SlideShare una empresa de Scribd logo
Choque
séptico
Oscar Xavier Garcia Anaya.
 Sepsis:


Sind. Clinico, producido por cualquier tipo
de microorganismo.
 Bacterias

gram (+)
 Bacterias gram (-)
 Hongos
 Virus
 Protozoarios
Epidemiologia
 300mil-500mil

px llegan al hospital por
sepsis por año.


Causa de sepsis son:
 bacterias

gram (+)---35-40%
 Bacterias gram (-)----50-60%


Sitio :
 Pulmones

, abdomen, y ap urinario.
 Fact


predis:

DM, cirrosis hepática, quemaduras,
procedimientos de penetracion corporal y
QT.
CC
 Primeros


síntomas:

Hipertermia o hipotermia, taquicardia,
taquipnea y alteraciones del Edo mental.
 La

hiperventilacion aguda + alcalosis
respiratoria (PaCO2 -30mmHg) = sepsis.

 La

taquipnea, es causada por bradicinina y
sisit de complemento.
Cardiovasculares


Etapas iniciales: vasodilatadores =
extremidades calientes.
 GC

y vol sistolico normales.

 Con

frecuencia el GC se incrementa de
manera concomitante.


Disminución de la fracción de eyección ventricular.
 La

depresión miocárdica aparece en las
primeras etapas del choque séptico.


Por sust depresoras del miocardio
 FNTa,

interferon gama, IL-1B y oxido nitrico
Pulmonares


Sind. De sufrimiento Respiratorio del Adulto.


Edema pulmon(por el aumento de la
permeabilidad venocapilar)


Como se aumenta la permeabilidad
microvascular = alveolos se inundan = disena =
hipoxia e opacidad de la Rx torax.



Este sind. su inicio puede ser de minutos a horas
después del inicio de la sepsis.
Renales
 IRA

+ azotemia, oliguria y sedimentacion
urinario activo.


La IRA se desarrolla por medio de la
 Hipotencion,



deshidratacion

Dentro del riñon , hay activos vasconstrictores.


ISQUEMIA RENAL
Hepáticas


Frecuente la disfunción hepática.


Ictericia + transaminasas, fosfatasa alcalina y
aumento de la bilirrubina
Todo lo anterior ocasionado por la hemolisis
eritrocitaia
 Disfunción hepatocelular causadas por
endotoxinas




Y por la hipotensión grave = lesión hepática o
necrosis intestinal agudas.
Hematológicas
 Hay


hemorragias gastrointestinales.

Dadas por ulceras producidas por :
 La

hipoperfucion , hipoxia y liberación de las
lisozimas en la mucosa.



Sepsis = leucocitosis neutrofilica por que no
hay una maduración y liberación de
granulocitos inmaduros a partir de los
depósitos medulares.
 Algo

importante es que no se presenta la
anemia hasta después de horas de la
infección.


Dado a que el hierro pasa a el hígado y a
otras partes del sistema reticuloendotelial,
 Cuando

esto pasa hay un decremento del
50%, o mas en horas posteriores.
Acido básicas
 Choque


séptico = acidosis metabólica

Esta refleja la hipoperfucion histica y mayor
glucolisis en tejidos periféricos
=

persistiendo una hipoxia histica = ac lactico
y acidosis metabolica se agrava

 (situación

en cadena)
Dx


Siempre se debe de sospechar.






+ 38°C o -36°C
PAS – 90mmHg
Evidencia de riego inadecuado a organos
Hipotencion no se revierte con la Ad de
cristaloides isotonicos.



Hiperventilación , piel caliente



*AGUAS CON LOS ANCIANOS: no presentan los
sintomas.
 La

meningitis bacteriana : es la infeccion
mas relacionada con el choque septico


S. pneumaniae o N. meningitidis
 Rigidez

 Enf


de nuca y conciencia disminuida

pulmonar: neumonía bacteriana

S. penumoniae, S aureus L. pneumophila
Estudios
 BHC,

QS, Eritrocitos séricos, PFHs ,PFR

 Tincion

gram = para empezar a dar TX
Tx
 Inmediato


Si es necesario intubar Sat O2 +90%

 Cada


Oxigenacion y ventilacion

5 -10 min:

.5L(20ml/kg en niños) de Sol Salina o
cristaloides

 Evaluar

: PA, FR, pulso, riego sanguineo ,
PVC y excrecion urinaria
TX
 Inotropico


Si se han pasado + de 3 L, o cuando
aparece edema pulmonar = Inotropico
 Dopamina

5-20ug/kg/min
Tx empirico
 RN:

ampi- cefo
 1-3m: ampi + cefo o cefrtri
 +3 m= cefotaxima o ceftri
 Adulto:ceftriaxona,

o imapedem, +
ceftazidima (antiseudomona)
Choque
Neurogenico
 Caracterizad

por hipotencion y
bradicardia y a menudo se produce
depsues de la lesion aguda de la med
Espinal.


