SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Materia: Taller Juego Tecnología y conocimiento Infantil
Estudiante: Karen Johana Riaño
Código: 20102187042
Profesor: Orlando Torres

Construyamos un molino de viento
Componentes básicos.
Tiempo: 120 minutos
Espacio: Aula de clase
Recursos:








Hoja de papel o cartulina de forma cuadrada
Un palo de madera delgado y largo.
Alfiler con cabeza o chincheta.
Regla.
Bisturí o tijeras (pero cuidado al usarlos).
Pegamento.
Lapiceros o marcadores de colores.

Conceptos generales.
El concepto de energía es uno de los más importantes para la ciencia y para la
sociedad actual. Es fundamental invitar a los niños a conocer este concepto a
profundidad, para de esta manera lograr concientizarlos de su importancia y de
todo lo que implica la energía en el funcionamiento de las cosas, en el
sostenimiento de nuestros modelos de vida y en la construcción del futuro para la
humanidad.
Usamos energía para todo lo que hacemos. Gracias a la energía nos podemos
mover, se mueven los coches, podemos hacer deportes, nos duchamos con agua
caliente, iluminamos las calles, las plantas crecen, funcionan los teléfonos
móviles…pero, ¿cuáles son las fuentes que nos proporcionan energía para hacer
funcionar todas las cosas? ¿Todas las fuentes de energía que utilizamos son
amigas del medio ambiente?
Para poder crear conciencia en la escuela, sobre los efectos negativos que ha
tenido en nuestro planeta la actividad del ser humano, con relación a la producción
y consumo de energía como fuente esencial para alcanzar el progreso y la
modernización, debemos comenzar por discutir con nuestros estudiantes sobre “la
energía” partiendo de la comprensión de las fuentes naturales que nos
proporcionan energía a diario, tanto para hacer funcionar todo lo que nos rodea,
como para hacernos funcionar a nosotros mismos como seres vivos.
En presente taller, tendremos como principales objetivos poder experimentar las
transformaciones de la energía y las fuentes de energía renovables, a partir de
una propuesta de construcción de un molino de viento —el cual utilizaremos luego
para comprobar cómo funciona un aerogenerador— propiciando de esta manera
un espacio en el que los niños puedan vivenciar una de las fuentes de producción
de “energía limpia” y renovable que tenemos en nuestro planeta; mientras
adquieren conciencia de otras fuentes de energía que tienen impactos negativos
sobre el medio ambiente, los cuales tenemos que intentar reducir.

Ilustración 1 - Molinos de viento, energía eólica. Tomado de: http://erenovable.com/

Para iniciar con la construcción del molino de viento se deben considera aspectos
como:


Interpretación y seguimiento de órdenes de trabajo para el desarrollo
procedimental paso a paso.





Considerar y determinar las características del material utilizado para
construir el molino: Tipos de papel, peso, textura, forma, y los instrumentos
que nos ayudarán a transformarlo (como las tijeras, la regla, el pegamento,
etc.)
Manejo de espacios y proporciones.
Discusión sobre las fuentes de energía que utilizamos para poder funcionar
y sobre el impacto negativo que tiene sobre el medio ambiente la obtención
de algunos recursos energéticos.

Áreas relacionadas.
Ciencias naturales, ecología, historia y matemáticas.

Intenciones formativas.









Propiciar un espacio en el aula de clase que les permita a los estudiantes
vivenciar los efectos de la energía, por medio de la experimentación, para
lograr de esta manera la construcción del concepto de energía y todo lo
relacionado con ella.
Concientizar a los estudiantes sobre la necesidad de ahorrar energía y
utilizar fuentes de energía renovables y limpias para garantizar el desarrollo
sostenible.
Instruir a los estudiantes en la interpretación de planos.
Manejar dimensiones y escalas desde criterios de la normalización, por
medio de la representación de artefactos a partir de planos, diseños o
dibujos proporcionados.
Seguir órdenes o pasos secuenciales para la ejecución de procesos dentro
del componente tecnológico construcción de objetos, al momento de
asumir un ejercicio o proyecto.

