SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. C. Berto Delis Conde Fernández
Profesor Titular de Medicina Interna
Hospital provincial General “Camilo Cienfuegos”
Sancti Spiritus
El cólera es una enfermedad infecciosa de
etiología bacteriana, caracterizada por su
potencialidad contagiosa con tendencia epidémica,
que puede evolucionar en pocas horas para
originar una contracción de volumen severa en el
paciente y síndrome de shock, los que de no ser
tratados adecuadamente suelen conducir a la
muerte
Su perfil clínico de presentación es el de una
enfermedad diarreica aguda que provoca
deshidratación, colapso circulatorio y muerte. Se
considera una enfermedad reemergente y la
oncena pandemia, inciada en 1961, aún persiste
•Cuando el cólera no se diagnostica oportunamente, puede
causar la muerte hasta en el 50 % de los casos
•Es una enfermedad que oportunamente diagnosticada y
tratada, responde muy bien a las medidas terapéuticas
impuestas
•El cólera grave, su forma clínica más severa, es una
enfermedad temible, sobre todo cuando se manifiesta de
manera epidémica
•Resulta imposible evitar la introducción del cólera en un país,
sin embargo, si es posible contener su propagación cuando se
cuenta con un fuerte sistema de vigilancia epidemiológica, así
como con medidas de prevención y control
•El agente causal del cólera es una bacteria
Gram negativa; un bacilo aerobio,
encorvado, móvil y flagelado perteneciente a
la familia Vibrionaceae, que habita en las
aguas y ambiente marino
•Existen dos biotipos de vibriones causales
del cólera: El biotipo clásico y el biotipo El
Tor. Cada uno de ellos incluye diferentes
serotipos y serogrupos
Cuando el agente causal de la enfermedad es el
Vibrio cholerae biotipo clásico, pueden aparecer por
cada caso clínico entre 8 y 10 formas subclínicas,
mientras que cuando se trata del biotipo El Tor esta
proporción resulta de 1: 30
Para esta última variante etiológica se ha descrito la
existencia de portadores asintomáticos, los
que constituyen un determinante clave en la
perpetuación de la epidemia
•Es una enfermedad infecciosa de trasmisión fecal-
bucal
•El agente causal contamina las fuentes de abasto
de agua y los alimentos a partir de un enfermo o
portador asintomático. Entonces se disemina a
enorme velocidad
•Puede trasmitirse por fómites contaminados
•El cólera tiene un periodo de incubación corto, de
apenas 24 a 48 horas, máximo de 5 días
•El Vibrio cholerae clásico resultó el patógeno más
comúnmente encontrado en las epidemias de cólera
hasta 1961; a partir de entonces ha sido desplazado
por el biotipo El Tor
•De cada biotipo existen tres serotipos: Inaba,
Ogawa e Hikojima. Cada serotipo incluye diferentes
serogrupos; se han descrito alrededor de 130
serogrupos; se destaca por su extrema
patogenicidad el serogrupo 01 toxigénico, del cual
circula en la actualidad el 01-139
•Todas las edades, pero los niños y los ancianos
resultan más severamente afectados.
•Riesgo mayor en la mujer embarazada donde la
mortalidad resulta de alrededor del 50%
•Las personas con grupo sanguineo “O” son más
susceptibles; la causa es desconocida.
•Individuos con secreción gástrica ácida disminuida
•Pacientes con comorbilidad importante
•Las alteraciones que se producen en el paciente con cólera
guardan relación con la pérdida de agua y electrólitos.
