SlideShare una empresa de Scribd logo
El nódulo o masa cervical constituye un importante motivo de consulta en
patología de cabeza y cuello
Masas cervicales
Ocurren en localizaciones específicas predecibles en los distintos grupos
de edades.
Esto permite desarrollar un algoritmo para el diagnóstico diferencial y un
plan de manejo para el paciente que se presenta con un nódulo o masa
cervical.
Masas cervicales
El primer aspecto que puede considerarse para el diagnóstico es la edad del
paciente.
Tres grupos de edades:
Grupo pediátrico (< 15 años).
Grupo adulto joven (16 — 40 años) .
Grupo adulto mayor (> 40 años).
El segundo aspecto importante para el diagnóstico diferencial es la
ubicación de la masa en el cuello.
Nódulos que se ubican característicamente en la línea media
Nódulos laterales pueden ubicarse en el triángulo anterior o en el
triángulo posterior, cuyo límite es el músculo esternocleidomastoideo.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA CERVICAL
Limites:
El límite superior del cuello correspondería a una línea imaginaria
que iría desde el mentón por delante hasta la protuberancia occipital
externa por detrás.
En su recorrido encontraría a los lados, el
ángulo de la mandíbula y la apófisis
mastoides del hueso temporal detrás de la
oreja.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA CERVICAL
Limites:
Límite posterior: Es la confluencia de los
músculos esternocleidomastoideo, esplenio
de la cabeza y elevador de la escápula.
El punto de Erb es el lugar donde aparece el
nervio auricular mayor en el cuello.
Límite inferior: Está formado por el
borde superior de la clavícula y el
músculo omohioideo.
Límite anterior:Está formada por la
confluencia de la fascia común o línea
blanca infrahioidea y la de los
músculos prelaríngeos.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA CERVICAL
Limites:
Triángulos principales:
Topográficamente, el cuello se divide en dos grandes regiones:
•Una dorsal, situada por detrás de la columna vertebral, la región de la
nuca;
•Otra anterior, situada por delante de la columna, donde se inscriben los
triángulos anterior y posterior del cuello.
Triángulo Anterior
Los limites de esta región corresponden a:
La línea media por ventral; el borde anterior
del esternocleidomastoideo por dorsal; el
borde inferior de la mandíbula y el borde
posterior de la rama mandibular por cefálico
y la escotadura yugular del esternón por
caudal
Triángulo Anterior
El músculo digástrico y el vientre superior del omohioídeo permiten dividir
a esta región del cuello en los triángulos:
•Digástrico (o submandibular).
•Submentoniano,
•Muscular
•Carotideo.
Regiones topográficas del
cuello:
Región anterolateral:
Borde ant. Del ECM:
Región anterior-media:
Línea que siga al hioides y vientre
post. Del digástrico:
Suprahioidea-Infrahioidea
Vientre ant. Del digástrico
Región submentoniana,
submandibulares.
Región ECM o carotídea.
Región del hueco supraclavicular.
Triangulo suprahioideo o
medio:
Contenido:
Venas de origen de la yugular
anterior, ramas terminales de
arteria y venas mentonianas,
ganglios linfáticos
submentonianos.
Triangulo Digástrico:
Contenido:
Glandula submandibular Ganglios
linfáticos submandibulares
Rama cervical del nervio facial.
Arteria y vena facial.
Nervios milohioideos, lingual e
hipogloso, vena lingual, etc.
Triangulo carotídeo superior:
Contenido:
Vena yugular anterior, nervio cervical
transverso y auricular.
Se proyecta en el la parte mas alta de la
carótida primitiva, bifurcación y
comienzo de sus ramas.
Parte superior ramas de la carótida
externa.(facial, lingual, tiroidea sup.
Occipital y faringea ascendente).
La vena yugular recibe a sus
tributarias.
Nervio Vago y ramas laringeas
superior. Hipogloso y ramas
descendentes.
Ganglios linfáticos.
Triangulo carotídeo inferior:
Contenido:
Venas yugulares anteriores.
Triangulo posterior:
Borde ant. Del trapecio y borde post.
ECM. Tercio medio de la clavicula.
Vientre post. Omohioideo.
Triangulo Omotrapecial.
Triangulo Omoclavicular.
Triángulo posterior
Esta región tiene como límites: Por
delante, el borde posterior del
esternocleidomastoideo; por detrás, el
borde anterior del trapecio; por caudal, la
parte media de la clavícula, la base del
triángulo posterior; por cefálico, el punto
de encuentro de los músculos ya
nombrados a nivel del occipital, zona que
corresponde al vértice de esta región.
1- Triángulo digástrico o submandibular
-Glándula salival
-Filete mentoniano del nervio facial.
2- Triángulo suprahioideo medio o submentoniano
-El origen de la vena yugular
-Ganglios submentonianos.
3-Triángulo carotídeo superior:
-La vena yugular interna
-Bifurcación de arteria carótida,
-Elementos linfáticos externos y anteriores de la cadena yugular interna
-La parte superior de la cadena espinal que sigue el trayecto del XI par craneal
-XII par craneal que emite el asa del hipogloso antes de penetrar en la celda
submaxilar.
-X par, escondido en el paquete vascular.
Triángulos principales:
Triángulos principales:
4-Triángulo carotídeo inferior:
-Vena yugular anterior
-Cadena ganglionar
5-Triángulo omotrapecial u occipital
-Contiene la cadena ganglionar espinal
6-Triángulo omoclavicular o subclavio
-Contiene la cadena ganglionar espinal
Los cuatro primeros triángulos constituyen el triángulo anterior. Los
dos últimos el triángulo posterior.
Grupos Linfáticos del cuello
A-Círculo pericervical de Cunéo
1-Gánglios occipitales
2-Gánglios parotídeos
3-Gánglios mastoideos
4-Gánglios submaxilares
5-Gánglios submentonianos
B-Gánglios cervicales anteriores
1-Gánglios superficiales o cadena yugular
anterior
2-Cadena yuxtavisceral
-Cadena prelaringotraqueal
-Grupo laterotraqueal o cadena recurrencial
C-Gánglios laterales del cuello
Es el grupo más importante, tanto por ser
el receptor primario de territorio de gran
incidencia neoplásica como por constituir
la primera escala de los ganglios linfáticos
eferentes de la mayor parte de los grupos
ganglionares descritos hasta ahora. Lo
constituyen:
1-Gánglios laterales superficiales: sigue la
vena yugular externa por delante del
esternocleidomastoideo.
2-Ganglios profundos del cuello: Están
formados por tres cadenas que constituyen
un triángulo de vértice superior y base
inferior o triángulo de Rouvière (cadena
yugular, cervical transversa y espinal).
Diseminación linfática más común de cabeza y cuello
Frecuentemente puede saberse con precisión el origen de una metástasis
simplemente conociendo el sitio del ganglio invadido.
Nivel Grupos Sitio primario
I.
Submentoniano.
Submaxilar.
Piel facial, labio y boca
II. Cadena yugular superior.
Boca, orofaringe, nasofaringe,
hipofaringe, laringe.
III. Cadena yugular media.
Boca, orofaringe, nasofaringe,
hipofaringe, laringe, tiroides.
IV. Cadena yugular inferior.
Orofaringe, hipofaringe,
laringe, esófago cervical,
tiroides.
V.
Triángulo cervical posterior. Nasofaringe.
Supraclavicular
Pulmón, mama, aparato
digestivo (páncreas, esófago,
estómago). Otros: ovario,
próstata.
Occipital. Cuero cabelludo.
El ganglio de Virchow está localizado en el sitio donde desemboca el
conducto torácico en la proximidad de la unión de la vena yugular interna y
la vena subclavia. Puede contener metástasis de tumores primarios
distantes que se diseminan a través de los conductos linfáticos
retroperitoneales y mediastínicos posteriores.
Las fascias del cuello son más de tres:
La fascia cervical superficial que rodea todo el cuello
exteriormente, por debajo de la piel, envolviendo al
esternocleidomastoideo, al músculo trapecio y a la
vena yugular superficial.
La fascia cervical media que rodea a los músculos
infrahioideos por delante, al espacio vascular
carotídeo con su contenido (arterias carótidas, vena
yugular interna, y nervio neumogástrico) y a las
vísceras del cuello (tráquea, esófago y glándula
tiroides).
La fascia cervical profunda envuelve a la
musculatura prevertebral y paravertebral y músculos
escalenos.
Fascias del cuello
Otro aspecto importante a considerar es la naturaleza del NC, que
puede ser congénito o del desarrollo, inflamatorio y/o infeccioso,
tumoral benigno o maligno y traumático
Masas cervicales
FRECUENCIA RELATIVA DE LOS TUMORES DEL CUELLO: "REGLA DEL 85%"
•Excluyendo los nódulos tiroideos, un 85% de tumoraciones del cuello
son neoplásicas y un 15% inflamatorias o congénitas.
•Un 85% de neoplasias son malignas y un 15% benignas.
•Un 85% de neoplasias malignas son metastásicas y un 15% primarias
(linfoma/glándulas salivales).
CLASIFICACIÓN DE MASAS CERVICALES
I.- NEOPLÁSICAS:
A.- BENIGNAS:
Hemangioma
Linfangioma
Aneurisma
Malformación A-V
Quemodectoma
Neurofibroma
Schwannoma
Lipoma
Fibroma
Nódulo tiroideo
Tu Gl. Salival
B.- MALIGNAS:
Primarias
Ca tiroideo
Ca Gl. Salival
Linfoma
Sarcoma
Ca de quiste branquial
Ca de quiste tirogloso
Metastásicas
Primario de cabeza y cuello
Primario infraclavicular
CLASIFICACIÓN DE MASAS CERVICALES
II.- CONGENITAS
Quiste tirogloso
Quiste branquial
Quiste dermoide
Teratoma
Quiste sebáceo
Tiroides ectópico
Laringocele
Divertículo faríngeo
Quiste tímico
III.- INFLAMATORIAS
Linfadenopatía inespecífica viral o
bacteriana
Granuloma
TBC
Cat-scratch
Sarcoidosis
Micosis
Sialadenitis
Masas cervicales
•La frecuencia de distribución de masas cervicales en los grupos menores
de 40 años es primero inflamatorio y después las causas congénitas y en
último lugar las neoplásicas
•En el grupo de adultos jóvenes, comparado con el grupo pediátrico,
aumenta la frecuencia de neoplasias y disminuye la frecuencia de causas
congénitas.
•En el grupo adulto mayor, la primera causa a considerar debe ser siempre
la neoplásica, siendo menor la causa inflamatoria y mucho menor la causa
congénita.