Enfoque pedagógico.
La actividad a realizar tras haber discutido sobre la energía con los estudiantes,
será esencialmente instructiva, indicando de forma escrita y gráfica los pasos a
seguir de manera clara, uno tras otro hasta llegar a la elaboración completa del
artefacto—molino de viento—satisfactoriamente.
Para el desarrollo de la actividad se deberán organizar equipos de cinco
estudiantes. Todo el trabajo con respecto a la construcción del molino de viento,
se hará en equipo.
Esta actividad está diseñada para niños/as de tercero a quinto de primaria.
Dependiendo el nivel de los estudiantes el docente podrá adaptar el modelo a
construir a una mayor o menor complejidad en su diseño y elaboración.

Evaluación.
El taller se evaluará por medio de la presentación de los molinos elaborados por
cada grupo de manera individual. Los integrantes de cada grupo pasarán a
mostrar a sus compañeros el modelo elaborado, dando explicación al
funcionamiento de dicho artefacto por medio de la fuente que le proporciona
energía para lograr su movimiento. Adicionalmente, propondrán maneras de
utilizar la energía generada por el molino de viento para hacer funcionar otros
artefactos de la cotidianidad.
Para la evaluación de la presentación de cada grupo se tendrá en cuenta:





Diseño creativo del molino
Prueba de funcionamiento
Explicación del funcionamiento a partir del concepto de energía
Propuesta creativa para utilizar la energía eólica que producen los molinos
de viento.

METODOLIGÍA.
1. La sesión iniciará con la socialización del concepto de energía a partir de
preguntas a los estudiantes, que se acerquen a sus contextos y traigan a la clase
sus conocimientos cotidianos para lograr un enriquecimiento de los mismos,
dando lugar a la construcción de nuevos conocimientos científicos escolares.
Como una manera efectiva para propiciar la participación motivada de los
estudiantes, la docente deberá formular las preguntas haciendo alusión a ejemplos
que impliquen vivencias cercanas a la cotidianidad de los niños/as protagonistas
de la clase, tomadas tanto del contexto escolar como del hogar (extraescolar) para
lograr involucrarlos en el desarrollo de la actividad.
2. Las preguntas que nos permitirían indagar sobre los conocimientos de los
estudiantes serían:
 ¿Qué necesitamos los seres humanos para poder realizar las actividades
que hacemos a diario?
 De la misma manera que las personas necesitan algo para poder funcionar
¿de qué manera creen que funcionan las cosas que utilizamos a diario
como la televisión, el computador, el celular, el auto, la estufa? ¿o nuestros
propios juguetes como la pelota, la pista de carros, la muñeca que emite
sonidos y se mueve, la consola de video juegos…?
 ¿En nuestro hogar para que utilizamos la energía?
 ¿Qué harías para reducir el consumo de energía en tu hogar y en la
escuela?
3. La docente propondrá la actividad de construcción de un molino de viento como
una forma de poder comprobar cómo funcionan dichos artefactos a partir de una
de las fuentes de energía naturales, renovables y limpias que tenemos en nuestro
planeta.
4. Se deberán formar equipos de a 5 estudiantes. A continuación, la docente
repartirá a cada equipo la hoja con las instrucciones para la elaboración del
artefacto.
Los estudiantes en su grupo leerán las instrucciones y observarán los gráficos.
Posteriormente comunicarán sus dudas al docente con respecto al texto o a los
gráficos.
5. Se entregaran los materiales correspondientes para la elaboración de un molino
por grupo.
6. Antes de comenzar con la construcción, la docente comunicara a los
estudiantes los aspectos que se tendrán en cuenta para evaluar el taller.
7. Terminación del ejercicio y presentación del molino elaborado por cada grupo.
Los equipos pasarán un por uno presentando a sus compañeros el molino de
viento elaborado y socializando las explicaciones correspondientes a su
funcionamiento (a partir del concepto de energía) y la propuesta creativa de
utilización de la energía eólica que producen los molinos de viento para hacer
funcionar otros artefactos de la cotidianidad.
8. Seleccionaremos uno de los mejores molinos para poder utilizarlo para construir
un aerogenerador, que nos permitirá experimentar cómo la energía generada por
el artefacto nos puede servir para transferir energía a otro cuerpo. (OPCIONAL)
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL MOLINO DE VIENTO

Ilustración 2. Molinillo de viento - modelo clásico. Tomado de: http://unrinconcreativo.blogspot.com/

Es posible que alguna vez hayas visto en el campo o cerca de la carretera un
parque eólico.
Un parque eólico está compuesto por varios aerogeneradores, que son los
modernos molinos de viento contra los que luchaba Don Quijote en la novela de
Miguel de Cervantes.
Con ellos se aprovecha la energía del viento para transformarla en otro tipo de
energía.

