SlideShare una empresa de Scribd logo
22/08/2016
UNL. FCE. Cátedra Auditoría. Unidad VIII. Tema B .
Auditando el Ciclo Compras, Cuentas por
Pagar, Existencias y Costos.
1
22/08/2016
Temas a desarrollar
2
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
1. Compras y cuentas por pagar
2. Bienes de cambio y costos.
3. Otras cuestiones de interés.
4. Requerimiento de información típico.
5. Programa de trabajo.
2
22/08/2016
Compras y Cuentas a Pagar
3
22/08/2016
1.- Comprensión del negocio
 Gestión de compras: su objetivo es la adquisición de materiales, suministros y servicios
para el funcionamiento del ente => contablemente:
- Registro de un activo (bs o servicios productivos) o gasto
- Contabilización de la deuda con el proveedor.
 Auditor debe conocer cómo están organizadas las funciones de compras y quienes son los
responsables de:
- Establecer cantidades de los pedidos
- Aprobar solicitudes de compras
- Seleccionar proveedores y obtener sus presupuestos
- Negociar y aprobar precios y plazos con proveedores.
- Obligar legalmente al ente al contratar los pedidos.
 Auditor debe entender:
- La incidencia de las compras sobre el total de las ventas
- El poder de los proveedores, sus precios y confiabilidad de cumplimiento.
- La estacionalidad que puede tener el negocio
- La posible relación entre proveedores y miembros de la empresa.
- La relación entre compras y el resto de los sectores involucrados (Calidad, etc)
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 4
4
22/08/2016
2.- Transacción típica
 Solicitud de compra.
Del sector interesado.
 Orden de compra.
Maestro de artículos y proveedores.
Cotización y definición proveedor
Emisión de OC.
 Recepción
Contra Informe de recepción se hace el registro contable.
 Pago
Con OC + Inf recep+Factura => se puede emitir la Orden de pago
OP autorizada es mandada a Tesorería para su pago.
5
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
5
22/08/2016
3.- Factores de riesgo.
• 3.1.- Factores de riesgo Inherente:
– Deuda significativa con un proveedor importante
– Transacciones significativas entre empresas vinculadas
– Concentración de proveedores
– Compromisos de compras con precios y cantidades fijas con volumenes de
ventas y precios de ventas inestables.
“La clave es encontrar para cada factor de riesgo un procedimiento de auditoría
que lo mitigue. Razonar ejemplos para cada uno de los indicados.”
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
6
22/08/2016
3.- Factores de riesgo.
• 3.2.- Factores de riesgo de control:
– No se realizan conciliaciones periódicas de saldos con proveedores.
– Existen compras por montos superiores a los presupuestados.
– El control del corte de documentación no es adecuado.
– Hay pagos duplicados a proveedores.
“La clave es encontrar para cada factor de riesgo un procedimiento de auditoría
que lo mitigue. Razonar ejemplos para cada uno de los indicados.”
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
7
22/08/2016
4.- Procedimientos de auditoría.
• 4.1.- Compras
– Análisis comparativo con periodo anterior de compras por producto y proveedor.
– Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre los desvios presupuestarios.
– Revisión de documentación:
• Cotejo documentación (coincidencia entre SC/OC/IR/FP/OP/Debitobanco) y
autorización.
• Revisión de imputaciones contables en registros auxiliares (proveedores,
inventarios, bancos)
• Revisión de la cancelación de la documentación de respaldo (sellos).
– Revisión del corte de operaciones.
• Prueba del corte de compras: base es Informe recepción.
• Tomar documentos anteriores y posteriores y verificar correcta imputación.
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
8
22/08/2016
4.- Procedimientos de auditoría.
• 4.2.- Pagos de bienes y servicios
– Revisión de movimientos inusuales o significativos, anteriores y posteriores al cierre de
ejercicio.
– Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre los desvios presupuestarios.
– Revisión de documentación.
– Revisión del corte de operaciones.
