SlideShare una empresa de Scribd logo
Choque
LUIS DONALDO SILVA
RESPUESTAS INMUNITARIAS E
INFLAMATORIAS
• Son un complejo de interacciones → entre la célula y factores circulantes solubles como respuesta al
traumatismo, infección, isquemia, tóxicos o estímulos autoinmunitarios.
• La falla en el control de la activación, incremento o supresión de la respuesta inflamatoria → causa un Sx de
respuesta inflamatoria sistémica y falla potencial de múltiples órganos.
• Cada inmunidad (innata o adaptativa) tiene sus propias funciones definidas por células efectoras.
• Cuando los mediadores (paracrinos) acceden a la circulación → precipitan cambios, llamados reacción
inflamatoria del hospedador.
• Después de una lesión o una infección → hay activación inflamatoria e inmunitaria.
• La liberación de productos de células dañadas y lesionadas pueden tener efectos paracrinos y endocrinos en
tejidos distantes → activando inflamación y respuesta inmune. Hipótesis propuesta por Matzinger, se conoce
como señalización de peligro.
Respuestas inmunitarias e
inflamatorias
•Tales moléculas, conocidas como patrones moleculares
relacionados con daño (DAMP) → se reconocen en la superficie y
amplifica la respuesta.
•Los receptores se llaman receptores de reconocimiento de patrón
(PRR) → su activación induce señalización intracelular y liberación
de productos celulares incluidas citocinas.
Citocinas
•Intervienen múltiples mediadores en el choque. Mencionaré los mas
estudiados y sus efectos.
•Factor de necrosis tumoral α (TNFα) → una de las primeras descritas, liberadas
mas tempranamente.
• Monocitos, macrófagos y células T lo liberan.
• Las concentraciones llegan a un pico en 90 minutos.
• Su secreción puede inducirse por bacterias, endotoxinas, hemorragias o isquemias.
• Causa vasodilatación periférica, producción de otras citocinas, actividad
procoagulante.
• Contribuye a catabolismo proteico y caquexia.
•Interleucina-1 (IL-1) → acciones similares a TNFα.
• Vida media corta (6 minutos) de forma paracrina.
• Genera fiebre por activación de prostaglandinas en hipotálamo posterior, causa anorexia por
estimulación del centro de la saciedad.
• ↑ secreción de ACTH.
• En conjunto con TNFα, estimula IL-2, IL-4, IL-6, IL-8, factor estimulante de colonias de
granulocitos y macrófagos e INFϓ.
•Interleucina-2 → se produce en células T activadas y NK.
• Hay falta de claridad sobre su función en respuesta al choque, hay algunas propuestas.
• Promueve lesión hística.
• La producción ↓ se relaciona con ↓ de función inmunitaria.
•Interleucina-6 → se eleva en el choque hemorrágico, Cx mayores o
traumatismos.
• Los niveles ↑ se correlaciona con mortalidad.
• Contribuye a la lesión pulmonar, hepática e intestinal después de choque hemorrágico.
• Junto con la IL-1 median la respuesta hepática de fase aguda. ↑ complemento, proteína C
reactiva, fibrinógeno, haptoglobina, amiloide A, antitripsina α, activación neutrófilos.
•Interleucina-10 → citocina antiinflamatoria con propiedades inmunosupresoras.
• ↑ después de choques y traumatismos, con supresión inmune y predispone infecciones.
• Células T, monocitos y macrófagos la secretan e inhiben citocinas proinflamatorias, ROS y
activación de linfocitos.
Complemento
•Se activa por choque e infecciones graves.
•Después de un choque hemorrágico → hay consumo considerable del complemento.
•Px con choque séptico → con aumentos de C3a y C5a.
•Su activación contribuye al desarrollo de disfunción orgánica.
•C3a, C4a y C5a → aumentan permeabilidad vascular, contracción músculo liso, liberación de
histamina y productos del AA.
Neutrófilos
•Su activación es temprana en el ↑ de la respuesta inflamatoria. SON LAS PRIMERAS CÉLULAS
QUE SE INCORPORAN A LA LESIÓN.
•Los leucocitos PMN eliminan agentes infecciosos mediante fagocitosis.
•Generan y liberan sustancias que pueden lesionar la célula o el tejido, como ROS, enzimas
(elastasa, catepsina) y mediadores vasoactivos (leucotrienos, eicosanoides y FAP)
