SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
 El hígado es vulnerable a una amplia variedad de
agresiones metabólicas, circulantes y
neoplásicas.
 Las principales enfermedades primarias del
hígado son las hepatitis virales, la enfermedad
hepática alcohólica y el carcinoma hepatocelular.
 Con mayor frecuencia , el daño hepático es
secundario a algunas de las enfermedades más
frecuentes de los humanos , como
descompensación cardiaca, cáncer diseminado e
infecciones extrahepáticas.
ANATOMÍA
 En anatomía quirúrgica la división del
hígado se basa en su lecho vascular; así
los lóbulos derecho e izquierdo están
limitados por la bifurcación de la arteria
hepática y la vena porta.
 Por tanto el ligamento falciforme
divide el lóbulo Qx izdo. en
segmentos medial
lateral
 La anatomía quirúrgica define un total
de ocho segmentos.
ANATOMÍA FUNCIONAL
 Histológicamente, el hígado está constituido por
dos unidades celulares como son el hepatocito y las
células de Kupffer, las cuales se disponen de una
forma particular junto con el sistema arterial y
venoso constituyendo el "acino hepático", que
representa la unidad estructural y funcional de la
fisiología hepática.
 Los hepatocitos realizan todas las funciones
clásicas del hígado (síntesis, metabolización, etc.)
mientras que las células de Kupffer tienen una
función inmunológica.
FISIOLOGIA DEL HIGADO
 La unidad funcional es el “lobulillo hepático”, una estructura cilíndrica de varios
milímetros de longitud y de 0.8 – 2 mm de diámetro.
 El hígado humano contiene entre 50000 y 100000 lobulillos.
FISIOLOGIA DEL HIGADO
El hígado recibe la sangre desde la vena
porta y la arteria hepática
Cada minuto llegan a los sinusoides
hepáticos desde la vena porta y arteria
hepática un total de 1350 ml/min,
aproximadamente el 27% del gasto
cardiaco.
En una cirrosis hepática aumenta mucho
la resistencia de flujo de la sangre. Y la
presión capilar dentro de la pared
intestinal se eleva 15 – 20 mm Hg por
encima de lo normal
FUNCIONES DEL HÍGADO
Metabolismo HC:
-Homeostasis de la glucosa.
-Síntesis, almacenamiento y movilización de glucógeno
-Neoglucogénesis a partir de otros precursores
-Catabolismo hexosas
-Glicolisis como vía precursora de síntesis ác. grasos
FUNCIONES DEL HÍGADO
Metabolismo lípidos:
-Síntesis ác. Grasos y TG
-Síntesis/catabolismo colesterol y lipoproteínas
-Oxidación ác. Grasos
-Producción cuerpos cetónicos durante ayuno
FUNCIONES DEL HÍGADO
Metabolismo nitrogenado:
-Síntesis proteínas-interconversión aa no esenciales
-Neoglucogénesis/cetogénesis
-Producción urea a partir de N de los aa
-Catabolismo bases púricas y pirimídicas
FUNCIONES DEL HÍGADO
Otras funciones:
-Secreción biliar
-Metabolismo bilirrubina
-Destoxificación
-Catabolismo hormonas
-Biosíntesis hemo
ENFERMEDAD HEPÁTICA
ESTUDIO ENFERMEDAD HEPÁTICA
DIAGNÓSTICO DE ENF. HEPÁTICA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
Utilidad:
•Detección de lesión hepática, aunque sea leve
•Diferenciar entre citolisis y colestasis y si es posible,
establecer un diagnóstico específico
•Seguimiento de la enfermedad y evaluación del tratamiento
•Determinación de la gravedad y pronóstico
Ninguna prueba cubrirá todos los aspectos, siendo precisa la
utilización conjunta de varias de ellas
DIAGNÓSTICO DE ENF. HEPÁTICA
Pruebas de laboratorio
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
ESTUDIO ENZIMÁTICO
•Aminotransferasas ó transaminasas: Enzimas intracelulares,
indicadores sensibles de daño celular y los más útiles en
reconocer la enf. hepática aguda.
La AST (TGO) se localiza en mitocondria y citoplasma del
hepatocito y en otros tejidos (corazón y músculo) .
La ALT (TGP), con vida media más corta, sólo en citoplasma, y
es indicador más sensible y específico de daño hepatocelular.
ESTUDIO ENZIMÁTICO
Las aminotransferasas, que en general se
denominan transaminasas, constituyen una clase de
enzimas ampliamente distribuidas en el organismo
que catalizan la transferencia de un grupo amino a
un oxiácido.
• ALT Alaninaminotransferasa
•AST Aspartatoaminotransferasa
ALT (TGP)
ALANINAMINOTRANSFERASA
CH₃ COOH CH₃ COOH
H C NH₂ + C = O C=O + H C NH₂
CH₂ CH₂
COOH CH₂ COOH CH₂
COOH COOH
Alanina ∝- Oxigutarato Piruvato L – Glutamato
ALT
Fuentes Tisulares deALT
 Se encuentra en mayor concentración el
citoplasma del tejidohepático.
 En menor grado en el músculo esquelético, riñón,
corazón, páncreas, pulmones,bazo y eritrocitos.
ALT (TGP)
ALANINAMINOTRANSFERASA
SignificadoClínico:
Se utiliza principalmente para diagnosticar hepatopatias y
para vigilar la evolución del tratamiento en la hepatitis,
cirrosis posnecrotica activa y los efectos del tratamiento
medicamentosos. La ALT también ayuda a distinguir entre
la ictericia hemolítica e ictericia producida por problemas
hepáticos.
ALT (TGP)
ALANINAMINOTRANSFERASA
ALT (TGP)
ALANINAMINOTRANSFERASA
Datos Extras:
Drogas como difenilhidantóma, terapia hepárinica y acetaminofen, la
elevan discretamente.
Toma de muestra:
La dosificación se verifica en suero.
Limitaciones:
Muestras con hemólisis manifiesta, da resultados excesivamente
elevados.
Preparación: No es necesarios estar en ayunas
ALT (TGP)
ALANINAMINOTRANSFERASA
Valores de referencia:
Adultos 7 a 6 U/L
Niños 10 a 35U/L
Neonatos 6 a50 U/L
Interferencias: Drogas hepatotóxicas o drogas que causan
colestasis.
AMINOTRANFERASA ASPARTICA
(AST) (TGO)
Está presente en casi todos los órganos, dentro de las células, y
cuando se encuentra en sangre en niveles muy elevados significa
que ha habido destrucción celular.
FUENTES TISULARES
CITOPLASMA HEPATICO
EN EL MUSCULO DEL MIOCARDIO
ESQUELETICO
RIÑON
OTROSLUGARES EN QUE SE ENCUENTRAN :PLASMA, BILIS, LIQUIDO
CEFALORRAQUIDEO, U SALIVA DE PERSONAS NORMALES.
AMINOTRANFERASA ASPARTICA
(AST) (TGO)
PATOLOGIAS
Enfermedades del hígado: Destacan las hepatitis, el excesivo consumo de
alcohol, cirrosis y todas aquellas enfermedades en las que se depositan
sustancias en el hígado de forma excesiva, como la grasa (esteatosis hepática
o hígado graso).
Enfermedades del páncreas: Cuando se inflama el páncreas, ya sea por el
alcohol o por infecciones víricas, se produce también un aumento de las
transaminasas.
AMINOTRANFERASA ASPARTICA
(AST) (TGO)
Enfermedades del corazón: Es muy frecuentela elevación de
las transaminasasen el infartoagudo de miocardio y en la
insuficienciacardiaca aguda.
Alteraciones musculares:Sobre todo, cuando hay destrucción
de músculos por quemaduras, ejercicio excesivo etc.
PATOLOGIAS
MANEJOY RECOLECCIONDE MUESTRA
 Suero
 Muestras hemolizadas son inaceptables
 Ayunas
 Dieta
AMINOTRANFERASA ASPARTICA
(AST) (TGO)
AMINOTRANFERASA ASPARTICA
(AST) (TGO)
Los niveles normales de AST en sangre son: 5-40 U/ml.
Los niveles normales de ALT son: 5-30 U/ml.
Cuando realizamos un análisis de sangre la proporción que nos encontramos
de AST en relación con GPT es: AST / ALT: 1/3.
Aumenta la actividad del AST en suero 12 a 48 hrs despues del inicio del
ataque cardiaco.
Elmaximo de actividad se produce 24 a 36 hrs.
VALORES DE REFERENCIA
AUMENTO DE LAS TRANSAMINASAS
 Son las pruebas mas sensibles de lesión hepatocelular
aguda (g. Vírica, fármacos) > 500 u/L indica este
diagnostico.
 Es rara vez > 500U/L en ictericia obstructiva, cirrosis,
hepatitis vírica del SIDA y hepatopatía alcohólica.
 El aumento mas destacado de 100-2000U/L se observa