Instrucciones.
1 Dibuja en el papel o cartulina, con ayuda de la regla, las dos diagonales del
cuadrado. A partir del centro del mismo, haz una marca en cada diagonal a unos 2
cm del centro.
2 Con el bisturí o las tijeras corta el papel desde cada punta hasta la marca que
has dibujado. Ahora tendrás la hoja dividida en cuatro triángulos iguales.
3 Dobla cada uno de los triángulos, uniendo una de las esquinas con el centro
del papel y pégalo.
4 Pasa una chincheta o un alfiler por el centro del papel y clávalo a fondo en la
base del palo de madera. Los molinos se montan habitualmente en vertical, pero
para el segundo montaje necesitamos que funcione en horizontal. También
puedes hacerlo en un simple lápiz cilíndrico; el único problema es que puede ser
demasiado corto para el segundo montaje que vamos a hacer.
5 Puedes probar el funcionamiento de tu molino de viento soplando simplemente
sobre él, colocándolo en un tiesto en la ventana o terraza de tu casa, o utilizando
un secador de pelo. ¡Verás cómo gira!
Decóralo con tus lápices de colores como más te guste. ¡Usa tu imaginación
para que sea lo más original que puedas!
SIGUE EXPERIMENTANDO (opcional)
El fundamento de los aerogeneradores de los parques eólicos es parecido al de
los molinos de viento. Nuestro molino aprovecha la energía del viento que llega a
él y la transforma en energía mecánica de rotación (de giro) alrededor de
su eje (la chincheta o el alfiler). Pero esa energía de rotación se puede aprovechar
para transferir (proporcionar) energía a otro cuerpo.
Para que lo entiendas mejor, vamos a preparar un montaje con el que haremos
subir una caja con monedas a una cierta altura. En física, ganar altura es
aumentar la energía potencial. El proceso va a ser:
Vamos a construir un aerogenerador
¿Qué hay que hacer?
Preparar un montaje que nos va a ayudar a comprender cómo funciona un
aerogenerador, visualizando la transformación de la energía del viento en energía
mecánica.

¿Qué se necesita?



Molino de viento, que ya has construido
previamente, con su palo cilíndrico de madera,
largo y delgado.
 Un recipiente de plástico que ya no uses,
ya que lo vamos a agujerear y dejará de servir
para contener líquidos. Puede servirte cualquier
botella de leche, refresco o agua.
 Arena de playa (puede servir también la
arena para gatos o, en su defecto, lentejas o
granos de arroz).
 Cajita de plástico (cúbica o cilíndrica).
Puede servirte perfectamente el recipiente de un
yogur.
 Cuerda. Puedes aprovechar las cuerdas
que utilizan en las pastelerías para envolver
tartas o pasteles. Lo importante es que puedas
anudarla con facilidad.
 Secador de pelo.
 Varias monedas de $50.
 Punzón.
Instrucciones.
1. En la parte superior del recipiente de plástico (o botella) se
marcan dos puntos, a ser posible a la misma altura y enfrentados. La
posición de los puntos es importante porque el palo de madera del
molino ha de pasar por ellos y quedar horizontal.
2. Con el punzón se agujerea el recipiente por los dos puntos que
se han marcado, procurando que los bordes del agujero queden lisos y
suaves para evitar rozamientos.
3. Se rellena parcialmente el recipiente (o botella) con la arena (o
material disponible). Se rellenará hasta unos dos centímetros por debajo
de los agujeros realizados.
4. Se hace pasar el palo del molino por los dos agujeros,
comprobando que gira con facilidad. En caso contrario habrá que lijar un
poco los bordes.
5. Ata con la cuerda la cajita de forma que se pueda colgar del
mango del molino, dejando por tanto un trozo largo de cuerda para que
pueda desplazarse como mínimo unos 50 cm.
6. Comprueba el sentido del giro del molino y pega el borde de la
cuerda a su mango, de forma que se comience a enrollar sobre el palo
cuando gire.
7. Antes de poner en funcionamiento el aparato, comprueba que el
mango del molino gira sin rozamiento dentro del cubo y que la cuerda se
enrolla sin problemas en él.
8. Cuando todo funcione correctamente, echa varias monedas en la
caja, enfoca el aire del secador de pelo hacia el molino, y observa lo que
pasa. ¿Cuántas monedas es capaz de hacer subir? Prueba varias veces
con diferentes velocidades del secador y comprueba cuántas monedas
puedes subir cada vez. ¿Qué puedes decir de los resultados obtenidos?