•Isquemia y reanudación de riego activan PMN y estos lesionan órganos.
•Los marcadores en plasma de activación de PMN, como elastasa, se correlaciona con gravedad
de lesión.
•El endotelio se expresa moléculas de adhesión (selectina E, selectina P) que determinan la
adhesión de leucocitos al endotelio.
FORMAS DE CHOQUE
Choque hipovolémico o hemorrágico
•Causa más común de choque → pérdida de volumen circulante por una hemorragia.
•Pérdida aguda de sangre → suscita una ↓ refleja de estimulación barorreceptora de arterias
grandes, dando lugar a ↓ de la inhibición de centros vasoconstrictores en tallo encefálico, ↑
estimulación quimiorreceptora y ↓ del gasto cardiaco.
•Los cambios acentúan la vasoconstricción y la resistencia arterial periférica.
•Hipovolemia → induce estimulación simpática, libera adrenalina y noradrenalina, activación del
SRAA y mayor liberación de ADH.
Diagnóstico
•Al inicio es empírico.
•Asegurar vías respiratorias y administrar volumen para restablecer
TA.
•Signos clínicos de choque → px agitado, extremidades frías y
pegajosas, taquicardia, ausencia o debilidad de pulsos periféricos e
hipotensión.
•Este choque aparece ante una pérdida de 25 a 30% del volumen
sanguíneo.
•Las respuestas clínica y fisiológica a la hemorragia se clasifican
según la magnitud de la pérdida de volumen
•Los px jóvenes sanos, con mecanismos compensadores toleran mayores volúmenes de pérdida
sanguínea → conservan una TA casi normal, hasta que su sistema cardiovascular colapsa.
•Lactato sérico y déficit de base son útiles para calcular y vigilar magnitud de hemorragia y
choque.
•Los px con lesiones penetrantes, se sabe el sitio de la hemorragia. Para causar hipotensión hay
sitios que alojan gran cantidad de hemorragia para ocasionar choque.
•Cada cavidad pleural puede alojar 2 a 3 L de sangre.
Tratamiento
•Un componente esencial es el control de la hemorragia en curso.
•Hay mayor supervivencia si el tiempo entre lesión y control de hemorragia es menor.
•Las prioridades para estos enfermos son:
a) Asegurar vía respiratoria
b) Controlar origen de hemorragia
c) Reanimación del volumen intravenoso
•Aun se debate el tipo ideal de líquidos a administrarse a pacientes en choque. Los cristaloides
son los de elección.
•En hemorragia grave, la restauración debe hacerse con hemoderivados.
•El FFP transfundirse a individuos con hemorragia masiva o ↑ en tiempos de protrombina o
tromboplastina parcial activa 1.5 veces encima del control.
•Plaquetas → transfundirle para mantener cifras mayores a 50,000
•Otros auxiliares incluyen ↓ de pérdida de calor y mantenimiento de la normotermia.
Choque séptico (vasodilatador)
•Vasoconstricción periférica → respuesta fisiológica a la ↓ de la TA y perfusión hística secundaria
a hemorragia, hipovolemia o IC. Esta NO es la respuesta característica en un choque
vasodilatador.
•La respuesta → disfunción del endotelio y vasculatura secundaria a mediadores y células
inflamatorios circulantes, como respuesta a hipoperfusión prolongada y grave.
•Hipotensión en choque vasodilatador resulta de falla en la contracción del musculo liso vascular.
•A pesar de la hipotensión, hay ↑ de catecolaminas y activación del SRAA.
•La forma de choque vasodilatador mas frecuente es el choque séptico.
•Los efectos vasodilatadores se deben al ↑ de la sintasa de óxido nítrico en la pared de los vasos.
Diagnóstico
•Se usan términos de septicemia, septicemia grave y choque séptico para cuantificar la magnitud
de la reacción inflamatoria.
•Septicemia → datos de infección y signos sistémicos de inflamación (fiebre, leucocitosis y
taquicardia).
•Septicemia grave → hipoperfusión con signos de disfunción orgánica.
•Choque séptico → requiere lo anterior + datos más notables de hipoperfusión e hipotensión
sistémica.
•Además de fiebre, taquicardia y taquipnea, puede haber signos de hipoperfusión como
confusión, malestar, oliguria o hipotensión.
Tratamiento
•Inicia con permeabilidad de vía respiratoria y ventilación.
•Elegir cuidadosamente antibióticos empíricos, basados en patógenos más probables.