en la hepatitis viral, lesión por farmacos o intoxicación
por tetracloruro de carbono.
 >4000U/L indica lesión toxica Ej. Paracetamol.
 Rara vez están asintomaticos con valores> 1000 U/L.
 Pueden haber pacientes con transaminasas < 200U/L
Un 20 % con hepatitis vírica aguda.
AUMENTO DE LAS TRANSAMINASAS
 Habitualmente < 50 U/L en la esteatosis hepática
 < 100 U/L en la cirrosis alcohólica.
 < 200 U/L en el 65% de pacientes con cirrosis.
 < 200 U/L en el 50% de pacientes con hepatopatias
metastásicas, linfomas y leucemias.
 El aumento rápido de transaminasas hasta 2000 U/L y una
disminución brusca de 12 horas – 72 horas lo típico de
obstrucción aguda del conducto biliar
 Aumento súbito de las transaminasas es en la hepatitis
vírica aguda fulminante > 4000 U/L
ESTUDIO ENZIMÁTICO
•Fosfatasa alcalina:
Enzima ampliamente distribuida en varios órganos, sobre todo
hígado, hueso, riñón, intestino y placenta. En el hígado es liberada
por lascélulas de la membrana del canalículo biliar. Tiene varios
isoenzimas.
Gammaglutamiltranspeptidasa GGT:
De origen microsomal y aunque se halla predominantemente en
riñón y páncreas, su elevación es casi exclusiva en hepatopatías, con
los mayores valores en colestasis.
GAMMAGLUTAMILO TRANSFERASA
( GGT )
Es una enzima microsomal que regula el transporte de
aminoácidos a través de la membrana celular, catalizando la
transferencia de un grupo glutamilo desde el glutation a
aminoácidos libres.
GAMMAGLUTAMILO TRANSFERASA
( GGT )
FUENTES TISULARES
Riñón Páncreas
Hígado Intestino.
Estapresenteen la membranade
las células que tienen alta
capacidad de secreción o
absorción.
GAMMAGLUTAMILO TRANSFERASA
( GGT )
SIGNIFICADOCLINICO
 Es útil para el diagnostico diferencial y detección de afecciones
hepáticas.Tiene sensibilidad de 85% y es mayor en colestasis.
 Indicador sensiblede abuso de alcohol yla abstinenciadel mismo.
 Al ser una enzima de los microsomas hepáticos, la ingesta crónica
de drogas inducen laproducción elevada de esta.
GAMMAGLUTAMILO TRANSFERASA
( GGT )
RANGODEREFERENCIA
En varones es de 6a 45 U/L
Mujeres es de 5 a30 U/L
GAMMAGLUTAMILO TRANSFERASA
( GGT )
OBTENCIONDE LA MUESTRA
 El suero es la muestra de elección ya que muchos anticoagulantes
interfieren con la metodología .
 Es estable por lo menos durante cinco días a temperatura de
refrigeración y hasta cincomeses sise congela.
AUMENTO DE LA GAMA GLUTAMILTRANSFERASA
 GGTF / FA mayor 5 apoya la presencia
hepatopatia alcohólica.
 El aumento CGTF por fármacos
anticonvulsivantes no se acompañan de de la
FA
 Los niveles séricos 5’ nucleotidasa y leucina
amino peptidasa son paralelas al de la FA en
el tipo obstructivo hepatobiliar.
 La 5 nucleotidasa esta aumentado solo en este
proceso y es normal en el embarazo.
Fosfatasa Alcalina
ALP (Alkaline phosphatase)
Es una enzima que cataliza la transferencia de un
grupo fosfato donador a otro aceptor, que puede
ser el agua.
Fosfatasa Alcalina
Presentan su máximo de actividad en el rango de
pH de 9.0 a10.5.
Útil para el diagnostico diferencial de
enfermedades hepáticas.
Las isoenzimas de ALP que proceden de diversos
tejidos son muy distintas.
Fosfatasa Alcalina
Fuentes tisulares
Se encuentra ampliamente distribuida en los tejido humano:
 Hígado(principalmente)
 Hueso (principalmente)
 Placenta
 Intestino
 Bazo
 Riñón
 Vías biliares
Fosfatasa Alcalina
La fosfatasa alcalina presenta varias isoenzimas:
 Hepática
 Ósea
 Placentaria
 Intestinal
Las mas importantes son las primeras
 Ósea: Propia del tejido óseo en crecimiento y de enfermedades que cursan
conneoformación ósea
 Hepática: Propiade lascélulas del árbol biliar: se eleva en las
colestasis (obstrucciones biliares) asociada a partículas de elevado peso
molecular
Fosfatasa Alcalina
Significadoclínico
El aumento de la actividad de la fosfatasa alcalina en suero se observa en
diversas afecciones; relacionadas principalmente con la detección de
enfermedades óseas yhepáticas.
Icterisia obstructiva
Hepatitis infecciosa
Obstrucciónhepatobiliar
colestasis
mononucleosis infecciosa
cirrosistotal
carcinomashepático.
Fosfatasa Alcalina
Pancreatitis aguda
Insuficiencia renalcrónica
Infecciónbacteriana
Poracciónde muchosfármacos(estrógenos, progesterona,yclorpromacina)
Afecciones óseas
Deficiencia de vitamina C(raquitismo)
Acromegalia
Cánceróseo
Enfermedad de paged
Hiperparatiroidismo
Fosfatasa Alcalina
MUESTRA:
Se aconseja usar suero fresco no hemolizado. Si se desea
guardar la muestra, la misma debe congelarse para que
no se produzcan variacionesen laactividad.
VALORES DE REFERENCIA
 En adultos: 68-200 UI/l
 En niños : 100-400 UI/l
AUMENTO DE LA FOSFATASA ALCALINA
 Es el mejor indicador de obstrucción biliar pero no
diferencia la colestasis intrahepática, de la obstrucción
extrahepática.
 Aumenta antes que aparezca la ictericia.
 Los valores altos > 5 veces de lo normal favorecen el
diagnóstico de obstrucción. Los valores normales lo
excluyen.
 Aumenta en lactante con atresia congénita del conducto
biliar.
 En la hepatitis aguda aumenta 3 veces lo normal.
 Aumenta 2-10 veces lo normal en procesos infiltrativos,
tumores, granulomas y abcesos.
AMILOPEPTIDASADE LEUCINA
ESTA ES UNA ENZIMA ROMPE LOS ENLACES QUÍMICOS DE LAS PROTEÍNAS DE LOS
AMINOACIDOS Y SE EMPLEA PARA INCREMENTAR LA ESPECIFICIDAD DE LA ENZIMA ALP
(FOSFATASAALCALINA)PARAAFECCIONESHEPÁTICAS.
- ESTASERELACIONACONCÀNCERPANCREÁTICOYAFECCIONESBILIARES.
SENECESITAUNAMUESTRADEORINADE 24HORAS.(SEREALIZAENBEBESYADULTOS)
LA LEUCINA AMINOPEPTIDASA EN SUERO (SANGUÍNEA) SE MIDE PARA DIAGNOSTICAR LA
DISFUNCIÓNHEPÁTICA.
LAS INTERPRETACIÓN DEL INCREMENTO DE ESTA FACILITA CUANDO SE EFECTUA AL MISMO
TIEMPOELANALISISDELAP O 5´NT.
AMILOPEPTIDASADE LEUCINA
SU ORIGEN: PUEDE SER EN HÍGADO, HUESOS, PLACENTA, RIÑÓN E
INTESTINO,PEROSE DICE QUEPROVIENEDE TODOSLOS TEJIDOS.
LOS VALORES NORMALES VAN DESDE 2 A 18 UNIDADES POR CADA 24
HORAS.
SE NECESITA UNA MUESTRADE ORINA DE 24HORAS.(SE REALIZA EN BEBES
Y ADULTOS)
5 ´NUCLEOTIDASA
DE IGUAL MANERA ESTA ENZIMA SE EMPLEA PARA INCREMENTAR LA
ESPECIFICIDAD DE LA ENZIMA ALP (FOSFATASA ALCALINA) PARA AFECCIONES
HEPÁTICAS.
•PERMITE DIFERENCIAR EL AUMENTO DE ALP DETECTANDO SI ES POR
DESARROLLO ÓSEO O DE ORIGENHEPÁTICO
•ORIGEN:HUESO, HÍGADO, RIÑÓN.
5 ´NUCLEOTIDASA
LA 5'-NUCLEOTIDASA SÉRICA SE MIDE COMO INDICADOR DE DAÑO
HEPÁTICO QUE RESULTA PRINCIPALMENTE DE LA INTERFERENCIA CON LA
SECRECIÓN DE LA BILIS.
-NO ES TAN SENSIBLE COMO ALGUNAS OTRAS ENZIMAS AL DAÑO
HEPÁTICO,PEROES MÁS ESPECÍFICADEL HÍGADO.
•-EL VALOR NORMAL ES DE 2 A 17 U/L.
-LOS NIVELES SUPERIORES A LOS NORMALES DE 5'-N'TASA PUEDEN
INDICAR:
-COLESTASIS,ISQUEMIIAHEPÁTICA,NECROSISHEPÁTICA,
TUMORHEPÁTICO, HEPATITIS.
LOS NIVELES DE ESTAS DOS ENZIMAS SE CORRELACIONAN CON LAS
CONCENTRACIONES DE ALP Y PROPORCIONAN INFORMACIÓN RESPECTO A
AFECCIONES OBSTRUCTIVAS.
*NOSE INCREMENTAN ENAFECCIONES OSEAS.
*CUANDO AMBAS ENZIMAS AUMENTAN ES PROBABLE UNA AFECCION HEPATICA
Y SI SONNORMALES Y LA ALP ESMAYOR SE TRATA DE OTROSPADECIMIENTOS.
Deshidrogenasa Lactica
Enzima oxidorreductasa. Participa en la interconversion de
piruvato y lactato.
COO-
C O
CH3
COO-
CHO H
CH3
NADH + H+
NAD+
Piruvato L-Lactato
LDH
Deshidrogenasa Lactica
Fuentes tisulares
Cerebro,eritrocitos, leucocitos, riñón,hígado, pulmón, ganglios linfáticos,
miocardio, plaquetas y músculoesquelético.
Isoenzimas:
LD-1 (HHHH) corazón, músculosy eritrocitos.