•El intestino delgado es el lugar donde se aloja y prolifera el
Vibrio Cholerae 01, que se adhiere a la mucosa intestinal y
elabora una toxina (TC) termolábil
•Esta toxina activa el sistema adenilciclasa y da lugar a un
aumento del 3,5 AMPc, 3,5 GMPc, y la calmodulina o calcio
intracelular del enterocito
•Se inhibe así la función de introducir el ClNa en el enterocito,
lo que da lugar a que en las células de las criptas intestinales
se fosforilen proteínas que regulan la salida de agua y
electrolitos ocasionando una gran eliminación de líquidos
•El exceso de líquidos en el lumen del intestino delgado pasa
al colon, donde se produce una absorción máxima de agua,
sodio y cloro y se elimina una gran cantidad de potasio y
bicarbonato
•Pero la capacidad absortiva del colon es superada por el
exceso de líquido lo que da lugar a la expulsión de heces
muy acuosas de color blanquecino, como “agua de arroz”,
con un marcado olor a pescado, que contiene una elevada
cantidad de sodio, bicarbonato, potasio y una escasa
cantidad de proteínas
FORMA GRAVE
FORMA MENOS GRAVE
FORMA LEVE
FORMA ASINTOMÁTICA
•El paciente actúa como portador, está infectado,
pero no presenta manifestaciones clínicas.
•Un hecho importante a tener en cuenta es la
existencia de portadores crónicos, lo que ha sido
invocado como explicación para entender las
endemias y algunas epidemias
•En la forma asintomática no existen
manifestaciones clínicas
•Cursa con el cuadro clínico de un síndrome
diarreico que remeda cualquier diarrea de otra
causa, incluso una gastroenteritis que produce un
cuadro coleriforme.
•Los pacientes presentan pesadez epigástrica,
anorexia, borborigmos, diarreas biliofecales con
algo de moco, algún dolor opresivo mesogástrico;
pueden aparecer vómitos, cefalea y fiebre no muy
elevada.
•La evolución es favorable y el proceso cura en un
periodo de 2 a 4 días
•La forma menos grave se establece
súbitamente, con trastornos del estado general y
numerosas deposiciones líquidas blanquecinas
que pueden llegar a ser 20 o más por día
•Estas diarreas pueden acompañarse o no de
vómitos, de aspecto bilioso inicialmente, que
luego toman un color blanquecino semejante al
de las heces
•Aparecen cefalea intensa, sed y pulso débil
•La forma grave también tiene una instalación
brusca en el que la primera debacle diarreica
determina la pérdida de más de un litro de líquido
•Cursa con diarreas con el característico aspecto
de agua de arroz y olor a pescado en las primeras
24 a 48 horas, que en algunas horas producen una
gran deshidratación y shock
•En esta y otras formas clínicas pueden
presentarse vómitos no precedidos de nauseas
• La evolución clínica de los enfermos se tipifica por orinas
escasas, a veces vómitos abundantes y aparecen calambres
musculares
•El abdomen permanece blando y excavado, casi nunca es
doloroso a la palpación.
•Los ojos hundidos, nariz afilada, pómulos salientes, piel
seca, pulso pequeño, la tensión arterial muy baja y la
respiración rápida, tipifican a este estado. La conciencia
permanece conservada
•Finalmente el paciente yace postrado, sin fuerzas, con una
respiración de Cheyne- Stockes, pide agua. Todo esto indica
la grave deshidratación con pérdida marcada de electrolitos
•La contracción de volumen severa, que suele
conducir a shock hipovolémico, IRA, colapso
vascular y muerte
•Acidósis metabóli, hipopotasemia e hiponatremia
•Complicaciones sistémicas: bronconeumonía,
gangrena del pulmón, parotiditis, hepatitis,
colecistitis, daño renal permanente, otitis, úlceras
corneales, trombosis venosas y convulsiones
• Criterio Epidemiológico
•Criterio Clínico
•Criterio Microbiológico de confirmación
•Se recomienda al medico práctico tener en cuenta
los criterios de sospecha de la enfermedad
•Diarrea repentina, acuosa, profusa y frecuente, sin causar
dolor abdominal. A veces con vómitos y calambres
musculares
•Diarreas coléricas típicas
•Síndrome diarreico atípico, inespecífico, pero generalmente
acompañado de deshidratación moderada o severa.