•Tratamiento de primera línea en el paciente séptico.
a) Antibióticos
b) Líquidos IV
c) Intubación
•A veces se requieren vasopresores → las catecolaminas son las mas usadas.
•En personas muy graves y con septicemia, sin DM subyacente, es típico que hagan
hiperglucemia y resistencia a insulina.
•Proteína C activada recombinante ↓ tasa de mortalidad de 25 a 31% a los 28 días.
Choque cardiógeno
Se define como una falla de la bomba circulatoria que conduce a ↓ del flujo anterógrado e
hipoxia hística subsecuente, con un volumen intravascular adecuado.
Criterios hemodinámicos:
→Tasas de mortalidad: 50 – 80%
→Causa más común: infarto del miocardio (MI) agudo y extenso.
Hipotensión
sostenida
• SBP <90 mmHg,
cuando menos
durante 30 min
Índice cardiaco
reducido
• <2.2 L/min/m²
Presión en cuña
de la arteria
pulmonar alta
• <15 mmHg
→Es una complicación de 5 – 10% de los MI agudos.
→El 75% desarrolla signos de este trastorno en el transcurso de 24 h tras el inicio del infarto.
→Un elemento crítico es evitar la extensión del infarto.
→Segmentos grandes de miocardio no funcional pero viable contribuyen al desarrollo de choque
cardiógeno después de un infarto del miocardio (MI).
Fisiopatología
Es un ciclo vicioso de isquemia del miocardio que causa disfunción miocárdica y resulta en >
isquemia del miocardio.
Necrosis o isquemia de una gran cantidad de pared del VI + falla de bomba = ↓ volumen
sistólico.
También se deteriora la función miocárdica diastólica.
La disminución del gasto cardiaco también puede reducir el flujo sanguíneo coronario y suscitar
un cuadro de aumento de la demanda de oxígeno del miocardio en un momento en que puede
estar limitado el aporte miocárdico de oxígeno.
La insuficiencia cardiaca aguda también puede ocasionar acumulación de líquido en el lecho
microcirculatorio pulmonar y reducir aún más el aporte de oxígeno al miocardio.
Diagnóstico
Identificar la insuficiencia y realizar acciones correctivas para prevenir la constante disminución
del gasto cardiaco por la lesión que ↑ necesidades de O2 del miocardio y que no es posible
satisfacer, y que conducen a disfunción cardiaca progresiva e irreversible.
Signos: hipotensión, piel fría y marmórrea, depresión del estado mental, taquicardia y
disminución de pulsos.
Exploración cardiaca: arritmias, levantamiento precordial o tonos cardiacos distantes.
Se confirma con EKG y ecocardiografía urgentes. Otras: rx tórax, gases en sangre arterial,
electrolitos, BH, enzimas cardiacas.
Identificar disfunción o insuficiencia cardiaca aguda en paciente susceptible.
Tratamiento
Intubación y ventilación mecánica – para disminuir el trabajo ventilatorio y facilitar la sedación
del paciente.
Excluir rápidamente hipovolemia y establecer la presencia de disfunción cardiaca (conservar una
oxigenación adecuada, administración razonable de líquidos y evitar sobrecarga y edema
pulmonar).
Corregirse anomalías electrolíticas – hipokalemia e hipomagnesemia.
Dolor – sulfato de morfina o fentanilo IV.
Arritmias y bloqueo cardiaco – antiarrítmicos, marcapasos o cardioversión.
Tratamiento
Cuando existe disfunción cardiaca grave – fármacos inotrópicos para mejorar contractilidad y
gasto cardiaco.
Dobutamina estimula los receptores B1 para incrementar el GC, puede causar vasodilatación
de lechos vasculares periféricos y ↓ la resistencia periférica total. Hay que asegurar primero una
precarga y vol. Intravascular adecuado+
Dopamina - receptores α (vasoconstricción, receptores β1 (estimulación cardiaca) y receptores
β2 (vasodilatación).
Adrenalina – receptores α y β y ↑ contractilidad y FC, puede tener efectos vasoconstrictores
periféricos intensos que deterioran la función del corazón.
En choque cardiógeno resistente, en ocasiones son precisos los inhibidores de la fosfodiesterasa
anrinona y milrinona. Éstos tienen semividas prolongadas e inducen trombocitopenia e
hipotensión y su uso se reserva para enfermos que no responden a otro tratamiento.
Tratamiento
