SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicaciones Inalámbricas
Capítulo 2: Canales Inalámbricos,
Fading and Diversity
Francisco Sandoval1
1Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica
Universidad Técnica Particular de Loja
Loja, Ecuador
fasandoval@utpl.edu.ec
2019.1
Agenda
1 Canal con desvanecimiento Rayleigh
2 Desempeño de sistemas cableados e inalámbricos
3 Diversidad para combatir el desvanecimiento
4 Desempeño BER con diversidad
5 Diversidad Espacial
Modelo Analítico
Sistemas Inalámbricos
yb(t) = hsb(t)
donde h es el coeficiente complejo de desvanecimiento.
h =
L−1
i=0
aie−j2πfcτi
= x + jy = aejθ
Sistemas cableados o alámbricos (no hay multi-trayectos)
yb(t) = sb(t)
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 3 / 41
Canal con desvanecimiento Rayleigh
Rayleigh fading density:
fA (a) = 2ae−a2
fΦ (φ) =
1
2π
donde a = x2 + y2 para 0 ≤ a ≤ ∞ corresponde a la
envolvente del canal con desvanecimiento.
Figure: One second of Rayleigh fading with a maximum Doppler shift of 10 Hz (Wikipedia)
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 4 / 41
Agenda
1 Canal con desvanecimiento Rayleigh
2 Desempeño de sistemas cableados e inalámbricos
3 Diversidad para combatir el desvanecimiento
4 Desempeño BER con diversidad
5 Diversidad Espacial
Desempeño de sistemas de comunicaciones
inalámbricos y cableados
Bit Error Rate (BER)
Tx
Rx
1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 ...
1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 ...
Bit error
BER = probabilidad de error de bit en el flujo de información.
De 10000 bits, 100 fueron recibidos errados.
Solución:
BER =
100
10000
= 10−2
= 0.01
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 6 / 41
BER en un sistema de comunicaciones cableado
Dado que en el sistema cableado no existe multi-trayectos
(h = 1)
y = 1 · x + n
y = x + n,
donde n representa el ruido blanco Gaussiano → n ∼ N(0, σ2
n)
AWGN = Additive White Gaussian Noise
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 7 / 41
BER en un sistema de comunicaciones cableado
Si se considera el sistema
y = x + n,
sea P la potencia de la señal transmitida (x) y σ2
n la
potencia de ruido (n).
La tasa de error de bits (BER) de un sistema de
comunicaciones cableado es
BER = Q
P
σ2
n
= Q(
√
SNR)
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 8 / 41
Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones
cableado
Dado un SNR = 10 dB, ¿cuál es el BER del sistema de comunicaciones cableado?
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 9 / 41
Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones
cableado
Dado un SNR = 10 dB, ¿cuál es el BER del sistema de comunicaciones cableado?
Solución:
SNRdB = 10 log10 SNR
10 log10 SNR = 10dB
log10 SNR = 1
SNR = 10
BER = Q(
√
10) = 7.82 × 10−4
10
BER
SNR
Nota: Considerando un SNR = 10 dB, el número de bit con
error en 10000 bits es 7.82 × 10−4 × 10000 = 7.82.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 9 / 41
Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones
cableado
Calcular el SNRdB requerido para tener una probabilidad de error de bit (BER) de
10−6.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 10 / 41
Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones
cableado
Calcular el SNRdB requerido para tener una probabilidad de error de bit (BER) de
10−6.
Solución:
10−6
= Q(
√
SNR)
√
SNR = Q−1
(10−6
)
SNR = Q−1
(10−6
)
2
SNR = (4.7534)2
= 22.595
SNRdB = 10 log10(22.595)
= 13.6dB
Nota: para un BER=10−6, se requiere una SNRdB = 13.6 dB en
un canal de comunicaciones cableado.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 10 / 41
BER en un sistema de comunicaciones inalámbrico
Para un sistema inalámbrico:
y = hx + n,
donde h = aejφ y a posee distribución de Rayleigh.
Dado que la potencia de la señal transmitida es P y la
potencia de ruido es σ2
n,
Potencia recibida = P · |h|2
SNR recibido =
Pa2
σ2
n
=
a2P
σ2
n
Cableado Inalámbrico
SNR = P
σ2
n
SNR = a2P
σ2
n
BER = Q P
σ2
n
BER = Q a2P
σ2
n
donde a es una cantidad aleatoria.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 11 / 41
BER en un sistema de comunicaciones inalámbrico
Canal cableado Canal inalámbrico
y = x + n y = hx + n
BER=Q
√
SNR BER = 1
2 1 − SNR
2+SNR
Para un valor alto de SNR
BER ≈
1
2 · SNR
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 12 / 41
Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones
inalámbrico
Calcular la tasa de error de bit para un sistema de comunicaciones inalámbrico, si
SNR = 20 dB.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 13 / 41
Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones
inalámbrico
Calcular la tasa de error de bit para un sistema de comunicaciones inalámbrico, si
SNR = 20 dB.
Solución:
20dB = 10 log10 SNR
log10 SNR = 2
SNR = 102
= 100
Entonces:
BER =
1
2 · SNR
=
1
2 · 100
= 0.5 × 10−3
Conclusión: El sistema de comunicaciones inalámbrico tiene
un BER muy alto.
Comparando con el sistema cableado, para un SNR=10dB, el
BER = 7.8 × 10−4.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 13 / 41
Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones
inalámbrico
Calcule la SNRdB para un sistema de comunicaciones inálámbrico considerando un
BER = 10−6.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 14 / 41
Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones
inalámbrico
Calcule la SNRdB para un sistema de comunicaciones inálámbrico considerando un
BER = 10−6.
Solución:
10−6
=
1
2 · SNR
SNR =
1
2 · 10−6
=
10+6
2
SNRdB= 57dB
La diferencia entre un sistema de comunicación inalámbrico y
un cableado es
= 57 − 13.6dB ≈ 43dB!
Un sistema de comunicaciones inalámbrico tiene alto BER y