Escala Diagnóstica:
Los pasos más importantes en la escala diagnóstica son la anamnesis y el
examen físico.
Anamnesis remota. Antecedentes.
Antecedentes de traumatismos.
Irradiación
Cirugías
Hábitos personales.
Tabaquismo,
Alcoholismo,
Malnutrición,
Enfermedad neoplásica maligna,
Cirugía cervical antigua o reciente,
Patología dentaria,
Algunas enfermedades neoplásicas de herencia familiar (cáncer
medular de tiroides o hiperparatiroidismo por adenoma paratiroídeo),
Anamnesis próxima:
Debe incluir los siguientes aspectos:
Tiempo, forma y momento de aparición (evolución)
Aparición brusca cuadro infeccioso
Signos inflamatorios de larga evolución y persistente, fistulizado a la piel,
infección crónica como tuberculosis
Grandes nódulos asintomáticos o masas
cervicales congénitas
higromas quísticos, hemangiomas
cavernosos, quistes branquiales o del
conducto tirogloso
Anamnesis próxima:
Compromiso del estado general
Síntomas y signos como:
 Fiebre,
Decaimiento,
Anorexia,
Astenia,
Sudoración,
Palpitaciones,
Temblor.
Manifestación de una enfermedad sistémica (cáncer, sarcoidosis,
septicemia, etc
Manifestación de una enfermedad local, de mayor gravedad
(hipertiroidismo, tiroiditis subaguda, absceso cervical, etc.)
Anamnesis próxima:
Presencia de dolor
Síntoma inespecífico
Se asocia con más frecuencia con masas inflamatorias o
infecciosas.
Las lesiones tumorales pueden hacerse dolorosas cuando
infiltran otros tejidos (nervios) o cuando se necrosan.
Número de nódulos cervicales
Múltiples NC, adenopatías,
Enfermedades inflamatorias, infecciosas o tumorales malignas.
Anamnesis próxima:
Síntomas agregados
Ocasionados por el compromiso o la compresión de determinadas
estructuras u órganos cervicales.
La disfonia puede ser secundaria a algún NC que comprima el o
los nervios recurrentes laríngeos (adenopatía metastásica,
absceso cervical, bocio, etc.) o a un cáncer laríngeo.
Un cáncer esofágico cervical puede manifestarse por
disfagia y adenopatías.
Examen físico
No debe ponerse atención a la tumoración o masa antes de tomar la
historia clínica y de realizar un examen físico completo de cabeza y
cuello.
Es fundamental una buena visualización de todas las superficies
mucosas de toda la región oral y faríngea con laringoscopía directa o
indirecta con fibroscopía.
Todas las regiones orales,
faríngeas o cervicales en cuestión,
deben ser examinadas digitalmente
Otros sentidos como el olfato y la audición
deben usarse, como para sentir el característico
olor de un tumor necrosado o como para sentir
un soplo sobre una masa
Examen físico
Al examen físico son orientadores aspectos como:
Ubicación del nodulo, masa o tumor cervical:
En la línea media pueden desarrollarse NC que corresponden al
quiste del conducto tirogloso, adenopatías submentonianas, nódulos
tiroídeos, abscesos.
Los NC laterales más característicos son el quiste branquial, el
tumor del cuerpo carotídeo y las adenopatías de la cadena de la
vena yugular interna o del nervio accesorio.
Línea media: quiste del conducto tirogloso, quiste dermoide, nódulo tiroideo medio.
Son rarísimas las adenopatías en la línea media.
Lateral adenopática:
Supraclavicular/cervical baja.- Metástasis de un cáncer localizado por debajo del
nivel de las clavículas: broncopulmonar, gastrointestinal, mama, genitourinario, etc.
(los ganglios cervicales bajos o supraclaviculares son en un 60-70% de casos,
metástasis de un tumor torácico o abdominal).
Cervical alto.- Metástasis de un tumor de origen O.R.L.
Otros territorios ganglionares afectados.- Es importante explorar también otros
territorios ganglionares: axilas e ingles y palpar el bazo e hígado. Si se encuentran
otras adenopatías en axilas o ingles y/o hepatoesplenomegalia se sospechará
linfoma o enfermedad infecciosa.
Examen físico
Al examen físico son orientadores aspectos como:
Ubicación del nodulo, masa o tumor cervical:
LÍNEA MEDIA
Congénito / Desarrollo
Quiste conducto tirogloso
Quiste dermoide
Laringocele
Inflamatorias
Adenitis: bacteriana
viral
granulomatosa
Neoplásicas
Tiroides
Linfoma
TRIÁNGULO ANTERIOR
Congénito / Desarrollo
Quiste branquial
Quiste tímico
Sialoadenopatía: parótida submandibular
Inflamatorias
Adenitis: bacteriana viral granulomatosa
Sialoadenitis: parótida submandibular
Neoplásicas
Linfoma
Metastásica
Yugular superior: orofaringe cavidad oral
Yugular media: hipofaringe laringe
Submaxilar: cavidad oral cavidad nasal cara
Vascular: cuerpo carotídeo glomus hemangioma
Neurogénica: neurilenoma
Salival: parótida submandibular
TRIÁNGULO POSTERIOR
Congénito / Desarrollo
Linfangioma
Inflamatorias
Adenitis: bacteriana
viral
granulomatosa
Neoplásicas
Linfoma
Metastásica
Cadena posterior: nasofaringe Cuero cabelludo
Supraclavicular: tumor primario de sitio infraclavicular
Dolor
Examen físico
Al examen físico son orientadores aspectos como:
El signo dolor es más frecuente en un NC inflamatorio, infectado o
infiltrativo.
Un bocio doloroso es signo sugerente de tiroiditis subaguda
Adherencia a estructuras vecinas
Clásicamente los NC que se acompañan de infiltración de estructuras
vecinas (hueso, nervios periféricos, piel, vía aéreo-digestiva) son
catalogados como neoplásicos malignos.
Una masa cervical inflamatoria puede también presentarse con
infiltración de piel y músculos, pero están presentes los signos
inflamatorios.
Examen físico
Al examen físico son orientadores aspectos como:
Número y tamaño
Múltiples NC >probabilidad adenopatías,
En relación al tamaño, es un signo
inespecífico.
Tanto enfermedades neoplásicas malignas
como de otra índole, pueden presentar
diversos tamaños e incluso variaciones de
éste en el tiempo.
Examen físico
Al examen físico son orientadores aspectos como:
Signos agregados
Puede tener signos asociados de enfermedades sistémicas.
Signos sistémicos de hipertiroidismo (bocio),
Signos sistémicos del linfoma (adenopatías),
Signos sistémicos de enfermedades infecciosas (adenopatías).
Tratamiento antibiótico de prueba. Prueba terapéutica.
Masas cervicales
Cuando existe la sospecha clínica de una adenopatía inflamatoria y
el resto del examen físico es negativo es posible hacer una prueba
clínica con antibióticos, anti-inflamatorios y observación que no
exceda de dos semanas
Si el NC persiste o aumenta de tamaño, se debe continuar con el
estudio diagnóstico.
Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos.
Masas cervicales
•Punción aspirativa con aguja fina
Permite diferenciar rápidamente lesiones sólidas de quísticas.
Debe realizarse con precaución y conocimiento.
No debe realizarse en masas pulsátiles o con soplos donde se
sospecha un origen vascular.
Obtención de una muestra para citología, biopsia y/o
cultivos.
Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos.
Masas cervicales
•Punción aspirativa con aguja fina
• Es en ocasiones fundamentalmente orientadora (una adenopatía
puncionada y biopsiada de esta forma, podría sugerir el
diagnóstico de linfoma u otro tumor maligno.
• En otros casos permite decidir el tratamiento que recibirá un
paciente (punción de un nódulo tiroídeo.).
• Finalmente puede ser diagnóstica (de un absceso o de una
adenopatía tuberculosa).
• Este tipo de punciones pueden ser realizadas con o sin apoyo
radiológico, dependiendo de su accesibilidad.
Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos.
Masas cervicales
Ecografía
Es un examen no invasivo, no irradiante, de fácil disponibilidad y de
relativo bajo costo.
Permite diferenciar masas sólidas de quistes; útil en quistes
congénitos o lesiones vasculares.
Insustituible en el estudio de un bocio.
Entrega gran información en el estudio de adenopatías múltiples o
patologías inflamatorias o neoplásicas de las glándulas salivales.
Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos.
Masas cervicales
Ecografía
Permite realizar biopsias dirigidas a NC o masas profundas.
En un NC de mayor tamaño o con invasión de estructuras vecinas,
es menos eficaz.
Es muy útil en diferenciar un flegmón de un absceso cervical, que
se expresan como masas cervicales.
Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos.
Masas cervicales
Tomografía axial computada (TAC)
Es el examen radiológico de mayor utilidad en el estudio de un nódulo
o masa cervical compleja
Quizás el método más útil para determinar ubicación y
características de la masa.
No corresponde realizarlo en un paciente con una adenopatía única,
demostrada así clínica y ecográficamente.
Alcanza mayor rendimiento en la evaluación del compromiso
regional ganglionar de masas cervicales malignas
Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos.
Masas cervicales
Tomografía axial computada (TAC)
En la búsqueda de un tumor
primario de cabeza y cuello.
En la evaluación de masas secundarias a procesos abscedados o
flegmones.
Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos.
Masas cervicales
Resonancia nuclear magnética
Es un examen no invasivo, utilizado con
menos frecuencia que la tomografía axial
computada, básicamente por su mayor
costo.
Es utilizada en tumores de la base del
cráneo o cuando nos interesa diferenciar
tejido tumoral de fibrosis postquirúrgica o
postradiación.
Es útil en la búsqueda de lesiones
mucosas precoces en el estudio de
adenopatías metastásicas de un primario
desconocido.
Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos.
Masas cervicales
Cintilografía o gammagrafía:
Tienen poca utilidad en el diagnóstico habitual de un NC.
Su mayor utilidad es en la evaluación del nódulo tiroídeo ( tecnecio y
yodo) y en linfomas (galio).
Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos.
Masas cervicales
Endoscopía:
Generalmente bajo anestesia general, la que nos permite visualizar,