Los lineamientos actuales de la American Heart Association recomiendan la angiografía
coronaria transluminal percutánea en personas con choque cardiógeno, elevación de ST,
bloqueo de rama izquierda y edad menor de 75 años.
El paso más importante en el tratamiento de los individuos con choque cardiógeno por MI
agudo es la definición de la anatomía coronaria y revascularización temprana.
Choque obstructivo
En pacientes traumatizados – la obstrucción se debe a la
presencia de neumotórax a tensión.
Taponamiento cardiaco – se identifica cuando se
acumula líquido en el saco pericárdico, obstruyendo flujo
a los ventrículos.
Con el taponamiento cardiaco o el neumotórax a
tensión, el llenado reducido del lado derecho del corazón
por elevación de la presión intrapleural secundaria a la
acumulación de aire (neumotórax a tensión) o el
aumento de la presión intrapericárdica que impide el
llenado auricular secundario a la acumulación de sangre
(taponamiento cardiaco) tienen como resultado
disminución del gasto cardiaco junto con aumento de la
presión venosa central.
Diagnóstico y tratamiento.
Dx – exploración clínica. Insuficiencia respiratoria, hipotensión,
disminución de los ruidos respiratorios en un hemitórax, hiperresonancia
a la percusión, distensión venosa yugular y desviación de las estructuras
mediastínicas hacia el lado no afectado y deviación traqueal.
3 datos para dx de neumotórax a tensión: insuficiencia respiratoria o
hipotensión, disminución de los ruidos pulmonares e hipertimpanismo a
la percusión.
En Rx – se observa desviación de las estructuras mediastínicas, depresión
del hemidiafragma y menor opacificación con ausencia de marcas
pulmonares.
Diagnóstico y tratamiento
El tratamiento definitivo del neumotórax a tensión es una toracostomía con sonda
inmediata. La sonda torácica debe insertarse a la brevedad, pero con cuidado, y ser lo
bastante grande para evacuar cualquier cantidad de sangre que pueda haber en el
espacio pleural. La ubicación más recomendada es el cuarto espacio intercostal (al nivel
del pezón) en la línea axilar anterior.
El taponamiento cardiaco es efecto de la acumulación de sangre en el saco pericárdico,
casi siempre por un traumatismo penetrante o padecimientos médicos crónicos, como
insuficiencia cardiaca o uremia. Manifestaciones: colapso circulatorio total y paro
cardiaco.
Necesitan descompresión pericárdica urgente – toracotomía izquierda.
La tríada de Beck consiste en hipotensión, tonos cardiacos velados y
distensión de las venas del cuello.
La ecocardiografía es la prueba preferida para el diagnóstico del
taponamiento cardiaco.
Choque neurogénico
•Es una ↓ de la perfusión hística, por perdida de tono por efecto vasomotor en lechos arteriales
periféricos.
•Es secundario a lesiones de médula espinal, fracturas de cuerpos vertebrales cervicales o
torácicos altos.
•También puede haber efectos inotrópicos y cronotrópicos +, ↑ liberación de catecolaminas.
•La hipotensión contribuye al empeoramiento de lesión en médula espinal por ↓ adicional del
flujo sanguíneo a la ME.
Diagnóstico
•La lesión aguda de ME puede ocasionar bradicardia, hipotensión, arritmias, ↓ GC y ↓ de
resistencia vascular periférica.
•Descripción típica del choque neurogénico
a) ↓ de la presión arterial con bradicardia
b) Extremidades calientes (pérdida de vasoconstricción periférica)
c) Déficits motores y sensoriales
d) Prueba radiológica, confirma lesión en médula.
Tratamiento
•Asegurando vía respiratoria y buena ventilación + reanimación con líquidos y sustitución de
volumen → mejoran perfusión en el choque neurógeno.
•Si la TA no responde a los líquidos, puede usar dopamina.
•Tratamiento de hipotensión → breve, administrar vasoconstrictores durante 24 a 48 h.
•El establecimiento de la TA y perfusión hística, deben anteceder a cualquier intento quirúrgico
de estabilizar la fractura vertebral.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUEFISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
Karen Sánchez
 
