SlideShare una empresa de Scribd logo
CINÉTICA QUÍMICA 2º Bachillerato Carmen Peña IES.Altaír Getafe
[object Object],[object Object],[object Object],VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA .
La  velocidad de una reacción   es una magnitud positiva que expresa el  cambio de la concentración de un reactivo o un producto con el tiempo Algunas reacciones son casi instantáneas, como la explosión del TNT; otras son muy lentas, como la transformación de diamante en grafito Ejemplo I 2  (g)  +  H 2  (g)     2  HI  (g) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Problema :  En la reacción  2  CO 2      2  CO  +  O 2   se  han  formado  0,3  moles  de  O 2  en10 segundos. Calcula la velocidad de reacción en ese intervalo de tiempo, referida al reactivo y a los productos Solución :  De acuerdo con la estequiometría de la reacción, se formarán 0,6 moles de CO mientras que desaparecerán 0,6 moles de CO 2   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Para la reacción  I 2   (g)  +  H 2   (g)     2  HI (g)   la velocidad instantánea de aparición de reactivo, en el momento t, será :  La pendiente de  la  recta  tangente  a  la curva (es decir, la velocidad de reacción) disminuye con el tiempo, a medida que los reactivos se  consumen. La velocidad de una reacción en un instante dado ( velocidad instantánea ) es igual a la pendiente de la recta tangente a la curva concentración-tiempo, relativa a reactivos o productos, en el punto correspondiente a ese instante. El cociente  coincide  con  la  pendiente de la recta tangente a la  curva  que representa [HI] frente al tiempo.
Ejemplo de velocidad de reacción ,[object Object],[object Object]
Br 2  (ac) + HCOOH (ac)    2 HBr (ac) + CO 2  (g) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo:  Expresar la velocidad de la siguiente reacción química en función de la concentración de cada una de las especies implicadas en la reacción:  4 NH 3  (g) + 3 O 2  (g)    2 N 2  (g) + 6 H 2 O   (g) ,[object Object]
ORDEN DE UNA REACCIÓN . Cuando todos los reactivos se hallan formando una misma fase física (reacciones homogéneas), la velocidad es proporcional a las concentraciones de los reactivos elevada cada una de ellas a una determinada potencia. Sea la reacción: a  A   +  b  B      productos La velocidad de reacción  se expresa como: v = K [ A ] m  [ B ] n Esta ecuación se denomina  ecuación de la velocidad  o  ley de la velocidad de la reacción  y debe determinarse experimentalmente K  =  constante de velocidad o velocidad específica El valor del exponente al que está elevada la concentración de un reactivo en la ecuación de velocidad se denomina  orden de la reacción  con respecto a dicho reactivo. La suma de todos los exponentes se llama  orden total  o simplemente  orden de la reacción
[object Object],[object Object],[object Object]
Problema :  La ley de velocidad para la reacción  A    B es de la forma v = K [A] 2 ¿Cuál es el orden de la reacción con respecto a A y el orden total?   Solución :  La reacción es de  orden 2 con respecto a A El orden total también es 2 , ya que en la reacción de velocidad sólo  aparece la concentración de A Problema :  La velocidad de la reacción del proceso no espontáneo  aA  +  bB     productos   está dada por la expresión v = K [A] [B] ¿Cuál es el orden total de la reacción?  Solución :  La reacción es de  primer orden respecto al reactivo A La reacción es de  primer orden respecto al reactivo B El orden total de la reacción es 1 + 1  = 2
Ejemplo:  Determina los órdenes de reacción total  y parciales de las reacciones anteriores:  H 2  (g) + I 2  (g)    2 HI (g) v = k · [H 2   · [I 2    H 2  (g) + Br 2  (g)    2 HBr (g) v = k · [H 2   · [Br 2  1/2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Determinación de la ecuación de velocidad ,[object Object],[object Object]