•La rápida evolución a una contracción de volumen severa en
el curso de un síndrome diarreico típico o atípico, debe
considerarse criterio de sospecha de cólera y obliga a
descartar este diagnóstico
• Diarrea aguda que se acompaña de Hipotensión
manifiesta (resultante de la gran pérdida de
líquidos), pulso débil, taquicardia, síndrome de
shock
• Diarrea acompañada de frialdad, cianosis,
calambres musculares intensos, aún con TA normal
•Diarreas que se acompañan de “manos arrugadas”
(signo de la mano de lavandera)
•El diagnóstico de cólera se confirma mediante
procederes de Microbiología incluyendo: diagnóstico
rápido mediante tirillas, campo oscuro, (ambos con
valor presuntivo), Coprocultivo en medios específicos
(Cary-Blair, TCBS) y pruebas serológicas (estos dos
últimos son confirmatorios)
•El diagnóstico rápido mediate tirillas es muy útil en la
epidemia y orienta la ulterior realización de
coprocultivo
•Se realiza mediante toma de muestra de heces
fecales o hisopado rectal y siembra en medios
específicos
•Las muestras deben conservarse a temperatura
ambiente
•Las muestras se siembran en medios selectivos
como son los de Cary – Blair, TCBS (tiosulfato-
citrato-bilis sacarosa) o el medio del vibrio agar
(gelatina-taurocolato-telurito)
•Educación sanitaria de la población, promoción de
salud y medidas de higiene ambiental
•Prevención y Profilaxis
•Tratamiento específico de la enfermedad
•Control comunitario y pesquisa activa de contactos y
sospechosos
•Rehidratación y corrección del disbalance
hidroelectrolítico y ácido básico
•Antibioticoterapia específica
•Vigilancia estricta y tratamiento de las
complicaciones
•Reincorporación del paciente a la familia y la
comunidad
•Profilaxis de los contactos
•La terapéutica de rehidratación hidroelectrolítica constituye la primera
prioridad en el tratamiento del cólera y por ende, lo primero que el
médico de asistencia debe indicar
•En los casos leves y menos graves la administración de sales de
rehidratación oral (SRO) constituye el pilar fundamental del
tratamiento
•Se procederá de inmediato a la notificación de caso mediante llene de
la tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO) y
comunicación a las instancias municipales y provinciales de Higiene y
Epidemiología, así como a los puestos de mando de salud. Se debe
activar de inmediato el mecanismo de soporte epidemiológico y
administrativo dispuesto para casos de epidemia
•Ante la presunción diagnóstica de cólera, se debe precisar el grado de
deshidratación del paciente y buscar signos de gravedad. Si el caso es
grave iniciar la hidratación parenteral de inmediato empleando
soluciones polielectrolíticas, preferiblemente Solución Ringer
•El tratamiento de líquidos se cumple en dos fases: rehidratación y
mantenimiento La rehidratación se completa en 4 a 6 horas
• Existen diferentes esquemas para la administración amplia y precoz de
líquidos e internacionalmente aceptados. En los ancianos y en presencia
de comorbilidad deben vigilarse los signos de sobrehidratación
•En los casos graves se debe llevar un balance hidromineral estricto con
cierres parciales según necesidades del enfermo.
La depleción volumétrica leve y moderada debe
corregirse con soluciones orales (SRO),
reponiendo, en un lapso de 4 a 6 horas un volumen
que equivalga a la pérdida de líquidos calculada:
aproximadamente el 5% del peso corporal en los
casos de deshidratación leve y el 7% del peso
corporal en los casos de deshidratación moderada.
Las pérdidas continuas se reponen administrando,
en un lapso de 4 horas, un volumen de solución
oral que sea de 1 a 1,5 veces el volumen de heces
perdido en las 4 horas previas
Los líquidos IV deben ser indicados en los
pacientes con pérdidas mayores de 10 ml/kg/hora
La Solución de Ringer Lactato es preferida pues
contribuye a corregir la acidosis metabólica, de no
existir puede administrarse una solución
multielectrolítica o cloro sodio al 0,9%.