LD-2 (HHHM) sistema retículoendotelial y leucocitos.
LD-3 (HHMM) pulmones
LD-4 (HMMM) riñones, placenta y páncreas
LD-5 (MMMM)hígado y músculoesquelético
Deshidrogenasa Lactica
Significado Clínico:elevaciónde LD-5
Hepatitis viral
Mononucleosis infecciosa
Cirrosise Ictericia Obstructiva
Traumatismosmusculares
Distrofia muscular
Metástasis del hígado
Deshidrogenasa Lactica
Recoleccióny manejo de muestras
Sueroo plasma heparinizado, no hemolizado
LD-4, LD-5: Sensibles al frío, se almacenaa
temperatura ambiente
Porperiodos prolongados: refrigeración a 4 º C
IDEAL:almacenea 25 ºC y se analice en las 24 horas
siguientes a su recolección.
Deshidrogenasa Lactica
Los fármacosque aumentanlos niveles de LDH
Alcohol.
Clofibrato.
Mitramicina.
Procainamida.
Aspirina.
Cloruros.
Narcóticos.
Fármacosque disminuyen los niveles de LDH:
Ácidoascórbico.
Deshidrogenasa Lactica
RANGOSDE REFERENCIA:
LDTotal:
Lactantes (0-2 años):hasta 450 U/L
Niños yadolescentes:del 10al 15 %mas alto queen adultos
Adultos varones:5% superiorqueen mujeres
Isoenzimas:
LD-1: 22 - 33%
LD-2 : 35 - 40%
LD-3: 13 - 26%
LD-4: 3 -10%
LD-5: 2 - 9%
BILIRRUBINAS SÉRICAS
La bilirrubina que es el resultado de la degradación de la
hemoglobina en los glóbulos rojos es el resultado de la hemólisis
(destrucción de los eritrocitos).
Es producida por el sistema retículoendotelial y es eliminado por
el hígado, que la excreta hacia la bilis.
Es la sustancia que pigmenta la bilis. En el suero existe
normalmente una pequeña cantidad de bilirrubina que se eleva
cuando produce una destrucción excesiva de eritrocitos o cuando
el hígado no logra excretar las cantidades suficientes de
bilirrubina producida.
BILIRRUBINAS SÉRICAS
Existen dos tipos de bilirrubina en el
organismo:
La bilirrubina indirecta o no
conjugada: (que esta unida a las
proteínas y la bilirrubina directa o
conjugada
BILIRRUBINA SERICAS
•Los glóbulos rojos hacia el fin de su período de circulación son destruidos en el
sistema reticuloendotelial y en el bazo.
•El resultado es la formación de las moléculas hem y globina, pues el hierro es
removido, y el hem se convierte en bilirrubina.
•Este proceso aporta un 80% de 500 umol (300 mg) de bilirrubina que son
formados durante el día.
•Otro origen de la bilirrubina incluye el rompimiento de mioglobina y
citocromos y el catabolismo de glóbulos rojos inmaduros en la médula ósea.
BILIRRUBINA SERICAS
•Una vez formada la bilirrubina es transportada al hígado y en unida a la
albúmina y es insoluble en agua, esta fracción de bilirrubina es conocida como
indirecta o no conjugada.
•En el hígado, la bilirrubina es conjugada a ácido glucorónico (mono y di
glucoronidos) para así formar la bilirrubina conjugada gracias a la acción de
la enzima uridil fosfato glucoronil transferasa.
•La bilirrubina conjugada o bilirrubina directa es excretada por la vía biliar al
intestino, donde es metabolizada por las bacterias a un grupo de productos
conocidos como estercobilinogeno.
•La eliminación es casi completa y los niveles séricos son normalmente no
detectables.
BILIRRUBINA SERICAS
IMPORTANCIA CLINICA:
La bilirrubina directa se encuentra aumentada cuando existe
obstrucción del árbol biliar en entidades como:
• Colangitis,
•Colelitiasis, ,
•Tumores hepáticos
•Tumores pancreáticos.
También se ve aumentada en daño hepatocelular (hepatitis viral),
colestasis. Síndromes de Dubin Johnson y síndrome de Rotor, y
en procesos de insuficiencia hepática (hepatitis tóxica, cirrosis y
necrosis hepática).
BILIRRUBINA SERICAS
En las hemólisis no complicada o que coexista una enf.
Hepatobiliar rara vez se encuentran > 5 mg/dl.
En la ictericia hepatocelular al aumento del nivel sérico de
bilirrubina total es menos destacado <10 mg/dl que en los
carcinomas periampulares(<=20 mg/dl) o en la colestasis
intrahepática.
En la obstrucción biliar extrahepática la bilirrubina puede
aumentar progresivamente hasta 30-40 mg/dl (debido al equilibrio
en parte entre la excreción renal y la derivación de la bilirrubina a
otros metabolitos).puede superar los 50 mg/dl debido a la
insuficiencia renal y la hemólisis concomitante.
BILIRRUBINA SERICAS
Los niveles séricos de bilirrubina en general son mas elevados en
la obstrucción por carcinoma que los producidos por cálculos.
En la hepatitis vírica los valores séricos de bilirrubina mayores
indican un mayor daño hepático y un curso clínico mas largo.
BILIRRUBINA SERICAS
La elevación de bilirrubina unida a proteínas (no conjugada)
suele deberse a la destrucción de eritrocitos (hemólisis),
mientras que en el aumento de bilirrubina conjugada es más
frecuente en casos de disfunción o de obstrucción hepática.
En el análisis habitual solo se cuantifica bilirrubina total. Si
ésta es normal, se descartar cualquier alteración importante en
la función excretora del hígado o en hemólisis excesiva de
eritrocitos. Solamente cuando se eleva la bilirrubina total, es
preciso distinguir entre directa o indirecta.
COLESTEROL SÉRICO
 Valor normal o estar ligeramente disminuido en
las hepatopatías.
 Disminución notable en la hepatitis o cirrosis
grave
 Aumentado en la ictericia post hepática o en la
colestasis intrahepática.
 Aumentado en la cirrosis biliar primaria.
TIEMPO DE PROTROMBINA
El tiempo de protrombina con frecuencia se utiliza para valorar
el funcionamiento hepático.
Esta determinación constituye un método para vigilar el progreso
de una enfermedad.
Esta prueba valora la vía extrínseca de coagulación: si hay
alguna deficiencia en los factores que produce el hígado el TP se
prolonga
TIEMPO DE PROTROMBINA
 Puede prolongarse debido a la ausencia de absorción de
vit. K en la obstrucción o ausencia de síntesis en la enf.
hepatocelular.
 En la enfermedad obstructiva y no en la lesión
hepatocelular, se corrige mediante la administración de
vit. K (10 mg/dia durante 3 días) en las primeras 24-48
horas. Si no se corrige sugiere un mal pronóstico, es
preciso considerar una necrosis hepática extensa.
 Un TP notablemente prolongado es un buen indicador de
lesión hepática grave en la hepatitis o cirrosis y puede
presagiar el inicio de una necrosis hepática fulminante.
GAMA GLOBULINAS SÉRICAS
 Tiende a aumentar en la mayoría de las hepatopatías
crónicas.
 Los aumentos son inespecíficos; se identifican en otras
enfermedades crónicas y neoplásicas.
 Los aumentos moderados (>3g) indican hepatitis crónica
activa, los aumentos notables, hepatitis crónica auto
inmune.
 En la mayoría de cirrosis se identifican aumentos
policlonales de IgG o IgM.
 El aumento de la IgM sola indica cirrosis biliar primaria.
GAMA GLOBULINAS SÉRICAS
 El aumento de la IgA puede asociarse a cirrosis
alcohólica.
 Las inmunoglobulinas suelen ser normales en la ictericia
obstructiva.
 La Albumina serica refleja la lesión hepática.
 Es normal en la hepatitis y colestasis
 En el tratamiento de la cirrosis un aumento de 2-3
gr/dl significa una mejora y un pronóstico mas
favorable.
Enzima
Sérica
Obstrucción
biliar
Embarazo Osteopatia
FA A A A
5NT A N N
LAP A A N
GCT A N N
Perfil Hepatico
Perfil Hepatico
Perfil Hepatico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaChava Medrano
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Yessica Palacios
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
Marian Boiiz
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
Alex Ramirez
 
