SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
CARRERA: MEDICINA
CATEDRA: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
DOCENTE: DR. MARCO TAPIA
ESTUDIANTE: IRM. VICTORIA REA
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO
Introducción
Es la hepatopatía más frecuente del embarazo que se produce por un trastorno en la
homeostasis de los ácidos biliares (AB) a nivel del hepatocito materno, que determina su
acumulación y por lo tanto, la elevación de los mismos en sangre. Según su etiología es
multifactorial: se debe a factores hormonales, genéticos y otros (ambientales). En cuanto a la
etiología hormonal sabemos que la elevación de estrógenos (17 beta glucurónido de
estradiol), progesterona y sus metabolitos sulfatados (especialmente el PM4 sulfato), 3
interferirían en el transporte y excreción biliar por su capacidad de saturar los sistemas
transportadores involucrados. Además acorde al pico hormonal, el momento de aparición de
la patología en el segundo trimestre avanzado y tercer trimestre generalmente. La etiología
genética, se ha observado que la mutación de genes que codifican proteínas transportadoras a
nivel hepatocelular y colangiocítico estaría involucrada en el transporte de los ácidos biliares
y su excreción (ABCB11, ABCB4 y otras). Esto explicaría la mayor incidencia de aparición
en algunos grupos étnicos, y la tendencia a la recurrencia en sucesivos embarazos. El factor
genético determina la susceptibilidad de desarrollar colestasis, ante la presencia de un
estímulo colestático como son las hormonas sexuales. La colestasis intrahepática gestacional
se asocia a parto prematuro, presencia de meconio, ingreso en UCI neonatal y exitus fetal,
aunque algunos resultados perinatales adversos están en relación con la prematuridad
iatrogénica.
Desarrollo
La colestasis intrahepática del embarazo (PIC) ocurre en el segundo y tercer trimestre del
embarazo y se caracteriza por prurito y niveles elevados de ácidos biliares en suero. Se ha
estimado que la incidencia oscila entre el 0,3% y el 15% en diversas poblaciones, y la
mayoría de las estimaciones oscilan entre el 0,3% y el 0,5%.1 Aunque la PIC presenta poco
riesgo para las mujeres embarazadas, confiere riesgo al feto, incluido el parto prematuro,
amniótico teñido con meconio fluido y mortinato. En las pacientes no embarazadas, la
colestasis suele ser un signo de una enfermedad hepática subyacente; Las patologías
hepáticas que pueden presentarse con colestasis incluyen enfermedad del tracto biliar
(común) y enfermedad autoinmune.
Se ha planteado la hipótesis de que las pruebas fetales antes del parto en pacientes con PIC
pueden no ser útiles porque se cree que el mecanismo de muerte fetal es un evento repentino
en lugar de un proceso vascular placentario crónico. La muerte fetal en la PIC no se asocia
típicamente con restricción del crecimiento fetal, oligohidramnios o histología placentaria
anormal (distinta de la tinción con meconio), que son características clásicas de los procesos
patológicos en los que se cree que las pruebas fetales son valiosas.
El tratamiento farmacológico de la PIC tiene dos objetivos potenciales: reducir los síntomas
maternos de prurito y reducir el riesgo de resultados perinatales adversos. La administración
del ácido ursodesoxicólico (AUDC) como dosis inicial típica para el tratamiento con AUDC
es de 10mi 15 mg / kg al día, que se pueden dividir en 2 o 3 tomas diarias. Los regímenes
típicos son 300 mg dos o 3 veces al día o 500 mg dos veces al día. El fármaco suele tolerarse
bien, aunque se han notificado casos leves de náuseas y mareos hasta en un 25% de los
pacientes. Por lo general, se observa una disminución del prurito en 1 a 2 semanas. Si no se
alivia el prurito, la dosis puede ajustarse a un máximo de 21 mg / kg por día. La mejoría
bioquímica generalmente se observa dentro de las 3 a 4 semanas.
Se habla de la probabilidad de recurrencia de la PIC donde el riesgo puede llegar al 90%,
existe datos que sugieren que los pacientes con antecedentes de PIC tienen un mayor riesgo
de desarrollar posteriormente enfermedades hepatobiliares, incluida la hepatitis crónica,
hígado fibrosis o cirrosis, hepatitis C y colangitis. El riesgo parece ser el mayor dentro del
primer año tras el diagnóstico de PIC. Es importante considerar la reevaluación de los
resultados de las pruebas de función hepática después del parto en pacientes con prurito
persistente u otros signos o síntomas de una enfermedad hepatobiliar, como dolor en el
cuadrante superior derecho o ictericia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad de Medicina Materno-Fetal Colestasis intrahepática del embarazo. El
Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) respalda este documento
13, abril de 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
willy6625
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Fabián Suárez Ramírez
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
xelaleph
 