Para reponer las pérdidas de potasio, añadir cloruro
de potasio, 10 a 15 meq por litro, a la solución que
no lo contenga PERO vigile la diuresis del paciente
•Los pacientes en shock deben recibir rehidratación
intravenosa rápida. Se sugiere comenzar con goteo de 50
ml/min hasta lograr la reaparición de pulso y TA; luego se
regula el goteo. Se revalora el paciente con evoluciones
clínicas al menos cada una hora
•Una vez corregido el colapso circulatorio, conviene cambiar
a rehidratación oral hasta completar una reposición del
10% del déficit hídrico inicial y entonces conservar el
equilibrio reponiendo las pérdidas continuas de líquidos. La
vía oral se debe emplear para mantenimiento en todo
paciente en que sea posible. Se recomienda el uso de SRO
a razón de 500-1000 ml/hora
•Los antibióticos deben ser utilizados en el tratamiento
del cólera pues contribuyen a reducir el volumen de las
deposiciones, la duración de las diarreas y el tiempo de
hospitalización, favorecen la pronta recuperación de
los enfermos.
•Las Tetraciclinas ha demostrado una marcada
efectividad. Se considera de elección en el adulto
Doxiciclina. También se han usado: Sulfaprim,
Eritromicina, Azitromicina, Ampicilina, Furazolidina,
Ciprofloxacina
•Se sugiere una de las siguientes opciones:
•Doxiciclina 300 mg por VO dosis única (Tratamiento
de elección).
•Tetraciclina (500mg) vía oral (VO) cada 6horas x 72
horas
•Azitromicina (500mg) por VO dosis única
•Sulfaprim (480) 2 tabletas cada 12 horas por 3 días
Una de las siguientes opciones:
•Ampicillin 250 mg VO cada 6 horas x 3
días
• Eritromicina 250 mg VO cada 6 horas x
3 días
Los antidiarreicos, antieméticos, antiespasmódicos,
esteroides y cardiotónicos no deben utilizarse en el
tratamiento del cólera
No suspenda la vía oral si el paciente no tiene vómitos y
está consciente. Mantenga la administración de SRO y la
dieta siempre que se el enfermo tolera la vía oral.
Nunca suspenda la vigilancia del enfermo aunque esté
mejor. Una sola diarrea colérica lo puede matar.
•Es la misma enfermedad del adulto, aunque suele cursar
con mayor gravedad y potencialidades para las
complicaciones; entre las que se destacan la hipoglicemia y
la insuficiencia renal aguda por resultar más comunes en los
niños. La etiología, patogenia, cuadro clínico y diagnóstico
resultan similares a lo considerado anteriormente
•Los pilares generales del tratamiento son iguales que en el
adulto, pero a dosis adaptadas a las edades pediátricas
según las normas de Pediatría. Lo que si cambia es la
antibioticoterapia en cuanto a selección de fármacos, pues se
considera a la Azitromicina como de elección
•Alta clínica cuando ocurra mejoría o resolución del
cuadro clínico, según criterio médico.