Urea y creatinina
Urea y creatinina Urea y creatinina
Urea y creatinina
Jaqueline Sierra
 
X1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratorioX1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratoriodoctor-Alfredo-Bolano
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Creatinina y TFG
Creatinina y TFGCreatinina y TFG
Creatinina y TFG
Flamehazealex Shakugan
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
LAB IDEA
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
funcion hepatica
funcion hepaticafuncion hepatica
funcion hepaticaQUIRON
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
Gerardo Loza
 
Interpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatogramaInterpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatograma
Hospital General San Juan de Dios
 
perfil hepatico.pptx
perfil hepatico.pptxperfil hepatico.pptx
perfil hepatico.pptx
Octavio Reyes
 
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovialEstudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Amaury Perez
 

La actualidad más candente (20)

Perfil hepatico
Perfil hepaticoPerfil hepatico
Perfil hepatico
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepatica
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
 
Urea y creatinina
Urea y creatinina Urea y creatinina
Urea y creatinina
 
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemia
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemiaEstudio del paciente con hiperbilirrubinemia
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemia
 
X1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratorioX1 quimica clinica-en-el-laboratorio
X1 quimica clinica-en-el-laboratorio
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
 
Creatinina y TFG
Creatinina y TFGCreatinina y TFG
Creatinina y TFG
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
funcion hepatica
funcion hepaticafuncion hepatica
funcion hepatica
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
 
Interpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatogramaInterpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatograma
 
perfil hepatico.pptx
perfil hepatico.pptxperfil hepatico.pptx
perfil hepatico.pptx
 
Perfil renal expo
Perfil renal expoPerfil renal expo
Perfil renal expo
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovialEstudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
 

Similar a Perfil Hepatico

pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptxpruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
CesarMejia625886
 
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pdf
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pdfpruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pdf
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pdf
CesarMejia625886
 
Hipertransaminasemia_200811111.pdf
Hipertransaminasemia_200811111.pdfHipertransaminasemia_200811111.pdf
Hipertransaminasemia_200811111.pdf
JoseAlexander57
 
Anatomía hepática y sus principales patologías.pptx
Anatomía hepática y sus principales patologías.pptxAnatomía hepática y sus principales patologías.pptx
Anatomía hepática y sus principales patologías.pptx
Darwin Cuiza
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
drlucigniani
 
Hipertransaminasemia
HipertransaminasemiaHipertransaminasemia
Hipertransaminasemia
Che Argüello
 