palpar y tomar biopsia de zonas sospechosas.
Arteriografía:
Para lesiones vasculares o tumores fijos a la arteria carótida; además
del diagnóstico permite, eventualmente, realizar embolización.
Sialografía:
De uso restringido, útil
en la sialadenitis crónica
o para localizar una
masa dentro o fuera de
la glándula.
Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos.
Masas cervicales
Biopsia quirúrgica
Es un elemento diagnóstico y eventualmente terapéutico en el manejo del
NC.
Existen biopsias incisionales ( que obtienen un trozo del NC) o
excisionales ( que obtienen todo el NC a estudiar).
Su indicación, por ser una técnica invasiva, debe ser meditada, a
pesar que la mayoría de las veces termina siendo utilizada.
La biopsia quirúrgica sigue frecuentemente a una biopsia por
punción, que evidenció "células atípicas" o que sugirió un linfoma
Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos.
Masas cervicales
Biopsia quirúrgica
Es claramente el tratamiento definitivo en NC que corresponden a
entidades congénitas, como el quiste branquial o del conducto
tirogloso, o a nódulos tiroídeos.
FACTORES QUE ORIENTAN A UNA NEOPLASIA MALIGNA:
1.- Edad mayor de 40 años
2.- Tabaquismo
3.- Etilismo
4.- Masa de crecimiento progresivo
5.- Síntomas obstructivos de vía aérea
6.- Disfonía y/u odinofagia mayor de 3 semanas de evolución
7.- Lesión ulcerada de mucosa que no cicatriza
8.- Antecedentes de radioterapia previa
9.- Disfagia
10.- Historia de Ca de cabeza y cuello
Diagnóstico diferencial
Masas cervicales
En el estudio de una masa cervical, el algoritmo diagnóstico debe
contestar a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué signos de malignidad tiene la masa?
2. En masas benignas: ¿cuál es el tipo histológico yel grado de
extensión de la lesión?
3. En masas de carácter maligno: ¿la lesión es una
metástasis ganglionar, una manifestación de la enfermedad
sistémica o un tumor primario?
Diagnóstico diferencial
Masas cervicales
4. Para metástasis ganglionares: ¿cual es la localización del tumor
primario y su extensión (tumores primarios de cabeza y cuello u otros
primarios)?
4.1. ¿Está afectado un determinado grupo ganglionar?
4.2. ¿Hay más grupos ganglionares afectos?
4.3. ¿La afectación está limitada al ganglio o existe infiltración de los
tejidos adyacentes (crecimiento extraganglionar, fijación)?
4.4. ¿Diagnósticos diferenciales?
• Adenopatías cervicales metastásicas.
– El carcinoma de células escamosas de cabeza y
cuello
Nódulos Cervicales Específicos:
Pueden clasificarse en: tumores primarios, masas cervicales
congénitas y del desarrollo, adenopatías y traumatismos
Tumores primarios
Nódulo tiroideo
Es el NC de la línea media y zona paramediana inferior más
frecuente, junto a las adenopatías
En general se sospecha con facilidad sólo con la palpación al
estar ubicado en relación a la glándula tiroides y al ascender al
deglutir
La ecografía, la punción biopsia y el cintigrama (con
tecnecio o yodo), completan los elementos
diagnósticos
Su tratamiento será médico o quirúrgico dependiendo de sus
caraterísticas.
Nódulos Cervicales Específicos:
Tumor del cuerpo carotídeo.
•Es un tumor habitualmente benigno, originado en los baroreceptores
de la bifurcación carotídea.
•Es lateral y se palpa en estrecha relación con este vaso
•Masa pulsátil, compresible, que se rellena rápidamente al soltarla
•Se mueve en sentido lateral, pero no vertical.
•A la ecografía es sólido y ante la sospecha, debe estudiarse con
arteriografía.
•Su tratamiento es quirúrgico.
Tumor del cuerpo carotídeo.
Nódulos Cervicales Específicos:
Tumores neurogénicos
Se ubican con mayor frecuencia en el espacio parafaríngeo
Al examen físico pueden producir desplazamiento de la
amígdala hacia la línea media.
Pueden comprometer nervios que producen síntomas
característicos como parálisis vocal si se compromete el nervio
vago o síndrome de Horner si se compromete el simpático
cervical.
La resonancia puede mostrar áreas microquísticas dentro de
la masa.
Lipomas
Nódulos Cervicales Específicos:
Son tumores blandos que pueden
ubicarse en distintas localizaciones del
cuello
Generalmente en pacientes > 35 años
El diagnóstico se confirma con la biopsia
excisional.
Nódulos Cervicales Específicos:
Masas cervicales congénitas y del desarrollo
Quiste del conducto tirogloso
Es el NC congénito más frecuente.
Es característico de la línea media, habitualmente bajo el hueso hioides.
El examen físico puede demostrar ascenso de la masa al protruir
la lengua.
Su evaluación es en base a ecografía
Su tratamiento es quirúrgico en que se reseca todo el tracto con la
porción media del hueso hioides (operación de sistrunk)
Nódulos Cervicales Específicos:
Masas cervicales congénitas y del desarrollo
Quiste branquial
•Es congénito, de expresión tardía
•Se ubica en la línea que se corresponde
con el borde anterior de músculo
esternocleidomastoídeo en el caso más
frecuente en que se origina del segundo
arco branquial.
•Es una masa o NC lateral.
•Frecuentemente se manifiesta después de una infección del tracto
respiratorio superior.
•La ecografía lo caracteriza como quístico o de contenido hipoecogénico.
• Su tratamiento es quirúrgico.
Nódulos Cervicales Específicos:
Masas cervicales congénitas y del desarrollo
Higroma quístico
Se percibe como una tumoración cervical durante la infancia que
presenta un crecimiento lento y progresivo a lo largo del primer año de
vida.
Se trata de una masa mal definida, de poca consistencia, multilobulada
y fluctuante.
Está formada por múltiples quístes de diferentes tamaños constituidos a
expensas de los vasos linfáticos del cuello que se desordenan, y en
ocasiones con un componente vascular venoso asociado
(hemangiolinfangiomas).
Nódulos Cervicales Específicos:
Masas cervicales congénitas y del desarrollo
Higroma quístico
La tendencia natural es al crecimiento
progresivo de los quistes, que contienen un
líquido claro y transparente.
Este crecimiento puede ser progresivo y lento
o presentar exacerbaciones secundarias a
infecciones, hemorragia o sin explicación
aparente.
Cuando se localizan en la región perifaríngea
pueden causar disfagia y compresión de la
vía aérea y si se produce un aumento brusco
de su tamaño comprometer las vías
respiratorias precipitando una situación grave.
Nódulos Cervicales Específicos:
Masas cervicales congénitas y del desarrollo
Higroma quístico
La sospecha diagnóstica se confirmará
mediante una ecografía cervical y solo
excepcionalmente se requerirá una
Resonancia Magnética para ampliar es
estudio de imagen.
Estos quistes en su crecimiento invaden los estructuras vecinas, por lo
que está indicado el tratamiento quirúrgico precoz.
En los últimos años se está adquiriendo experiencia con el uso de
sustancias esclerosantes de los vasos linfáticos que forman el
higroma
Nódulos Cervicales Específicos:
Masas cervicales congénitas y del desarrollo
Quistes sebáceos y epidérmicos
Son las masas del desarrollo más frecuentes y ocurren
principalmente en el grupo de pacientes mayores.
El diagnóstico se sospecha frente a un quiste con un poro que retrae
la piel y que generalmente produce una elevación de la piel y se fija
a ésta.
Su tratamiento es quirúrgico.
Nódulos Cervicales Específicos:
Masas cervicales congénitas y del desarrollo
Quiste dermoide
Quistes de inclusión que contienen glándulas sebáceas y folículos
pilosos
Se ubican profundo en relación con la fascia cervical, por lo que la
piel que lo cubre se moviliza libremente, a diferencia de los quistes
epidérmicos.
Su tratamiento es quirúrgico.
Adenopatías cervicales
Nódulos Cervicales Específicos:
Son causa muy frecuente, y posiblemente la más prevalente, de NC.
Su estudio debe realizarse principalmente de acuerdo a su
características clínicas (anamnesis y examen físico).
Una adenopatía cervical de larga evolución, acompañada de síntomas
generales persistentes, en pacientes con antecedentes de patología
neoplásica, con características como adherida, pétrea, fistulizada a la
piel, etc, merece ser estudiada con los diferentes métodos
Adenopatías cervicales
Nódulos Cervicales Específicos:
Las adenopatías cervicales con inflamación inespecífica, que son
habitualmente secundarias a procesos infecciosos o inflamatorios
regionales (vía aéreo-digestiva alta, dentadura),
Son blandas y móviles, con frecuencia múltiples
En estos casos una biopsia por punción, permite descartar un
origen neoplásico maligno (linfoma o metástasis) o infección
granulomatosa (tuberculosis).
Las adenopatías cervicales con caracteres malignos, semiológicamente
o por una biopsia por punción sospechosa, requerirán de una biopsia
quirúrgica, incisional en masas grandes o excisional en pequeñas
Adenopatías cervicales
Nódulos Cervicales Específicos:
Las metástasis en linfonodos cervicales son con mayor probablilidad
secundarias a tumores de cabeza y cuello mientras más altas sean
(submandibulares, yugulares superiores o medias).
Las metástasis en linfonodos cervicales bajos (supraclaviculares) son
más probablemente secundarias a tumores extracervicales ( pulmón,
abdomen).
Nódulos Cervicales Específicos:
Absceso cervical
Patología que puede expresarse semiológicamente como un NC o,
más bien, masa cervical. Sus signos inflamatorios son característicos.
Su diagnóstico es básicamente clínico.
Es de utilidad eventual la ecotomografía, para confirmar y localizar
una colección de pus, y la tomografía axial computada, para evaluar
su extensión.
Su tratamiento es médico-quirúrgico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacios cervicales
Espacios cervicalesEspacios cervicales
Espacios cervicales
JHON MEJIA GARAY
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
Cirugias
 