Determinación experimental de la ecuación de velocidad Ejemplo:   Determinar el orden de reacción : CH 3 -Cl (g) + H 2 O (g)    CH 3 -OH (g) + HCl (g) usando los datos de la tabla.  11,35 0,5 0,25 3 5,67 0,25 0,50 2 1 2,83 0,25 0,25 Experiencia v (mol·l –1 ·s –1 ) [H 2 O] (mol/l) [CH 3 -Cl] (mol/l)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejercicio A:   En la obtención del ácido nítrico, una de las etapas principales es la oxidación del óxido nítrico a dióxido de  nitrógeno:  2 NO(g) + O 2 (g)    2 NO 2 (g).  Para esta reacción, se ha determinado experimentalmente que su ecuación de velocidad es: v = k [NO] 2   · [O 2 ] y que la constante de velocidad, a 250 ºC, vale: k = 6,5  .  10  -3  mol -2 L 2 s -1 . Calcular la velocidad de oxidación del NO, a dicha temperatura, cuando las concentraciones iniciales (mol L -1 ) de los reactivos son:  a)  [NO] = 0,100 M ; [O 2 ] = 0,210 M    b)  [NO] = 0,200 M;  [O 2 ] = 0,420 M ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejercicio B:   El oxido nítrico, NO, reacciona con hidrógeno formando óxido nitroso, N 2 O:  2NO(g) + H 2 (g)    N 2 O (g) + H 2 O (g). En una serie de experimentos se han obtenidos los siguientes  resultados: Determinar la ecuación de la  velocidad y calcular el valor de la constante de  velocidad. ,[object Object]
2NO(g) + H 2 (g)     N 2 O (g) + H 2 O (g). ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Molecularidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MECANISMOS DE REACCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN  . VELOCIDAD DE REACCIÓN Concentración de los reactivos Temperatura del sistema Presencia de catalizadores Naturaleza de los reactivos Facilidad de los reactivos para entrar en contacto
Naturaleza de los reactivos: La velocidad de reacción varía mucho según la  naturaleza de los reactivos. Por ejemplo, un trozo de sodio pierde inmediatamente su brillo debido a su  reacción con el oxígeno y el agua atmosféricos. El hierro también reacciona  con el oxígeno y  la humedad del aire, formando herrumbre, pero de forma  más lenta Oxidación del hierro Oxidación del sodio
Concentración de los reactivos La velocidad de una reacción aumenta cuando crece la concentración de los reactivos. Al aumentar el número de moléculas confinadas será mayor la frecuencia con que éstas colisionan entre sí. Por ejemplo, una astilla de madera arde con relativa rapidez en el aire (que contiene 20% de oxígeno) pero se inflama inmediatamente con oxígeno puro, que contiene mayor concentración de moléculas
Facilidad de los reactivos para entrar en contacto ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Por ejemplo, al dividir un cubo de 1 cm de arista en 10 6  cubos  de 0,01 cm  de arista, el área se  multiplica por 100
Temperatura del sistema La velocidad de casi todas las reacciones  aumenta al elevar la temperatura.  Un  aumento de 10 ºC hace que se duplique la velocidad de la reacción. Cuanto más alta sea la temperatura, mayor será la energía cinéticas de las  moléculas, lo que supone un aumento del número de colisiones moleculares y por consiguiente, un aumento de la velocidad de la reacción. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Al final de la reacción,  los catalizadores aparecen íntegros , aunque a veces, en distinto estado de agregación. Por ejemplo, la reacción entre H 2  y O 2  ocurre a velocidad despreciable a  temperatura ambiente, pero en presencia de platino finamente dividido la  reacción es bastante rápida. La naturaleza del catalizador  puede determinar los productos de la reacción . Presencia de un catalizador ,[object Object],[object Object],Los catalizadores son sustancias que, añadidas a los reactivos,  aumentan la velocidad de la reacción.
LA TEORÍA DE COLISIONES. No toda colisión entre las moléculas reaccionantes da lugar a la formación de productos.Si fuera así, las reacciones en fase líquida o gaseosa serían todas rapidísimas, casi instantáneas, ya que en tales medios el número de colisiones por segundo es extraordinariamente grande ,[object Object],[object Object],Para que una reacción pueda tener lugar, las moléculas de las sustancias reaccionantes deben chocar entre sí. Cualquier factor que aumente la frecuencia con que ocurren tales colisiones deberá aumentar la velocidad de reacción.Por tanto, es de esperar que se cumpla el siguiente postulado: La velocidad de una reacción es proporcional al número de colisiones producidas por unidad de tiempo, entre las moléculas de los reactivos.   (teoría de colisiones) Para que un  choque resulte efectivo  y dé lugar a una reacción se requiere que las moléculas implicadas cumplan las siguientes condiciones:
Efecto de la orientación o efecto estérico . Por ejemplo, un átomo de cloro tras chocar con una molécula de ClNO 2  da lugar a una molécula de NO 2  y otra de Cl 2  sólo si la orientación relativa es adecuada Durante una colisión es muy importante la orientación molecular para la formación de productos: es necesario que las moléculas de los reactivos  choquen con una orientación determinada