(Experimentos tomados de: Aprende energía. Fundación Repsol. España)
REFERENCIAS


La energía y los molinos de viento. Tomado de: http://www.aprendenergia.fundacionrepsol.com



Molino de viento (2012) Recuperado de: http://unrinconcreativo.blogspot.com/2012/06/molinode-viento.html



Tutoriales creativos. Molinillos de viento. http://www.posca.com/es/tutoriales-creativos/papelcarton/molinillos-de-viento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxActividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxMISSMANDY1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUUNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUSulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion24Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion arte
Sesion arteSesion arte
Sesion arteyessi56
 
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docxJairoAarom
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017I.E SAN MARTIN DE PORRES- URCOS
 
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
433194033-SESION-MATE-Exploramos-Formas-Geometricas.docx
433194033-SESION-MATE-Exploramos-Formas-Geometricas.docx433194033-SESION-MATE-Exploramos-Formas-Geometricas.docx
433194033-SESION-MATE-Exploramos-Formas-Geometricas.docxCarmenPatriciafajard1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Construyamos un molino de viento
Construyamos un molino de vientoConstruyamos un molino de viento
Construyamos un molino de vientokarenchan01
 
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxLuisa Valladares Chumbe
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
 
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxActividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUUNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion24
 
Sesion arte
Sesion arteSesion arte
Sesion arte
 
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
 
Sesion Cancion Criolla
Sesion Cancion CriollaSesion Cancion Criolla
Sesion Cancion Criolla
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22
 
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
 
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
433194033-SESION-MATE-Exploramos-Formas-Geometricas.docx
433194033-SESION-MATE-Exploramos-Formas-Geometricas.docx433194033-SESION-MATE-Exploramos-Formas-Geometricas.docx
433194033-SESION-MATE-Exploramos-Formas-Geometricas.docx
 
Sesion grafico de barras 3°b
Sesion grafico de barras   3°bSesion grafico de barras   3°b
Sesion grafico de barras 3°b
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08
 
Sesion de clase de Matemática TANGRAM
Sesion de clase de Matemática TANGRAMSesion de clase de Matemática TANGRAM
Sesion de clase de Matemática TANGRAM
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Construyamos un molino de viento
Construyamos un molino de vientoConstruyamos un molino de viento
Construyamos un molino de viento
 
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
 

Similar a Construyamos un molino de viento

Proyecto flipped
Proyecto flippedProyecto flipped
Proyecto flippedvirginiaqna
 
FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdf
FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdfFASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdf
FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdfBENITEZGENESIS
 
Taller 3 energías
Taller 3  energíasTaller 3  energías
Taller 3 energíasJohn Carabal
 
Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.
Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.
Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.Roxana Bonzio
 
iluminandomiescuela_todo_aqui_lo_encuenr
iluminandomiescuela_todo_aqui_lo_encuenriluminandomiescuela_todo_aqui_lo_encuenr
iluminandomiescuela_todo_aqui_lo_encuenrThercyGarcia
 
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JECsesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JECCELSO CONTRERAS CARDENAS
 
Energía solar aplicada presentación
Energía solar aplicada  presentaciónEnergía solar aplicada  presentación
Energía solar aplicada presentaciónEnith Soto
 
Proyecto tecnológico 5to
Proyecto tecnológico 5toProyecto tecnológico 5to
Proyecto tecnológico 5toLuisdocente
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion38Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion38Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"Mariana Casas
 
Proyecto tecnológico 5to
Proyecto tecnológico 5toProyecto tecnológico 5to
Proyecto tecnológico 5toJAVIERDOCENTE
 
Trabajo final ppt
Trabajo final pptTrabajo final ppt
Trabajo final pptPipet1402
 

Similar a Construyamos un molino de viento (20)