pobre desempeño, lo que se debe al desvanecimiento.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 14 / 41
BER en un sistema de comunicaciones inalámbrico
10 log10 SNRwireless − 10 log10 SNRwired = 43dB
10 log10
SNRwireless
SNRwired
= 43dB
log10
SNRwireless
SNRwired
= 4.3dB
SNRwireless
SNRwired
= 104.3
≈ 104
= 10000
SNRwireless = 10000 × SNRwired
considerando un BER de 10−6
Pwireless = 10000 × Pwired
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 15 / 41
Expresiones del BER para un sistema cableado e
inalámbrico
Sistema inalámbrico:
BER =
1
2
1 −
SNR
2 + SNR
≈
1
2 · SNR
Sistema cableado:
BER = Q
√
SNR ≈ e−SNR/2
0 5 10 15 20 25 30 35 40
10
−6
10
−5
10
−4
10
−3
10
−2
10
−1
10
0
γ
b
(dB)
P
b
M = 4
M = 16
M = 64
Rayleigh fading
AWGN
> 30dB
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 16 / 41
Agenda
1 Canal con desvanecimiento Rayleigh
2 Desempeño de sistemas cableados e inalámbricos
3 Diversidad para combatir el desvanecimiento
4 Desempeño BER con diversidad
5 Diversidad Espacial
Diversidad
¿Cómo mejorar el desempeño de los sistemas inalámbricos?
DIVERSIDAD
La diversidad puede ser empleada para mejorar el desempeño de los
sistemas inalámbricos a través de controlar o combatir el desvanecimiento.
Tx Rx
el enlace tiene
desvanecimiento
el desempeño
es malo!
un enlace
(no-cableado)
Tx Rx
Diversidad
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 18 / 41
Diversidad en Tiempo
Dispersión de las señales de información a través de múltiples
intervalos de tiempo.
Repetition coding: Transmitir la misma señal repetidas veces a través de
múltiples tiempos coherentes (separación en tiempo > tiempo
coherente) → ancho de banda ineficiente!!!
Error Control Coding: Esquema mucho más sofisticado.
Coding and interleaving
Tse and Viswanath: Fundamentals of Wireless Communications 73
00
00
00
00
00
11
11
11
11
11
00
00
00
00
00
11
11
11
11
11
000000
111111
000000
111111 00
00
00
00
00
11
11
11
11
11
000000
111111
000000
111111 00
00
00
00
00
11
11
11
11
11
00
00
00
00
00
11
11
11
11
11
00
00
00
00
00
11
11
11
11
11
000000
111111
000000
111111
000000
111111
00
00
00
00
00
11
11
11
11
11
00
00
00
00
00
11
11
11
11
11
000000
111111
000000
0000
111111
1111
000000
0000
111111
1111
000000
111111
000000
111111
000000
111111
000000
111111000000
0000
111111
1111
000000
0000
111111
1111
000000
0000
111111
1111
000000
0000
111111
1111
000000
0000
111111
1111
000000
0000
111111
1111
0000
00
1111
11
0000
00
1111
11
0000
00
1111
11
0000
00
1111
11
Interleaving
x2
Codeword
x3
Codeword
x0
Codeword
x1
Codeword
|hl|
L = 4
l
No Interleaving
Figure 3.5: The codewords are transmitted over consecutive symbols (top) and inter-
Referencia: [Tse and Viswanath, 2005]
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 19 / 41
Diversidad en Frecuencia
Diversidad en Frecuencia
Transmitir la misma
información a través de
diferentes sub-portadoras.
Separación en frecuencia >
ancho de banda coherente.
Diversidad espacial
Transmitir/Recibir por
múltiples antenas.
Suficiente separación entre
antenas para lograr
uncorrelated channel gains
e.g., alrededor de media
longitud de onda, λ/2, para
desvanecimiento Rayleigh.
ECSE610  DIVERSITY - 13
Diversity: Frequency, Space
Frequency diversity:
 Transmit same info over different
subcarriers
 frequency separation > coherence
bandwidth
Space diversity:
 Transmit/receive from multiple
antennas
 Sufficient antenna separation to
achieve uncorrelated channel gains,
e.g., about half wavelength, λ/2, for a
Rayleigh fading
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 20 / 41
Técnicas de Diversidad en el Receptor
 Transmitter sends same signal over L independent fading paths
obtained by diversity in time, space, frequency (repetition codin
LinearCombiner
 Most combiners are linear (weigh
sum of branches)
y = hx + n
y = [y1, · · · , yL]T
h = [h1, · · · , hL]T
= [r1ejθ1,··· ,rLejθL
]T
n = [n1, · · · , nL]T
∼ CN(0, N0IL)
Most combiners are linear
(weighted sum of
branches)
yΣ = (wT
h) · x + (wT
n)
w = [w1, · · · , wL]T
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 21 / 41
Técnicas de Diversidad en el Receptor
ECSE610  DIVERSITY - 33
EGC and Performance
 The received signals from the L
diversity branches are coherently
combined with equal weights
 The receiver does not need the
information of ||h||
 Performance is worse than that of MRC
(about 1 dB), but much better than SC
for large L
L
RelativeSNRimprovementindB
D. G. Brennan, “Linear Diversity
Combining Techniques”, Proceedings of
the IRE, Vol. 47, June 1959, pp. 1075–1102.
Classic Paper Reprint, Proceedings of the
IEEE, Vol. 91, No. 2, February 2003, Pp.
331-356
ECSE610  DIVERSITY - 35
Performance/complexity tradeoff
SC EGC MRC
Complexity
Simplest
(co-phasing
not required)
Only need to
estimate phase
Highest
(need to track phase
and SNR)
Performance Worst
Much better than SC
and worse than MRC
(close, 1dB penalty)
Best
(much better than SC)
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 22 / 41
Sistema de Múltiples antenas
Tx Rx
Si L1 y L4 se encuentran en desvanecimiento profundo, aún se
puede recibir información a través de los enlaces L2, L3
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 23 / 41
Modelo de un Sistema de Múltiples antenas
Tx Rx
1 antena transmisora
L antenas receptoras
Orden de diversidad L
x → señal transmitida
sistema inalámbrico: y = hx + n
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 24 / 41
Modelo de un Sistema de Múltiples antenas
L enlaces
y1 = h1x + n1 → modelo entre la ant. Tx y la ant Rx 1
y2 = h2x + n2
...
yL = hLx + nL
El hi corresponde al coeficiente de desvanecimiento del enlace i-ésimo.