Triangulos del cuello dx
Triangulos del cuello dxTriangulos del cuello dx
Triangulos del cuello dxDiagnostico X
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
Stelios Cedi
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
natachasb
 
Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales
Univ Peruana Los Andes
 
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptxMEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
Milton Barrios CHafloque
 
Tumores Mediastinicos
Tumores MediastinicosTumores Mediastinicos
Tumores Mediastinicos
Ana Santos
 
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia MagneticaTumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
22 Cuello 1
22  Cuello 122  Cuello 1
22 Cuello 1
ignacio
 
Anatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simpleAnatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simpleResidencia CT Scanner
 
Infeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuelloInfeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuello
Angel Castro Urquizo
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Clase 2 te y cerebelo
Clase 2   te y cerebeloClase 2   te y cerebelo
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Ivan Libreros
 
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

La actualidad más candente (20)

Espacios cervicales
Espacios cervicalesEspacios cervicales
Espacios cervicales
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
anatomia del cuello
anatomia del cuello anatomia del cuello
anatomia del cuello
 
Triangulos del cuello dx
Triangulos del cuello dxTriangulos del cuello dx
Triangulos del cuello dx
 
Generalidades de cancer de colon
Generalidades de cancer de colonGeneralidades de cancer de colon
Generalidades de cancer de colon
 
Anatomia Mediastino
Anatomia MediastinoAnatomia Mediastino
Anatomia Mediastino
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
 
Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial
 
01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales
 
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptxMEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
MEHU-107_U3_T1_ Cáncer de mama.pptx
 
Tumores Mediastinicos
Tumores MediastinicosTumores Mediastinicos
Tumores Mediastinicos
 
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia MagneticaTumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
 
22 Cuello 1
22  Cuello 122  Cuello 1
22 Cuello 1
 
Anatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simpleAnatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simple
 
Infeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuelloInfeccion de espacios profundos cuello
Infeccion de espacios profundos cuello
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Clase 2 te y cerebelo
Clase 2   te y cerebeloClase 2   te y cerebelo
Clase 2 te y cerebelo
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 

Similar a Manejo de Masas Cervicales

Anat.regio.cuello.2012
Anat.regio.cuello.2012Anat.regio.cuello.2012
Anat.regio.cuello.2012
LAZARO CASTELLON MORA
 
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIAnatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdfArticulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
MelJuditsr
 
ANATOMIA TOPOGRÁFICA CUELLO JM.pptx
ANATOMIA TOPOGRÁFICA  CUELLO JM.pptxANATOMIA TOPOGRÁFICA  CUELLO JM.pptx
ANATOMIA TOPOGRÁFICA CUELLO JM.pptx
GrierRodrguez
 
2291420.ppt
2291420.ppt2291420.ppt
2291420.ppt
ssuserc844aa1
 
Cuello.
Cuello.Cuello.
Exploración de cuello!
Exploración de cuello!Exploración de cuello!
Exploración de cuello!
Stephany Meza Ü
 
Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
Dr. Alan Burgos
 
Semiologia de oido y cuello
Semiologia de oido y cuelloSemiologia de oido y cuello
Semiologia de oido y cuello
oda-b
 
