SlideShare una empresa de Scribd logo
Mapa curricular del Plan de Estudios de CCH.
Taller de Comunicación I.
Síntesis
Enfoque disciplinario y didáctico:
El ser humano es un ser de y para la comunicación. En ese sentido se constituye en
sujeto autónomo y responsable de su vida. De ahí la importancia del estudio de la
comunicación humana para conocer su naturaleza, su estructura y el
funcionamiento de cada uno de sus elementos, formas y niveles.
En el Taller de Comunicación primero se definirá la intencionalidad de su estudio,
centrado en el alumno sus procesos y relaciones, se buscará contribuir a su
formación en los contextos en los que se desenvuelve, para que el alumno se
asuma como perteneciente a una comunidad cultural es tanto como ir creando
conciencia de su propia identidad.
El enfoque didáctico de la materia debe contemplar tres aspectos relevantes:
a) Pedagógico con respecto a los principios del Modelo Educativo del Colegio:
aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a convivir.
b) Estructural de manera tal que precise la selección, organización, secuencia lógica
y nivel de profundidad de los aprendizajes.
c) Metodológico en cuanto a la explicitación puntual de las estrategias adecuadas y
el modo de instrumentarlas.
Se fomentará en el alumno:
a) ​El ​Aprender a conocer y analizar el contenido de los mensajes, a distinguir sus
diferentes formas y tipos, a fin de decodificarlos con una postura crítica.
b) El Aprender a hacer sus propios mensajes utilizando el código adecuado para
cada uno o del medio que utilice, es decir, concebirse como un emisor que
reflexiona acerca de lo que quiere comunicar, a quién y por qué.
c) El Aprender a ser en la medida en que se conciba a sí mismo como sujeto
autónomo, responsable, por tanto, de su forma de conducirse con respeto frente a
los mensajes que recibe, frente a los mensajes que elabora y envía, y frente a los
demás, en tanto sujetos autónomos. En síntesis, como sujeto ético.
d) ​El ​Aprender a convivir a partir del diálogo permanente con sus compañeros y
profesor para el logro del conocimiento compartido.
Propósitos generales:
El alumno:
1. Explica la importancia de los procesos de comunicación humana, mediante el
ejercicio de las diferentes formas y usos del lenguaje para identificar su ser social en
relación con su entorno cultural.
2. Comprende el proceso de la comunicación a través de la identificación de sus
elementos para mejorar sus habilidades comunicativas.
3.Comprende la comunicación grupal en contextos diversos, mediante la
identificación de formas y recursos, para promover una actitud ética en sus
relaciones grupales, fomentar su interés en los procesos sociales y el uso crítico de
las tecnologías de información y comunicación.
Evaluación:
Diagnóstica​: Se recomienda al profesor recuperar los conocimientos previos y
experiencias de los alumnos con relación a temáticas asociadas con los conceptos
de comunicación grupal, identidad, tipos, objetivos y formas de organización de los
grupos; el liderazgo, rol, tipos de líder y el papel de las redes de comunicación en la
organización social, a través de preguntas detonantes, lluvia de ideas o
cuestionarios.
Formativa​: Identificación y uso de conceptos a través de la lectura de distintos
textos, elaboración correcta de resumen, mapa conceptual, comentario oral y
escrito, glosario, investigación, guías de observación y análisis. Participación en
actividades grupales y actitudes positivas dentro del aula
Sumativa: Cumplimiento en las distintas actividades individuales, en equipos y en
plenaria. Entrega oportuna del resumen, mapa mental, comentario, análisis y cuadro
comparativo. Reflexión sobre el desempeño individual en el salón de clases.
Contribución de la materia al perfil de egreso:
Contará con conocimientos que le permitan analizar y reflexionar sobre la dimensión
multidisciplinaria, humanística y social de la comunicación, las características del
lenguaje, su importancia en el proceso de humanización y su trascendencia para la
vida de las personas y de las sociedades.
Analizará cómo influyen las TIC en la integración de los grupos y en la organización
social.
Desarrollará habilidades intelectuales por sí mismo como lo son: Aprender a usar
adecuadamente la tecnología para proponer mensajes alternativos en las redes
sociales con un uso educativo o cultural, resolver problemas de oralidad en la
exposición ante el grupo, buscar información documental y electrónica en la
elaboración de los textos académicos, analizar mensajes de los medios de
comunicación, aplicar los conocimientos adquiridos para la producción de mensajes,
tomar decisiones de manera informada y responsable, producir y difundir mensajes
creativos, investigar en diferentes fuentes de información.
En las actitudes se busca que el alumno tenga una responsabilidad, disposición e
interés en los trabajo individuales y grupales, que tenga un aprendizaje autónomo
en cuanto a su disciplina, disposición a escuchar y proponer miradas alternativas
que ofrecen los mensajes mediáticos y una actitud crítica frente a los mensajes
mediáticos y los producidos por él mismo.
Que se apropie de valores como: respeto, solidaridad, responsabilidad, libertad,
honradez, honestidad e igualdad.
Fuente de consulta: ​Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2019).
Área Talleres de Lenguaje y Comunicación: Taller de Comunicación I y II en
Programas de Estudio. Recuperado en
https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/TALLER_COMUNICACI
ON_I_II.p​df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunicacion en la educacion
La comunicacion en la educacionLa comunicacion en la educacion
La comunicacion en la educacion
Yelitza20Correa12
 