Proyecto flipped
Proyecto flippedProyecto flipped
Proyecto flipped
 
FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdf
FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdfFASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdf
FASE 3 PROYECTO CITAMH SEGUNDO DEFINITIVO.docx (2).pdf
 
Bajada energ term
Bajada energ termBajada energ term
Bajada energ term
 
Taller 3 energías
Taller 3  energíasTaller 3  energías
Taller 3 energías
 
Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.
Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.
Actividad mediada con TIC - Educación Tecnológica.
 
iluminandomiescuela_todo_aqui_lo_encuenr
iluminandomiescuela_todo_aqui_lo_encuenriluminandomiescuela_todo_aqui_lo_encuenr
iluminandomiescuela_todo_aqui_lo_encuenr
 
Cta u5 - 1er grado - sesion 07
Cta   u5 - 1er grado - sesion 07Cta   u5 - 1er grado - sesion 07
Cta u5 - 1er grado - sesion 07
 
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JECsesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
 
Energía solar aplicada presentación
Energía solar aplicada  presentaciónEnergía solar aplicada  presentación
Energía solar aplicada presentación
 
Proyecto tecnológico 5to
Proyecto tecnológico 5toProyecto tecnológico 5to
Proyecto tecnológico 5to
 
05-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
05-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc05-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
05-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
 
El ludo de la energía (1)
El ludo de la energía (1)El ludo de la energía (1)
El ludo de la energía (1)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion38Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion38
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion38
 
Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"Proyecto: "Energías Renovables"
Proyecto: "Energías Renovables"
 
Proyecto tecnológico 5to
Proyecto tecnológico 5toProyecto tecnológico 5to
Proyecto tecnológico 5to
 
2 RAI Energia del mañana
2 RAI Energia del mañana2 RAI Energia del mañana
2 RAI Energia del mañana
 
Exposicion tecnologia
Exposicion tecnologiaExposicion tecnologia
Exposicion tecnologia
 
Trabajo final ppt
Trabajo final pptTrabajo final ppt
Trabajo final ppt
 
Artefacto PresentacióN1
Artefacto PresentacióN1Artefacto PresentacióN1
Artefacto PresentacióN1
 
Joana mejía
Joana mejíaJoana mejía
Joana mejía
 

Más de karenchan01

Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.karenchan01
 
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnologíaPropuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnologíakarenchan01
 
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianosBanco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianoskarenchan01
 
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyoBiografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyokarenchan01
 
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niñosAnálisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niñoskarenchan01
 
Les presento a paula alejandra martinez
Les presento a paula alejandra martinezLes presento a paula alejandra martinez
Les presento a paula alejandra martinezkarenchan01
 
Música y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivoMúsica y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivokarenchan01
 
Aprender con arte - asonde naraoo
Aprender con arte - asonde naraooAprender con arte - asonde naraoo
Aprender con arte - asonde naraookarenchan01
 
A jugar - Asonde naraoo
A jugar - Asonde naraooA jugar - Asonde naraoo
A jugar - Asonde naraookarenchan01
 

Más de karenchan01 (9)

Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.
 
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnologíaPropuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
 
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianosBanco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
 
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyoBiografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
 
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niñosAnálisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños
 
Les presento a paula alejandra martinez
Les presento a paula alejandra martinezLes presento a paula alejandra martinez
Les presento a paula alejandra martinez
 
Música y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivoMúsica y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivo
 
Aprender con arte - asonde naraoo
Aprender con arte - asonde naraooAprender con arte - asonde naraoo
Aprender con arte - asonde naraoo
 
A jugar - Asonde naraoo
A jugar - Asonde naraooA jugar - Asonde naraoo
A jugar - Asonde naraoo
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Construyamos un molino de viento