•Alta epidemiológica una vez pasado el período de
trasmisibilidad, es decir, que el paciente no esté
excretando el Vibrio cholerae por las heces fecales, lo
cual ocurre entre 24 y 48 horas después del
tratamiento, lo que debe ser demostrado con la
realización de tres coprocultivos con resultados
negativos en tres días consecutivos
COLERA 2013.ppt
COLERA 2013.ppt

Más contenido relacionado

Similar a COLERA 2013.ppt

Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Antonio Rodriguez
 
rotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptxrotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptx
CristalitoMiranda
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
MAVILA
 
Colera 120220134219-phpapp02
Colera 120220134219-phpapp02Colera 120220134219-phpapp02
Colera 120220134219-phpapp02
Mauro Rangel
 
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
Jose883252
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
Cólera expo
Cólera expoCólera expo
Cólera expo
Andrea Nicolalde
 
Cólera
Cólera Cólera
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Denisse Ornelas
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
Universidad Metropolitana Esteli
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
KynaGonalves
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
Andres Emilio Muñoz Matus
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
Nils Rodriguez Abanto
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
MiguelEscobar999722
 
Cuadro clínico y tratamiento del Cólera.ppt
Cuadro clínico  y tratamiento del Cólera.pptCuadro clínico  y tratamiento del Cólera.ppt
Cuadro clínico y tratamiento del Cólera.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
eddynoy velasquez
 
Colera
ColeraColera
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicasDiarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Jesus Antonio Perez Laguna
 

Similar a COLERA 2013.ppt (20)

Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
rotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptxrotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptx
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
Colera 120220134219-phpapp02
Colera 120220134219-phpapp02Colera 120220134219-phpapp02
Colera 120220134219-phpapp02
 
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Cólera expo
Cólera expoCólera expo
Cólera expo
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
Cuadro clínico y tratamiento del Cólera.ppt
Cuadro clínico  y tratamiento del Cólera.pptCuadro clínico  y tratamiento del Cólera.ppt
Cuadro clínico y tratamiento del Cólera.ppt
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicasDiarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

COLERA 2013.ppt

  • 1. Dr. C. Berto Delis Conde Fernández Profesor Titular de Medicina Interna Hospital provincial General “Camilo Cienfuegos” Sancti Spiritus
  • 2.
  • 3. El cólera es una enfermedad infecciosa de etiología bacteriana, caracterizada por su potencialidad contagiosa con tendencia epidémica, que puede evolucionar en pocas horas para originar una contracción de volumen severa en el paciente y síndrome de shock, los que de no ser tratados adecuadamente suelen conducir a la muerte Su perfil clínico de presentación es el de una enfermedad diarreica aguda que provoca deshidratación, colapso circulatorio y muerte. Se considera una enfermedad reemergente y la oncena pandemia, inciada en 1961, aún persiste
  • 4. •Cuando el cólera no se diagnostica oportunamente, puede causar la muerte hasta en el 50 % de los casos •Es una enfermedad que oportunamente diagnosticada y tratada, responde muy bien a las medidas terapéuticas impuestas •El cólera grave, su forma clínica más severa, es una enfermedad temible, sobre todo cuando se manifiesta de manera epidémica •Resulta imposible evitar la introducción del cólera en un país, sin embargo, si es posible contener su propagación cuando se cuenta con un fuerte sistema de vigilancia epidemiológica, así como con medidas de prevención y control
  • 5. •El agente causal del cólera es una bacteria Gram negativa; un bacilo aerobio, encorvado, móvil y flagelado perteneciente a la familia Vibrionaceae, que habita en las aguas y ambiente marino •Existen dos biotipos de vibriones causales del cólera: El biotipo clásico y el biotipo El Tor. Cada uno de ellos incluye diferentes serotipos y serogrupos