comunicacion y educacion como proceso
comunicacion y educacion como proceso comunicacion y educacion como proceso
comunicacion y educacion como proceso
Fairy
 
Diferenetes visiones sobre los medios e implicaciones para su diseño
Diferenetes visiones  sobre los medios e implicaciones para su diseñoDiferenetes visiones  sobre los medios e implicaciones para su diseño
Diferenetes visiones sobre los medios e implicaciones para su diseño
donnparrot
 
Karla ortiz actividad 5
Karla ortiz actividad 5Karla ortiz actividad 5
Karla ortiz actividad 5
Irsha Ortiz
 

La actualidad más candente (17)

Universidad de Guadalajara, Maestría en Docencia para la EMS, curso Tecnologí...
Universidad de Guadalajara, Maestría en Docencia para la EMS, curso Tecnologí...Universidad de Guadalajara, Maestría en Docencia para la EMS, curso Tecnologí...
Universidad de Guadalajara, Maestría en Docencia para la EMS, curso Tecnologí...
 
Jorge huergo
Jorge huergoJorge huergo
Jorge huergo
 
Presentación trabajo final de máster
Presentación trabajo final de másterPresentación trabajo final de máster
Presentación trabajo final de máster
 
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
 
comunicacion social
comunicacion socialcomunicacion social
comunicacion social
 
La comunicacion en la educacion
La comunicacion en la educacionLa comunicacion en la educacion
La comunicacion en la educacion
 
Temelo violencia
Temelo violenciaTemelo violencia
Temelo violencia
 
3
33
3
 
Interaccion Y Comunicacion Edcativa
Interaccion Y Comunicacion EdcativaInteraccion Y Comunicacion Edcativa
Interaccion Y Comunicacion Edcativa
 
Capitulo 4 comunicación educativa
Capitulo 4 comunicación educativaCapitulo 4 comunicación educativa
Capitulo 4 comunicación educativa
 
comunicacion y educacion como proceso
comunicacion y educacion como proceso comunicacion y educacion como proceso
comunicacion y educacion como proceso
 
Factores en la comunicación educativa
Factores en la comunicación educativaFactores en la comunicación educativa
Factores en la comunicación educativa
 
Diferenetes visiones sobre los medios e implicaciones para su diseño
Diferenetes visiones  sobre los medios e implicaciones para su diseñoDiferenetes visiones  sobre los medios e implicaciones para su diseño
Diferenetes visiones sobre los medios e implicaciones para su diseño
 
La comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayoLa comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayo
 
Karla ortiz actividad 5
Karla ortiz actividad 5Karla ortiz actividad 5
Karla ortiz actividad 5
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacion Medios de comunicacion
Medios de comunicacion
 

Similar a Cch

EL PROYECTO INTEGRADOR DEL PRIMER SEMESTRE version uno.pptx
EL PROYECTO INTEGRADOR DEL PRIMER SEMESTRE version uno.pptxEL PROYECTO INTEGRADOR DEL PRIMER SEMESTRE version uno.pptx
EL PROYECTO INTEGRADOR DEL PRIMER SEMESTRE version uno.pptx
ssuser4acc54
 