Que altera la via simpática = tono vagal sin
oposición.
Saber diferenciar
 Choque

espinal



Perdida temporal de la actividad refleja
espinal que acontece después de una
lesión completa o parcial de la ME



Siempre desde el inicio inmovilizar al
paciente.
 Dosis

altas de metilprednisolona : antes de la
sprimeras 8 hrs de la lesion
Epidemiologia
 Traumatismo

deportes)

cerrado(automovil, caidas y



Trauma penetrantes solo 10-15 %(arma de
fuego, arrma blanca )



Sitio de Lesiones mas frecuentes
 Cervical,

union toracolumbar, toracica y
lumbares.
Fisiopatología
 La

columna vertebral = 33 vertebras
Oseas con discos intervertebrales
cartilaginosos.


La ME es una estructura que nace en la
base del cerebro y sale del crano por el
agujero magno.
Y

se encuentra rodeada por 3 capas
“meninges”
 Existen

31 pares de nervios espinales que
salen de la columna atraves de los
agujeros intervertebrales.

 Los


N espinales estan formados por

Las raices ant y posteriores, conforme
abandonan la medula.
 Sist

N autonomo: conserva
equilibrio interno de sist. Del
organismo


Se divide en 2 :
 Simpatica:

activa la respuesta
“pelea o vuelo” = aumento de
FC,PA, constriccion de las
arteriolas , para aumentar el
flujo hacia el cerebro
 Parasimpatico: tiene efecto
opuesto, e incrementa la act
peristaltica del ap
gastrointestinal
Anatomia del sist N autonomo


El sist simpatico comienza en los
cuernos de la materia gris
desde el primer segmento
dorsal – segundo segmento
lumbar.



Controladas por el hipotalamo
Los axones de las neuronas
simpaticas , situadas anterior de
los cuernos de la materia gris,
abandonan la medula y se
conectan con los ganglios del
tronco simpatico.


Depsues salen unos axones que
nacen de lso ganglios y viajen
atraves del organismo
 El


sist parasimpático
Los axones parasimpáticos
de lo segmentos sacros
forman los N esplacnicos
pélvicos
CC


La respuesta cardiovascular después de la
lesión:


Hipotensos y con piel tibia y seca y con
bradicardia.



El nvl anatómica de la lesión medular influye la
probabilidad y la gravedad del choque
neógeno.
Cualquier daño arriba de T1 , afectan
SNSimpatico
 Lesion T1-L3= afecta desembocacion
simpatica., entre mas arriba mas grave.

Tx
 ABCDE



Via Aerea y proteccion de columna
D, discapacidad o valoracion neurologica
Tx
 Hipotencion:


cristaloides

Si no funcionan

 Inotropicos:


Dobutamina o dopamina : aumentan el
GC y elevan la PA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Paola Vasquez
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
guisel pillaca
 
TROMBOSIS
TROMBOSISTROMBOSIS
TROMBOSIS
PAOLA ACURIO
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
Karla Glez's
 
Cardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSACardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSA
Tenken Seta
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
Alonso Custodio
 
Present de nefrologia
Present de nefrologiaPresent de nefrologia
Present de nefrologia
Mi rincón de Medicina
 
Tvp y tep
Tvp y tepTvp y tep
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpable
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpableMasculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpable
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpable
julian2905
 
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
Laura Ahumada
 
C:\Fakepath\Claves Examen
C:\Fakepath\Claves ExamenC:\Fakepath\Claves Examen
C:\Fakepath\Claves Examen
guest8ba939
 
Embolia
EmboliaEmbolia
insuficiencia venosa
insuficiencia venosainsuficiencia venosa
insuficiencia venosa
clidia
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockTrastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
jani1095
 
Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)
Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)
Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)
julian2905
 
Sant049 po mc_todos
Sant049 po mc_todosSant049 po mc_todos
Sant049 po mc_todos
ibsubida
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Fabio Espejo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Giancarlo Toledo
 
El paciente con edema
El paciente con edemaEl paciente con edema
El paciente con edema
Gorrix
 