Shock .............
Shock .............Shock .............
Shock .............
Kokar Carrillo
 
Generalidades shock
Generalidades shockGeneralidades shock
Generalidades shock
Geormara Céspedes
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
jou_giu
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
Marce Patricia
 
Shock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela ColinaShock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela Colina
DANIELA COLINA
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
Rafael Carrillo
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
pacofierro
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
Jose Aguirre
 
Estado de shock/choque
Estado de shock/choqueEstado de shock/choque
Estado de shock/choque
J'c Nativitas
 
Shock
ShockShock
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
Ricardo Alvarado
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Gaspar Iglesias
 
Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0
Kokar Carrillo
 
Shock
ShockShock
Shock
PasMed
 
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Shock. USC
Shock. USCShock. USC
Shock
ShockShock
Shock
cirugia
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUEFISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
 
Shock .............
Shock .............Shock .............
Shock .............
 
Generalidades shock
Generalidades shockGeneralidades shock
Generalidades shock
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
Shock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela ColinaShock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela Colina
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
 
Estado de shock/choque
Estado de shock/choqueEstado de shock/choque
Estado de shock/choque
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
 
Shock. USC
Shock. USCShock. USC
Shock. USC
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13
 

Similar a Choque

Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Choque
ChoqueChoque
shock
shockshock
choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
sandrazuniga10
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
schock.pptx
schock.pptxschock.pptx
schock.pptx
Claudia ROdríguez
 
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado críticoSepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
SoledadOrellano2
 
Shock
ShockShock
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
FISIOPATOLOGIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CHOQUE.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CHOQUE.pptxFISIOPATOLOGIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CHOQUE.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CHOQUE.pptx
quettepintosherlica
 
1. Choque.pdf
1. Choque.pdf1. Choque.pdf
1. Choque.pdf
ScarletBravo6
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
Victor De Paulo
 
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiiaAteroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
ElizabethGarciaNavas
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
BrendaFigueroa44
 
Los choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatoriosLos choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatorios
Eli Caballero
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
daglmed0102
 
Shock
ShockShock
Shock psf
Shock psfShock psf
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptxTransfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
BibliotecaMedVirtual
 

Similar a Choque (20)

Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
shock
shockshock
shock
 
choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
schock.pptx
schock.pptxschock.pptx
schock.pptx
 
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado críticoSepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
FISIOPATOLOGIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CHOQUE.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CHOQUE.pptxFISIOPATOLOGIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CHOQUE.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CHOQUE.pptx
 
1. Choque.pdf
1. Choque.pdf1. Choque.pdf
1. Choque.pdf
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiiaAteroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
Los choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatoriosLos choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatorios
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptxTransfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
Transfusión en politraumatismos COMPLETO.pptx
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Choque

