tristeza); de aproximadamente tres años de evolución. • Antecedentes personales: Gastritis crónica diagnosticada hace 4 años. Histerectomía por Miomatosis Uterina hace 8 años. • Antecedentes familiares: Madre, fallecida, Hipertensión arterial.
  • 4. • Examen Físico: • Signos vitales: PA: 125/78 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 17 rpm. SatO2:96%. Temperatura: 37 °C (axilar.) Peso: 70 kg. Talla: 170 cm. IMC: 24.2 • Paciente alerta con escasa fluidez verbal. Evaluación del estado mental mínimo DE FOLSTEIN (MMSE) con resultado <14puntos. . Se evidencia desorientación temporal y espacial. Fallo al intentar recordar 3 palabras a los cinco minutos. Fallos en la repetición de dígitos en orden inverso y en cálculo mental simple. Dificultades nominativas. Enlentecimiento en pensamiento abstracto y asociativo. Fallo en la comprensión y ejecución de órdenes escritas y fallas al copiar gráficos. • Ausencia de signos meníngeos. Pupilas, oculo-motricidad, fondo de ojo y resto de pares craneales sin alteraciones. Ausencia de déficit sensitivo-motor. Reflejos de estiramiento muscular simétricos. Reflejos cutáneo-plantares en flexión. Tono y trofismo muscular normales. Bipedestación, marcha y pruebas cerebelosas sin alteraciones. • Ausencia de bocio y adenopatías en cadenas ganglionares cervicales. Auscultación carotídea cervical y cardio-respiratoria sin hallazgos. Abdomen normal. No existían trastornos tróficos ni edemas en miembros. PRESENTACIÓN DEL CASO
  • 5. • Exámenes complementarios: • Hemograma, estudio básico de coagulación, perfil bioquímico general, función tiroidea, Vitamina B12 y ácido fólico, serología frente a lúes: todos normales o negativos. • Electrocardiograma: ritmo sinusal, sin alteraciones de repolarización. Radiografía de tórax sin hallazgos significativos. • TAC (Tomografía axial computarizada) de cráneo sin contraste: atrofia de predominio parietal bilateral. • EEG (electroencefalograma): discreta lentificación difusa del trazado, sin manifestaciones de carácter paroxístico. • SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único) cerebral: patrón de hipoperfusión parietotemporal bilateral. PRESENTACIÓN DEL CASO
  • 6. • Diagnóstico: La paciente presenta un cuadro de deterioro de memoria de inicio insidioso y perfil progresivo, asociado a disfunción en otras áreas cognitivas (lenguaje, praxias constructivas, del vestir, agnosia visual, cálculo, pensamiento asociativo), que está incidiendo en sus actividades socio-familiares previas. Con este perfil clínico y una vez descartadas mediante los exámenes de laboratorio y de neuroimagen oportunos otras causas de demencia, fue diagnosticada de Enfermedad de Alzheimer moderada (CIE 10: G30.9) según criterios del DSM-V (cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), en estadio 5 de GDS (Global Deterioration Scale). • Tratamiento farmacológico: Se instauró tratamiento con agentes inhibidores de la acetilcolinesterasa (Donepezilo Clorhidrato: 10 mg/día), manteniéndose estable la esfera cognitiva de la paciente, a los 6 meses de seguimiento. PRESENTACIÓN DEL CASO
  • 7. DISCUSIÓN • De acuerdo a los hallazgos clínicos reportados, la paciente cumplía con los criterios diagnósticos para Enfermedad de Alzheimer contemplados en el DSM-V, y al aplicar la Global Deterioration Scale, se obtuvo un estadio 5, concluyéndose que se trataba de EA moderada. • De acuerdo al DSM-V, en la Enfermedad de Alzheimer moderada, el paciente necesita ayuda incluso con cuestiones tan básicas como vestirse y/o comer. Hay pérdida de las habilidades de lenguaje. Pueden aparecer alucinaciones e ideas delirantes. Transcurre de dos a tres años con desorientación progresiva, pérdida de las habilidades de lenguaje y comportamiento inapropiado (6), lo que concuerda con la presentación clínica de la paciente estudiada. • De acuerdo a la evidencia científica actual, no existe un fármaco que pueda curar o estabilizar en forma permanente la EA. Sin embargo dos grupos de fármacos están autorizados por la FDA para el tratamiento de la EA, como lo son: a) Inhibidores de la acetilcolinesterasa (Donepezilo, Rivastigmina y Galantamina); b) Moduladores de la transmisión glutaminérgica (antagonistas de los receptores N-metil-Daspartato, como la Memantina) (7). • El Donepezilo ha demostrado eficacia en pacientes con EA en todos los estadios de la enfermedad. La dosis de inicio recomendada es de 5 mg/día durante 4 semanas, y aumentar posteriormente a 10 mg/día (1). Por lo cual, el manejo farmacológico con Donepezilo es adecuado en la paciente estudiada, tomando en cuenta la evidencia científica actual (1,8).
  • 8. CONCLUSIONES •La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo e irreversible marcado por el deterioro cognoscitivo y conductual. •El tratamiento farmacológico con Donepezilo ha demostrado eficacia para el tratamiento de todos los estadios de la Enfermedad de Alzheimer.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.GPC SNS. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07 2. Mayeux R. Early Alzheimer´s Disease. N. Engl J Med. 2010 Jun 10;.362 (23):2194-201. 3. . Lakhan SE, Chawla J, Anderson HS, Brannon GE, Boswell LP, Kuljis RO, Schmetzer AD, Schneider R,Talavera F. Alzheimer Disease. Medscape. (online). Jun 2017. (acceso jun 2017). Disponible en: www.emedicine.medscape.com/article/1134817-overview 4. Serrano-Pozo A, Frosch MP, Masliah E, Hyman BT. Neuropathological alterations in Alzheimerdisease. Cold Spring Harb Perspect Biol. 2011 Sep. 3(9):a006189. 5. Ferri CP, Prince M, Brayne C, et al. Global prevalence of dementia: a Delphi consensus study. Lancet 2005 Dec 17;366 (9503): 2112-7. 6. DSM 5, 2013. . DSM- 5. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC. 2013. 7.Ghezzi L,Scarpini E,Galimberti D. Disease-modifying drugs in Alzheimer's disease. Drug Des Devel Ther.2013 Dec 6;7:1471-8. 8. Gauthier S, Patterson C, Chertkow H, Gordon, Herrmann N, Rockwood K, et al. Recommendations of the 4th Canadian Consensus Conference on the Diagnosis and Treatment of Dementia (CCCDTD4). Can Geriatr J. 2012; 15: 120-126.