Práctico 2 Patología Circulatorio
Práctico 2 Patología CirculatorioPráctico 2 Patología Circulatorio
Práctico 2 Patología Circulatorio
Julio Larenas
 

La actualidad más candente (20)

Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
Patologia de arterias, venas y vasos linfaticos
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
TROMBOSIS
TROMBOSISTROMBOSIS
TROMBOSIS
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Cardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSACardiofinal_patologia-UNSSA
Cardiofinal_patologia-UNSSA
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Present de nefrologia
Present de nefrologiaPresent de nefrologia
Present de nefrologia
 
Tvp y tep
Tvp y tepTvp y tep
Tvp y tep
 
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpable
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpableMasculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpable
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpable
 
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
 
C:\Fakepath\Claves Examen
C:\Fakepath\Claves ExamenC:\Fakepath\Claves Examen
C:\Fakepath\Claves Examen
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
insuficiencia venosa
insuficiencia venosainsuficiencia venosa
insuficiencia venosa
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockTrastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)
Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)
Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)
 
Sant049 po mc_todos
Sant049 po mc_todosSant049 po mc_todos
Sant049 po mc_todos
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
El paciente con edema
El paciente con edemaEl paciente con edema
El paciente con edema
 
Práctico 2 Patología Circulatorio
Práctico 2 Patología CirculatorioPráctico 2 Patología Circulatorio
Práctico 2 Patología Circulatorio
 

Destacado

Choque SéPtico
Choque SéPticoChoque SéPtico
Choque SéPtico
marijo_vd
 
Los choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatoriosLos choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatorios
Eli Caballero
 
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafilácticoCuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
Jonathan Paredes
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
Victor Carro
 
Caso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologiaCaso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologia
Armando Longoria
 
Caso clinico manejo inicial del paciente septico
Caso clinico manejo inicial del paciente septicoCaso clinico manejo inicial del paciente septico
Caso clinico manejo inicial del paciente septico
Agustin Omar Rosales Gutierrez
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
Wernher Zuñiga reyes
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Síndrome De Shock
Síndrome De ShockSíndrome De Shock
Síndrome De Shock
Rocio Fernández
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatorios Trastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
julianazapatacardona
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
enarm
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
Lucy Blanco
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
Luis Garcia
 
SRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque SepticoSRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque Septico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Sepsis y choque séptico.
Sepsis y choque séptico.Sepsis y choque séptico.
Sepsis y choque séptico.
Cristyna Sánz
 
Caso clínico, SEPSIS
Caso clínico, SEPSISCaso clínico, SEPSIS
Caso clínico, SEPSIS
Laura DelToro
 

Destacado (17)

Choque SéPtico
Choque SéPticoChoque SéPtico
Choque SéPtico
 
Los choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatoriosLos choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatorios
 
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafilácticoCuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Caso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologiaCaso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologia
 
Caso clinico manejo inicial del paciente septico
Caso clinico manejo inicial del paciente septicoCaso clinico manejo inicial del paciente septico
Caso clinico manejo inicial del paciente septico
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Síndrome De Shock
Síndrome De ShockSíndrome De Shock
Síndrome De Shock
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatorios Trastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
 
SRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque SepticoSRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque Septico
 
Sepsis y choque séptico.
Sepsis y choque séptico.Sepsis y choque séptico.
Sepsis y choque séptico.
 
Caso clínico, SEPSIS
Caso clínico, SEPSISCaso clínico, SEPSIS
Caso clínico, SEPSIS
 

Similar a Choque séptico

ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE FEBRIL CON INFECCIÓN AGUDA BIBLIOGRAFIA HA...
ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE FEBRIL CON INFECCIÓN AGUDA BIBLIOGRAFIA HA...ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE FEBRIL CON INFECCIÓN AGUDA BIBLIOGRAFIA HA...
ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE FEBRIL CON INFECCIÓN AGUDA BIBLIOGRAFIA HA...
julio adrian de la cruz avalos
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
ibatob
 
Fisipat expo
Fisipat expoFisipat expo
CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptxCHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
AlanEduardo39
 
Hitoria Natural Acv
Hitoria Natural AcvHitoria Natural Acv
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdfCLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
Melissa626460
 
Sc ano sst
Sc ano sstSc ano sst
Sc ano sst
Ayelen Fernandez
 
01-08-12
01-08-1201-08-12
01-08-12
nachirc
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
memmerich
 
Embolismos sépticos. Eva cano
Embolismos sépticos. Eva canoEmbolismos sépticos. Eva cano
Embolismos sépticos. Eva cano
resistentesovd
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
Maria Martinez
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
Mocte Salaiza
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
David Barreto
 
FSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxFSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptx
EugymFerUg
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre Reumatica
Fiebre ReumaticaFiebre Reumatica
Fiebre Reumatica
Nax HG
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 

Similar a Choque séptico (20)

ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE FEBRIL CON INFECCIÓN AGUDA BIBLIOGRAFIA HA...
ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE FEBRIL CON INFECCIÓN AGUDA BIBLIOGRAFIA HA...ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE FEBRIL CON INFECCIÓN AGUDA BIBLIOGRAFIA HA...
ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE FEBRIL CON INFECCIÓN AGUDA BIBLIOGRAFIA HA...
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Fisipat expo
Fisipat expoFisipat expo
Fisipat expo
 
CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptxCHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
 
Hitoria Natural Acv
Hitoria Natural AcvHitoria Natural Acv
Hitoria Natural Acv
 
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdfCLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
CLASE 2- HIC, DOLOR.pdf
 
Sc ano sst
Sc ano sstSc ano sst
Sc ano sst
 
01-08-12
01-08-1201-08-12
01-08-12
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
 
Embolismos sépticos. Eva cano
Embolismos sépticos. Eva canoEmbolismos sépticos. Eva cano
Embolismos sépticos. Eva cano
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
FSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxFSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptx
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
 
Fiebre Reumatica
Fiebre ReumaticaFiebre Reumatica
Fiebre Reumatica
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Choque séptico