  • 2. RESPUESTAS INMUNITARIAS E INFLAMATORIAS • Son un complejo de interacciones → entre la célula y factores circulantes solubles como respuesta al traumatismo, infección, isquemia, tóxicos o estímulos autoinmunitarios. • La falla en el control de la activación, incremento o supresión de la respuesta inflamatoria → causa un Sx de respuesta inflamatoria sistémica y falla potencial de múltiples órganos. • Cada inmunidad (innata o adaptativa) tiene sus propias funciones definidas por células efectoras. • Cuando los mediadores (paracrinos) acceden a la circulación → precipitan cambios, llamados reacción inflamatoria del hospedador. • Después de una lesión o una infección → hay activación inflamatoria e inmunitaria. • La liberación de productos de células dañadas y lesionadas pueden tener efectos paracrinos y endocrinos en tejidos distantes → activando inflamación y respuesta inmune. Hipótesis propuesta por Matzinger, se conoce como señalización de peligro.
  • 3. Respuestas inmunitarias e inflamatorias •Tales moléculas, conocidas como patrones moleculares relacionados con daño (DAMP) → se reconocen en la superficie y amplifica la respuesta. •Los receptores se llaman receptores de reconocimiento de patrón (PRR) → su activación induce señalización intracelular y liberación de productos celulares incluidas citocinas.
  • 4. Citocinas •Intervienen múltiples mediadores en el choque. Mencionaré los mas estudiados y sus efectos. •Factor de necrosis tumoral α (TNFα) → una de las primeras descritas, liberadas mas tempranamente. • Monocitos, macrófagos y células T lo liberan. • Las concentraciones llegan a un pico en 90 minutos. • Su secreción puede inducirse por bacterias, endotoxinas, hemorragias o isquemias. • Causa vasodilatación periférica, producción de otras citocinas, actividad procoagulante. • Contribuye a catabolismo proteico y caquexia.
  • 5. •Interleucina-1 (IL-1) → acciones similares a TNFα. • Vida media corta (6 minutos) de forma paracrina. • Genera fiebre por activación de prostaglandinas en hipotálamo posterior, causa anorexia por estimulación del centro de la saciedad. • ↑ secreción de ACTH. • En conjunto con TNFα, estimula IL-2, IL-4, IL-6, IL-8, factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos e INFϓ.
  • 6. •Interleucina-2 → se produce en células T activadas y NK. • Hay falta de claridad sobre su función en respuesta al choque, hay algunas propuestas. • Promueve lesión hística. • La producción ↓ se relaciona con ↓ de función inmunitaria. •Interleucina-6 → se eleva en el choque hemorrágico, Cx mayores o traumatismos. • Los niveles ↑ se correlaciona con mortalidad. • Contribuye a la lesión pulmonar, hepática e intestinal después de choque hemorrágico. • Junto con la IL-1 median la respuesta hepática de fase aguda. ↑ complemento, proteína C reactiva, fibrinógeno, haptoglobina, amiloide A, antitripsina α, activación neutrófilos.
  • 7. •Interleucina-10 → citocina antiinflamatoria con propiedades inmunosupresoras. • ↑ después de choques y traumatismos, con supresión inmune y predispone infecciones. • Células T, monocitos y macrófagos la secretan e inhiben citocinas proinflamatorias, ROS y activación de linfocitos.
  • 8. Complemento •Se activa por choque e infecciones graves. •Después de un choque hemorrágico → hay consumo considerable del complemento. •Px con choque séptico → con aumentos de C3a y C5a. •Su activación contribuye al desarrollo de disfunción orgánica. •C3a, C4a y C5a → aumentan permeabilidad vascular, contracción músculo liso, liberación de histamina y productos del AA.
  • 9. Neutrófilos •Su activación es temprana en el ↑ de la respuesta inflamatoria. SON LAS PRIMERAS CÉLULAS QUE SE INCORPORAN A LA LESIÓN. •Los leucocitos PMN eliminan agentes infecciosos mediante fagocitosis. •Generan y liberan sustancias que pueden lesionar la célula o el tejido, como ROS, enzimas (elastasa, catepsina) y mediadores vasoactivos (leucotrienos, eicosanoides y FAP) •Isquemia y reanudación de riego activan PMN y estos lesionan órganos. •Los marcadores en plasma de activación de PMN, como elastasa, se correlaciona con gravedad de lesión. •El endotelio se expresa moléculas de adhesión (selectina E, selectina P) que determinan la adhesión de leucocitos al endotelio.
  • 11. Choque hipovolémico o hemorrágico •Causa más común de choque → pérdida de volumen circulante por una hemorragia. •Pérdida aguda de sangre → suscita una ↓ refleja de estimulación barorreceptora de arterias grandes, dando lugar a ↓ de la inhibición de centros vasoconstrictores en tallo encefálico, ↑ estimulación quimiorreceptora y ↓ del gasto cardiaco. •Los cambios acentúan la vasoconstricción y la resistencia arterial periférica. •Hipovolemia → induce estimulación simpática, libera adrenalina y noradrenalina, activación del SRAA y mayor liberación de ADH.
  • 12. Diagnóstico •Al inicio es empírico. •Asegurar vías respiratorias y administrar volumen para restablecer TA. •Signos clínicos de choque → px agitado, extremidades frías y pegajosas, taquicardia, ausencia o debilidad de pulsos periféricos e hipotensión. •Este choque aparece ante una pérdida de 25 a 30% del volumen sanguíneo. •Las respuestas clínica y fisiológica a la hemorragia se clasifican según la magnitud de la pérdida de volumen