y1
y2
...
yL





=





h1
h2
...
hL





x +





n1
n2
...
nL





Notación vectorial
yL×1 = hL×1 x + nL×1
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 25 / 41
Detección de la señal
y = hx + n
E|ni(k)|2
= σ2
n
La señales recibidas en las L antenas receptoras, son
y1, y2, · · · , yL.
Combinando las señales recibidas (w → beamformer):
w∗
1y1 + w∗
2y2 + · · · + w∗
LyL
w∗
1 w∗
2 · · · w∗
L





y1
y2
...
yL





= wH
y → Beamforming (forma de haz)
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 26 / 41
Detección de la señal
y = hx + n
wH
y = wH
(hx + n)
= wH
hx + wH
n → componente señal + componente ruido
SNR =
potencia de la señal
potencia del ruido
señal = wH
hx
potencia de la señal = wH
h
2
· P
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 27 / 41
Detección de la señal
Remplazando en la potencia de ruido:
Potencia de ruido = wH
E nnH
w
= σ2
nwH
w
= σ2
n w 2
→ ruido a la salida en el beamformer
Luego el SNR a la salida del beamformer
SNR =
wHh
2
P
σ2
n w 2
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 28 / 41
Detección de la señal
Escoger w tal que w maximize el SNR:
max SNR = max
wHh
2
w 2
P
σ2
n
El vector óptimo beamformer w que maximiza el SNR
recibido es [maximal ratio combining (MRC)]
wopt =
h
h
Por tanto:
SNR = wH
h
2 P
σ2
n
=
hH
h
h
2
P
σ2
n
= h 2 P
σ2
n
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 29 / 41
Agenda
1 Canal con desvanecimiento Rayleigh
2 Desempeño de sistemas cableados e inalámbricos
3 Diversidad para combatir el desvanecimiento
4 Desempeño BER con diversidad
5 Diversidad Espacial
Análisis del BER de un Sistema con Múltiples Antenas
BER con L antenas de recepción después de un Maximal Ratio
Combining para alto SNR:
BER =
2L−1
C
L
1
2L
1
SNR
L
donde
n
C
k
=
n!
k!(n − k)!
;
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 31 / 41
Ejemplo: Análisis del BER de un Sistema con
Múltiples Antenas
Considere L = 2 antenas recibidas, ¿cuál es el SNR requerido para obtener un BER de
10−6?
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 32 / 41
Ejemplo: Análisis del BER de un Sistema con
Múltiples Antenas
Considere L = 2 antenas recibidas, ¿cuál es el SNR requerido para obtener un BER de
10−6?
Solución:
BER =
2L−1
C
L
1
2L
1
SNR
L
=
3
C
2
1
22
1
SNR
2
=
3
4
1
SNR
2
Para un BER de 10−6
1
SNR
2
=
4
3
× 10−6
SNR2
=
3
4
× 106
SNR =
√
3
2
× 103
SNRdB = 10 log10
√
3
2
× 103
= 29, 37dB
Nota: El SNR requerido con una sola antena fue 57 dB!. Con dos antenas en
recepción existe una reducción de 57-29 dB ≈ 28 dB
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 32 / 41
Ejemplo: Análisis del BER de un Sistema con
Múltiples Antenas
Sea P1
w = potencia requerida con 1 antena receptora.
Sea P2
w = potencia requerida con 2 antenas receptoras.
10 log10
P1
w
P2
w
= 28 ≈ 30dB
P1
w
P2
w
= 103
P2
w =
P1
w
103
Nota:
Agregar una antena en el receptor inalámbrico tiene una
mejora significante en el desempeño del BER.
La diversidad en el receptor es muy importante en 3G/4G.
Los sistemas: WCDMA, HSDPA, LTE, WiMAX emplean
diversidad.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 33 / 41
¿Por qué el BER decrese con el número de las antenas
en recepción?
Para L antenas,
2L−1
C
L
1
2L
1
SNR
L
L = 1 →
1
2 · SNR
∝
1
SNR
L = 2 →
2
4
1
SNR
2
∝
1
SNR2
L = 3 → BER ∝
1
SNR3 −10 −5 0 5 10 15 20 25 30 35 40
10
−4
10
−3
10
−2
10
−1
10
0
Pout
10log
10
(γ/γ
0
)
M = 1
M = 2
M = 3
M = 4
M = 10
M = 20
Figure 7.5: Pout for MRC with i.i.d. Rayleigh fading.
Rayleigh fading, where pγΣ (γ) is given by (7.16), it can be shown that [4, Chapter 6.3]
Pb =
∞
0
Q( 2γ)pγΣ (γ)dγ =
1 − Γ
2
M M−1
m=0
M − 1 + m
m
1 + Γ
2
m
, (7
where Γ = γ/(1 + γ). This equation is plotted in Figure 7.6. Comparing the outage probab
for MRC in Figure 7.5 with that of SC in Figure 7.2 or the average probability of error for MR
Figure 7.6 with that of SC in Figure 7.3 indicates that MRC has significantly better performance t
SC. In Section 7.7 we will use a different analysis based on MGFs to compute average error probab
under MRC, which can be applied to any modulation type, any number of diversity branches, and
Referencia: [Goldsmith, 2005]
Cuando incrementa el número de antenas en el receptor, el BER
decrese a una tasa mucho más rápida.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 34 / 41
Sistema con múltiples antenas
Probabilidad de desvanecimiento profundo
Intuición (para bajo BER)
Tx Rx
deep fade
1
SNR
= probabilidad de desvanecimeinto profundo
= BER
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 35 / 41
Sistema con múltiples antenas
Probabilidad de desvanecimiento profundo
Tx Rx
El sistema presenta
desvanecimiento profundo
únicamente cuando todos los L
enlaces presentan
desvanecimiento profundo.
Considere L enlaces y que Ei representa el evento “el
enlace i se encuentra en desvanecimiento profundo”:
P(E1 ∩ E2 ∩ · · · EL) = P(E1)P(E2) · · · P(EL)
=
1
SNR
·
1
SNR
· · ·
1
SNR
L tiempos
=
1
SNR
L
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 36 / 41
Agenda
1 Canal con desvanecimiento Rayleigh
2 Desempeño de sistemas cableados e inalámbricos
3 Diversidad para combatir el desvanecimiento
4 Desempeño BER con diversidad
5 Diversidad Espacial
Diversidad Espacial
Diversidad por múltiples antenas es conocido como
DIVERSIDAD ESPACIAL.
Una suposición crítica:
E1, E2, · · · , EL los cuales representan eventos de
desvanecimiento profundo, son independientes.
Para contar con antenas independientes, tienen que ser
ubicadas suficientemente distantes unas de otras.
¿Qué tan distantes deben ser ubicadas las antenas?
Para obtener canales independientes a lo largo de las
antenas receptoras, se requiere un espaciamiento igual a λ/2
donde, λ representa la longitud de onda de la portadora, i.e.,
λ = c/fc. Siendo, fc la frecuencia portadora y c la velocidad
de la luz.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 38 / 41
Ejemplo: Separación de las antenas
Considere un sistema GSM con frecuencia portadora fc = 900 MHz. ¿Cuál es el
espaciamiento requerido entre antenas para contar con independencia de canales?
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 39 / 41
Ejemplo: Separación de las antenas
Considere un sistema GSM con frecuencia portadora fc = 900 MHz. ¿Cuál es el
espaciamiento requerido entre antenas para contar con independencia de canales?
Solución:
λ =
c
fc
=
3 × 108[m/s]
900 × 106[1/s]
= 33.33 cm
Por lo tanto, el espaciamiento entre antenas es:
λ
2
=
33.33
2
= 16.66 cm
Nota: No es posible ubicar múltiples antenas en un celular.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 39 / 41
Ejemplo: Separación de las antenas
Ahora considere un sistema 3G/4G con frecuencia portadora fc = 2.3 GHz. ¿Cuál es
el espaciamiento requerido entre antenas para contar con independencia de canales?
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 40 / 41
Ejemplo: Separación de las antenas
Ahora considere un sistema 3G/4G con frecuencia portadora fc = 2.3 GHz. ¿Cuál es
el espaciamiento requerido entre antenas para contar con independencia de canales?
Solución:
λ =
c
fc
=
3 × 108[m/s]
2.3 × 109[1/s]
= 13.04 cm
Por lo tanto, el espaciamiento entre antenas es:
λ
2
=
13.04
2
= 6.5 cm
Nota: Es posible ubicar múltiples antenas en un teléfono
3G/4G.
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 40 / 41
Referencias I
Referencia Principal: [Jagannathan, 2013]
[Goldsmith, 2005] Goldsmith, A. (2005).
Wireless communications.
Cambridge university press.
[Jagannathan, 2013] Jagannathan (2013).
Advanced 3g and 4g wireless mobile communications.
[Tse and Viswanath, 2005] Tse, D. and Viswanath, P. (2005).
Fundamentals of wireless communication.
Cambridge university press.
[Wikipedia, 2016a] Wikipedia (2016a).
distribucion-x2.
https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_%CF%87%C2%B2.
[Online; accessed 27-Junio-2016].
[Wikipedia, 2016b] Wikipedia (2016b).
Teorema del limite central.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_del_l%C3%ADmite_central.
[Online; accessed 17-Junio-2016].
fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 41 / 41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guías de onda
Guías de ondaGuías de onda
Guías de onda
abemen
 