  • 2.  Sepsis:  Sind. Clinico, producido por cualquier tipo de microorganismo.  Bacterias gram (+)  Bacterias gram (-)  Hongos  Virus  Protozoarios
  • 3.
  • 4. Epidemiologia  300mil-500mil px llegan al hospital por sepsis por año.  Causa de sepsis son:  bacterias gram (+)---35-40%  Bacterias gram (-)----50-60%  Sitio :  Pulmones , abdomen, y ap urinario.
  • 5.  Fact  predis: DM, cirrosis hepática, quemaduras, procedimientos de penetracion corporal y QT.
  • 6.
  • 7. CC  Primeros  síntomas: Hipertermia o hipotermia, taquicardia, taquipnea y alteraciones del Edo mental.  La hiperventilacion aguda + alcalosis respiratoria (PaCO2 -30mmHg) = sepsis.  La taquipnea, es causada por bradicinina y sisit de complemento.
  • 8. Cardiovasculares  Etapas iniciales: vasodilatadores = extremidades calientes.  GC y vol sistolico normales.  Con frecuencia el GC se incrementa de manera concomitante.  Disminución de la fracción de eyección ventricular.
  • 9.  La depresión miocárdica aparece en las primeras etapas del choque séptico.  Por sust depresoras del miocardio  FNTa, interferon gama, IL-1B y oxido nitrico
  • 10. Pulmonares  Sind. De sufrimiento Respiratorio del Adulto.  Edema pulmon(por el aumento de la permeabilidad venocapilar)  Como se aumenta la permeabilidad microvascular = alveolos se inundan = disena = hipoxia e opacidad de la Rx torax.  Este sind. su inicio puede ser de minutos a horas después del inicio de la sepsis.
  • 11. Renales  IRA + azotemia, oliguria y sedimentacion urinario activo.  La IRA se desarrolla por medio de la  Hipotencion,  deshidratacion Dentro del riñon , hay activos vasconstrictores.  ISQUEMIA RENAL
  • 12. Hepáticas  Frecuente la disfunción hepática.  Ictericia + transaminasas, fosfatasa alcalina y aumento de la bilirrubina Todo lo anterior ocasionado por la hemolisis eritrocitaia  Disfunción hepatocelular causadas por endotoxinas   Y por la hipotensión grave = lesión hepática o necrosis intestinal agudas.
  • 13. Hematológicas  Hay  hemorragias gastrointestinales. Dadas por ulceras producidas por :  La hipoperfucion , hipoxia y liberación de las lisozimas en la mucosa.  Sepsis = leucocitosis neutrofilica por que no hay una maduración y liberación de granulocitos inmaduros a partir de los depósitos medulares.
  • 14.  Algo importante es que no se presenta la anemia hasta después de horas de la infección.  Dado a que el hierro pasa a el hígado y a otras partes del sistema reticuloendotelial,  Cuando esto pasa hay un decremento del 50%, o mas en horas posteriores.
  • 15. Acido básicas  Choque  séptico = acidosis metabólica Esta refleja la hipoperfucion histica y mayor glucolisis en tejidos periféricos = persistiendo una hipoxia histica = ac lactico y acidosis metabolica se agrava  (situación en cadena)
  • 16. Dx  Siempre se debe de sospechar.     + 38°C o -36°C PAS – 90mmHg Evidencia de riego inadecuado a organos Hipotencion no se revierte con la Ad de cristaloides isotonicos.  Hiperventilación , piel caliente  *AGUAS CON LOS ANCIANOS: no presentan los sintomas.
  • 17.  La meningitis bacteriana : es la infeccion mas relacionada con el choque septico  S. pneumaniae o N. meningitidis  Rigidez  Enf  de nuca y conciencia disminuida pulmonar: neumonía bacteriana S. penumoniae, S aureus L. pneumophila
  • 18. Estudios  BHC, QS, Eritrocitos séricos, PFHs ,PFR  Tincion gram = para empezar a dar TX
  • 19. Tx  Inmediato  Si es necesario intubar Sat O2 +90%  Cada  Oxigenacion y ventilacion 5 -10 min: .5L(20ml/kg en niños) de Sol Salina o cristaloides  Evaluar : PA, FR, pulso, riego sanguineo , PVC y excrecion urinaria
  • 20. TX  Inotropico  Si se han pasado + de 3 L, o cuando aparece edema pulmonar = Inotropico  Dopamina 5-20ug/kg/min
  • 21. Tx empirico  RN: ampi- cefo  1-3m: ampi + cefo o cefrtri  +3 m= cefotaxima o ceftri  Adulto:ceftriaxona, o imapedem, + ceftazidima (antiseudomona)
  • 23.  Caracterizad por hipotencion y bradicardia y a menudo se produce depsues de la lesion aguda de la med Espinal.  Que altera la via simpática = tono vagal sin oposición.
  • 24. Saber diferenciar  Choque espinal  Perdida temporal de la actividad refleja espinal que acontece después de una lesión completa o parcial de la ME  Siempre desde el inicio inmovilizar al paciente.  Dosis altas de metilprednisolona : antes de la sprimeras 8 hrs de la lesion
  • 25. Epidemiologia  Traumatismo deportes) cerrado(automovil, caidas y  Trauma penetrantes solo 10-15 %(arma de fuego, arrma blanca )  Sitio de Lesiones mas frecuentes  Cervical, union toracolumbar, toracica y lumbares.
  • 26. Fisiopatología  La columna vertebral = 33 vertebras Oseas con discos intervertebrales cartilaginosos.  La ME es una estructura que nace en la base del cerebro y sale del crano por el agujero magno. Y se encuentra rodeada por 3 capas “meninges”
  • 27.  Existen 31 pares de nervios espinales que salen de la columna atraves de los agujeros intervertebrales.  Los  N espinales estan formados por Las raices ant y posteriores, conforme abandonan la medula.
  • 28.  Sist N autonomo: conserva equilibrio interno de sist. Del organismo  Se divide en 2 :  Simpatica: activa la respuesta “pelea o vuelo” = aumento de FC,PA, constriccion de las arteriolas , para aumentar el flujo hacia el cerebro  Parasimpatico: tiene efecto opuesto, e incrementa la act peristaltica del ap gastrointestinal
  • 29. Anatomia del sist N autonomo  El sist simpatico comienza en los cuernos de la materia gris desde el primer segmento dorsal – segundo segmento lumbar.   Controladas por el hipotalamo Los axones de las neuronas simpaticas , situadas anterior de los cuernos de la materia gris, abandonan la medula y se conectan con los ganglios del tronco simpatico.  Depsues salen unos axones que nacen de lso ganglios y viajen atraves del organismo
  • 30.  El  sist parasimpático Los axones parasimpáticos de lo segmentos sacros forman los N esplacnicos pélvicos
  • 31. CC  La respuesta cardiovascular después de la lesión:  Hipotensos y con piel tibia y seca y con bradicardia.  El nvl anatómica de la lesión medular influye la probabilidad y la gravedad del choque neógeno. Cualquier daño arriba de T1 , afectan SNSimpatico  Lesion T1-L3= afecta desembocacion simpatica., entre mas arriba mas grave. 
  • 32. Tx  ABCDE   Via Aerea y proteccion de columna D, discapacidad o valoracion neurologica
  • 33. Tx  Hipotencion:  cristaloides Si no funcionan  Inotropicos:  Dobutamina o dopamina : aumentan el GC y elevan la PA