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptxEnfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
HellenMartnez6
 
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptxALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
Karito Unda
 
Valoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopataValoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopata
Jist Ria
 
Pruebas para evaluar la funcion hepatica y cardiaca
Pruebas para evaluar la funcion hepatica y cardiacaPruebas para evaluar la funcion hepatica y cardiaca
Pruebas para evaluar la funcion hepatica y cardiacasurdo19
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
caromorales20
 
EXPO CIRUGIA 2.pptx
EXPO CIRUGIA 2.pptxEXPO CIRUGIA 2.pptx
EXPO CIRUGIA 2.pptx
AngelGuerraGuzman
 
Enzimas sericas
Enzimas sericasEnzimas sericas
Parámetros bioquímica clínica perros y gatos
Parámetros bioquímica clínica perros y gatosParámetros bioquímica clínica perros y gatos
Parámetros bioquímica clínica perros y gatos
Gabriel Alvarez
 

Similar a Perfil Hepatico (20)

pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptxpruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pptx
 
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pdf
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pdfpruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pdf
pruebas-de-funcion-hepatica-160614020338.pdf
 
Hipertransaminasemia_200811111.pdf
Hipertransaminasemia_200811111.pdfHipertransaminasemia_200811111.pdf
Hipertransaminasemia_200811111.pdf
 
Funcion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmisFuncion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmis
 
Anatomía hepática y sus principales patologías.pptx
Anatomía hepática y sus principales patologías.pptxAnatomía hepática y sus principales patologías.pptx
Anatomía hepática y sus principales patologías.pptx
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
 
Hipertransaminasemia
HipertransaminasemiaHipertransaminasemia
Hipertransaminasemia
 
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptxEnfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
 
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptxALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
 
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
 
Valoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopataValoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopata
 
Pruebas para evaluar la funcion hepatica y cardiaca
Pruebas para evaluar la funcion hepatica y cardiacaPruebas para evaluar la funcion hepatica y cardiaca
Pruebas para evaluar la funcion hepatica y cardiaca
 
Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012
 
Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012Enzimas Séricas 2012
Enzimas Séricas 2012
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
 
EXPO CIRUGIA 2.pptx
EXPO CIRUGIA 2.pptxEXPO CIRUGIA 2.pptx
EXPO CIRUGIA 2.pptx
 
Enzimas sericas
Enzimas sericasEnzimas sericas
Enzimas sericas
 
Higado Cirugía
Higado Cirugía Higado Cirugía
Higado Cirugía
 
Parámetros bioquímica clínica perros y gatos
Parámetros bioquímica clínica perros y gatosParámetros bioquímica clínica perros y gatos
Parámetros bioquímica clínica perros y gatos
 

Más de Agni Lee Garcia

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
Agni Lee Garcia
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Agni Lee Garcia
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
Agni Lee Garcia
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
Agni Lee Garcia
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
Agni Lee Garcia
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
Agni Lee Garcia
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Agni Lee Garcia
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Agni Lee Garcia
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
Agni Lee Garcia
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Agni Lee Garcia
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Agni Lee Garcia
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
Agni Lee Garcia
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Agni Lee Garcia
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
Agni Lee Garcia
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
Agni Lee Garcia
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Agni Lee Garcia
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Agni Lee Garcia
 
Hernias
HerniasHernias
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
Agni Lee Garcia
 

Más de Agni Lee Garcia (20)