CI19. Presentación 7. MIMO
CI19. Presentación 7. MIMOCI19. Presentación 7. MIMO
CI19. Presentación 7. MIMO
Francisco Sandoval
 
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1
Enrique Zrt
 
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSCAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
Student A
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
albert0616
 
Modulacion en am y fm
Modulacion en  am y fmModulacion en  am y fm
Modulacion en am y fm
asaashasjja
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
acaymo fettmilch
 
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas   C4 fam SSRedes de Transporte Ópticas   C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SS
Francisco Apablaza
 
Taller ii opcion multiple
Taller ii opcion multipleTaller ii opcion multiple
Taller ii opcion multiple
Israel Chala
 
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación   Parte IIRuido en un Sistema de Comunicación   Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
Fam ParCar
 
6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN FUENTE
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN FUENTE TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN FUENTE
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN FUENTE
Toño Avilix
 
9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion
Edison Coimbra G.
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canal
arquitectura5
 
Decibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dBDecibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dB
WCALVOPINA, UTPL, SUPERTEL, ESPOCH
 
Calculo radioenlace
Calculo radioenlaceCalculo radioenlace
Calculo radioenlace
Jorge Lara
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Francisco Apablaza
 
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (simplificada)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (simplificada)CI19. Presentación 5. Small scale path loss (simplificada)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (simplificada)
Francisco Sandoval
 
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBSACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
Ángel Leonardo Torres
 
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path lossCI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
Francisco Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Guías de onda
Guías de ondaGuías de onda
Guías de onda
 
CI19. Presentación 7. MIMO
CI19. Presentación 7. MIMOCI19. Presentación 7. MIMO
CI19. Presentación 7. MIMO
 
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1
 
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSCAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Modulacion en am y fm
Modulacion en  am y fmModulacion en  am y fm
Modulacion en am y fm
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
 
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas   C4 fam SSRedes de Transporte Ópticas   C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SS
 
Taller ii opcion multiple
Taller ii opcion multipleTaller ii opcion multiple
Taller ii opcion multiple
 
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación   Parte IIRuido en un Sistema de Comunicación   Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
 
6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
 
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN FUENTE
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN FUENTE TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN FUENTE
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN FUENTE
 
9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canal
 
Decibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dBDecibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dB
 
Calculo radioenlace
Calculo radioenlaceCalculo radioenlace
Calculo radioenlace
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
 
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (simplificada)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (simplificada)CI19. Presentación 5. Small scale path loss (simplificada)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (simplificada)
 
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBSACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
 
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path lossCI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Large scale path loss
 

Similar a CI19. Presentación 6.Fading and diversity (simplificada)

Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de FrecuenciasSistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Andy Juan Sarango Veliz
 
Diseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra ópticaDiseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra óptica
Mao Herrera
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
Luis Alberto
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
Francisco Sandoval
 
canal
canalcanal
canal
jaimepech
 
2.2.1b teoria de comunicaciones
2.2.1b teoria de comunicaciones2.2.1b teoria de comunicaciones
2.2.1b teoria de comunicaciones
luishdiaz
 
09
0909
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radio
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radioUni fiee scm sesion 03 interfaz radio
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radio
c09271
 
Redes Cap4
Redes Cap4Redes Cap4
Redes Cap4
CJAO
 
CI19 - Presentación 1: Introduccion a los sistemas de comunicación
CI19 - Presentación 1: Introduccion  a los sistemas de comunicaciónCI19 - Presentación 1: Introduccion  a los sistemas de comunicación
CI19 - Presentación 1: Introduccion a los sistemas de comunicación
Francisco Sandoval
 
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlc
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlcEnlaces radioeléctricos y de microondas wlc
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlc
WCALVOPINA, UTPL, SUPERTEL, ESPOCH
 
Problemas y calidad de la transmisión de datos
Problemas y calidad de la transmisión de datosProblemas y calidad de la transmisión de datos
Problemas y calidad de la transmisión de datos
Lorenzo Cruz
 
Fundamentos de Redes inalámbricas
Fundamentos de Redes inalámbricasFundamentos de Redes inalámbricas
Fundamentos de Redes inalámbricas
Rafael Monterroza Barrios
 
Sexto semestre resumen_pdf10
Sexto semestre resumen_pdf10Sexto semestre resumen_pdf10
Sexto semestre resumen_pdf10
Byron Toapanta
 
Sexto semestre resumen_pdf10
Sexto semestre resumen_pdf10Sexto semestre resumen_pdf10
Sexto semestre resumen_pdf10
Byron Toapanta
 
Diego mora resumen_pdf10
Diego mora resumen_pdf10Diego mora resumen_pdf10
Diego mora resumen_pdf10
Dyego de Alvaro
 
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptxUnidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
ssuser9868a4
 
Cap 2 fisica
Cap 2 fisicaCap 2 fisica
Cap 2 fisica
Bruja Loca
 
Cap 2 fisica
Cap 2 fisicaCap 2 fisica
Cap 2 fisica
Bruja Loca
 

Similar a CI19. Presentación 6.Fading and diversity (simplificada) (20)

Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de FrecuenciasSistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
Sistemas de Microondas - Capítulo VIII Planificación de Frecuencias
 
Diseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra ópticaDiseño de una red de fibra óptica
Diseño de una red de fibra óptica
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
 
canal
canalcanal
canal
 
2.2.1b teoria de comunicaciones
2.2.1b teoria de comunicaciones2.2.1b teoria de comunicaciones
2.2.1b teoria de comunicaciones
 