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdfPropuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
JessRicardoOlmedo
 
Clase 2 .pptxkkn,n,nn,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,n,n,
Clase  2 .pptxkkn,n,nn,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,n,n,Clase  2 .pptxkkn,n,nn,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,n,n,
Clase 2 .pptxkkn,n,nn,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,n,n,
dannylascano10me
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.
guest1c64386
 

Similar a Cch (20)

EL PROYECTO INTEGRADOR DEL PRIMER SEMESTRE version uno.pptx
EL PROYECTO INTEGRADOR DEL PRIMER SEMESTRE version uno.pptxEL PROYECTO INTEGRADOR DEL PRIMER SEMESTRE version uno.pptx
EL PROYECTO INTEGRADOR DEL PRIMER SEMESTRE version uno.pptx
 
Curso habilidades comunicativas
Curso habilidades comunicativasCurso habilidades comunicativas
Curso habilidades comunicativas
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
 
CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS
CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIASCUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS
CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS
 
comparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdf
comparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdfcomparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdf
comparativometodologas-221126224813-4754ec15 (1).pdf
 
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdfPropuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
 
Valdes_Malinalli_Modelos Educativos
Valdes_Malinalli_Modelos EducativosValdes_Malinalli_Modelos Educativos
Valdes_Malinalli_Modelos Educativos
 
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social IIBienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
 
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
 
Clase 2 .pptxkkn,n,nn,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,n,n,
Clase  2 .pptxkkn,n,nn,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,n,n,Clase  2 .pptxkkn,n,nn,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,n,n,
Clase 2 .pptxkkn,n,nn,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,n,n,
 
Bases conceptuales hacia un curriculum por competencia
Bases conceptuales hacia un curriculum por competenciaBases conceptuales hacia un curriculum por competencia
Bases conceptuales hacia un curriculum por competencia
 
Propuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectoraPropuesta de intervención comprensión lectora
Propuesta de intervención comprensión lectora
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Mediación pedagogica y mediación tecnológica
Mediación pedagogica y mediación tecnológicaMediación pedagogica y mediación tecnológica
Mediación pedagogica y mediación tecnológica
 
Instituto pedagógico campechano
Instituto pedagógico campechanoInstituto pedagógico campechano
Instituto pedagógico campechano
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.
 
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1
 

Más de YeseniaTrujillo8 (13)

Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
 
Sentido de la vida
Sentido de la vidaSentido de la vida
Sentido de la vida
 
Mapa creencias
Mapa creenciasMapa creencias
Mapa creencias
 
Instrucional.pdf
Instrucional.pdfInstrucional.pdf
Instrucional.pdf
 
Yesenia
YeseniaYesenia
Yesenia
 
Game
GameGame
Game
 
Powtoon
PowtoonPowtoon
Powtoon
 
Flipped
FlippedFlipped
Flipped
 
Trujillo yesenia escaleta_flipped (1)
Trujillo yesenia escaleta_flipped (1)Trujillo yesenia escaleta_flipped (1)
Trujillo yesenia escaleta_flipped (1)
 