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Perfil Hepatico

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN  El hígado es vulnerable a una amplia variedad de agresiones metabólicas, circulantes y neoplásicas.  Las principales enfermedades primarias del hígado son las hepatitis virales, la enfermedad hepática alcohólica y el carcinoma hepatocelular.  Con mayor frecuencia , el daño hepático es secundario a algunas de las enfermedades más frecuentes de los humanos , como descompensación cardiaca, cáncer diseminado e infecciones extrahepáticas.
  • 3. ANATOMÍA  En anatomía quirúrgica la división del hígado se basa en su lecho vascular; así los lóbulos derecho e izquierdo están limitados por la bifurcación de la arteria hepática y la vena porta.  Por tanto el ligamento falciforme divide el lóbulo Qx izdo. en segmentos medial lateral  La anatomía quirúrgica define un total de ocho segmentos.
  • 4.
  • 5. ANATOMÍA FUNCIONAL  Histológicamente, el hígado está constituido por dos unidades celulares como son el hepatocito y las células de Kupffer, las cuales se disponen de una forma particular junto con el sistema arterial y venoso constituyendo el "acino hepático", que representa la unidad estructural y funcional de la fisiología hepática.  Los hepatocitos realizan todas las funciones clásicas del hígado (síntesis, metabolización, etc.) mientras que las células de Kupffer tienen una función inmunológica.
  • 6. FISIOLOGIA DEL HIGADO  La unidad funcional es el “lobulillo hepático”, una estructura cilíndrica de varios milímetros de longitud y de 0.8 – 2 mm de diámetro.  El hígado humano contiene entre 50000 y 100000 lobulillos.
  • 7. FISIOLOGIA DEL HIGADO El hígado recibe la sangre desde la vena porta y la arteria hepática Cada minuto llegan a los sinusoides hepáticos desde la vena porta y arteria hepática un total de 1350 ml/min, aproximadamente el 27% del gasto cardiaco. En una cirrosis hepática aumenta mucho la resistencia de flujo de la sangre. Y la presión capilar dentro de la pared intestinal se eleva 15 – 20 mm Hg por encima de lo normal
  • 8. FUNCIONES DEL HÍGADO Metabolismo HC: -Homeostasis de la glucosa. -Síntesis, almacenamiento y movilización de glucógeno -Neoglucogénesis a partir de otros precursores -Catabolismo hexosas -Glicolisis como vía precursora de síntesis ác. grasos
  • 9. FUNCIONES DEL HÍGADO Metabolismo lípidos: -Síntesis ác. Grasos y TG -Síntesis/catabolismo colesterol y lipoproteínas -Oxidación ác. Grasos -Producción cuerpos cetónicos durante ayuno
  • 10. FUNCIONES DEL HÍGADO Metabolismo nitrogenado: -Síntesis proteínas-interconversión aa no esenciales -Neoglucogénesis/cetogénesis -Producción urea a partir de N de los aa -Catabolismo bases púricas y pirimídicas
  • 11. FUNCIONES DEL HÍGADO Otras funciones: -Secreción biliar -Metabolismo bilirrubina -Destoxificación -Catabolismo hormonas -Biosíntesis hemo
  • 14. DIAGNÓSTICO DE ENF. HEPÁTICA
  • 15. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA Utilidad: •Detección de lesión hepática, aunque sea leve •Diferenciar entre citolisis y colestasis y si es posible, establecer un diagnóstico específico •Seguimiento de la enfermedad y evaluación del tratamiento •Determinación de la gravedad y pronóstico Ninguna prueba cubrirá todos los aspectos, siendo precisa la utilización conjunta de varias de ellas
  • 16. DIAGNÓSTICO DE ENF. HEPÁTICA Pruebas de laboratorio
  • 17. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
  • 18. ESTUDIO ENZIMÁTICO •Aminotransferasas ó transaminasas: Enzimas intracelulares, indicadores sensibles de daño celular y los más útiles en reconocer la enf. hepática aguda. La AST (TGO) se localiza en mitocondria y citoplasma del hepatocito y en otros tejidos (corazón y músculo) . La ALT (TGP), con vida media más corta, sólo en citoplasma, y es indicador más sensible y específico de daño hepatocelular.
  • 19. ESTUDIO ENZIMÁTICO Las aminotransferasas, que en general se denominan transaminasas, constituyen una clase de enzimas ampliamente distribuidas en el organismo que catalizan la transferencia de un grupo amino a un oxiácido. • ALT Alaninaminotransferasa •AST Aspartatoaminotransferasa
  • 20. ALT (TGP) ALANINAMINOTRANSFERASA CH₃ COOH CH₃ COOH H C NH₂ + C = O C=O + H C NH₂ CH₂ CH₂ COOH CH₂ COOH CH₂ COOH COOH Alanina ∝- Oxigutarato Piruvato L – Glutamato ALT
  • 21. Fuentes Tisulares deALT  Se encuentra en mayor concentración el citoplasma del tejidohepático.  En menor grado en el músculo esquelético, riñón, corazón, páncreas, pulmones,bazo y eritrocitos. ALT (TGP) ALANINAMINOTRANSFERASA
  • 22. SignificadoClínico: Se utiliza principalmente para diagnosticar hepatopatias y para vigilar la evolución del tratamiento en la hepatitis, cirrosis posnecrotica activa y los efectos del tratamiento medicamentosos. La ALT también ayuda a distinguir entre la ictericia hemolítica e ictericia producida por problemas hepáticos. ALT (TGP) ALANINAMINOTRANSFERASA
  • 23. ALT (TGP) ALANINAMINOTRANSFERASA Datos Extras: Drogas como difenilhidantóma, terapia hepárinica y acetaminofen, la elevan discretamente. Toma de muestra: La dosificación se verifica en suero. Limitaciones: Muestras con hemólisis manifiesta, da resultados excesivamente elevados. Preparación: No es necesarios estar en ayunas
  • 24. ALT (TGP) ALANINAMINOTRANSFERASA Valores de referencia: Adultos 7 a 6 U/L Niños 10 a 35U/L Neonatos 6 a50 U/L Interferencias: Drogas hepatotóxicas o drogas que causan colestasis.
  • 25. AMINOTRANFERASA ASPARTICA (AST) (TGO) Está presente en casi todos los órganos, dentro de las células, y cuando se encuentra en sangre en niveles muy elevados significa que ha habido destrucción celular. FUENTES TISULARES CITOPLASMA HEPATICO EN EL MUSCULO DEL MIOCARDIO ESQUELETICO RIÑON OTROSLUGARES EN QUE SE ENCUENTRAN :PLASMA, BILIS, LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO, U SALIVA DE PERSONAS NORMALES.
  • 26. AMINOTRANFERASA ASPARTICA (AST) (TGO) PATOLOGIAS Enfermedades del hígado: Destacan las hepatitis, el excesivo consumo de alcohol, cirrosis y todas aquellas enfermedades en las que se depositan sustancias en el hígado de forma excesiva, como la grasa (esteatosis hepática o hígado graso). Enfermedades del páncreas: Cuando se inflama el páncreas, ya sea por el alcohol o por infecciones víricas, se produce también un aumento de las transaminasas.
  • 27. AMINOTRANFERASA ASPARTICA (AST) (TGO) Enfermedades del corazón: Es muy frecuentela elevación de las transaminasasen el infartoagudo de miocardio y en la insuficienciacardiaca aguda. Alteraciones musculares:Sobre todo, cuando hay destrucción de músculos por quemaduras, ejercicio excesivo etc. PATOLOGIAS
  • 28. MANEJOY RECOLECCIONDE MUESTRA  Suero  Muestras hemolizadas son inaceptables  Ayunas  Dieta AMINOTRANFERASA ASPARTICA (AST) (TGO)
  • 29. AMINOTRANFERASA ASPARTICA (AST) (TGO) Los niveles normales de AST en sangre son: 5-40 U/ml. Los niveles normales de ALT son: 5-30 U/ml. Cuando realizamos un análisis de sangre la proporción que nos encontramos de AST en relación con GPT es: AST / ALT: 1/3. Aumenta la actividad del AST en suero 12 a 48 hrs despues del inicio del ataque cardiaco. Elmaximo de actividad se produce 24 a 36 hrs. VALORES DE REFERENCIA