09
0909
09
 
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radio
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radioUni fiee scm sesion 03 interfaz radio
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radio
 
Redes Cap4
Redes Cap4Redes Cap4
Redes Cap4
 
CI19 - Presentación 1: Introduccion a los sistemas de comunicación
CI19 - Presentación 1: Introduccion  a los sistemas de comunicaciónCI19 - Presentación 1: Introduccion  a los sistemas de comunicación
CI19 - Presentación 1: Introduccion a los sistemas de comunicación
 
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlc
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlcEnlaces radioeléctricos y de microondas wlc
Enlaces radioeléctricos y de microondas wlc
 
Problemas y calidad de la transmisión de datos
Problemas y calidad de la transmisión de datosProblemas y calidad de la transmisión de datos
Problemas y calidad de la transmisión de datos
 
Fundamentos de Redes inalámbricas
Fundamentos de Redes inalámbricasFundamentos de Redes inalámbricas
Fundamentos de Redes inalámbricas
 
Sexto semestre resumen_pdf10
Sexto semestre resumen_pdf10Sexto semestre resumen_pdf10
Sexto semestre resumen_pdf10
 
Sexto semestre resumen_pdf10
Sexto semestre resumen_pdf10Sexto semestre resumen_pdf10
Sexto semestre resumen_pdf10
 
Diego mora resumen_pdf10
Diego mora resumen_pdf10Diego mora resumen_pdf10
Diego mora resumen_pdf10
 
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptxUnidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
 
Cap 2 fisica
Cap 2 fisicaCap 2 fisica
Cap 2 fisica
 
Cap 2 fisica
Cap 2 fisicaCap 2 fisica
Cap 2 fisica
 

Más de Francisco Sandoval

CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path lossCI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
Francisco Sandoval
 
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicaciónCI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
Francisco Sandoval
 
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, IntroducciónCI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
Francisco Sandoval
 
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianosAEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
Francisco Sandoval
 
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperadoAEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
Francisco Sandoval
 
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniformeMedia, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
Francisco Sandoval
 
Media y varianza de una variable aleatoria discreta
Media y varianza de una variable aleatoria discretaMedia y varianza de una variable aleatoria discreta
Media y varianza de una variable aleatoria discreta
Francisco Sandoval
 
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussianaMedia, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
Francisco Sandoval
 
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatoriasAEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
Francisco Sandoval
 
AEP19. Presentación 3: Variables aleatorias
AEP19. Presentación 3:  Variables aleatoriasAEP19. Presentación 3:  Variables aleatorias
AEP19. Presentación 3: Variables aleatorias
Francisco Sandoval
 
AEP19. Tarea 3
AEP19. Tarea 3AEP19. Tarea 3
AEP19. Tarea 3
Francisco Sandoval
 
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
Francisco Sandoval
 
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
Francisco Sandoval
 
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
AEP19. Presentación 2: Teoría de las ProbabilidadesAEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
Francisco Sandoval
 
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
Francisco Sandoval
 
AEP17. Examen segundo bimestre
AEP17. Examen segundo bimestreAEP17. Examen segundo bimestre
AEP17. Examen segundo bimestre
Francisco Sandoval
 
AEP17. Examen primer bimestre
AEP17. Examen primer bimestreAEP17. Examen primer bimestre
AEP17. Examen primer bimestre
Francisco Sandoval
 
AEP19. Tarea 5
AEP19. Tarea 5 AEP19. Tarea 5
AEP19. Tarea 5
Francisco Sandoval
 
AEP19. Tarea 4
AEP19. Tarea 4 AEP19. Tarea 4
AEP19. Tarea 4
Francisco Sandoval
 
AEP19. Tarea 2
AEP19. Tarea 2AEP19. Tarea 2
AEP19. Tarea 2
Francisco Sandoval
 

Más de Francisco Sandoval (20)

CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path lossCI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
CI19.2. Presentaciones: Small scale path loss
 
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicaciónCI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
CI19.2 Presentaciones: Introduccion a los sistemas de comunicación
 
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, IntroducciónCI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
CI19.2 Presentaciones: Canales inalámbricos, Introducción
 
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianosAEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
AEP19. Presentaciones: Cap. 6 Vectores gaussianos
 
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperadoAEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
AEP19. Presentaciones: Cap. 5. Valor esperado
 
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniformeMedia, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria uniforme
 
Media y varianza de una variable aleatoria discreta
Media y varianza de una variable aleatoria discretaMedia y varianza de una variable aleatoria discreta
Media y varianza de una variable aleatoria discreta
 
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussianaMedia, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
Media, varianza y valor cuadrático medio de una variable aleatoria gaussiana
 
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatoriasAEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
AEP19. Presentación 4: Funciones de variables aleatorias
 
AEP19. Presentación 3: Variables aleatorias
AEP19. Presentación 3:  Variables aleatoriasAEP19. Presentación 3:  Variables aleatorias
AEP19. Presentación 3: Variables aleatorias
 
AEP19. Tarea 3
AEP19. Tarea 3AEP19. Tarea 3
AEP19. Tarea 3
 
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 4 [tutoría]
 
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
AEP19. Trabajo grupal 3 [tutoría]
 
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
AEP19. Presentación 2: Teoría de las ProbabilidadesAEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
 
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
AEP19: Trabajo grupal 2 (Tutoría)
 
AEP17. Examen segundo bimestre
AEP17. Examen segundo bimestreAEP17. Examen segundo bimestre
AEP17. Examen segundo bimestre
 
AEP17. Examen primer bimestre
AEP17. Examen primer bimestreAEP17. Examen primer bimestre
AEP17. Examen primer bimestre
 
AEP19. Tarea 5
AEP19. Tarea 5 AEP19. Tarea 5
AEP19. Tarea 5
 
AEP19. Tarea 4
AEP19. Tarea 4 AEP19. Tarea 4
AEP19. Tarea 4
 
AEP19. Tarea 2
AEP19. Tarea 2AEP19. Tarea 2
AEP19. Tarea 2
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

CI19. Presentación 6.Fading and diversity (simplificada)