  • 6. Cuando el agente causal de la enfermedad es el Vibrio cholerae biotipo clásico, pueden aparecer por cada caso clínico entre 8 y 10 formas subclínicas, mientras que cuando se trata del biotipo El Tor esta proporción resulta de 1: 30 Para esta última variante etiológica se ha descrito la existencia de portadores asintomáticos, los que constituyen un determinante clave en la perpetuación de la epidemia
  • 7. •Es una enfermedad infecciosa de trasmisión fecal- bucal •El agente causal contamina las fuentes de abasto de agua y los alimentos a partir de un enfermo o portador asintomático. Entonces se disemina a enorme velocidad •Puede trasmitirse por fómites contaminados •El cólera tiene un periodo de incubación corto, de apenas 24 a 48 horas, máximo de 5 días
  • 8. •El Vibrio cholerae clásico resultó el patógeno más comúnmente encontrado en las epidemias de cólera hasta 1961; a partir de entonces ha sido desplazado por el biotipo El Tor •De cada biotipo existen tres serotipos: Inaba, Ogawa e Hikojima. Cada serotipo incluye diferentes serogrupos; se han descrito alrededor de 130 serogrupos; se destaca por su extrema patogenicidad el serogrupo 01 toxigénico, del cual circula en la actualidad el 01-139
  • 9. •Todas las edades, pero los niños y los ancianos resultan más severamente afectados. •Riesgo mayor en la mujer embarazada donde la mortalidad resulta de alrededor del 50% •Las personas con grupo sanguineo “O” son más susceptibles; la causa es desconocida. •Individuos con secreción gástrica ácida disminuida •Pacientes con comorbilidad importante
  • 10. •Las alteraciones que se producen en el paciente con cólera guardan relación con la pérdida de agua y electrólitos. •El intestino delgado es el lugar donde se aloja y prolifera el Vibrio Cholerae 01, que se adhiere a la mucosa intestinal y elabora una toxina (TC) termolábil •Esta toxina activa el sistema adenilciclasa y da lugar a un aumento del 3,5 AMPc, 3,5 GMPc, y la calmodulina o calcio intracelular del enterocito •Se inhibe así la función de introducir el ClNa en el enterocito, lo que da lugar a que en las células de las criptas intestinales se fosforilen proteínas que regulan la salida de agua y electrolitos ocasionando una gran eliminación de líquidos
  • 11. •El exceso de líquidos en el lumen del intestino delgado pasa al colon, donde se produce una absorción máxima de agua, sodio y cloro y se elimina una gran cantidad de potasio y bicarbonato •Pero la capacidad absortiva del colon es superada por el exceso de líquido lo que da lugar a la expulsión de heces muy acuosas de color blanquecino, como “agua de arroz”, con un marcado olor a pescado, que contiene una elevada cantidad de sodio, bicarbonato, potasio y una escasa cantidad de proteínas
  • 12. FORMA GRAVE FORMA MENOS GRAVE FORMA LEVE FORMA ASINTOMÁTICA
  • 13. •El paciente actúa como portador, está infectado, pero no presenta manifestaciones clínicas. •Un hecho importante a tener en cuenta es la existencia de portadores crónicos, lo que ha sido invocado como explicación para entender las endemias y algunas epidemias •En la forma asintomática no existen manifestaciones clínicas
  • 14. •Cursa con el cuadro clínico de un síndrome diarreico que remeda cualquier diarrea de otra causa, incluso una gastroenteritis que produce un cuadro coleriforme. •Los pacientes presentan pesadez epigástrica, anorexia, borborigmos, diarreas biliofecales con algo de moco, algún dolor opresivo mesogástrico; pueden aparecer vómitos, cefalea y fiebre no muy elevada. •La evolución es favorable y el proceso cura en un periodo de 2 a 4 días
  • 15. •La forma menos grave se establece súbitamente, con trastornos del estado general y numerosas deposiciones líquidas blanquecinas que pueden llegar a ser 20 o más por día •Estas diarreas pueden acompañarse o no de vómitos, de aspecto bilioso inicialmente, que luego toman un color blanquecino semejante al de las heces •Aparecen cefalea intensa, sed y pulso débil
  • 16. •La forma grave también tiene una instalación brusca en el que la primera debacle diarreica determina la pérdida de más de un litro de líquido •Cursa con diarreas con el característico aspecto de agua de arroz y olor a pescado en las primeras 24 a 48 horas, que en algunas horas producen una gran deshidratación y shock •En esta y otras formas clínicas pueden presentarse vómitos no precedidos de nauseas