  • 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Licenciatura en Pedagogía Infantil Materia: Taller Juego Tecnología y conocimiento Infantil Estudiante: Karen Johana Riaño Código: 20102187042 Profesor: Orlando Torres Construyamos un molino de viento Componentes básicos. Tiempo: 120 minutos Espacio: Aula de clase Recursos:        Hoja de papel o cartulina de forma cuadrada Un palo de madera delgado y largo. Alfiler con cabeza o chincheta. Regla. Bisturí o tijeras (pero cuidado al usarlos). Pegamento. Lapiceros o marcadores de colores. Conceptos generales. El concepto de energía es uno de los más importantes para la ciencia y para la sociedad actual. Es fundamental invitar a los niños a conocer este concepto a profundidad, para de esta manera lograr concientizarlos de su importancia y de todo lo que implica la energía en el funcionamiento de las cosas, en el sostenimiento de nuestros modelos de vida y en la construcción del futuro para la humanidad. Usamos energía para todo lo que hacemos. Gracias a la energía nos podemos mover, se mueven los coches, podemos hacer deportes, nos duchamos con agua caliente, iluminamos las calles, las plantas crecen, funcionan los teléfonos móviles…pero, ¿cuáles son las fuentes que nos proporcionan energía para hacer funcionar todas las cosas? ¿Todas las fuentes de energía que utilizamos son amigas del medio ambiente?
  • 2. Para poder crear conciencia en la escuela, sobre los efectos negativos que ha tenido en nuestro planeta la actividad del ser humano, con relación a la producción y consumo de energía como fuente esencial para alcanzar el progreso y la modernización, debemos comenzar por discutir con nuestros estudiantes sobre “la energía” partiendo de la comprensión de las fuentes naturales que nos proporcionan energía a diario, tanto para hacer funcionar todo lo que nos rodea, como para hacernos funcionar a nosotros mismos como seres vivos. En presente taller, tendremos como principales objetivos poder experimentar las transformaciones de la energía y las fuentes de energía renovables, a partir de una propuesta de construcción de un molino de viento —el cual utilizaremos luego para comprobar cómo funciona un aerogenerador— propiciando de esta manera un espacio en el que los niños puedan vivenciar una de las fuentes de producción de “energía limpia” y renovable que tenemos en nuestro planeta; mientras adquieren conciencia de otras fuentes de energía que tienen impactos negativos sobre el medio ambiente, los cuales tenemos que intentar reducir. Ilustración 1 - Molinos de viento, energía eólica. Tomado de: http://erenovable.com/ Para iniciar con la construcción del molino de viento se deben considera aspectos como:  Interpretación y seguimiento de órdenes de trabajo para el desarrollo procedimental paso a paso.
  • 3.    Considerar y determinar las características del material utilizado para construir el molino: Tipos de papel, peso, textura, forma, y los instrumentos que nos ayudarán a transformarlo (como las tijeras, la regla, el pegamento, etc.) Manejo de espacios y proporciones. Discusión sobre las fuentes de energía que utilizamos para poder funcionar y sobre el impacto negativo que tiene sobre el medio ambiente la obtención de algunos recursos energéticos. Áreas relacionadas. Ciencias naturales, ecología, historia y matemáticas. Intenciones formativas.      Propiciar un espacio en el aula de clase que les permita a los estudiantes vivenciar los efectos de la energía, por medio de la experimentación, para lograr de esta manera la construcción del concepto de energía y todo lo relacionado con ella. Concientizar a los estudiantes sobre la necesidad de ahorrar energía y utilizar fuentes de energía renovables y limpias para garantizar el desarrollo sostenible. Instruir a los estudiantes en la interpretación de planos. Manejar dimensiones y escalas desde criterios de la normalización, por medio de la representación de artefactos a partir de planos, diseños o dibujos proporcionados. Seguir órdenes o pasos secuenciales para la ejecución de procesos dentro del componente tecnológico construcción de objetos, al momento de asumir un ejercicio o proyecto. Enfoque pedagógico. La actividad a realizar tras haber discutido sobre la energía con los estudiantes, será esencialmente instructiva, indicando de forma escrita y gráfica los pasos a seguir de manera clara, uno tras otro hasta llegar a la elaboración completa del artefacto—molino de viento—satisfactoriamente.