  • 1. Comunicaciones Inalámbricas Capítulo 2: Canales Inalámbricos, Fading and Diversity Francisco Sandoval1 1Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica Universidad Técnica Particular de Loja Loja, Ecuador fasandoval@utpl.edu.ec 2019.1
  • 2. Agenda 1 Canal con desvanecimiento Rayleigh 2 Desempeño de sistemas cableados e inalámbricos 3 Diversidad para combatir el desvanecimiento 4 Desempeño BER con diversidad 5 Diversidad Espacial
  • 3. Modelo Analítico Sistemas Inalámbricos yb(t) = hsb(t) donde h es el coeficiente complejo de desvanecimiento. h = L−1 i=0 aie−j2πfcτi = x + jy = aejθ Sistemas cableados o alámbricos (no hay multi-trayectos) yb(t) = sb(t) fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 3 / 41
  • 4. Canal con desvanecimiento Rayleigh Rayleigh fading density: fA (a) = 2ae−a2 fΦ (φ) = 1 2π donde a = x2 + y2 para 0 ≤ a ≤ ∞ corresponde a la envolvente del canal con desvanecimiento. Figure: One second of Rayleigh fading with a maximum Doppler shift of 10 Hz (Wikipedia) fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 4 / 41
  • 5. Agenda 1 Canal con desvanecimiento Rayleigh 2 Desempeño de sistemas cableados e inalámbricos 3 Diversidad para combatir el desvanecimiento 4 Desempeño BER con diversidad 5 Diversidad Espacial
  • 6. Desempeño de sistemas de comunicaciones inalámbricos y cableados Bit Error Rate (BER) Tx Rx 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 ... 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 ... Bit error BER = probabilidad de error de bit en el flujo de información. De 10000 bits, 100 fueron recibidos errados. Solución: BER = 100 10000 = 10−2 = 0.01 fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 6 / 41
  • 7. BER en un sistema de comunicaciones cableado Dado que en el sistema cableado no existe multi-trayectos (h = 1) y = 1 · x + n y = x + n, donde n representa el ruido blanco Gaussiano → n ∼ N(0, σ2 n) AWGN = Additive White Gaussian Noise fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 7 / 41
  • 8. BER en un sistema de comunicaciones cableado Si se considera el sistema y = x + n, sea P la potencia de la señal transmitida (x) y σ2 n la potencia de ruido (n). La tasa de error de bits (BER) de un sistema de comunicaciones cableado es BER = Q P σ2 n = Q( √ SNR) fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 8 / 41
  • 9. Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones cableado Dado un SNR = 10 dB, ¿cuál es el BER del sistema de comunicaciones cableado? fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 9 / 41
  • 10. Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones cableado Dado un SNR = 10 dB, ¿cuál es el BER del sistema de comunicaciones cableado? Solución: SNRdB = 10 log10 SNR 10 log10 SNR = 10dB log10 SNR = 1 SNR = 10 BER = Q( √ 10) = 7.82 × 10−4 10 BER SNR Nota: Considerando un SNR = 10 dB, el número de bit con error en 10000 bits es 7.82 × 10−4 × 10000 = 7.82. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 9 / 41
  • 11. Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones cableado Calcular el SNRdB requerido para tener una probabilidad de error de bit (BER) de 10−6. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 10 / 41
  • 12. Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones cableado Calcular el SNRdB requerido para tener una probabilidad de error de bit (BER) de 10−6. Solución: 10−6 = Q( √ SNR) √ SNR = Q−1 (10−6 ) SNR = Q−1 (10−6 ) 2 SNR = (4.7534)2 = 22.595 SNRdB = 10 log10(22.595) = 13.6dB Nota: para un BER=10−6, se requiere una SNRdB = 13.6 dB en un canal de comunicaciones cableado. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 10 / 41
  • 13. BER en un sistema de comunicaciones inalámbrico Para un sistema inalámbrico: y = hx + n, donde h = aejφ y a posee distribución de Rayleigh. Dado que la potencia de la señal transmitida es P y la potencia de ruido es σ2 n, Potencia recibida = P · |h|2 SNR recibido = Pa2 σ2 n = a2P σ2 n Cableado Inalámbrico SNR = P σ2 n SNR = a2P σ2 n BER = Q P σ2 n BER = Q a2P σ2 n donde a es una cantidad aleatoria. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 11 / 41
  • 14. BER en un sistema de comunicaciones inalámbrico Canal cableado Canal inalámbrico y = x + n y = hx + n BER=Q √ SNR BER = 1 2 1 − SNR 2+SNR Para un valor alto de SNR BER ≈ 1 2 · SNR fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 12 / 41
  • 15. Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones inalámbrico Calcular la tasa de error de bit para un sistema de comunicaciones inalámbrico, si SNR = 20 dB. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 13 / 41
  • 16. Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones inalámbrico Calcular la tasa de error de bit para un sistema de comunicaciones inalámbrico, si SNR = 20 dB. Solución: 20dB = 10 log10 SNR log10 SNR = 2 SNR = 102 = 100 Entonces: BER = 1 2 · SNR = 1 2 · 100 = 0.5 × 10−3 Conclusión: El sistema de comunicaciones inalámbrico tiene un BER muy alto. Comparando con el sistema cableado, para un SNR=10dB, el BER = 7.8 × 10−4. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 13 / 41
  • 17. Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones inalámbrico Calcule la SNRdB para un sistema de comunicaciones inálámbrico considerando un BER = 10−6. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 14 / 41
  • 18. Ejemplo: BER en un sistema de comunicaciones inalámbrico Calcule la SNRdB para un sistema de comunicaciones inálámbrico considerando un BER = 10−6. Solución: 10−6 = 1 2 · SNR SNR = 1 2 · 10−6 = 10+6 2 SNRdB= 57dB La diferencia entre un sistema de comunicación inalámbrico y un cableado es = 57 − 13.6dB ≈ 43dB! Un sistema de comunicaciones inalámbrico tiene alto BER y pobre desempeño, lo que se debe al desvanecimiento. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 14 / 41
  • 19. BER en un sistema de comunicaciones inalámbrico 10 log10 SNRwireless − 10 log10 SNRwired = 43dB 10 log10 SNRwireless SNRwired = 43dB log10 SNRwireless SNRwired = 4.3dB SNRwireless SNRwired = 104.3 ≈ 104 = 10000 SNRwireless = 10000 × SNRwired considerando un BER de 10−6 Pwireless = 10000 × Pwired fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 15 / 41
  • 20. Expresiones del BER para un sistema cableado e inalámbrico Sistema inalámbrico: BER = 1 2 1 − SNR 2 + SNR ≈ 1 2 · SNR Sistema cableado: BER = Q √ SNR ≈ e−SNR/2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 10 −6 10 −5 10 −4 10 −3 10 −2 10 −1 10 0 γ b (dB) P b M = 4 M = 16 M = 64 Rayleigh fading AWGN > 30dB fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 16 / 41