  • 17. • La evolución clínica de los enfermos se tipifica por orinas escasas, a veces vómitos abundantes y aparecen calambres musculares •El abdomen permanece blando y excavado, casi nunca es doloroso a la palpación. •Los ojos hundidos, nariz afilada, pómulos salientes, piel seca, pulso pequeño, la tensión arterial muy baja y la respiración rápida, tipifican a este estado. La conciencia permanece conservada •Finalmente el paciente yace postrado, sin fuerzas, con una respiración de Cheyne- Stockes, pide agua. Todo esto indica la grave deshidratación con pérdida marcada de electrolitos
  • 18. •La contracción de volumen severa, que suele conducir a shock hipovolémico, IRA, colapso vascular y muerte •Acidósis metabóli, hipopotasemia e hiponatremia •Complicaciones sistémicas: bronconeumonía, gangrena del pulmón, parotiditis, hepatitis, colecistitis, daño renal permanente, otitis, úlceras corneales, trombosis venosas y convulsiones
  • 19. • Criterio Epidemiológico •Criterio Clínico •Criterio Microbiológico de confirmación •Se recomienda al medico práctico tener en cuenta los criterios de sospecha de la enfermedad
  • 20. •Diarrea repentina, acuosa, profusa y frecuente, sin causar dolor abdominal. A veces con vómitos y calambres musculares •Diarreas coléricas típicas •Síndrome diarreico atípico, inespecífico, pero generalmente acompañado de deshidratación moderada o severa. •La rápida evolución a una contracción de volumen severa en el curso de un síndrome diarreico típico o atípico, debe considerarse criterio de sospecha de cólera y obliga a descartar este diagnóstico
  • 21. • Diarrea aguda que se acompaña de Hipotensión manifiesta (resultante de la gran pérdida de líquidos), pulso débil, taquicardia, síndrome de shock • Diarrea acompañada de frialdad, cianosis, calambres musculares intensos, aún con TA normal •Diarreas que se acompañan de “manos arrugadas” (signo de la mano de lavandera)
  • 22. •El diagnóstico de cólera se confirma mediante procederes de Microbiología incluyendo: diagnóstico rápido mediante tirillas, campo oscuro, (ambos con valor presuntivo), Coprocultivo en medios específicos (Cary-Blair, TCBS) y pruebas serológicas (estos dos últimos son confirmatorios) •El diagnóstico rápido mediate tirillas es muy útil en la epidemia y orienta la ulterior realización de coprocultivo
  • 23. •Se realiza mediante toma de muestra de heces fecales o hisopado rectal y siembra en medios específicos •Las muestras deben conservarse a temperatura ambiente •Las muestras se siembran en medios selectivos como son los de Cary – Blair, TCBS (tiosulfato- citrato-bilis sacarosa) o el medio del vibrio agar (gelatina-taurocolato-telurito)
  • 24. •Educación sanitaria de la población, promoción de salud y medidas de higiene ambiental •Prevención y Profilaxis •Tratamiento específico de la enfermedad •Control comunitario y pesquisa activa de contactos y sospechosos
  • 25. •Rehidratación y corrección del disbalance hidroelectrolítico y ácido básico •Antibioticoterapia específica •Vigilancia estricta y tratamiento de las complicaciones •Reincorporación del paciente a la familia y la comunidad •Profilaxis de los contactos
  • 26. •La terapéutica de rehidratación hidroelectrolítica constituye la primera prioridad en el tratamiento del cólera y por ende, lo primero que el médico de asistencia debe indicar •En los casos leves y menos graves la administración de sales de rehidratación oral (SRO) constituye el pilar fundamental del tratamiento •Se procederá de inmediato a la notificación de caso mediante llene de la tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO) y comunicación a las instancias municipales y provinciales de Higiene y Epidemiología, así como a los puestos de mando de salud. Se debe activar de inmediato el mecanismo de soporte epidemiológico y administrativo dispuesto para casos de epidemia
  • 27. •Ante la presunción diagnóstica de cólera, se debe precisar el grado de deshidratación del paciente y buscar signos de gravedad. Si el caso es grave iniciar la hidratación parenteral de inmediato empleando soluciones polielectrolíticas, preferiblemente Solución Ringer •El tratamiento de líquidos se cumple en dos fases: rehidratación y mantenimiento La rehidratación se completa en 4 a 6 horas • Existen diferentes esquemas para la administración amplia y precoz de líquidos e internacionalmente aceptados. En los ancianos y en presencia de comorbilidad deben vigilarse los signos de sobrehidratación •En los casos graves se debe llevar un balance hidromineral estricto con cierres parciales según necesidades del enfermo.