Diapositivas de cuello y tiroides
Diapositivas de cuello y tiroidesDiapositivas de cuello y tiroides
Diapositivas de cuello y tiroidesdirennis sanchez
 
anatomia quirurgica del cuello.pptx
anatomia quirurgica del cuello.pptxanatomia quirurgica del cuello.pptx
anatomia quirurgica del cuello.pptx
HugoUrbina12
 
Diseccion Radical Cuello Procedimiento quirurgico
Diseccion Radical Cuello Procedimiento quirurgicoDiseccion Radical Cuello Procedimiento quirurgico
Diseccion Radical Cuello Procedimiento quirurgico
yoshiovega14
 
Semiología de-cuello
Semiología de-cuelloSemiología de-cuello
Semiología de-cuello
Luis Zuñiga Luna
 
Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptxAnatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
Branagh Castañeda Coronel
 
vaciamiento radical de cuello
 vaciamiento radical de cuello  vaciamiento radical de cuello
vaciamiento radical de cuello
Victoria Schavelzon
 
Cuello Parietal y Visceral
Cuello Parietal y VisceralCuello Parietal y Visceral
Cuello Parietal y Visceral
Grupos de Estudio de Medicina
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomiaochaita
 

Similar a Manejo de Masas Cervicales (20)

Anat.regio.cuello.2012
Anat.regio.cuello.2012Anat.regio.cuello.2012
Anat.regio.cuello.2012
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTIAnatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
 
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdfArticulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
 
ANATOMIA TOPOGRÁFICA CUELLO JM.pptx
ANATOMIA TOPOGRÁFICA  CUELLO JM.pptxANATOMIA TOPOGRÁFICA  CUELLO JM.pptx
ANATOMIA TOPOGRÁFICA CUELLO JM.pptx
 
2291420.ppt
2291420.ppt2291420.ppt
2291420.ppt
 
Cuello.
Cuello.Cuello.
Cuello.
 
Exploración de cuello!
Exploración de cuello!Exploración de cuello!
Exploración de cuello!
 
Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
 
Semiologia de oido y cuello
Semiologia de oido y cuelloSemiologia de oido y cuello
Semiologia de oido y cuello
 
Diapositivas de cuello y tiroides
Diapositivas de cuello y tiroidesDiapositivas de cuello y tiroides
Diapositivas de cuello y tiroides
 
anatomia quirurgica del cuello.pptx
anatomia quirurgica del cuello.pptxanatomia quirurgica del cuello.pptx
anatomia quirurgica del cuello.pptx
 
Diseccion Radical Cuello Procedimiento quirurgico
Diseccion Radical Cuello Procedimiento quirurgicoDiseccion Radical Cuello Procedimiento quirurgico
Diseccion Radical Cuello Procedimiento quirurgico
 
Semiología de-cuello
Semiología de-cuelloSemiología de-cuello
Semiología de-cuello
 
Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptxAnatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
Anatomia y fisiologia de Tiroides (1).pptx
 
vaciamiento radical de cuello
 vaciamiento radical de cuello  vaciamiento radical de cuello
vaciamiento radical de cuello
 
Tumores cervicales
Tumores cervicalesTumores cervicales
Tumores cervicales
 
Cuello Parietal y Visceral
Cuello Parietal y VisceralCuello Parietal y Visceral
Cuello Parietal y Visceral
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
 

Más de Agni Lee Garcia

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
Agni Lee Garcia
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Agni Lee Garcia
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
Agni Lee Garcia
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
Agni Lee Garcia
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
Agni Lee Garcia
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
Agni Lee Garcia
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Agni Lee Garcia
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Agni Lee Garcia
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
Agni Lee Garcia
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Agni Lee Garcia
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Agni Lee Garcia
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
Agni Lee Garcia
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Agni Lee Garcia
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
Agni Lee Garcia
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Agni Lee Garcia
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Agni Lee Garcia
 
Hernias
HerniasHernias
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
Agni Lee Garcia
 

Más de Agni Lee Garcia (20)