  • 21. Agenda 1 Canal con desvanecimiento Rayleigh 2 Desempeño de sistemas cableados e inalámbricos 3 Diversidad para combatir el desvanecimiento 4 Desempeño BER con diversidad 5 Diversidad Espacial
  • 22. Diversidad ¿Cómo mejorar el desempeño de los sistemas inalámbricos? DIVERSIDAD La diversidad puede ser empleada para mejorar el desempeño de los sistemas inalámbricos a través de controlar o combatir el desvanecimiento. Tx Rx el enlace tiene desvanecimiento el desempeño es malo! un enlace (no-cableado) Tx Rx Diversidad fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 18 / 41
  • 23. Diversidad en Tiempo Dispersión de las señales de información a través de múltiples intervalos de tiempo. Repetition coding: Transmitir la misma señal repetidas veces a través de múltiples tiempos coherentes (separación en tiempo > tiempo coherente) → ancho de banda ineficiente!!! Error Control Coding: Esquema mucho más sofisticado. Coding and interleaving Tse and Viswanath: Fundamentals of Wireless Communications 73 00 00 00 00 00 11 11 11 11 11 00 00 00 00 00 11 11 11 11 11 000000 111111 000000 111111 00 00 00 00 00 11 11 11 11 11 000000 111111 000000 111111 00 00 00 00 00 11 11 11 11 11 00 00 00 00 00 11 11 11 11 11 00 00 00 00 00 11 11 11 11 11 000000 111111 000000 111111 000000 111111 00 00 00 00 00 11 11 11 11 11 00 00 00 00 00 11 11 11 11 11 000000 111111 000000 0000 111111 1111 000000 0000 111111 1111 000000 111111 000000 111111 000000 111111 000000 111111000000 0000 111111 1111 000000 0000 111111 1111 000000 0000 111111 1111 000000 0000 111111 1111 000000 0000 111111 1111 000000 0000 111111 1111 0000 00 1111 11 0000 00 1111 11 0000 00 1111 11 0000 00 1111 11 Interleaving x2 Codeword x3 Codeword x0 Codeword x1 Codeword |hl| L = 4 l No Interleaving Figure 3.5: The codewords are transmitted over consecutive symbols (top) and inter- Referencia: [Tse and Viswanath, 2005] fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 19 / 41
  • 24. Diversidad en Frecuencia Diversidad en Frecuencia Transmitir la misma información a través de diferentes sub-portadoras. Separación en frecuencia > ancho de banda coherente. Diversidad espacial Transmitir/Recibir por múltiples antenas. Suficiente separación entre antenas para lograr uncorrelated channel gains e.g., alrededor de media longitud de onda, λ/2, para desvanecimiento Rayleigh. ECSE610  DIVERSITY - 13 Diversity: Frequency, Space Frequency diversity:  Transmit same info over different subcarriers  frequency separation > coherence bandwidth Space diversity:  Transmit/receive from multiple antennas  Sufficient antenna separation to achieve uncorrelated channel gains, e.g., about half wavelength, λ/2, for a Rayleigh fading fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 20 / 41
  • 25. Técnicas de Diversidad en el Receptor  Transmitter sends same signal over L independent fading paths obtained by diversity in time, space, frequency (repetition codin LinearCombiner  Most combiners are linear (weigh sum of branches) y = hx + n y = [y1, · · · , yL]T h = [h1, · · · , hL]T = [r1ejθ1,··· ,rLejθL ]T n = [n1, · · · , nL]T ∼ CN(0, N0IL) Most combiners are linear (weighted sum of branches) yΣ = (wT h) · x + (wT n) w = [w1, · · · , wL]T fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 21 / 41
  • 26. Técnicas de Diversidad en el Receptor ECSE610  DIVERSITY - 33 EGC and Performance  The received signals from the L diversity branches are coherently combined with equal weights  The receiver does not need the information of ||h||  Performance is worse than that of MRC (about 1 dB), but much better than SC for large L L RelativeSNRimprovementindB D. G. Brennan, “Linear Diversity Combining Techniques”, Proceedings of the IRE, Vol. 47, June 1959, pp. 1075–1102. Classic Paper Reprint, Proceedings of the IEEE, Vol. 91, No. 2, February 2003, Pp. 331-356 ECSE610  DIVERSITY - 35 Performance/complexity tradeoff SC EGC MRC Complexity Simplest (co-phasing not required) Only need to estimate phase Highest (need to track phase and SNR) Performance Worst Much better than SC and worse than MRC (close, 1dB penalty) Best (much better than SC) fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 22 / 41
  • 27. Sistema de Múltiples antenas Tx Rx Si L1 y L4 se encuentran en desvanecimiento profundo, aún se puede recibir información a través de los enlaces L2, L3 fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 23 / 41
  • 28. Modelo de un Sistema de Múltiples antenas Tx Rx 1 antena transmisora L antenas receptoras Orden de diversidad L x → señal transmitida sistema inalámbrico: y = hx + n fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 24 / 41
  • 29. Modelo de un Sistema de Múltiples antenas L enlaces y1 = h1x + n1 → modelo entre la ant. Tx y la ant Rx 1 y2 = h2x + n2 ... yL = hLx + nL El hi corresponde al coeficiente de desvanecimiento del enlace i-ésimo.      y1 y2 ... yL      =      h1 h2 ... hL      x +      n1 n2 ... nL      Notación vectorial yL×1 = hL×1 x + nL×1 fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 25 / 41
  • 30. Detección de la señal y = hx + n E|ni(k)|2 = σ2 n La señales recibidas en las L antenas receptoras, son y1, y2, · · · , yL. Combinando las señales recibidas (w → beamformer): w∗ 1y1 + w∗ 2y2 + · · · + w∗ LyL w∗ 1 w∗ 2 · · · w∗ L      y1 y2 ... yL      = wH y → Beamforming (forma de haz) fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 26 / 41
  • 31. Detección de la señal y = hx + n wH y = wH (hx + n) = wH hx + wH n → componente señal + componente ruido SNR = potencia de la señal potencia del ruido señal = wH hx potencia de la señal = wH h 2 · P fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 27 / 41
  • 32. Detección de la señal Remplazando en la potencia de ruido: Potencia de ruido = wH E nnH w = σ2 nwH w = σ2 n w 2 → ruido a la salida en el beamformer Luego el SNR a la salida del beamformer SNR = wHh 2 P σ2 n w 2 fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 28 / 41
  • 33. Detección de la señal Escoger w tal que w maximize el SNR: max SNR = max wHh 2 w 2 P σ2 n El vector óptimo beamformer w que maximiza el SNR recibido es [maximal ratio combining (MRC)] wopt = h h Por tanto: SNR = wH h 2 P σ2 n = hH h h 2 P σ2 n = h 2 P σ2 n fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 29 / 41
  • 34. Agenda 1 Canal con desvanecimiento Rayleigh 2 Desempeño de sistemas cableados e inalámbricos 3 Diversidad para combatir el desvanecimiento 4 Desempeño BER con diversidad 5 Diversidad Espacial