  • 28. La depleción volumétrica leve y moderada debe corregirse con soluciones orales (SRO), reponiendo, en un lapso de 4 a 6 horas un volumen que equivalga a la pérdida de líquidos calculada: aproximadamente el 5% del peso corporal en los casos de deshidratación leve y el 7% del peso corporal en los casos de deshidratación moderada. Las pérdidas continuas se reponen administrando, en un lapso de 4 horas, un volumen de solución oral que sea de 1 a 1,5 veces el volumen de heces perdido en las 4 horas previas
  • 29. Los líquidos IV deben ser indicados en los pacientes con pérdidas mayores de 10 ml/kg/hora La Solución de Ringer Lactato es preferida pues contribuye a corregir la acidosis metabólica, de no existir puede administrarse una solución multielectrolítica o cloro sodio al 0,9%. Para reponer las pérdidas de potasio, añadir cloruro de potasio, 10 a 15 meq por litro, a la solución que no lo contenga PERO vigile la diuresis del paciente
  • 30. •Los pacientes en shock deben recibir rehidratación intravenosa rápida. Se sugiere comenzar con goteo de 50 ml/min hasta lograr la reaparición de pulso y TA; luego se regula el goteo. Se revalora el paciente con evoluciones clínicas al menos cada una hora •Una vez corregido el colapso circulatorio, conviene cambiar a rehidratación oral hasta completar una reposición del 10% del déficit hídrico inicial y entonces conservar el equilibrio reponiendo las pérdidas continuas de líquidos. La vía oral se debe emplear para mantenimiento en todo paciente en que sea posible. Se recomienda el uso de SRO a razón de 500-1000 ml/hora
  • 31. •Los antibióticos deben ser utilizados en el tratamiento del cólera pues contribuyen a reducir el volumen de las deposiciones, la duración de las diarreas y el tiempo de hospitalización, favorecen la pronta recuperación de los enfermos. •Las Tetraciclinas ha demostrado una marcada efectividad. Se considera de elección en el adulto Doxiciclina. También se han usado: Sulfaprim, Eritromicina, Azitromicina, Ampicilina, Furazolidina, Ciprofloxacina
  • 32. •Se sugiere una de las siguientes opciones: •Doxiciclina 300 mg por VO dosis única (Tratamiento de elección). •Tetraciclina (500mg) vía oral (VO) cada 6horas x 72 horas •Azitromicina (500mg) por VO dosis única •Sulfaprim (480) 2 tabletas cada 12 horas por 3 días
  • 33. Una de las siguientes opciones: •Ampicillin 250 mg VO cada 6 horas x 3 días • Eritromicina 250 mg VO cada 6 horas x 3 días
  • 34. Los antidiarreicos, antieméticos, antiespasmódicos, esteroides y cardiotónicos no deben utilizarse en el tratamiento del cólera No suspenda la vía oral si el paciente no tiene vómitos y está consciente. Mantenga la administración de SRO y la dieta siempre que se el enfermo tolera la vía oral. Nunca suspenda la vigilancia del enfermo aunque esté mejor. Una sola diarrea colérica lo puede matar.
  • 35. •Es la misma enfermedad del adulto, aunque suele cursar con mayor gravedad y potencialidades para las complicaciones; entre las que se destacan la hipoglicemia y la insuficiencia renal aguda por resultar más comunes en los niños. La etiología, patogenia, cuadro clínico y diagnóstico resultan similares a lo considerado anteriormente •Los pilares generales del tratamiento son iguales que en el adulto, pero a dosis adaptadas a las edades pediátricas según las normas de Pediatría. Lo que si cambia es la antibioticoterapia en cuanto a selección de fármacos, pues se considera a la Azitromicina como de elección
  • 36. •Alta clínica cuando ocurra mejoría o resolución del cuadro clínico, según criterio médico. •Alta epidemiológica una vez pasado el período de trasmisibilidad, es decir, que el paciente no esté excretando el Vibrio cholerae por las heces fecales, lo cual ocurre entre 24 y 48 horas después del tratamiento, lo que debe ser demostrado con la realización de tres coprocultivos con resultados negativos en tres días consecutivos