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN  Cuando tiene lugar una reacción química, inicialmente crece la energía, al producirse la ruptura de los enlaces de los reactivos, hasta que se alcanza un máximo. El estado intermedio del sistema, al que corresponde la energía máxima, se denomina  estado de transición o complejo activado . La energía necesaria para pasar desde los reactivos al estado de transición se llama  energía de activación E a Los reactivos deben superar  la  barrera de energía de   activación  para poder  convertirse e productos,  incluso si  la reacción fuese exotérmica El pico de la barrera corresponde al  complejo activado , una especie transitoria de vida muy corta que acaba dando lugar a los productos
Perfil de una reacción reactivos reactivos productos productos Energía de activación Entalpía de reacción (  H) Reac. exotérmica Reac. endotérmica Entalpía Complejo activado Complejo activado
Normalmente, la energía cinética de las moléculas reaccionantes suministra la energía de activación . Sólo los choques entre moléculas de energía cinética igual o superior a la energía de activación  E a  son eficaces La velocidad de una reacción aumenta al diminuir su   E a La  constante de velocidad K , está relacionada  con la  E a  mediante la  ecuación de Arrhenius La constante de proporcionalidad  A , es una característica de la reacción;  R  es la constante de los gases ideales y  T  es la temperatura absoluta
Problema: La figura siguiente muestra el diagrama  de energía potencial para el sistema reaccionante: A  +  B     C  +  D A) ¿Cuánto vale la energía de activación  para esta reacción? B) ¿Se tata de una reacción endotérmica o exotérmica? Solución:   A) La energía de activación es la diferencia entre la energía del estado  de transición (máximo de la barrera) y la energía de los reactivos: E a   = 100 (kJ/mol)  -  20 (kJ/mol) =  80  kJ/mol   B) Los productos tienen más energía que los reactivos, por lo que en el  transcurso de la reacción se absorbe energía     la reacción es endotérmica  H =   H productos  -   H reactivos   = 80 (kJ/mol) - 20 (kJ/mol) = 60 kJ/mol
Problema: La energía de activación de la reacción  A + B    Productos  es de 108 kJ/mol.Sabiendo que la constante de velocidad de dicha reacción vale k = 6,2 • 10 -5  s  -1  a 35 ºC, calcula cuánto valdrá dicha constante cuando la temperatura sea de 50 ºC  Dato: R = 8,31 J/mol K Solución: De acuerdo con la ecuación de Arrhenius : Despejando A y sustituyendo los valores dados  tenemos: El valor de A es constante y no depende de la temperatura. Por tanto, a 50 ºC, la  constante de velocidad, k, valdrá:
Catálisis. Se reserva el término  catalizador  a las sustancias que aceleran la velocidad de reacción; si la sustancia disminuye la velocidad de reacción se denomina  inhibidor  o  catalizador negativo . La acción del catalizador se llama  catálisis ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Catalizadores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOS DE CATÁLISIS  Catálisis homogénea :  el catalizador se encuentra en la misma fase que los reactivos. Catálisis heterogénea :  el catalizador se encuentra en una fase diferente de la de los reactivos. Su mecanismo se basa en la adsorción de las moléculas reaccionantes (gases) en la superficie del catalizador (sólido), sobre la que ocurre la reacción. Ejemplo :  fabricación de H 2 SO 4  por el método de las cámaras de plomo: 2 SO 2  (g)  +  O 2  (g)     2SO 3  (g)  se cataliza con una mezcla gaseosa de NO 2   +  NO Ejemplo :  O 2   +  2H 2      2 H 2 O   sobre platino
El reactivo o sustrato encaja perfectamente en un punto específico de la superficie de la enzima, manteniéndose en esta posición por fuerzas intermoleculares Después de esta  adsorción , la configuración de la enzima puede variar, debilitándose el enlace clave del sustrato y aumentando la velocidad de reacción Catálisis enzimática :  las sustancias que catalizan las reacciones bioquímicas se llaman  enzimas  (proteinas de elevada masa molecular) Ejemplo : las reacciones que tienen lugar en el cuerpo humano pueden realizarse a la temperatura del organismo (37ºC) gracias a la acción de las enzimas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point mario estequiometría
Power point mario estequiometríaPower point mario estequiometría
Power point mario estequiometría
paracelso2388
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
MiguelCh90
 