  • 35. Análisis del BER de un Sistema con Múltiples Antenas BER con L antenas de recepción después de un Maximal Ratio Combining para alto SNR: BER = 2L−1 C L 1 2L 1 SNR L donde n C k = n! k!(n − k)! ; fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 31 / 41
  • 36. Ejemplo: Análisis del BER de un Sistema con Múltiples Antenas Considere L = 2 antenas recibidas, ¿cuál es el SNR requerido para obtener un BER de 10−6? fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 32 / 41
  • 37. Ejemplo: Análisis del BER de un Sistema con Múltiples Antenas Considere L = 2 antenas recibidas, ¿cuál es el SNR requerido para obtener un BER de 10−6? Solución: BER = 2L−1 C L 1 2L 1 SNR L = 3 C 2 1 22 1 SNR 2 = 3 4 1 SNR 2 Para un BER de 10−6 1 SNR 2 = 4 3 × 10−6 SNR2 = 3 4 × 106 SNR = √ 3 2 × 103 SNRdB = 10 log10 √ 3 2 × 103 = 29, 37dB Nota: El SNR requerido con una sola antena fue 57 dB!. Con dos antenas en recepción existe una reducción de 57-29 dB ≈ 28 dB fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 32 / 41
  • 38. Ejemplo: Análisis del BER de un Sistema con Múltiples Antenas Sea P1 w = potencia requerida con 1 antena receptora. Sea P2 w = potencia requerida con 2 antenas receptoras. 10 log10 P1 w P2 w = 28 ≈ 30dB P1 w P2 w = 103 P2 w = P1 w 103 Nota: Agregar una antena en el receptor inalámbrico tiene una mejora significante en el desempeño del BER. La diversidad en el receptor es muy importante en 3G/4G. Los sistemas: WCDMA, HSDPA, LTE, WiMAX emplean diversidad. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 33 / 41
  • 39. ¿Por qué el BER decrese con el número de las antenas en recepción? Para L antenas, 2L−1 C L 1 2L 1 SNR L L = 1 → 1 2 · SNR ∝ 1 SNR L = 2 → 2 4 1 SNR 2 ∝ 1 SNR2 L = 3 → BER ∝ 1 SNR3 −10 −5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 10 −4 10 −3 10 −2 10 −1 10 0 Pout 10log 10 (γ/γ 0 ) M = 1 M = 2 M = 3 M = 4 M = 10 M = 20 Figure 7.5: Pout for MRC with i.i.d. Rayleigh fading. Rayleigh fading, where pγΣ (γ) is given by (7.16), it can be shown that [4, Chapter 6.3] Pb = ∞ 0 Q( 2γ)pγΣ (γ)dγ = 1 − Γ 2 M M−1 m=0 M − 1 + m m 1 + Γ 2 m , (7 where Γ = γ/(1 + γ). This equation is plotted in Figure 7.6. Comparing the outage probab for MRC in Figure 7.5 with that of SC in Figure 7.2 or the average probability of error for MR Figure 7.6 with that of SC in Figure 7.3 indicates that MRC has significantly better performance t SC. In Section 7.7 we will use a different analysis based on MGFs to compute average error probab under MRC, which can be applied to any modulation type, any number of diversity branches, and Referencia: [Goldsmith, 2005] Cuando incrementa el número de antenas en el receptor, el BER decrese a una tasa mucho más rápida. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 34 / 41
  • 40. Sistema con múltiples antenas Probabilidad de desvanecimiento profundo Intuición (para bajo BER) Tx Rx deep fade 1 SNR = probabilidad de desvanecimeinto profundo = BER fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 35 / 41
  • 41. Sistema con múltiples antenas Probabilidad de desvanecimiento profundo Tx Rx El sistema presenta desvanecimiento profundo únicamente cuando todos los L enlaces presentan desvanecimiento profundo. Considere L enlaces y que Ei representa el evento “el enlace i se encuentra en desvanecimiento profundo”: P(E1 ∩ E2 ∩ · · · EL) = P(E1)P(E2) · · · P(EL) = 1 SNR · 1 SNR · · · 1 SNR L tiempos = 1 SNR L fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 36 / 41
  • 42. Agenda 1 Canal con desvanecimiento Rayleigh 2 Desempeño de sistemas cableados e inalámbricos 3 Diversidad para combatir el desvanecimiento 4 Desempeño BER con diversidad 5 Diversidad Espacial
  • 43. Diversidad Espacial Diversidad por múltiples antenas es conocido como DIVERSIDAD ESPACIAL. Una suposición crítica: E1, E2, · · · , EL los cuales representan eventos de desvanecimiento profundo, son independientes. Para contar con antenas independientes, tienen que ser ubicadas suficientemente distantes unas de otras. ¿Qué tan distantes deben ser ubicadas las antenas? Para obtener canales independientes a lo largo de las antenas receptoras, se requiere un espaciamiento igual a λ/2 donde, λ representa la longitud de onda de la portadora, i.e., λ = c/fc. Siendo, fc la frecuencia portadora y c la velocidad de la luz. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 38 / 41
  • 44. Ejemplo: Separación de las antenas Considere un sistema GSM con frecuencia portadora fc = 900 MHz. ¿Cuál es el espaciamiento requerido entre antenas para contar con independencia de canales? fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 39 / 41
  • 45. Ejemplo: Separación de las antenas Considere un sistema GSM con frecuencia portadora fc = 900 MHz. ¿Cuál es el espaciamiento requerido entre antenas para contar con independencia de canales? Solución: λ = c fc = 3 × 108[m/s] 900 × 106[1/s] = 33.33 cm Por lo tanto, el espaciamiento entre antenas es: λ 2 = 33.33 2 = 16.66 cm Nota: No es posible ubicar múltiples antenas en un celular. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 39 / 41
  • 46. Ejemplo: Separación de las antenas Ahora considere un sistema 3G/4G con frecuencia portadora fc = 2.3 GHz. ¿Cuál es el espaciamiento requerido entre antenas para contar con independencia de canales? fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 40 / 41
  • 47. Ejemplo: Separación de las antenas Ahora considere un sistema 3G/4G con frecuencia portadora fc = 2.3 GHz. ¿Cuál es el espaciamiento requerido entre antenas para contar con independencia de canales? Solución: λ = c fc = 3 × 108[m/s] 2.3 × 109[1/s] = 13.04 cm Por lo tanto, el espaciamiento entre antenas es: λ 2 = 13.04 2 = 6.5 cm Nota: Es posible ubicar múltiples antenas en un teléfono 3G/4G. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 40 / 41
  • 48. Referencias I Referencia Principal: [Jagannathan, 2013] [Goldsmith, 2005] Goldsmith, A. (2005). Wireless communications. Cambridge university press. [Jagannathan, 2013] Jagannathan (2013). Advanced 3g and 4g wireless mobile communications. [Tse and Viswanath, 2005] Tse, D. and Viswanath, P. (2005). Fundamentals of wireless communication. Cambridge university press. [Wikipedia, 2016a] Wikipedia (2016a). distribucion-x2. https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_%CF%87%C2%B2. [Online; accessed 27-Junio-2016]. [Wikipedia, 2016b] Wikipedia (2016b). Teorema del limite central. https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_del_l%C3%ADmite_central. [Online; accessed 17-Junio-2016]. fasandoval@utpl.edu.ec CI CI-Fading and Diversity 41 / 41