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Manejo de Masas Cervicales

  • 1.
  • 2. El nódulo o masa cervical constituye un importante motivo de consulta en patología de cabeza y cuello Masas cervicales Ocurren en localizaciones específicas predecibles en los distintos grupos de edades. Esto permite desarrollar un algoritmo para el diagnóstico diferencial y un plan de manejo para el paciente que se presenta con un nódulo o masa cervical.
  • 3. Masas cervicales El primer aspecto que puede considerarse para el diagnóstico es la edad del paciente. Tres grupos de edades: Grupo pediátrico (< 15 años). Grupo adulto joven (16 — 40 años) . Grupo adulto mayor (> 40 años). El segundo aspecto importante para el diagnóstico diferencial es la ubicación de la masa en el cuello. Nódulos que se ubican característicamente en la línea media Nódulos laterales pueden ubicarse en el triángulo anterior o en el triángulo posterior, cuyo límite es el músculo esternocleidomastoideo.
  • 4.
  • 5. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA CERVICAL Limites: El límite superior del cuello correspondería a una línea imaginaria que iría desde el mentón por delante hasta la protuberancia occipital externa por detrás. En su recorrido encontraría a los lados, el ángulo de la mandíbula y la apófisis mastoides del hueso temporal detrás de la oreja.
  • 6. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA CERVICAL Limites: Límite posterior: Es la confluencia de los músculos esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza y elevador de la escápula. El punto de Erb es el lugar donde aparece el nervio auricular mayor en el cuello.
  • 7. Límite inferior: Está formado por el borde superior de la clavícula y el músculo omohioideo. Límite anterior:Está formada por la confluencia de la fascia común o línea blanca infrahioidea y la de los músculos prelaríngeos. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA CERVICAL Limites:
  • 8. Triángulos principales: Topográficamente, el cuello se divide en dos grandes regiones: •Una dorsal, situada por detrás de la columna vertebral, la región de la nuca; •Otra anterior, situada por delante de la columna, donde se inscriben los triángulos anterior y posterior del cuello. Triángulo Anterior Los limites de esta región corresponden a: La línea media por ventral; el borde anterior del esternocleidomastoideo por dorsal; el borde inferior de la mandíbula y el borde posterior de la rama mandibular por cefálico y la escotadura yugular del esternón por caudal
  • 9. Triángulo Anterior El músculo digástrico y el vientre superior del omohioídeo permiten dividir a esta región del cuello en los triángulos: •Digástrico (o submandibular). •Submentoniano, •Muscular •Carotideo.
  • 10. Regiones topográficas del cuello: Región anterolateral: Borde ant. Del ECM: Región anterior-media: Línea que siga al hioides y vientre post. Del digástrico: Suprahioidea-Infrahioidea Vientre ant. Del digástrico Región submentoniana, submandibulares. Región ECM o carotídea. Región del hueco supraclavicular.
  • 11. Triangulo suprahioideo o medio: Contenido: Venas de origen de la yugular anterior, ramas terminales de arteria y venas mentonianas, ganglios linfáticos submentonianos. Triangulo Digástrico: Contenido: Glandula submandibular Ganglios linfáticos submandibulares Rama cervical del nervio facial. Arteria y vena facial. Nervios milohioideos, lingual e hipogloso, vena lingual, etc.
  • 12. Triangulo carotídeo superior: Contenido: Vena yugular anterior, nervio cervical transverso y auricular. Se proyecta en el la parte mas alta de la carótida primitiva, bifurcación y comienzo de sus ramas. Parte superior ramas de la carótida externa.(facial, lingual, tiroidea sup. Occipital y faringea ascendente). La vena yugular recibe a sus tributarias. Nervio Vago y ramas laringeas superior. Hipogloso y ramas descendentes. Ganglios linfáticos. Triangulo carotídeo inferior: Contenido: Venas yugulares anteriores.
  • 13. Triangulo posterior: Borde ant. Del trapecio y borde post. ECM. Tercio medio de la clavicula. Vientre post. Omohioideo. Triangulo Omotrapecial. Triangulo Omoclavicular. Triángulo posterior Esta región tiene como límites: Por delante, el borde posterior del esternocleidomastoideo; por detrás, el borde anterior del trapecio; por caudal, la parte media de la clavícula, la base del triángulo posterior; por cefálico, el punto de encuentro de los músculos ya nombrados a nivel del occipital, zona que corresponde al vértice de esta región.
  • 14. 1- Triángulo digástrico o submandibular -Glándula salival -Filete mentoniano del nervio facial. 2- Triángulo suprahioideo medio o submentoniano -El origen de la vena yugular -Ganglios submentonianos. 3-Triángulo carotídeo superior: -La vena yugular interna -Bifurcación de arteria carótida, -Elementos linfáticos externos y anteriores de la cadena yugular interna -La parte superior de la cadena espinal que sigue el trayecto del XI par craneal -XII par craneal que emite el asa del hipogloso antes de penetrar en la celda submaxilar. -X par, escondido en el paquete vascular. Triángulos principales:
  • 15. Triángulos principales: 4-Triángulo carotídeo inferior: -Vena yugular anterior -Cadena ganglionar 5-Triángulo omotrapecial u occipital -Contiene la cadena ganglionar espinal 6-Triángulo omoclavicular o subclavio -Contiene la cadena ganglionar espinal Los cuatro primeros triángulos constituyen el triángulo anterior. Los dos últimos el triángulo posterior.
  • 16. Grupos Linfáticos del cuello A-Círculo pericervical de Cunéo 1-Gánglios occipitales 2-Gánglios parotídeos 3-Gánglios mastoideos 4-Gánglios submaxilares 5-Gánglios submentonianos B-Gánglios cervicales anteriores 1-Gánglios superficiales o cadena yugular anterior 2-Cadena yuxtavisceral -Cadena prelaringotraqueal -Grupo laterotraqueal o cadena recurrencial
  • 17. C-Gánglios laterales del cuello Es el grupo más importante, tanto por ser el receptor primario de territorio de gran incidencia neoplásica como por constituir la primera escala de los ganglios linfáticos eferentes de la mayor parte de los grupos ganglionares descritos hasta ahora. Lo constituyen: 1-Gánglios laterales superficiales: sigue la vena yugular externa por delante del esternocleidomastoideo. 2-Ganglios profundos del cuello: Están formados por tres cadenas que constituyen un triángulo de vértice superior y base inferior o triángulo de Rouvière (cadena yugular, cervical transversa y espinal).
  • 18. Diseminación linfática más común de cabeza y cuello Frecuentemente puede saberse con precisión el origen de una metástasis simplemente conociendo el sitio del ganglio invadido. Nivel Grupos Sitio primario I. Submentoniano. Submaxilar. Piel facial, labio y boca II. Cadena yugular superior. Boca, orofaringe, nasofaringe, hipofaringe, laringe. III. Cadena yugular media. Boca, orofaringe, nasofaringe, hipofaringe, laringe, tiroides. IV. Cadena yugular inferior. Orofaringe, hipofaringe, laringe, esófago cervical, tiroides. V. Triángulo cervical posterior. Nasofaringe. Supraclavicular Pulmón, mama, aparato digestivo (páncreas, esófago, estómago). Otros: ovario, próstata. Occipital. Cuero cabelludo.
  • 19. El ganglio de Virchow está localizado en el sitio donde desemboca el conducto torácico en la proximidad de la unión de la vena yugular interna y la vena subclavia. Puede contener metástasis de tumores primarios distantes que se diseminan a través de los conductos linfáticos retroperitoneales y mediastínicos posteriores.
  • 20. Las fascias del cuello son más de tres: La fascia cervical superficial que rodea todo el cuello exteriormente, por debajo de la piel, envolviendo al esternocleidomastoideo, al músculo trapecio y a la vena yugular superficial. La fascia cervical media que rodea a los músculos infrahioideos por delante, al espacio vascular carotídeo con su contenido (arterias carótidas, vena yugular interna, y nervio neumogástrico) y a las vísceras del cuello (tráquea, esófago y glándula tiroides). La fascia cervical profunda envuelve a la musculatura prevertebral y paravertebral y músculos escalenos. Fascias del cuello
  • 21. Otro aspecto importante a considerar es la naturaleza del NC, que puede ser congénito o del desarrollo, inflamatorio y/o infeccioso, tumoral benigno o maligno y traumático Masas cervicales FRECUENCIA RELATIVA DE LOS TUMORES DEL CUELLO: "REGLA DEL 85%" •Excluyendo los nódulos tiroideos, un 85% de tumoraciones del cuello son neoplásicas y un 15% inflamatorias o congénitas. •Un 85% de neoplasias son malignas y un 15% benignas. •Un 85% de neoplasias malignas son metastásicas y un 15% primarias (linfoma/glándulas salivales).
  • 22.
  • 23.
  • 24. CLASIFICACIÓN DE MASAS CERVICALES I.- NEOPLÁSICAS: A.- BENIGNAS: Hemangioma Linfangioma Aneurisma Malformación A-V Quemodectoma Neurofibroma Schwannoma Lipoma Fibroma Nódulo tiroideo Tu Gl. Salival B.- MALIGNAS: Primarias Ca tiroideo Ca Gl. Salival Linfoma Sarcoma Ca de quiste branquial Ca de quiste tirogloso Metastásicas Primario de cabeza y cuello Primario infraclavicular
  • 25. CLASIFICACIÓN DE MASAS CERVICALES II.- CONGENITAS Quiste tirogloso Quiste branquial Quiste dermoide Teratoma Quiste sebáceo Tiroides ectópico Laringocele Divertículo faríngeo Quiste tímico III.- INFLAMATORIAS Linfadenopatía inespecífica viral o bacteriana Granuloma TBC Cat-scratch Sarcoidosis Micosis Sialadenitis
  • 26. Masas cervicales •La frecuencia de distribución de masas cervicales en los grupos menores de 40 años es primero inflamatorio y después las causas congénitas y en último lugar las neoplásicas •En el grupo de adultos jóvenes, comparado con el grupo pediátrico, aumenta la frecuencia de neoplasias y disminuye la frecuencia de causas congénitas. •En el grupo adulto mayor, la primera causa a considerar debe ser siempre la neoplásica, siendo menor la causa inflamatoria y mucho menor la causa congénita.