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrioEquilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
Román Castillo Valencia
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Fundación Universidad de América
 
QOA4
QOA4QOA4
Problema resuelto de disoluciones c12 h22o11
Problema resuelto de disoluciones c12 h22o11Problema resuelto de disoluciones c12 h22o11
Problema resuelto de disoluciones c12 h22o11
Diego Martín Núñez
 
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Daniel10-07
 
Practica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organicaPractica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organica
alfredo ccahuin berrocal
 
Normalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idacNormalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idacgoogle
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Mariela Xiomara Quijada Lopez
 
Leyes ponderales y materia
Leyes ponderales y materiaLeyes ponderales y materia
Leyes ponderales y materia
pizpi55
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
URP - FAMURP
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Ângel Noguez
 
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Emmanuel Castañeda Mendoza
 
Hcl, h2 so4, hno3
Hcl, h2 so4, hno3Hcl, h2 so4, hno3
Hcl, h2 so4, hno3
Carolina Lautner Obregon
 
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01yagronald wajajay
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Sooey Wong
 
Haluros de alquilo
Haluros de alquiloHaluros de alquilo
Haluros de alquilo
Roberto Gutiérrez Pretel
 

La actualidad más candente (20)

Power point mario estequiometría
Power point mario estequiometríaPower point mario estequiometría
Power point mario estequiometría
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
 
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrioEquilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
 
QOA4
QOA4QOA4
QOA4
 
Problema resuelto de disoluciones c12 h22o11
Problema resuelto de disoluciones c12 h22o11Problema resuelto de disoluciones c12 h22o11
Problema resuelto de disoluciones c12 h22o11
 
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
 
Practica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organicaPractica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organica
 
Normalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idacNormalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idac
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
 
Leyes ponderales y materia
Leyes ponderales y materiaLeyes ponderales y materia
Leyes ponderales y materia
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
 
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
Hcl, h2 so4, hno3
Hcl, h2 so4, hno3Hcl, h2 so4, hno3
Hcl, h2 so4, hno3
 
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
Haluros de alquilo
Haluros de alquiloHaluros de alquilo
Haluros de alquilo
 

Destacado

Electricidad4
Electricidad4Electricidad4
Electricidad4
lunaclara123
 
Redox
RedoxRedox
Catálisis enzimática quimica
Catálisis enzimática quimicaCatálisis enzimática quimica
Catálisis enzimática quimicaCatalina Luza Mena
 
Armonicoyondas2
Armonicoyondas2Armonicoyondas2
Armonicoyondas2
lunaclara123
 
Diseño de catalizadores
Diseño de catalizadoresDiseño de catalizadores
Diseño de catalizadoresRoly Rcm
 
Nanoprojects presentacion nanocapas
Nanoprojects presentacion nanocapasNanoprojects presentacion nanocapas
Nanoprojects presentacion nanocapas
Pedro Ortega
 
Trabajoyenergia4
Trabajoyenergia4Trabajoyenergia4
Trabajoyenergia4
lunaclara123
 
Fisicacuanticayrelatividad
FisicacuanticayrelatividadFisicacuanticayrelatividad
Fisicacuanticayrelatividad
lunaclara123
 