Informe de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidicaInforme de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidica
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
Jenny Elizabeth Molina Gavilan
 
Hígado y embarazo.
Hígado y embarazo.Hígado y embarazo.
Hígado y embarazo.
Jesus López-Cepero Andrada
 
Colestasis del embarazo
Colestasis del embarazoColestasis del embarazo
Colestasis del embarazo
Melissa Benítez
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Maria Casco
 
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxiDiabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
Pharmed Solutions Institute
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Francisco Castro Vega
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Yesenia Huizar
 
PCOS
PCOSPCOS
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Josselin Morales
 
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSíndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Silvana Leiton E.
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
Juan Sebastian Avila Leon
 
Patología biliar en el embarazo
Patología biliar en el embarazoPatología biliar en el embarazo
Patología biliar en el embarazo
hugotula
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Michel Melo
 
Pregnants Colestasis
Pregnants ColestasisPregnants Colestasis
Pregnants Colestasis
Eliana Cordero
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Geovany Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
 
Informe de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidicaInforme de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidica
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
Hígado y embarazo.
Hígado y embarazo.Hígado y embarazo.
Hígado y embarazo.
 
Colestasis del embarazo
Colestasis del embarazoColestasis del embarazo
Colestasis del embarazo
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxiDiabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
 
PCOS
PCOSPCOS
PCOS
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSíndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Patología biliar en el embarazo
Patología biliar en el embarazoPatología biliar en el embarazo
Patología biliar en el embarazo
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Pregnants Colestasis
Pregnants ColestasisPregnants Colestasis
Pregnants Colestasis
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 

Similar a Colestasis intrahepática1

Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
YazminAguilarGiron
 
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdfConsenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
DianaOrdez5
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
LuisCarlosNez
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
carollaunica
 
Retraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterinoRetraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterino
mafermredondo
 
enfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantesenfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantes
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Diabetes mellitus y alteraciones gastrointestinales
Diabetes mellitus y alteraciones gastrointestinalesDiabetes mellitus y alteraciones gastrointestinales
Diabetes mellitus y alteraciones gastrointestinales
Nancy Manrique
 
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticosTrastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
IECHS
 
Amenaza de parto preterminooo.pptx
Amenaza de parto preterminooo.pptxAmenaza de parto preterminooo.pptx
Amenaza de parto preterminooo.pptx
Jose Escobar
 
pancreatitisaguda.pdf
pancreatitisaguda.pdfpancreatitisaguda.pdf
pancreatitisaguda.pdf
CsarRogerRamirezAlbu
 
colecistitis.pdf
colecistitis.pdfcolecistitis.pdf
colecistitis.pdf
MiliVillegas1
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuroRecién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
Yuzi Luna
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
José Madrigal
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
stephanyasuarez24
 
PPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestre
PPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestrePPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestre
PPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestre
marcoantonioalfonsos1
 
Completo hepatopatias subgrupo 3
Completo hepatopatias subgrupo 3Completo hepatopatias subgrupo 3
Completo hepatopatias subgrupo 3
Juan Garcia
 
Trauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marceloTrauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marcelo
Dr.Marcelinho Correia
 
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
lolakrauz
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Lissy Martinez
 
Trombocitopenia en el Embarazo - Up To Date
Trombocitopenia en el Embarazo - Up To DateTrombocitopenia en el Embarazo - Up To Date
Trombocitopenia en el Embarazo - Up To Date
Paola R. Orozco
 

Similar a Colestasis intrahepática1 (20)

Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdfConsenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Retraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterinoRetraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterino
 
enfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantesenfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantes
 
Diabetes mellitus y alteraciones gastrointestinales
Diabetes mellitus y alteraciones gastrointestinalesDiabetes mellitus y alteraciones gastrointestinales
Diabetes mellitus y alteraciones gastrointestinales
 
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticosTrastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
 
Amenaza de parto preterminooo.pptx
Amenaza de parto preterminooo.pptxAmenaza de parto preterminooo.pptx
Amenaza de parto preterminooo.pptx
 
pancreatitisaguda.pdf
pancreatitisaguda.pdfpancreatitisaguda.pdf
pancreatitisaguda.pdf
 
colecistitis.pdf
colecistitis.pdfcolecistitis.pdf
colecistitis.pdf
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuroRecién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
 
PPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestre
PPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestrePPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestre
PPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestre
 
Completo hepatopatias subgrupo 3
Completo hepatopatias subgrupo 3Completo hepatopatias subgrupo 3
Completo hepatopatias subgrupo 3
 
Trauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marceloTrauma en el embarazo marcelo
Trauma en el embarazo marcelo
 
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Trombocitopenia en el Embarazo - Up To Date
Trombocitopenia en el Embarazo - Up To DateTrombocitopenia en el Embarazo - Up To Date
Trombocitopenia en el Embarazo - Up To Date
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Colestasis intrahepática1