  • 4. Para el desarrollo de la actividad se deberán organizar equipos de cinco estudiantes. Todo el trabajo con respecto a la construcción del molino de viento, se hará en equipo. Esta actividad está diseñada para niños/as de tercero a quinto de primaria. Dependiendo el nivel de los estudiantes el docente podrá adaptar el modelo a construir a una mayor o menor complejidad en su diseño y elaboración. Evaluación. El taller se evaluará por medio de la presentación de los molinos elaborados por cada grupo de manera individual. Los integrantes de cada grupo pasarán a mostrar a sus compañeros el modelo elaborado, dando explicación al funcionamiento de dicho artefacto por medio de la fuente que le proporciona energía para lograr su movimiento. Adicionalmente, propondrán maneras de utilizar la energía generada por el molino de viento para hacer funcionar otros artefactos de la cotidianidad. Para la evaluación de la presentación de cada grupo se tendrá en cuenta:     Diseño creativo del molino Prueba de funcionamiento Explicación del funcionamiento a partir del concepto de energía Propuesta creativa para utilizar la energía eólica que producen los molinos de viento. METODOLIGÍA. 1. La sesión iniciará con la socialización del concepto de energía a partir de preguntas a los estudiantes, que se acerquen a sus contextos y traigan a la clase sus conocimientos cotidianos para lograr un enriquecimiento de los mismos, dando lugar a la construcción de nuevos conocimientos científicos escolares. Como una manera efectiva para propiciar la participación motivada de los estudiantes, la docente deberá formular las preguntas haciendo alusión a ejemplos que impliquen vivencias cercanas a la cotidianidad de los niños/as protagonistas de la clase, tomadas tanto del contexto escolar como del hogar (extraescolar) para lograr involucrarlos en el desarrollo de la actividad. 2. Las preguntas que nos permitirían indagar sobre los conocimientos de los estudiantes serían:
  • 5.  ¿Qué necesitamos los seres humanos para poder realizar las actividades que hacemos a diario?  De la misma manera que las personas necesitan algo para poder funcionar ¿de qué manera creen que funcionan las cosas que utilizamos a diario como la televisión, el computador, el celular, el auto, la estufa? ¿o nuestros propios juguetes como la pelota, la pista de carros, la muñeca que emite sonidos y se mueve, la consola de video juegos…?  ¿En nuestro hogar para que utilizamos la energía?  ¿Qué harías para reducir el consumo de energía en tu hogar y en la escuela? 3. La docente propondrá la actividad de construcción de un molino de viento como una forma de poder comprobar cómo funcionan dichos artefactos a partir de una de las fuentes de energía naturales, renovables y limpias que tenemos en nuestro planeta. 4. Se deberán formar equipos de a 5 estudiantes. A continuación, la docente repartirá a cada equipo la hoja con las instrucciones para la elaboración del artefacto. Los estudiantes en su grupo leerán las instrucciones y observarán los gráficos. Posteriormente comunicarán sus dudas al docente con respecto al texto o a los gráficos. 5. Se entregaran los materiales correspondientes para la elaboración de un molino por grupo. 6. Antes de comenzar con la construcción, la docente comunicara a los estudiantes los aspectos que se tendrán en cuenta para evaluar el taller. 7. Terminación del ejercicio y presentación del molino elaborado por cada grupo. Los equipos pasarán un por uno presentando a sus compañeros el molino de viento elaborado y socializando las explicaciones correspondientes a su funcionamiento (a partir del concepto de energía) y la propuesta creativa de utilización de la energía eólica que producen los molinos de viento para hacer funcionar otros artefactos de la cotidianidad. 8. Seleccionaremos uno de los mejores molinos para poder utilizarlo para construir un aerogenerador, que nos permitirá experimentar cómo la energía generada por el artefacto nos puede servir para transferir energía a otro cuerpo. (OPCIONAL)
  • 6. INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL MOLINO DE VIENTO Ilustración 2. Molinillo de viento - modelo clásico. Tomado de: http://unrinconcreativo.blogspot.com/ Es posible que alguna vez hayas visto en el campo o cerca de la carretera un parque eólico. Un parque eólico está compuesto por varios aerogeneradores, que son los modernos molinos de viento contra los que luchaba Don Quijote en la novela de Miguel de Cervantes. Con ellos se aprovecha la energía del viento para transformarla en otro tipo de energía. Instrucciones. 1 Dibuja en el papel o cartulina, con ayuda de la regla, las dos diagonales del cuadrado. A partir del centro del mismo, haz una marca en cada diagonal a unos 2 cm del centro. 2 Con el bisturí o las tijeras corta el papel desde cada punta hasta la marca que has dibujado. Ahora tendrás la hoja dividida en cuatro triángulos iguales. 3 Dobla cada uno de los triángulos, uniendo una de las esquinas con el centro del papel y pégalo. 4 Pasa una chincheta o un alfiler por el centro del papel y clávalo a fondo en la base del palo de madera. Los molinos se montan habitualmente en vertical, pero para el segundo montaje necesitamos que funcione en horizontal. También