Opticafisicaygeometrica2
Opticafisicaygeometrica2Opticafisicaygeometrica2
Opticafisicaygeometrica2
lunaclara123
 
Organica2
Organica2Organica2
Organica2
lunaclara123
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
lunaclara123
 
Cinética química: catálisis
Cinética química: catálisisCinética química: catálisis
Cinética química: catálisisbegohg25
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
lunaclara123
 
Velocidades de reacción
Velocidades de reacciónVelocidades de reacción
Velocidades de reacción
Martha Alicia Cabrera Luey
 
CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICACINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA
eglailima
 
cinetica quimica
cinetica quimicacinetica quimica
cinetica quimica
shiwater
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética químicajapquimica
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
Emiliano Gonzalez Rodriguez
 

Destacado (20)

Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
Electricidad4
Electricidad4Electricidad4
Electricidad4
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
Catálisis enzimática quimica
Catálisis enzimática quimicaCatálisis enzimática quimica
Catálisis enzimática quimica
 
Armonicoyondas2
Armonicoyondas2Armonicoyondas2
Armonicoyondas2
 
Diseño de catalizadores
Diseño de catalizadoresDiseño de catalizadores
Diseño de catalizadores
 
Nanoprojects presentacion nanocapas
Nanoprojects presentacion nanocapasNanoprojects presentacion nanocapas
Nanoprojects presentacion nanocapas
 
Trabajoyenergia4
Trabajoyenergia4Trabajoyenergia4
Trabajoyenergia4
 
Fisicacuanticayrelatividad
FisicacuanticayrelatividadFisicacuanticayrelatividad
Fisicacuanticayrelatividad
 
Opticafisicaygeometrica2
Opticafisicaygeometrica2Opticafisicaygeometrica2
Opticafisicaygeometrica2
 
Organica2
Organica2Organica2
Organica2
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Cinética química: catálisis
Cinética química: catálisisCinética química: catálisis
Cinética química: catálisis
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Velocidades de reacción
Velocidades de reacciónVelocidades de reacción
Velocidades de reacción
 
CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICACINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA
 
cinetica quimica
cinetica quimicacinetica quimica
cinetica quimica
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 

Similar a Cineticaquimica

03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica
Reina Colina
 
Complem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimicaComplem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimica
Hidroenergia SAC
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
Carlos Vargas
 
2q 04 cinetica quimica
2q 04 cinetica quimica2q 04 cinetica quimica
2q 04 cinetica quimicaCAL28
 
03 cin�ticaqu�mica
03 cin�ticaqu�mica03 cin�ticaqu�mica
03 cin�ticaqu�mica
Rusbel Sc
 
03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica
Sergio Tapia Salazar
 
CINÉTICA QUÍMICA.ppt
CINÉTICA QUÍMICA.pptCINÉTICA QUÍMICA.ppt
CINÉTICA QUÍMICA.ppt
KiaraJursinyVillenue
 
21 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 0521 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 05
lucasmerel
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
Jean Paul Moreta Quezada
 
Cineticaquimica
Cineticaquimica Cineticaquimica
Cineticaquimica x_maro_x
 
Cineticaquimica
Cineticaquimica Cineticaquimica
Cineticaquimica x_maro_x
 
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013quimbioalmazan
 
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014quimbioalmazan
 
Ejercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
raulasencio
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionAlberto Gonzalez Isorna
 

Similar a Cineticaquimica (20)

03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica
 
Complem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimicaComplem cinetica.quimica
Complem cinetica.quimica
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
2q 04 cinetica quimica
2q 04 cinetica quimica2q 04 cinetica quimica
2q 04 cinetica quimica
 
03 cin�ticaqu�mica
03 cin�ticaqu�mica03 cin�ticaqu�mica
03 cin�ticaqu�mica
 
03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica
 
Ies luis cobiella_cinéticaquímica
Ies luis cobiella_cinéticaquímicaIes luis cobiella_cinéticaquímica
Ies luis cobiella_cinéticaquímica
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
CINÉTICA QUÍMICA.ppt
CINÉTICA QUÍMICA.pptCINÉTICA QUÍMICA.ppt
CINÉTICA QUÍMICA.ppt
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
21 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 0521 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 05
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
 