  • 13. •Los px jóvenes sanos, con mecanismos compensadores toleran mayores volúmenes de pérdida sanguínea → conservan una TA casi normal, hasta que su sistema cardiovascular colapsa. •Lactato sérico y déficit de base son útiles para calcular y vigilar magnitud de hemorragia y choque. •Los px con lesiones penetrantes, se sabe el sitio de la hemorragia. Para causar hipotensión hay sitios que alojan gran cantidad de hemorragia para ocasionar choque. •Cada cavidad pleural puede alojar 2 a 3 L de sangre.
  • 14. Tratamiento •Un componente esencial es el control de la hemorragia en curso. •Hay mayor supervivencia si el tiempo entre lesión y control de hemorragia es menor. •Las prioridades para estos enfermos son: a) Asegurar vía respiratoria b) Controlar origen de hemorragia c) Reanimación del volumen intravenoso •Aun se debate el tipo ideal de líquidos a administrarse a pacientes en choque. Los cristaloides son los de elección. •En hemorragia grave, la restauración debe hacerse con hemoderivados. •El FFP transfundirse a individuos con hemorragia masiva o ↑ en tiempos de protrombina o tromboplastina parcial activa 1.5 veces encima del control.
  • 15. •Plaquetas → transfundirle para mantener cifras mayores a 50,000 •Otros auxiliares incluyen ↓ de pérdida de calor y mantenimiento de la normotermia.
  • 16. Choque séptico (vasodilatador) •Vasoconstricción periférica → respuesta fisiológica a la ↓ de la TA y perfusión hística secundaria a hemorragia, hipovolemia o IC. Esta NO es la respuesta característica en un choque vasodilatador. •La respuesta → disfunción del endotelio y vasculatura secundaria a mediadores y células inflamatorios circulantes, como respuesta a hipoperfusión prolongada y grave. •Hipotensión en choque vasodilatador resulta de falla en la contracción del musculo liso vascular. •A pesar de la hipotensión, hay ↑ de catecolaminas y activación del SRAA. •La forma de choque vasodilatador mas frecuente es el choque séptico. •Los efectos vasodilatadores se deben al ↑ de la sintasa de óxido nítrico en la pared de los vasos.
  • 17. Diagnóstico •Se usan términos de septicemia, septicemia grave y choque séptico para cuantificar la magnitud de la reacción inflamatoria. •Septicemia → datos de infección y signos sistémicos de inflamación (fiebre, leucocitosis y taquicardia). •Septicemia grave → hipoperfusión con signos de disfunción orgánica. •Choque séptico → requiere lo anterior + datos más notables de hipoperfusión e hipotensión sistémica. •Además de fiebre, taquicardia y taquipnea, puede haber signos de hipoperfusión como confusión, malestar, oliguria o hipotensión.
  • 18. Tratamiento •Inicia con permeabilidad de vía respiratoria y ventilación. •Elegir cuidadosamente antibióticos empíricos, basados en patógenos más probables. •Tratamiento de primera línea en el paciente séptico. a) Antibióticos b) Líquidos IV c) Intubación •A veces se requieren vasopresores → las catecolaminas son las mas usadas. •En personas muy graves y con septicemia, sin DM subyacente, es típico que hagan hiperglucemia y resistencia a insulina. •Proteína C activada recombinante ↓ tasa de mortalidad de 25 a 31% a los 28 días.
  • 19. Choque cardiógeno Se define como una falla de la bomba circulatoria que conduce a ↓ del flujo anterógrado e hipoxia hística subsecuente, con un volumen intravascular adecuado. Criterios hemodinámicos: →Tasas de mortalidad: 50 – 80% →Causa más común: infarto del miocardio (MI) agudo y extenso. Hipotensión sostenida • SBP <90 mmHg, cuando menos durante 30 min Índice cardiaco reducido • <2.2 L/min/m² Presión en cuña de la arteria pulmonar alta • <15 mmHg
  • 20. →Es una complicación de 5 – 10% de los MI agudos. →El 75% desarrolla signos de este trastorno en el transcurso de 24 h tras el inicio del infarto. →Un elemento crítico es evitar la extensión del infarto. →Segmentos grandes de miocardio no funcional pero viable contribuyen al desarrollo de choque cardiógeno después de un infarto del miocardio (MI).
  • 21. Fisiopatología Es un ciclo vicioso de isquemia del miocardio que causa disfunción miocárdica y resulta en > isquemia del miocardio. Necrosis o isquemia de una gran cantidad de pared del VI + falla de bomba = ↓ volumen sistólico. También se deteriora la función miocárdica diastólica. La disminución del gasto cardiaco también puede reducir el flujo sanguíneo coronario y suscitar un cuadro de aumento de la demanda de oxígeno del miocardio en un momento en que puede estar limitado el aporte miocárdico de oxígeno. La insuficiencia cardiaca aguda también puede ocasionar acumulación de líquido en el lecho microcirculatorio pulmonar y reducir aún más el aporte de oxígeno al miocardio.
  • 22. Diagnóstico Identificar la insuficiencia y realizar acciones correctivas para prevenir la constante disminución del gasto cardiaco por la lesión que ↑ necesidades de O2 del miocardio y que no es posible satisfacer, y que conducen a disfunción cardiaca progresiva e irreversible. Signos: hipotensión, piel fría y marmórrea, depresión del estado mental, taquicardia y disminución de pulsos. Exploración cardiaca: arritmias, levantamiento precordial o tonos cardiacos distantes. Se confirma con EKG y ecocardiografía urgentes. Otras: rx tórax, gases en sangre arterial, electrolitos, BH, enzimas cardiacas. Identificar disfunción o insuficiencia cardiaca aguda en paciente susceptible.