Guion
GuionGuion
Guion
 
Ensayo coloborativo
Ensayo coloborativoEnsayo coloborativo
Ensayo coloborativo
 
Blog educativo
Blog educativoBlog educativo
Blog educativo
 
Blog
BlogBlog
Blog
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Cch

  • 1. Mapa curricular del Plan de Estudios de CCH. Taller de Comunicación I. Síntesis Enfoque disciplinario y didáctico: El ser humano es un ser de y para la comunicación. En ese sentido se constituye en sujeto autónomo y responsable de su vida. De ahí la importancia del estudio de la comunicación humana para conocer su naturaleza, su estructura y el funcionamiento de cada uno de sus elementos, formas y niveles. En el Taller de Comunicación primero se definirá la intencionalidad de su estudio, centrado en el alumno sus procesos y relaciones, se buscará contribuir a su formación en los contextos en los que se desenvuelve, para que el alumno se asuma como perteneciente a una comunidad cultural es tanto como ir creando conciencia de su propia identidad. El enfoque didáctico de la materia debe contemplar tres aspectos relevantes: a) Pedagógico con respecto a los principios del Modelo Educativo del Colegio: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. b) Estructural de manera tal que precise la selección, organización, secuencia lógica y nivel de profundidad de los aprendizajes. c) Metodológico en cuanto a la explicitación puntual de las estrategias adecuadas y el modo de instrumentarlas. Se fomentará en el alumno: a) ​El ​Aprender a conocer y analizar el contenido de los mensajes, a distinguir sus diferentes formas y tipos, a fin de decodificarlos con una postura crítica. b) El Aprender a hacer sus propios mensajes utilizando el código adecuado para cada uno o del medio que utilice, es decir, concebirse como un emisor que reflexiona acerca de lo que quiere comunicar, a quién y por qué. c) El Aprender a ser en la medida en que se conciba a sí mismo como sujeto autónomo, responsable, por tanto, de su forma de conducirse con respeto frente a los mensajes que recibe, frente a los mensajes que elabora y envía, y frente a los demás, en tanto sujetos autónomos. En síntesis, como sujeto ético.
  • 2. d) ​El ​Aprender a convivir a partir del diálogo permanente con sus compañeros y profesor para el logro del conocimiento compartido. Propósitos generales: El alumno: 1. Explica la importancia de los procesos de comunicación humana, mediante el ejercicio de las diferentes formas y usos del lenguaje para identificar su ser social en relación con su entorno cultural. 2. Comprende el proceso de la comunicación a través de la identificación de sus elementos para mejorar sus habilidades comunicativas. 3.Comprende la comunicación grupal en contextos diversos, mediante la identificación de formas y recursos, para promover una actitud ética en sus relaciones grupales, fomentar su interés en los procesos sociales y el uso crítico de las tecnologías de información y comunicación. Evaluación: Diagnóstica​: Se recomienda al profesor recuperar los conocimientos previos y experiencias de los alumnos con relación a temáticas asociadas con los conceptos de comunicación grupal, identidad, tipos, objetivos y formas de organización de los grupos; el liderazgo, rol, tipos de líder y el papel de las redes de comunicación en la organización social, a través de preguntas detonantes, lluvia de ideas o cuestionarios. Formativa​: Identificación y uso de conceptos a través de la lectura de distintos textos, elaboración correcta de resumen, mapa conceptual, comentario oral y escrito, glosario, investigación, guías de observación y análisis. Participación en actividades grupales y actitudes positivas dentro del aula Sumativa: Cumplimiento en las distintas actividades individuales, en equipos y en plenaria. Entrega oportuna del resumen, mapa mental, comentario, análisis y cuadro comparativo. Reflexión sobre el desempeño individual en el salón de clases. Contribución de la materia al perfil de egreso: Contará con conocimientos que le permitan analizar y reflexionar sobre la dimensión multidisciplinaria, humanística y social de la comunicación, las características del lenguaje, su importancia en el proceso de humanización y su trascendencia para la vida de las personas y de las sociedades. Analizará cómo influyen las TIC en la integración de los grupos y en la organización social.
  • 3. Desarrollará habilidades intelectuales por sí mismo como lo son: Aprender a usar adecuadamente la tecnología para proponer mensajes alternativos en las redes sociales con un uso educativo o cultural, resolver problemas de oralidad en la exposición ante el grupo, buscar información documental y electrónica en la elaboración de los textos académicos, analizar mensajes de los medios de comunicación, aplicar los conocimientos adquiridos para la producción de mensajes, tomar decisiones de manera informada y responsable, producir y difundir mensajes creativos, investigar en diferentes fuentes de información. En las actitudes se busca que el alumno tenga una responsabilidad, disposición e interés en los trabajo individuales y grupales, que tenga un aprendizaje autónomo en cuanto a su disciplina, disposición a escuchar y proponer miradas alternativas que ofrecen los mensajes mediáticos y una actitud crítica frente a los mensajes mediáticos y los producidos por él mismo. Que se apropie de valores como: respeto, solidaridad, responsabilidad, libertad, honradez, honestidad e igualdad. Fuente de consulta: ​Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2019). Área Talleres de Lenguaje y Comunicación: Taller de Comunicación I y II en Programas de Estudio. Recuperado en https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/TALLER_COMUNICACI ON_I_II.p​df