  • 27. Escala Diagnóstica: Los pasos más importantes en la escala diagnóstica son la anamnesis y el examen físico. Anamnesis remota. Antecedentes. Antecedentes de traumatismos. Irradiación Cirugías Hábitos personales. Tabaquismo, Alcoholismo, Malnutrición, Enfermedad neoplásica maligna, Cirugía cervical antigua o reciente, Patología dentaria, Algunas enfermedades neoplásicas de herencia familiar (cáncer medular de tiroides o hiperparatiroidismo por adenoma paratiroídeo),
  • 28. Anamnesis próxima: Debe incluir los siguientes aspectos: Tiempo, forma y momento de aparición (evolución) Aparición brusca cuadro infeccioso Signos inflamatorios de larga evolución y persistente, fistulizado a la piel, infección crónica como tuberculosis Grandes nódulos asintomáticos o masas cervicales congénitas higromas quísticos, hemangiomas cavernosos, quistes branquiales o del conducto tirogloso
  • 29. Anamnesis próxima: Compromiso del estado general Síntomas y signos como:  Fiebre, Decaimiento, Anorexia, Astenia, Sudoración, Palpitaciones, Temblor. Manifestación de una enfermedad sistémica (cáncer, sarcoidosis, septicemia, etc Manifestación de una enfermedad local, de mayor gravedad (hipertiroidismo, tiroiditis subaguda, absceso cervical, etc.)
  • 30. Anamnesis próxima: Presencia de dolor Síntoma inespecífico Se asocia con más frecuencia con masas inflamatorias o infecciosas. Las lesiones tumorales pueden hacerse dolorosas cuando infiltran otros tejidos (nervios) o cuando se necrosan. Número de nódulos cervicales Múltiples NC, adenopatías, Enfermedades inflamatorias, infecciosas o tumorales malignas.
  • 31. Anamnesis próxima: Síntomas agregados Ocasionados por el compromiso o la compresión de determinadas estructuras u órganos cervicales. La disfonia puede ser secundaria a algún NC que comprima el o los nervios recurrentes laríngeos (adenopatía metastásica, absceso cervical, bocio, etc.) o a un cáncer laríngeo. Un cáncer esofágico cervical puede manifestarse por disfagia y adenopatías.
  • 32. Examen físico No debe ponerse atención a la tumoración o masa antes de tomar la historia clínica y de realizar un examen físico completo de cabeza y cuello. Es fundamental una buena visualización de todas las superficies mucosas de toda la región oral y faríngea con laringoscopía directa o indirecta con fibroscopía. Todas las regiones orales, faríngeas o cervicales en cuestión, deben ser examinadas digitalmente Otros sentidos como el olfato y la audición deben usarse, como para sentir el característico olor de un tumor necrosado o como para sentir un soplo sobre una masa
  • 33. Examen físico Al examen físico son orientadores aspectos como: Ubicación del nodulo, masa o tumor cervical: En la línea media pueden desarrollarse NC que corresponden al quiste del conducto tirogloso, adenopatías submentonianas, nódulos tiroídeos, abscesos. Los NC laterales más característicos son el quiste branquial, el tumor del cuerpo carotídeo y las adenopatías de la cadena de la vena yugular interna o del nervio accesorio.
  • 34. Línea media: quiste del conducto tirogloso, quiste dermoide, nódulo tiroideo medio. Son rarísimas las adenopatías en la línea media. Lateral adenopática: Supraclavicular/cervical baja.- Metástasis de un cáncer localizado por debajo del nivel de las clavículas: broncopulmonar, gastrointestinal, mama, genitourinario, etc. (los ganglios cervicales bajos o supraclaviculares son en un 60-70% de casos, metástasis de un tumor torácico o abdominal). Cervical alto.- Metástasis de un tumor de origen O.R.L. Otros territorios ganglionares afectados.- Es importante explorar también otros territorios ganglionares: axilas e ingles y palpar el bazo e hígado. Si se encuentran otras adenopatías en axilas o ingles y/o hepatoesplenomegalia se sospechará linfoma o enfermedad infecciosa. Examen físico Al examen físico son orientadores aspectos como: Ubicación del nodulo, masa o tumor cervical:
  • 35. LÍNEA MEDIA Congénito / Desarrollo Quiste conducto tirogloso Quiste dermoide Laringocele Inflamatorias Adenitis: bacteriana viral granulomatosa Neoplásicas Tiroides Linfoma
  • 36. TRIÁNGULO ANTERIOR Congénito / Desarrollo Quiste branquial Quiste tímico Sialoadenopatía: parótida submandibular Inflamatorias Adenitis: bacteriana viral granulomatosa Sialoadenitis: parótida submandibular Neoplásicas Linfoma Metastásica Yugular superior: orofaringe cavidad oral Yugular media: hipofaringe laringe Submaxilar: cavidad oral cavidad nasal cara Vascular: cuerpo carotídeo glomus hemangioma Neurogénica: neurilenoma Salival: parótida submandibular
  • 37. TRIÁNGULO POSTERIOR Congénito / Desarrollo Linfangioma Inflamatorias Adenitis: bacteriana viral granulomatosa Neoplásicas Linfoma Metastásica Cadena posterior: nasofaringe Cuero cabelludo Supraclavicular: tumor primario de sitio infraclavicular
  • 38. Dolor Examen físico Al examen físico son orientadores aspectos como: El signo dolor es más frecuente en un NC inflamatorio, infectado o infiltrativo. Un bocio doloroso es signo sugerente de tiroiditis subaguda Adherencia a estructuras vecinas Clásicamente los NC que se acompañan de infiltración de estructuras vecinas (hueso, nervios periféricos, piel, vía aéreo-digestiva) son catalogados como neoplásicos malignos. Una masa cervical inflamatoria puede también presentarse con infiltración de piel y músculos, pero están presentes los signos inflamatorios.
  • 39. Examen físico Al examen físico son orientadores aspectos como: Número y tamaño Múltiples NC >probabilidad adenopatías, En relación al tamaño, es un signo inespecífico. Tanto enfermedades neoplásicas malignas como de otra índole, pueden presentar diversos tamaños e incluso variaciones de éste en el tiempo.
  • 40. Examen físico Al examen físico son orientadores aspectos como: Signos agregados Puede tener signos asociados de enfermedades sistémicas. Signos sistémicos de hipertiroidismo (bocio), Signos sistémicos del linfoma (adenopatías), Signos sistémicos de enfermedades infecciosas (adenopatías).
  • 41. Tratamiento antibiótico de prueba. Prueba terapéutica. Masas cervicales Cuando existe la sospecha clínica de una adenopatía inflamatoria y el resto del examen físico es negativo es posible hacer una prueba clínica con antibióticos, anti-inflamatorios y observación que no exceda de dos semanas Si el NC persiste o aumenta de tamaño, se debe continuar con el estudio diagnóstico.
  • 42. Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos. Masas cervicales •Punción aspirativa con aguja fina Permite diferenciar rápidamente lesiones sólidas de quísticas. Debe realizarse con precaución y conocimiento. No debe realizarse en masas pulsátiles o con soplos donde se sospecha un origen vascular. Obtención de una muestra para citología, biopsia y/o cultivos.
  • 43. Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos. Masas cervicales •Punción aspirativa con aguja fina • Es en ocasiones fundamentalmente orientadora (una adenopatía puncionada y biopsiada de esta forma, podría sugerir el diagnóstico de linfoma u otro tumor maligno. • En otros casos permite decidir el tratamiento que recibirá un paciente (punción de un nódulo tiroídeo.). • Finalmente puede ser diagnóstica (de un absceso o de una adenopatía tuberculosa). • Este tipo de punciones pueden ser realizadas con o sin apoyo radiológico, dependiendo de su accesibilidad.
  • 44. Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos. Masas cervicales Ecografía Es un examen no invasivo, no irradiante, de fácil disponibilidad y de relativo bajo costo. Permite diferenciar masas sólidas de quistes; útil en quistes congénitos o lesiones vasculares. Insustituible en el estudio de un bocio. Entrega gran información en el estudio de adenopatías múltiples o patologías inflamatorias o neoplásicas de las glándulas salivales.
  • 45. Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos. Masas cervicales Ecografía Permite realizar biopsias dirigidas a NC o masas profundas. En un NC de mayor tamaño o con invasión de estructuras vecinas, es menos eficaz. Es muy útil en diferenciar un flegmón de un absceso cervical, que se expresan como masas cervicales.
  • 46. Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos. Masas cervicales Tomografía axial computada (TAC) Es el examen radiológico de mayor utilidad en el estudio de un nódulo o masa cervical compleja Quizás el método más útil para determinar ubicación y características de la masa. No corresponde realizarlo en un paciente con una adenopatía única, demostrada así clínica y ecográficamente.
  • 47. Alcanza mayor rendimiento en la evaluación del compromiso regional ganglionar de masas cervicales malignas Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos. Masas cervicales Tomografía axial computada (TAC) En la búsqueda de un tumor primario de cabeza y cuello. En la evaluación de masas secundarias a procesos abscedados o flegmones.
  • 48. Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos. Masas cervicales Resonancia nuclear magnética Es un examen no invasivo, utilizado con menos frecuencia que la tomografía axial computada, básicamente por su mayor costo. Es utilizada en tumores de la base del cráneo o cuando nos interesa diferenciar tejido tumoral de fibrosis postquirúrgica o postradiación. Es útil en la búsqueda de lesiones mucosas precoces en el estudio de adenopatías metastásicas de un primario desconocido.
  • 49. Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos. Masas cervicales Cintilografía o gammagrafía: Tienen poca utilidad en el diagnóstico habitual de un NC. Su mayor utilidad es en la evaluación del nódulo tiroídeo ( tecnecio y yodo) y en linfomas (galio).