  • 30. AUMENTO DE LAS TRANSAMINASAS  Son las pruebas mas sensibles de lesión hepatocelular aguda (g. Vírica, fármacos) > 500 u/L indica este diagnostico.  Es rara vez > 500U/L en ictericia obstructiva, cirrosis, hepatitis vírica del SIDA y hepatopatía alcohólica.  El aumento mas destacado de 100-2000U/L se observa en la hepatitis viral, lesión por farmacos o intoxicación por tetracloruro de carbono.  >4000U/L indica lesión toxica Ej. Paracetamol.  Rara vez están asintomaticos con valores> 1000 U/L.  Pueden haber pacientes con transaminasas < 200U/L Un 20 % con hepatitis vírica aguda.
  • 31. AUMENTO DE LAS TRANSAMINASAS  Habitualmente < 50 U/L en la esteatosis hepática  < 100 U/L en la cirrosis alcohólica.  < 200 U/L en el 65% de pacientes con cirrosis.  < 200 U/L en el 50% de pacientes con hepatopatias metastásicas, linfomas y leucemias.  El aumento rápido de transaminasas hasta 2000 U/L y una disminución brusca de 12 horas – 72 horas lo típico de obstrucción aguda del conducto biliar  Aumento súbito de las transaminasas es en la hepatitis vírica aguda fulminante > 4000 U/L
  • 32. ESTUDIO ENZIMÁTICO •Fosfatasa alcalina: Enzima ampliamente distribuida en varios órganos, sobre todo hígado, hueso, riñón, intestino y placenta. En el hígado es liberada por lascélulas de la membrana del canalículo biliar. Tiene varios isoenzimas. Gammaglutamiltranspeptidasa GGT: De origen microsomal y aunque se halla predominantemente en riñón y páncreas, su elevación es casi exclusiva en hepatopatías, con los mayores valores en colestasis.
  • 33. GAMMAGLUTAMILO TRANSFERASA ( GGT ) Es una enzima microsomal que regula el transporte de aminoácidos a través de la membrana celular, catalizando la transferencia de un grupo glutamilo desde el glutation a aminoácidos libres.
  • 34. GAMMAGLUTAMILO TRANSFERASA ( GGT ) FUENTES TISULARES Riñón Páncreas Hígado Intestino. Estapresenteen la membranade las células que tienen alta capacidad de secreción o absorción.
  • 35. GAMMAGLUTAMILO TRANSFERASA ( GGT ) SIGNIFICADOCLINICO  Es útil para el diagnostico diferencial y detección de afecciones hepáticas.Tiene sensibilidad de 85% y es mayor en colestasis.  Indicador sensiblede abuso de alcohol yla abstinenciadel mismo.  Al ser una enzima de los microsomas hepáticos, la ingesta crónica de drogas inducen laproducción elevada de esta.
  • 36. GAMMAGLUTAMILO TRANSFERASA ( GGT ) RANGODEREFERENCIA En varones es de 6a 45 U/L Mujeres es de 5 a30 U/L
  • 37. GAMMAGLUTAMILO TRANSFERASA ( GGT ) OBTENCIONDE LA MUESTRA  El suero es la muestra de elección ya que muchos anticoagulantes interfieren con la metodología .  Es estable por lo menos durante cinco días a temperatura de refrigeración y hasta cincomeses sise congela.
  • 38. AUMENTO DE LA GAMA GLUTAMILTRANSFERASA  GGTF / FA mayor 5 apoya la presencia hepatopatia alcohólica.  El aumento CGTF por fármacos anticonvulsivantes no se acompañan de de la FA  Los niveles séricos 5’ nucleotidasa y leucina amino peptidasa son paralelas al de la FA en el tipo obstructivo hepatobiliar.  La 5 nucleotidasa esta aumentado solo en este proceso y es normal en el embarazo.
  • 39. Fosfatasa Alcalina ALP (Alkaline phosphatase) Es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo fosfato donador a otro aceptor, que puede ser el agua.
  • 40. Fosfatasa Alcalina Presentan su máximo de actividad en el rango de pH de 9.0 a10.5. Útil para el diagnostico diferencial de enfermedades hepáticas. Las isoenzimas de ALP que proceden de diversos tejidos son muy distintas.
  • 41. Fosfatasa Alcalina Fuentes tisulares Se encuentra ampliamente distribuida en los tejido humano:  Hígado(principalmente)  Hueso (principalmente)  Placenta  Intestino  Bazo  Riñón  Vías biliares
  • 42. Fosfatasa Alcalina La fosfatasa alcalina presenta varias isoenzimas:  Hepática  Ósea  Placentaria  Intestinal Las mas importantes son las primeras  Ósea: Propia del tejido óseo en crecimiento y de enfermedades que cursan conneoformación ósea  Hepática: Propiade lascélulas del árbol biliar: se eleva en las colestasis (obstrucciones biliares) asociada a partículas de elevado peso molecular
  • 43. Fosfatasa Alcalina Significadoclínico El aumento de la actividad de la fosfatasa alcalina en suero se observa en diversas afecciones; relacionadas principalmente con la detección de enfermedades óseas yhepáticas. Icterisia obstructiva Hepatitis infecciosa Obstrucciónhepatobiliar colestasis mononucleosis infecciosa cirrosistotal carcinomashepático.
  • 44. Fosfatasa Alcalina Pancreatitis aguda Insuficiencia renalcrónica Infecciónbacteriana Poracciónde muchosfármacos(estrógenos, progesterona,yclorpromacina) Afecciones óseas Deficiencia de vitamina C(raquitismo) Acromegalia Cánceróseo Enfermedad de paged Hiperparatiroidismo
  • 45. Fosfatasa Alcalina MUESTRA: Se aconseja usar suero fresco no hemolizado. Si se desea guardar la muestra, la misma debe congelarse para que no se produzcan variacionesen laactividad. VALORES DE REFERENCIA  En adultos: 68-200 UI/l  En niños : 100-400 UI/l
  • 46. AUMENTO DE LA FOSFATASA ALCALINA  Es el mejor indicador de obstrucción biliar pero no diferencia la colestasis intrahepática, de la obstrucción extrahepática.  Aumenta antes que aparezca la ictericia.  Los valores altos > 5 veces de lo normal favorecen el diagnóstico de obstrucción. Los valores normales lo excluyen.  Aumenta en lactante con atresia congénita del conducto biliar.  En la hepatitis aguda aumenta 3 veces lo normal.  Aumenta 2-10 veces lo normal en procesos infiltrativos, tumores, granulomas y abcesos.
  • 47. AMILOPEPTIDASADE LEUCINA ESTA ES UNA ENZIMA ROMPE LOS ENLACES QUÍMICOS DE LAS PROTEÍNAS DE LOS AMINOACIDOS Y SE EMPLEA PARA INCREMENTAR LA ESPECIFICIDAD DE LA ENZIMA ALP (FOSFATASAALCALINA)PARAAFECCIONESHEPÁTICAS. - ESTASERELACIONACONCÀNCERPANCREÁTICOYAFECCIONESBILIARES. SENECESITAUNAMUESTRADEORINADE 24HORAS.(SEREALIZAENBEBESYADULTOS) LA LEUCINA AMINOPEPTIDASA EN SUERO (SANGUÍNEA) SE MIDE PARA DIAGNOSTICAR LA DISFUNCIÓNHEPÁTICA. LAS INTERPRETACIÓN DEL INCREMENTO DE ESTA FACILITA CUANDO SE EFECTUA AL MISMO TIEMPOELANALISISDELAP O 5´NT.
  • 48. AMILOPEPTIDASADE LEUCINA SU ORIGEN: PUEDE SER EN HÍGADO, HUESOS, PLACENTA, RIÑÓN E INTESTINO,PEROSE DICE QUEPROVIENEDE TODOSLOS TEJIDOS. LOS VALORES NORMALES VAN DESDE 2 A 18 UNIDADES POR CADA 24 HORAS. SE NECESITA UNA MUESTRADE ORINA DE 24HORAS.(SE REALIZA EN BEBES Y ADULTOS)
  • 49. 5 ´NUCLEOTIDASA DE IGUAL MANERA ESTA ENZIMA SE EMPLEA PARA INCREMENTAR LA ESPECIFICIDAD DE LA ENZIMA ALP (FOSFATASA ALCALINA) PARA AFECCIONES HEPÁTICAS. •PERMITE DIFERENCIAR EL AUMENTO DE ALP DETECTANDO SI ES POR DESARROLLO ÓSEO O DE ORIGENHEPÁTICO •ORIGEN:HUESO, HÍGADO, RIÑÓN.
  • 50. 5 ´NUCLEOTIDASA LA 5'-NUCLEOTIDASA SÉRICA SE MIDE COMO INDICADOR DE DAÑO HEPÁTICO QUE RESULTA PRINCIPALMENTE DE LA INTERFERENCIA CON LA SECRECIÓN DE LA BILIS. -NO ES TAN SENSIBLE COMO ALGUNAS OTRAS ENZIMAS AL DAÑO HEPÁTICO,PEROES MÁS ESPECÍFICADEL HÍGADO. •-EL VALOR NORMAL ES DE 2 A 17 U/L. -LOS NIVELES SUPERIORES A LOS NORMALES DE 5'-N'TASA PUEDEN INDICAR: -COLESTASIS,ISQUEMIIAHEPÁTICA,NECROSISHEPÁTICA, TUMORHEPÁTICO, HEPATITIS.
  • 51. LOS NIVELES DE ESTAS DOS ENZIMAS SE CORRELACIONAN CON LAS CONCENTRACIONES DE ALP Y PROPORCIONAN INFORMACIÓN RESPECTO A AFECCIONES OBSTRUCTIVAS. *NOSE INCREMENTAN ENAFECCIONES OSEAS. *CUANDO AMBAS ENZIMAS AUMENTAN ES PROBABLE UNA AFECCION HEPATICA Y SI SONNORMALES Y LA ALP ESMAYOR SE TRATA DE OTROSPADECIMIENTOS.