  • 23. Tratamiento Intubación y ventilación mecánica – para disminuir el trabajo ventilatorio y facilitar la sedación del paciente. Excluir rápidamente hipovolemia y establecer la presencia de disfunción cardiaca (conservar una oxigenación adecuada, administración razonable de líquidos y evitar sobrecarga y edema pulmonar). Corregirse anomalías electrolíticas – hipokalemia e hipomagnesemia. Dolor – sulfato de morfina o fentanilo IV. Arritmias y bloqueo cardiaco – antiarrítmicos, marcapasos o cardioversión.
  • 24. Tratamiento Cuando existe disfunción cardiaca grave – fármacos inotrópicos para mejorar contractilidad y gasto cardiaco. Dobutamina estimula los receptores B1 para incrementar el GC, puede causar vasodilatación de lechos vasculares periféricos y ↓ la resistencia periférica total. Hay que asegurar primero una precarga y vol. Intravascular adecuado+ Dopamina - receptores α (vasoconstricción, receptores β1 (estimulación cardiaca) y receptores β2 (vasodilatación). Adrenalina – receptores α y β y ↑ contractilidad y FC, puede tener efectos vasoconstrictores periféricos intensos que deterioran la función del corazón. En choque cardiógeno resistente, en ocasiones son precisos los inhibidores de la fosfodiesterasa anrinona y milrinona. Éstos tienen semividas prolongadas e inducen trombocitopenia e hipotensión y su uso se reserva para enfermos que no responden a otro tratamiento.
  • 25. Tratamiento Los lineamientos actuales de la American Heart Association recomiendan la angiografía coronaria transluminal percutánea en personas con choque cardiógeno, elevación de ST, bloqueo de rama izquierda y edad menor de 75 años. El paso más importante en el tratamiento de los individuos con choque cardiógeno por MI agudo es la definición de la anatomía coronaria y revascularización temprana.
  • 26. Choque obstructivo En pacientes traumatizados – la obstrucción se debe a la presencia de neumotórax a tensión. Taponamiento cardiaco – se identifica cuando se acumula líquido en el saco pericárdico, obstruyendo flujo a los ventrículos. Con el taponamiento cardiaco o el neumotórax a tensión, el llenado reducido del lado derecho del corazón por elevación de la presión intrapleural secundaria a la acumulación de aire (neumotórax a tensión) o el aumento de la presión intrapericárdica que impide el llenado auricular secundario a la acumulación de sangre (taponamiento cardiaco) tienen como resultado disminución del gasto cardiaco junto con aumento de la presión venosa central.
  • 27. Diagnóstico y tratamiento. Dx – exploración clínica. Insuficiencia respiratoria, hipotensión, disminución de los ruidos respiratorios en un hemitórax, hiperresonancia a la percusión, distensión venosa yugular y desviación de las estructuras mediastínicas hacia el lado no afectado y deviación traqueal. 3 datos para dx de neumotórax a tensión: insuficiencia respiratoria o hipotensión, disminución de los ruidos pulmonares e hipertimpanismo a la percusión. En Rx – se observa desviación de las estructuras mediastínicas, depresión del hemidiafragma y menor opacificación con ausencia de marcas pulmonares.
  • 28. Diagnóstico y tratamiento El tratamiento definitivo del neumotórax a tensión es una toracostomía con sonda inmediata. La sonda torácica debe insertarse a la brevedad, pero con cuidado, y ser lo bastante grande para evacuar cualquier cantidad de sangre que pueda haber en el espacio pleural. La ubicación más recomendada es el cuarto espacio intercostal (al nivel del pezón) en la línea axilar anterior. El taponamiento cardiaco es efecto de la acumulación de sangre en el saco pericárdico, casi siempre por un traumatismo penetrante o padecimientos médicos crónicos, como insuficiencia cardiaca o uremia. Manifestaciones: colapso circulatorio total y paro cardiaco. Necesitan descompresión pericárdica urgente – toracotomía izquierda. La tríada de Beck consiste en hipotensión, tonos cardiacos velados y distensión de las venas del cuello. La ecocardiografía es la prueba preferida para el diagnóstico del taponamiento cardiaco.
  • 29. Choque neurogénico •Es una ↓ de la perfusión hística, por perdida de tono por efecto vasomotor en lechos arteriales periféricos. •Es secundario a lesiones de médula espinal, fracturas de cuerpos vertebrales cervicales o torácicos altos. •También puede haber efectos inotrópicos y cronotrópicos +, ↑ liberación de catecolaminas. •La hipotensión contribuye al empeoramiento de lesión en médula espinal por ↓ adicional del flujo sanguíneo a la ME.
  • 30. Diagnóstico •La lesión aguda de ME puede ocasionar bradicardia, hipotensión, arritmias, ↓ GC y ↓ de resistencia vascular periférica. •Descripción típica del choque neurogénico a) ↓ de la presión arterial con bradicardia b) Extremidades calientes (pérdida de vasoconstricción periférica) c) Déficits motores y sensoriales d) Prueba radiológica, confirma lesión en médula.
  • 31. Tratamiento •Asegurando vía respiratoria y buena ventilación + reanimación con líquidos y sustitución de volumen → mejoran perfusión en el choque neurógeno. •Si la TA no responde a los líquidos, puede usar dopamina. •Tratamiento de hipotensión → breve, administrar vasoconstrictores durante 24 a 48 h. •El establecimiento de la TA y perfusión hística, deben anteceder a cualquier intento quirúrgico de estabilizar la fractura vertebral.

Notas del editor

  1. ACTH: adenocorticotropa se sintetiza en adenohipófisis, estimula 2 de 3 zonas de la corteza suprarrenal. Fascicular donde produce glucocorticoides (cortisol y corticoesterona) y zona reticular donde produce andrógenos. Nucleos laterales: hambre. Nucleo ventromedial o ventral intermedio: saciedad.
  2. SBP – sistolic blood pressure