  • 50. Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos. Masas cervicales Endoscopía: Generalmente bajo anestesia general, la que nos permite visualizar, palpar y tomar biopsia de zonas sospechosas. Arteriografía: Para lesiones vasculares o tumores fijos a la arteria carótida; además del diagnóstico permite, eventualmente, realizar embolización. Sialografía: De uso restringido, útil en la sialadenitis crónica o para localizar una masa dentro o fuera de la glándula.
  • 51. Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos. Masas cervicales Biopsia quirúrgica Es un elemento diagnóstico y eventualmente terapéutico en el manejo del NC. Existen biopsias incisionales ( que obtienen un trozo del NC) o excisionales ( que obtienen todo el NC a estudiar). Su indicación, por ser una técnica invasiva, debe ser meditada, a pesar que la mayoría de las veces termina siendo utilizada.
  • 52. La biopsia quirúrgica sigue frecuentemente a una biopsia por punción, que evidenció "células atípicas" o que sugirió un linfoma Exámenes de imágenes y procedimientos diagnósticos. Masas cervicales Biopsia quirúrgica Es claramente el tratamiento definitivo en NC que corresponden a entidades congénitas, como el quiste branquial o del conducto tirogloso, o a nódulos tiroídeos.
  • 53. FACTORES QUE ORIENTAN A UNA NEOPLASIA MALIGNA: 1.- Edad mayor de 40 años 2.- Tabaquismo 3.- Etilismo 4.- Masa de crecimiento progresivo 5.- Síntomas obstructivos de vía aérea 6.- Disfonía y/u odinofagia mayor de 3 semanas de evolución 7.- Lesión ulcerada de mucosa que no cicatriza 8.- Antecedentes de radioterapia previa 9.- Disfagia 10.- Historia de Ca de cabeza y cuello
  • 54.
  • 55. Diagnóstico diferencial Masas cervicales En el estudio de una masa cervical, el algoritmo diagnóstico debe contestar a las siguientes cuestiones: 1. ¿Qué signos de malignidad tiene la masa? 2. En masas benignas: ¿cuál es el tipo histológico yel grado de extensión de la lesión? 3. En masas de carácter maligno: ¿la lesión es una metástasis ganglionar, una manifestación de la enfermedad sistémica o un tumor primario?
  • 56. Diagnóstico diferencial Masas cervicales 4. Para metástasis ganglionares: ¿cual es la localización del tumor primario y su extensión (tumores primarios de cabeza y cuello u otros primarios)? 4.1. ¿Está afectado un determinado grupo ganglionar? 4.2. ¿Hay más grupos ganglionares afectos? 4.3. ¿La afectación está limitada al ganglio o existe infiltración de los tejidos adyacentes (crecimiento extraganglionar, fijación)? 4.4. ¿Diagnósticos diferenciales? • Adenopatías cervicales metastásicas. – El carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello
  • 57.
  • 58. Nódulos Cervicales Específicos: Pueden clasificarse en: tumores primarios, masas cervicales congénitas y del desarrollo, adenopatías y traumatismos Tumores primarios Nódulo tiroideo Es el NC de la línea media y zona paramediana inferior más frecuente, junto a las adenopatías En general se sospecha con facilidad sólo con la palpación al estar ubicado en relación a la glándula tiroides y al ascender al deglutir La ecografía, la punción biopsia y el cintigrama (con tecnecio o yodo), completan los elementos diagnósticos Su tratamiento será médico o quirúrgico dependiendo de sus caraterísticas.
  • 59. Nódulos Cervicales Específicos: Tumor del cuerpo carotídeo. •Es un tumor habitualmente benigno, originado en los baroreceptores de la bifurcación carotídea. •Es lateral y se palpa en estrecha relación con este vaso •Masa pulsátil, compresible, que se rellena rápidamente al soltarla •Se mueve en sentido lateral, pero no vertical. •A la ecografía es sólido y ante la sospecha, debe estudiarse con arteriografía. •Su tratamiento es quirúrgico.
  • 60. Tumor del cuerpo carotídeo.
  • 61. Nódulos Cervicales Específicos: Tumores neurogénicos Se ubican con mayor frecuencia en el espacio parafaríngeo Al examen físico pueden producir desplazamiento de la amígdala hacia la línea media. Pueden comprometer nervios que producen síntomas característicos como parálisis vocal si se compromete el nervio vago o síndrome de Horner si se compromete el simpático cervical. La resonancia puede mostrar áreas microquísticas dentro de la masa.
  • 62. Lipomas Nódulos Cervicales Específicos: Son tumores blandos que pueden ubicarse en distintas localizaciones del cuello Generalmente en pacientes > 35 años El diagnóstico se confirma con la biopsia excisional.
  • 63. Nódulos Cervicales Específicos: Masas cervicales congénitas y del desarrollo Quiste del conducto tirogloso Es el NC congénito más frecuente. Es característico de la línea media, habitualmente bajo el hueso hioides. El examen físico puede demostrar ascenso de la masa al protruir la lengua. Su evaluación es en base a ecografía Su tratamiento es quirúrgico en que se reseca todo el tracto con la porción media del hueso hioides (operación de sistrunk)
  • 64. Nódulos Cervicales Específicos: Masas cervicales congénitas y del desarrollo Quiste branquial •Es congénito, de expresión tardía •Se ubica en la línea que se corresponde con el borde anterior de músculo esternocleidomastoídeo en el caso más frecuente en que se origina del segundo arco branquial. •Es una masa o NC lateral. •Frecuentemente se manifiesta después de una infección del tracto respiratorio superior. •La ecografía lo caracteriza como quístico o de contenido hipoecogénico. • Su tratamiento es quirúrgico.
  • 65.
  • 66. Nódulos Cervicales Específicos: Masas cervicales congénitas y del desarrollo Higroma quístico Se percibe como una tumoración cervical durante la infancia que presenta un crecimiento lento y progresivo a lo largo del primer año de vida. Se trata de una masa mal definida, de poca consistencia, multilobulada y fluctuante. Está formada por múltiples quístes de diferentes tamaños constituidos a expensas de los vasos linfáticos del cuello que se desordenan, y en ocasiones con un componente vascular venoso asociado (hemangiolinfangiomas).
  • 67. Nódulos Cervicales Específicos: Masas cervicales congénitas y del desarrollo Higroma quístico La tendencia natural es al crecimiento progresivo de los quistes, que contienen un líquido claro y transparente. Este crecimiento puede ser progresivo y lento o presentar exacerbaciones secundarias a infecciones, hemorragia o sin explicación aparente. Cuando se localizan en la región perifaríngea pueden causar disfagia y compresión de la vía aérea y si se produce un aumento brusco de su tamaño comprometer las vías respiratorias precipitando una situación grave.
  • 68. Nódulos Cervicales Específicos: Masas cervicales congénitas y del desarrollo Higroma quístico La sospecha diagnóstica se confirmará mediante una ecografía cervical y solo excepcionalmente se requerirá una Resonancia Magnética para ampliar es estudio de imagen. Estos quistes en su crecimiento invaden los estructuras vecinas, por lo que está indicado el tratamiento quirúrgico precoz. En los últimos años se está adquiriendo experiencia con el uso de sustancias esclerosantes de los vasos linfáticos que forman el higroma
  • 69.
  • 70. Nódulos Cervicales Específicos: Masas cervicales congénitas y del desarrollo Quistes sebáceos y epidérmicos Son las masas del desarrollo más frecuentes y ocurren principalmente en el grupo de pacientes mayores. El diagnóstico se sospecha frente a un quiste con un poro que retrae la piel y que generalmente produce una elevación de la piel y se fija a ésta. Su tratamiento es quirúrgico.
  • 71. Nódulos Cervicales Específicos: Masas cervicales congénitas y del desarrollo Quiste dermoide Quistes de inclusión que contienen glándulas sebáceas y folículos pilosos Se ubican profundo en relación con la fascia cervical, por lo que la piel que lo cubre se moviliza libremente, a diferencia de los quistes epidérmicos. Su tratamiento es quirúrgico.
  • 72. Adenopatías cervicales Nódulos Cervicales Específicos: Son causa muy frecuente, y posiblemente la más prevalente, de NC. Su estudio debe realizarse principalmente de acuerdo a su características clínicas (anamnesis y examen físico). Una adenopatía cervical de larga evolución, acompañada de síntomas generales persistentes, en pacientes con antecedentes de patología neoplásica, con características como adherida, pétrea, fistulizada a la piel, etc, merece ser estudiada con los diferentes métodos
  • 73. Adenopatías cervicales Nódulos Cervicales Específicos: Las adenopatías cervicales con inflamación inespecífica, que son habitualmente secundarias a procesos infecciosos o inflamatorios regionales (vía aéreo-digestiva alta, dentadura), Son blandas y móviles, con frecuencia múltiples En estos casos una biopsia por punción, permite descartar un origen neoplásico maligno (linfoma o metástasis) o infección granulomatosa (tuberculosis). Las adenopatías cervicales con caracteres malignos, semiológicamente o por una biopsia por punción sospechosa, requerirán de una biopsia quirúrgica, incisional en masas grandes o excisional en pequeñas
  • 74. Adenopatías cervicales Nódulos Cervicales Específicos: Las metástasis en linfonodos cervicales son con mayor probablilidad secundarias a tumores de cabeza y cuello mientras más altas sean (submandibulares, yugulares superiores o medias). Las metástasis en linfonodos cervicales bajos (supraclaviculares) son más probablemente secundarias a tumores extracervicales ( pulmón, abdomen).
  • 75. Nódulos Cervicales Específicos: Absceso cervical Patología que puede expresarse semiológicamente como un NC o, más bien, masa cervical. Sus signos inflamatorios son característicos. Su diagnóstico es básicamente clínico. Es de utilidad eventual la ecotomografía, para confirmar y localizar una colección de pus, y la tomografía axial computada, para evaluar su extensión. Su tratamiento es médico-quirúrgico.