  • 52. Deshidrogenasa Lactica Enzima oxidorreductasa. Participa en la interconversion de piruvato y lactato. COO- C O CH3 COO- CHO H CH3 NADH + H+ NAD+ Piruvato L-Lactato LDH
  • 53. Deshidrogenasa Lactica Fuentes tisulares Cerebro,eritrocitos, leucocitos, riñón,hígado, pulmón, ganglios linfáticos, miocardio, plaquetas y músculoesquelético. Isoenzimas: LD-1 (HHHH) corazón, músculosy eritrocitos. LD-2 (HHHM) sistema retículoendotelial y leucocitos. LD-3 (HHMM) pulmones LD-4 (HMMM) riñones, placenta y páncreas LD-5 (MMMM)hígado y músculoesquelético
  • 54. Deshidrogenasa Lactica Significado Clínico:elevaciónde LD-5 Hepatitis viral Mononucleosis infecciosa Cirrosise Ictericia Obstructiva Traumatismosmusculares Distrofia muscular Metástasis del hígado
  • 55. Deshidrogenasa Lactica Recoleccióny manejo de muestras Sueroo plasma heparinizado, no hemolizado LD-4, LD-5: Sensibles al frío, se almacenaa temperatura ambiente Porperiodos prolongados: refrigeración a 4 º C IDEAL:almacenea 25 ºC y se analice en las 24 horas siguientes a su recolección.
  • 56. Deshidrogenasa Lactica Los fármacosque aumentanlos niveles de LDH Alcohol. Clofibrato. Mitramicina. Procainamida. Aspirina. Cloruros. Narcóticos. Fármacosque disminuyen los niveles de LDH: Ácidoascórbico.
  • 57. Deshidrogenasa Lactica RANGOSDE REFERENCIA: LDTotal: Lactantes (0-2 años):hasta 450 U/L Niños yadolescentes:del 10al 15 %mas alto queen adultos Adultos varones:5% superiorqueen mujeres Isoenzimas: LD-1: 22 - 33% LD-2 : 35 - 40% LD-3: 13 - 26% LD-4: 3 -10% LD-5: 2 - 9%
  • 58. BILIRRUBINAS SÉRICAS La bilirrubina que es el resultado de la degradación de la hemoglobina en los glóbulos rojos es el resultado de la hemólisis (destrucción de los eritrocitos). Es producida por el sistema retículoendotelial y es eliminado por el hígado, que la excreta hacia la bilis. Es la sustancia que pigmenta la bilis. En el suero existe normalmente una pequeña cantidad de bilirrubina que se eleva cuando produce una destrucción excesiva de eritrocitos o cuando el hígado no logra excretar las cantidades suficientes de bilirrubina producida.
  • 59. BILIRRUBINAS SÉRICAS Existen dos tipos de bilirrubina en el organismo: La bilirrubina indirecta o no conjugada: (que esta unida a las proteínas y la bilirrubina directa o conjugada
  • 60. BILIRRUBINA SERICAS •Los glóbulos rojos hacia el fin de su período de circulación son destruidos en el sistema reticuloendotelial y en el bazo. •El resultado es la formación de las moléculas hem y globina, pues el hierro es removido, y el hem se convierte en bilirrubina. •Este proceso aporta un 80% de 500 umol (300 mg) de bilirrubina que son formados durante el día. •Otro origen de la bilirrubina incluye el rompimiento de mioglobina y citocromos y el catabolismo de glóbulos rojos inmaduros en la médula ósea.
  • 61. BILIRRUBINA SERICAS •Una vez formada la bilirrubina es transportada al hígado y en unida a la albúmina y es insoluble en agua, esta fracción de bilirrubina es conocida como indirecta o no conjugada. •En el hígado, la bilirrubina es conjugada a ácido glucorónico (mono y di glucoronidos) para así formar la bilirrubina conjugada gracias a la acción de la enzima uridil fosfato glucoronil transferasa. •La bilirrubina conjugada o bilirrubina directa es excretada por la vía biliar al intestino, donde es metabolizada por las bacterias a un grupo de productos conocidos como estercobilinogeno. •La eliminación es casi completa y los niveles séricos son normalmente no detectables.
  • 62. BILIRRUBINA SERICAS IMPORTANCIA CLINICA: La bilirrubina directa se encuentra aumentada cuando existe obstrucción del árbol biliar en entidades como: • Colangitis, •Colelitiasis, , •Tumores hepáticos •Tumores pancreáticos. También se ve aumentada en daño hepatocelular (hepatitis viral), colestasis. Síndromes de Dubin Johnson y síndrome de Rotor, y en procesos de insuficiencia hepática (hepatitis tóxica, cirrosis y necrosis hepática).
  • 63. BILIRRUBINA SERICAS En las hemólisis no complicada o que coexista una enf. Hepatobiliar rara vez se encuentran > 5 mg/dl. En la ictericia hepatocelular al aumento del nivel sérico de bilirrubina total es menos destacado <10 mg/dl que en los carcinomas periampulares(<=20 mg/dl) o en la colestasis intrahepática. En la obstrucción biliar extrahepática la bilirrubina puede aumentar progresivamente hasta 30-40 mg/dl (debido al equilibrio en parte entre la excreción renal y la derivación de la bilirrubina a otros metabolitos).puede superar los 50 mg/dl debido a la insuficiencia renal y la hemólisis concomitante.
  • 64. BILIRRUBINA SERICAS Los niveles séricos de bilirrubina en general son mas elevados en la obstrucción por carcinoma que los producidos por cálculos. En la hepatitis vírica los valores séricos de bilirrubina mayores indican un mayor daño hepático y un curso clínico mas largo.
  • 65. BILIRRUBINA SERICAS La elevación de bilirrubina unida a proteínas (no conjugada) suele deberse a la destrucción de eritrocitos (hemólisis), mientras que en el aumento de bilirrubina conjugada es más frecuente en casos de disfunción o de obstrucción hepática. En el análisis habitual solo se cuantifica bilirrubina total. Si ésta es normal, se descartar cualquier alteración importante en la función excretora del hígado o en hemólisis excesiva de eritrocitos. Solamente cuando se eleva la bilirrubina total, es preciso distinguir entre directa o indirecta.
  • 66. COLESTEROL SÉRICO  Valor normal o estar ligeramente disminuido en las hepatopatías.  Disminución notable en la hepatitis o cirrosis grave  Aumentado en la ictericia post hepática o en la colestasis intrahepática.  Aumentado en la cirrosis biliar primaria.
  • 67. TIEMPO DE PROTROMBINA El tiempo de protrombina con frecuencia se utiliza para valorar el funcionamiento hepático. Esta determinación constituye un método para vigilar el progreso de una enfermedad. Esta prueba valora la vía extrínseca de coagulación: si hay alguna deficiencia en los factores que produce el hígado el TP se prolonga
  • 68. TIEMPO DE PROTROMBINA  Puede prolongarse debido a la ausencia de absorción de vit. K en la obstrucción o ausencia de síntesis en la enf. hepatocelular.  En la enfermedad obstructiva y no en la lesión hepatocelular, se corrige mediante la administración de vit. K (10 mg/dia durante 3 días) en las primeras 24-48 horas. Si no se corrige sugiere un mal pronóstico, es preciso considerar una necrosis hepática extensa.  Un TP notablemente prolongado es un buen indicador de lesión hepática grave en la hepatitis o cirrosis y puede presagiar el inicio de una necrosis hepática fulminante.
  • 69. GAMA GLOBULINAS SÉRICAS  Tiende a aumentar en la mayoría de las hepatopatías crónicas.  Los aumentos son inespecíficos; se identifican en otras enfermedades crónicas y neoplásicas.  Los aumentos moderados (>3g) indican hepatitis crónica activa, los aumentos notables, hepatitis crónica auto inmune.  En la mayoría de cirrosis se identifican aumentos policlonales de IgG o IgM.  El aumento de la IgM sola indica cirrosis biliar primaria.
  • 70. GAMA GLOBULINAS SÉRICAS  El aumento de la IgA puede asociarse a cirrosis alcohólica.  Las inmunoglobulinas suelen ser normales en la ictericia obstructiva.  La Albumina serica refleja la lesión hepática.  Es normal en la hepatitis y colestasis  En el tratamiento de la cirrosis un aumento de 2-3 gr/dl significa una mejora y un pronóstico mas favorable.
  • 71.