Cineticaquimica
Cineticaquimica Cineticaquimica
Cineticaquimica
 
Cineticaquimica
Cineticaquimica Cineticaquimica
Cineticaquimica
 
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 2ª eval. química 2º bac 2012 2013
 
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
 
Ejercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
 
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucionComplem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
Complem ejercicios.de.cinetica.quimica.con.solucion
 

Más de lunaclara123

Fisicacuantica
FisicacuanticaFisicacuantica
Fisicacuantica
lunaclara123
 
Bloque 2 ondas
Bloque 2 ondasBloque 2 ondas
Bloque 2 ondas
lunaclara123
 
Electromagnetismo2
Electromagnetismo2Electromagnetismo2
Electromagnetismo2
lunaclara123
 
Campoelectrostatico2
Campoelectrostatico2Campoelectrostatico2
Campoelectrostatico2
lunaclara123
 
Campogravitatorio2
Campogravitatorio2Campogravitatorio2
Campogravitatorio2
lunaclara123
 
Campos
CamposCampos
Campos
lunaclara123
 
Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2
lunaclara123
 
Tablaperiodica2
Tablaperiodica2Tablaperiodica2
Tablaperiodica2
lunaclara123
 
Estructuradelamateria2
Estructuradelamateria2Estructuradelamateria2
Estructuradelamateria2
lunaclara123
 
Estequiometria2
Estequiometria2Estequiometria2
Estequiometria2
lunaclara123
 
Equilibrioquimico
EquilibrioquimicoEquilibrioquimico
Equilibrioquimico
lunaclara123
 
Enlace2
Enlace2Enlace2
Enlace2
lunaclara123
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
lunaclara123
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
lunaclara123
 
Dinamica4
Dinamica4Dinamica4
Dinamica4
lunaclara123
 
Lamedida3
Lamedida3Lamedida3
Lamedida3
lunaclara123
 
Modelosatomicostablaperiodicayenlace
ModelosatomicostablaperiodicayenlaceModelosatomicostablaperiodicayenlace
Modelosatomicostablaperiodicayenlacelunaclara123
 
Tablaperiodica1
Tablaperiodica1Tablaperiodica1
Tablaperiodica1
lunaclara123
 
Estructuraatomica1
Estructuraatomica1Estructuraatomica1
Estructuraatomica1
lunaclara123
 
Trabajoyenergia1
Trabajoyenergia1Trabajoyenergia1
Trabajoyenergia1
lunaclara123
 

Más de lunaclara123 (20)

Fisicacuantica
FisicacuanticaFisicacuantica
Fisicacuantica
 
Bloque 2 ondas
Bloque 2 ondasBloque 2 ondas
Bloque 2 ondas
 
Electromagnetismo2
Electromagnetismo2Electromagnetismo2
Electromagnetismo2
 
Campoelectrostatico2
Campoelectrostatico2Campoelectrostatico2
Campoelectrostatico2
 
Campogravitatorio2
Campogravitatorio2Campogravitatorio2
Campogravitatorio2
 
Campos
CamposCampos
Campos
 
Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2
 
Tablaperiodica2
Tablaperiodica2Tablaperiodica2
Tablaperiodica2
 
Estructuradelamateria2
Estructuradelamateria2Estructuradelamateria2
Estructuradelamateria2
 
Estequiometria2
Estequiometria2Estequiometria2
Estequiometria2
 
Equilibrioquimico
EquilibrioquimicoEquilibrioquimico
Equilibrioquimico
 
Enlace2
Enlace2Enlace2
Enlace2
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
 
Dinamica4
Dinamica4Dinamica4
Dinamica4
 
Lamedida3
Lamedida3Lamedida3
Lamedida3
 
Modelosatomicostablaperiodicayenlace
ModelosatomicostablaperiodicayenlaceModelosatomicostablaperiodicayenlace
Modelosatomicostablaperiodicayenlace
 