  • 7. puedes hacerlo en un simple lápiz cilíndrico; el único problema es que puede ser demasiado corto para el segundo montaje que vamos a hacer. 5 Puedes probar el funcionamiento de tu molino de viento soplando simplemente sobre él, colocándolo en un tiesto en la ventana o terraza de tu casa, o utilizando un secador de pelo. ¡Verás cómo gira! Decóralo con tus lápices de colores como más te guste. ¡Usa tu imaginación para que sea lo más original que puedas!
  • 8. SIGUE EXPERIMENTANDO (opcional) El fundamento de los aerogeneradores de los parques eólicos es parecido al de los molinos de viento. Nuestro molino aprovecha la energía del viento que llega a él y la transforma en energía mecánica de rotación (de giro) alrededor de su eje (la chincheta o el alfiler). Pero esa energía de rotación se puede aprovechar para transferir (proporcionar) energía a otro cuerpo. Para que lo entiendas mejor, vamos a preparar un montaje con el que haremos subir una caja con monedas a una cierta altura. En física, ganar altura es aumentar la energía potencial. El proceso va a ser:
  • 9. Vamos a construir un aerogenerador ¿Qué hay que hacer? Preparar un montaje que nos va a ayudar a comprender cómo funciona un aerogenerador, visualizando la transformación de la energía del viento en energía mecánica. ¿Qué se necesita?  Molino de viento, que ya has construido previamente, con su palo cilíndrico de madera, largo y delgado.  Un recipiente de plástico que ya no uses, ya que lo vamos a agujerear y dejará de servir para contener líquidos. Puede servirte cualquier botella de leche, refresco o agua.  Arena de playa (puede servir también la arena para gatos o, en su defecto, lentejas o granos de arroz).  Cajita de plástico (cúbica o cilíndrica). Puede servirte perfectamente el recipiente de un yogur.  Cuerda. Puedes aprovechar las cuerdas que utilizan en las pastelerías para envolver tartas o pasteles. Lo importante es que puedas anudarla con facilidad.  Secador de pelo.  Varias monedas de $50.  Punzón.
  • 10. Instrucciones. 1. En la parte superior del recipiente de plástico (o botella) se marcan dos puntos, a ser posible a la misma altura y enfrentados. La posición de los puntos es importante porque el palo de madera del molino ha de pasar por ellos y quedar horizontal. 2. Con el punzón se agujerea el recipiente por los dos puntos que se han marcado, procurando que los bordes del agujero queden lisos y suaves para evitar rozamientos. 3. Se rellena parcialmente el recipiente (o botella) con la arena (o material disponible). Se rellenará hasta unos dos centímetros por debajo de los agujeros realizados. 4. Se hace pasar el palo del molino por los dos agujeros, comprobando que gira con facilidad. En caso contrario habrá que lijar un poco los bordes. 5. Ata con la cuerda la cajita de forma que se pueda colgar del mango del molino, dejando por tanto un trozo largo de cuerda para que pueda desplazarse como mínimo unos 50 cm. 6. Comprueba el sentido del giro del molino y pega el borde de la cuerda a su mango, de forma que se comience a enrollar sobre el palo cuando gire. 7. Antes de poner en funcionamiento el aparato, comprueba que el mango del molino gira sin rozamiento dentro del cubo y que la cuerda se enrolla sin problemas en él. 8. Cuando todo funcione correctamente, echa varias monedas en la caja, enfoca el aire del secador de pelo hacia el molino, y observa lo que pasa. ¿Cuántas monedas es capaz de hacer subir? Prueba varias veces con diferentes velocidades del secador y comprueba cuántas monedas puedes subir cada vez. ¿Qué puedes decir de los resultados obtenidos? (Experimentos tomados de: Aprende energía. Fundación Repsol. España)
  • 11. REFERENCIAS  La energía y los molinos de viento. Tomado de: http://www.aprendenergia.fundacionrepsol.com  Molino de viento (2012) Recuperado de: http://unrinconcreativo.blogspot.com/2012/06/molinode-viento.html  Tutoriales creativos. Molinillos de viento. http://www.posca.com/es/tutoriales-creativos/papelcarton/molinillos-de-viento