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” CARRERA: MEDICINA CATEDRA: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DOCENTE: DR. MARCO TAPIA ESTUDIANTE: IRM. VICTORIA REA
  • 2. COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO Introducción Es la hepatopatía más frecuente del embarazo que se produce por un trastorno en la homeostasis de los ácidos biliares (AB) a nivel del hepatocito materno, que determina su acumulación y por lo tanto, la elevación de los mismos en sangre. Según su etiología es multifactorial: se debe a factores hormonales, genéticos y otros (ambientales). En cuanto a la etiología hormonal sabemos que la elevación de estrógenos (17 beta glucurónido de estradiol), progesterona y sus metabolitos sulfatados (especialmente el PM4 sulfato), 3 interferirían en el transporte y excreción biliar por su capacidad de saturar los sistemas transportadores involucrados. Además acorde al pico hormonal, el momento de aparición de la patología en el segundo trimestre avanzado y tercer trimestre generalmente. La etiología genética, se ha observado que la mutación de genes que codifican proteínas transportadoras a nivel hepatocelular y colangiocítico estaría involucrada en el transporte de los ácidos biliares y su excreción (ABCB11, ABCB4 y otras). Esto explicaría la mayor incidencia de aparición en algunos grupos étnicos, y la tendencia a la recurrencia en sucesivos embarazos. El factor genético determina la susceptibilidad de desarrollar colestasis, ante la presencia de un estímulo colestático como son las hormonas sexuales. La colestasis intrahepática gestacional se asocia a parto prematuro, presencia de meconio, ingreso en UCI neonatal y exitus fetal, aunque algunos resultados perinatales adversos están en relación con la prematuridad iatrogénica. Desarrollo La colestasis intrahepática del embarazo (PIC) ocurre en el segundo y tercer trimestre del embarazo y se caracteriza por prurito y niveles elevados de ácidos biliares en suero. Se ha estimado que la incidencia oscila entre el 0,3% y el 15% en diversas poblaciones, y la mayoría de las estimaciones oscilan entre el 0,3% y el 0,5%.1 Aunque la PIC presenta poco riesgo para las mujeres embarazadas, confiere riesgo al feto, incluido el parto prematuro, amniótico teñido con meconio fluido y mortinato. En las pacientes no embarazadas, la colestasis suele ser un signo de una enfermedad hepática subyacente; Las patologías hepáticas que pueden presentarse con colestasis incluyen enfermedad del tracto biliar (común) y enfermedad autoinmune.
  • 3. Se ha planteado la hipótesis de que las pruebas fetales antes del parto en pacientes con PIC pueden no ser útiles porque se cree que el mecanismo de muerte fetal es un evento repentino en lugar de un proceso vascular placentario crónico. La muerte fetal en la PIC no se asocia típicamente con restricción del crecimiento fetal, oligohidramnios o histología placentaria anormal (distinta de la tinción con meconio), que son características clásicas de los procesos patológicos en los que se cree que las pruebas fetales son valiosas. El tratamiento farmacológico de la PIC tiene dos objetivos potenciales: reducir los síntomas maternos de prurito y reducir el riesgo de resultados perinatales adversos. La administración del ácido ursodesoxicólico (AUDC) como dosis inicial típica para el tratamiento con AUDC es de 10mi 15 mg / kg al día, que se pueden dividir en 2 o 3 tomas diarias. Los regímenes típicos son 300 mg dos o 3 veces al día o 500 mg dos veces al día. El fármaco suele tolerarse bien, aunque se han notificado casos leves de náuseas y mareos hasta en un 25% de los pacientes. Por lo general, se observa una disminución del prurito en 1 a 2 semanas. Si no se alivia el prurito, la dosis puede ajustarse a un máximo de 21 mg / kg por día. La mejoría bioquímica generalmente se observa dentro de las 3 a 4 semanas. Se habla de la probabilidad de recurrencia de la PIC donde el riesgo puede llegar al 90%, existe datos que sugieren que los pacientes con antecedentes de PIC tienen un mayor riesgo de desarrollar posteriormente enfermedades hepatobiliares, incluida la hepatitis crónica, hígado fibrosis o cirrosis, hepatitis C y colangitis. El riesgo parece ser el mayor dentro del primer año tras el diagnóstico de PIC. Es importante considerar la reevaluación de los resultados de las pruebas de función hepática después del parto en pacientes con prurito persistente u otros signos o síntomas de una enfermedad hepatobiliar, como dolor en el cuadrante superior derecho o ictericia. BIBLIOGRAFÍA 1. Sociedad de Medicina Materno-Fetal Colestasis intrahepática del embarazo. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) respalda este documento 13, abril de 2011.