Tablaperiodica1
Tablaperiodica1Tablaperiodica1
Tablaperiodica1
 
Estructuraatomica1
Estructuraatomica1Estructuraatomica1
Estructuraatomica1
 
Trabajoyenergia1
Trabajoyenergia1Trabajoyenergia1
Trabajoyenergia1
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Cineticaquimica

  • 1. CINÉTICA QUÍMICA 2º Bachillerato Carmen Peña IES.Altaír Getafe
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Para la reacción I 2 (g) + H 2 (g)  2 HI (g) la velocidad instantánea de aparición de reactivo, en el momento t, será : La pendiente de la recta tangente a la curva (es decir, la velocidad de reacción) disminuye con el tiempo, a medida que los reactivos se consumen. La velocidad de una reacción en un instante dado ( velocidad instantánea ) es igual a la pendiente de la recta tangente a la curva concentración-tiempo, relativa a reactivos o productos, en el punto correspondiente a ese instante. El cociente coincide con la pendiente de la recta tangente a la curva que representa [HI] frente al tiempo.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ORDEN DE UNA REACCIÓN . Cuando todos los reactivos se hallan formando una misma fase física (reacciones homogéneas), la velocidad es proporcional a las concentraciones de los reactivos elevada cada una de ellas a una determinada potencia. Sea la reacción: a A + b B  productos La velocidad de reacción se expresa como: v = K [ A ] m [ B ] n Esta ecuación se denomina ecuación de la velocidad o ley de la velocidad de la reacción y debe determinarse experimentalmente K = constante de velocidad o velocidad específica El valor del exponente al que está elevada la concentración de un reactivo en la ecuación de velocidad se denomina orden de la reacción con respecto a dicho reactivo. La suma de todos los exponentes se llama orden total o simplemente orden de la reacción
  • 10.
  • 11. Problema : La ley de velocidad para la reacción A  B es de la forma v = K [A] 2 ¿Cuál es el orden de la reacción con respecto a A y el orden total? Solución : La reacción es de orden 2 con respecto a A El orden total también es 2 , ya que en la reacción de velocidad sólo aparece la concentración de A Problema : La velocidad de la reacción del proceso no espontáneo aA + bB  productos está dada por la expresión v = K [A] [B] ¿Cuál es el orden total de la reacción? Solución : La reacción es de primer orden respecto al reactivo A La reacción es de primer orden respecto al reactivo B El orden total de la reacción es 1 + 1 = 2
  • 12.
  • 13.
  • 14. Determinación experimental de la ecuación de velocidad Ejemplo: Determinar el orden de reacción : CH 3 -Cl (g) + H 2 O (g)  CH 3 -OH (g) + HCl (g) usando los datos de la tabla. 11,35 0,5 0,25 3 5,67 0,25 0,50 2 1 2,83 0,25 0,25 Experiencia v (mol·l –1 ·s –1 ) [H 2 O] (mol/l) [CH 3 -Cl] (mol/l)
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN . VELOCIDAD DE REACCIÓN Concentración de los reactivos Temperatura del sistema Presencia de catalizadores Naturaleza de los reactivos Facilidad de los reactivos para entrar en contacto
  • 23. Naturaleza de los reactivos: La velocidad de reacción varía mucho según la naturaleza de los reactivos. Por ejemplo, un trozo de sodio pierde inmediatamente su brillo debido a su reacción con el oxígeno y el agua atmosféricos. El hierro también reacciona con el oxígeno y la humedad del aire, formando herrumbre, pero de forma más lenta Oxidación del hierro Oxidación del sodio
  • 24. Concentración de los reactivos La velocidad de una reacción aumenta cuando crece la concentración de los reactivos. Al aumentar el número de moléculas confinadas será mayor la frecuencia con que éstas colisionan entre sí. Por ejemplo, una astilla de madera arde con relativa rapidez en el aire (que contiene 20% de oxígeno) pero se inflama inmediatamente con oxígeno puro, que contiene mayor concentración de moléculas
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Efecto de la orientación o efecto estérico . Por ejemplo, un átomo de cloro tras chocar con una molécula de ClNO 2 da lugar a una molécula de NO 2 y otra de Cl 2 sólo si la orientación relativa es adecuada Durante una colisión es muy importante la orientación molecular para la formación de productos: es necesario que las moléculas de los reactivos choquen con una orientación determinada
  • 30.
  • 31. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN Cuando tiene lugar una reacción química, inicialmente crece la energía, al producirse la ruptura de los enlaces de los reactivos, hasta que se alcanza un máximo. El estado intermedio del sistema, al que corresponde la energía máxima, se denomina estado de transición o complejo activado . La energía necesaria para pasar desde los reactivos al estado de transición se llama energía de activación E a Los reactivos deben superar la barrera de energía de activación para poder convertirse e productos, incluso si la reacción fuese exotérmica El pico de la barrera corresponde al complejo activado , una especie transitoria de vida muy corta que acaba dando lugar a los productos
  • 32. Perfil de una reacción reactivos reactivos productos productos Energía de activación Entalpía de reacción (  H) Reac. exotérmica Reac. endotérmica Entalpía Complejo activado Complejo activado
  • 33. Normalmente, la energía cinética de las moléculas reaccionantes suministra la energía de activación . Sólo los choques entre moléculas de energía cinética igual o superior a la energía de activación E a son eficaces La velocidad de una reacción aumenta al diminuir su E a La constante de velocidad K , está relacionada con la E a mediante la ecuación de Arrhenius La constante de proporcionalidad A , es una característica de la reacción; R es la constante de los gases ideales y T es la temperatura absoluta
  • 34. Problema: La figura siguiente muestra el diagrama de energía potencial para el sistema reaccionante: A + B  C + D A) ¿Cuánto vale la energía de activación para esta reacción? B) ¿Se tata de una reacción endotérmica o exotérmica? Solución: A) La energía de activación es la diferencia entre la energía del estado de transición (máximo de la barrera) y la energía de los reactivos: E a = 100 (kJ/mol) - 20 (kJ/mol) = 80 kJ/mol B) Los productos tienen más energía que los reactivos, por lo que en el transcurso de la reacción se absorbe energía  la reacción es endotérmica  H =  H productos -  H reactivos = 80 (kJ/mol) - 20 (kJ/mol) = 60 kJ/mol
  • 35. Problema: La energía de activación de la reacción A + B  Productos es de 108 kJ/mol.Sabiendo que la constante de velocidad de dicha reacción vale k = 6,2 • 10 -5 s -1 a 35 ºC, calcula cuánto valdrá dicha constante cuando la temperatura sea de 50 ºC Dato: R = 8,31 J/mol K Solución: De acuerdo con la ecuación de Arrhenius : Despejando A y sustituyendo los valores dados tenemos: El valor de A es constante y no depende de la temperatura. Por tanto, a 50 ºC, la constante de velocidad, k, valdrá:
  • 36.
  • 37.
  • 38. TIPOS DE CATÁLISIS Catálisis homogénea : el catalizador se encuentra en la misma fase que los reactivos. Catálisis heterogénea : el catalizador se encuentra en una fase diferente de la de los reactivos. Su mecanismo se basa en la adsorción de las moléculas reaccionantes (gases) en la superficie del catalizador (sólido), sobre la que ocurre la reacción. Ejemplo : fabricación de H 2 SO 4 por el método de las cámaras de plomo: 2 SO 2 (g) + O 2 (g)  2SO 3 (g) se cataliza con una mezcla gaseosa de NO 2 + NO Ejemplo : O 2 + 2H 2  2 H 2 O sobre platino
  • 39. El reactivo o sustrato encaja perfectamente en un punto específico de la superficie de la enzima, manteniéndose en esta posición por fuerzas intermoleculares Después de esta adsorción , la configuración de la enzima puede variar, debilitándose el enlace clave del sustrato y aumentando la velocidad de reacción Catálisis enzimática : las sustancias que catalizan las reacciones bioquímicas se llaman enzimas (proteinas de elevada masa molecular) Ejemplo : las reacciones que tienen lugar en el cuerpo humano pueden realizarse a la temperatura del organismo (37ºC) gracias a la acción de las enzimas