• Prueba del corte de pagos: base es la Orden de Pago.
• Tomar documentos anteriores y posteriores y verificar correcta imputación.
• Atención a la conciliación bancaria si la OP se emite primero y el cheque se entrega
despues al Proveedor.
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
9
22/08/2016
4.- Procedimientos de auditoría.
• 4.3.- Cuentas a Pagar.
– Análisis de variación anual de cuentas a pagar por proveedor o tipo de producto.
– Análisis de variación global de plazo promedio de pago e individual por proveedor.
– Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre los desvios presupuestarios, sobre
las conciliaciones de saldos y las diferencias entre informes de recepción/facturas
proveedores.
– Circularización de saldos.
– Selección de pagos posteriores (hasta fecha informe)
– Cotejo documentación de respaldo (saldos con IR/OC/FP)
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
10
22/08/2016
Bienes de Cambio y Costos
11
22/08/2016
1.- Comprensión del negocio
 Los bienes si cumplen su objetivo se venden y se transforman en costo de ventas
=> se comparan con los ingresos por ventas para determinar el resultado operativo del ente.
 Auditor debe entender:
- Las características de los productos (costos, tecnologías, estacionalidad, riesgos).
- Los detalles del proceso productivo (subcontratación, control de calidad)
- Formas de almacenamiento y distribución (tiempos, exposición, )
- Entorno económico, tendencia sector, niveles de competencia.
- Existencias de contratos de provisión de plazos o niveles importantes.
- Sistemas de costeo y mecanismos de registración contable.
12
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
12
22/08/2016
2.- Transacción típica
 Ingreso a Depósito de Materias primas/Materiales por compras
Importancia del control de calidad => vinculación con la aprobación factura.
Almacenes cerrados y con accesos restringidos.
 Transferencias de MP a centros productivos.
Vales de entrada y de salida => responden a Ordenes de producción.
Atención inventarios en lineas de producción.
 Proceso de producción y empaque
Formulas de producción con % merma normal y análisis desvíos.
 Transferencia de productos elaborados al Depósito de Productos Terminados.
Condiciones de almacenamiento.
Productos disponibles para integrarse al circuito ventas.
13
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
13
22/08/2016
3.- Factores de riesgo.
• 3.1.- Factores de riesgo Inherente:
– Variación significativa en los márgenes brutos.
– Cambios bruscos en los niveles de demanda o de producción.
– Introducción de productos con mejores prestaciones.
– Proceso productivo complejo con varias etapas de costeos.
“La clave es encontrar para cada factor de riesgo un procedimiento de auditoría
que lo mitigue. Razonar ejemplos para cada uno de los indicados.”
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
14
22/08/2016
3.- Factores de riesgo.
• 3.2.- Factores de riesgo de control:
– La seguridad física de las existencias no es correcta.
– Los inventarios no son confiables.
– Hay un nuevo sistema de costeo.
– No se realizan conciliaciones entre recuentos físicos y mayor general.
“La clave es encontrar para cada factor de riesgo un procedimiento de auditoría
que lo mitigue. Razonar ejemplos para cada uno de los indicados.”
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
15
22/08/2016
4.- Procedimientos de auditoría.
• 4.1.- Costos de producción
– Análisis comparativo con periodo anterior de variaciones en la producción por unidades y
productos; variaciones en los % de MP, MO y gastos indirectos por producto; variaciones
en los estándares.
– Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre los desvios presupuestarios en los
volumenes de producción, costos, absorción indirectos, etc
– Observación del proceso productivo para confirmar la utilización de MP y MO.
– Revisión formación de costos para productos seleccionados.
– Revisión de documentación de gastos indirectos y criterios de aplicación.
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
16
22/08/2016
4.- Procedimientos de auditoría.
• 4.2.- Costo de ventas
– Revisión de variaciones de costo de ventas por producto y margenes brutos.
– Revisión de asientos de costeo.
– Razonabilidad global: unidades vendidas por costo promedio por producto.
– Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre los desvios presupuestarios de
costos de ventas, margenes brutos, ajustes de inventarios.
– Diferencias entre costos de producción, costo de ventas y variaciones de existencias son
revisadas por alguien de jerarquía.
– Revisión de documentación:
• Identificar remitos por ventas y validar con la baja en registros de existencias
– Revisión del corte de operaciones.
• Base: remitos. .
• Tomar documentos anteriores y posteriores y verificar correcta imputación.
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
17
22/08/2016
4.- Procedimientos de auditoría.
• 4.3.- Existencias
– Análisis de variación anual de existencias por tipo de producto, anticuación, valuación, etc.
– Cobertura de stocks global y por producto en días de ventas y sobre el costo.
– Revisión de los asientos en el mayor general de existencias y previsiones.
– Revisión de los ajustes de los inventarios físicos.
– Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre:
• Los desvios presupuestarios sobre niveles de existencia y baja de productos, rotaciones, .
• Los recuentos físicos y sus ajustes.
• Las estimaciones de los valores de recupero de bienes con problemas
• La custodia y seguridad de los depósitos.
– Observar los recuentos físicos del cliente.
– Conciliar listado de existencias físicas con el mayor general.
– Seleccionar productos obsoletos, dañados o con escaso movimiento y analizar la
valuación asignada.
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
18
22/08/2016
5.- Inventarios como Actividad Control Interno
ANTES DEL INVENTARIO.
Existencia de instrucciones escritas al menos sobre:
- Objetivos
- Fecha, hora y lugar de realización
- Tipo de bienes a recontar
- Personas intervinientes y sus responsabilidades
- Medicas preparatorias y encargados de ejecutarlas.
- Método de recuento (manual, lectoras, pesaje, cubicación)
- Equipos de apoyo necesarios (balanzas, elevadores, )
- formularios a completar durante el recuento, como hacerlo y destino final.
- Cantidad de recuentos, medidas en caso de discrepancias
- Arreglos para minimizar y controlar el movimiento de existencias.
- Control de las planillas de inventarios que se generen, se utilicen y se anulen
- Coordinación con auditores que participen del recuento
- Controles finales antes de dar por concluido el recuento.
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
19
22/08/2016
5.- Inventarios como Actividad de Control Interno.
DURANTE EL INVENTARIO.
-Ni la direccion ni la realización deberían estar a cargo de los responsables de depósito o
de registros.
- No debería haber movimientos de bienes ni actividades productivas.
-Deberian recontarse dos veces cada bien incluyendo los que están en propiedad de
terceros.
-La mercadería debe estar bien estibada e identificada, marcandose la que es propiedad
de terceros.
- Asegurarse que ningún bien no haya sido inventariado (tarjetas de recuento, etc)
-Generar una planilla con los codigos de los productos inventariados y revisar si quedan
al final del recuento codigos sin recontar.
-Identificar claramente los datos de corte de documentación (Recepción, control de
calidad, Vale de consumo, orden de trabajo, remito a expedición, remito de ventas)
- Cuidar que no se adulteren a posteriori la documentación del recuento.
- Supervisar el cumplimiento de las pautas convenidas.
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
20
22/08/2016
5.- Inventarios como Actividad Control Interno.
DESPUES DEL INVENTARIO
- Compilación de los datos de la toma de inventario con revisión por un tercero.
-Verificar que los registros contables incluyen los movimientos considerando los mismos
comprobantes que fueron tenidos en cuenta para el corte.
- Comparar los registros contables con las existencias.
- Investigar las diferencias, proponer los ajustes contables que correspondan.
- Aprobación de los ajustes por la gerencia administrativa o superior.
- No debería haber movimientos de bienes ni actividades productivas.
-Deberian recontarse dos veces cada bien incluyendo los que están en propiedad de
terceros.
-La mercadería debe estar bien estibada e identificada, marcandose la que es propiedad
de terceros.
- Asegurarse que ningún bien no haya sido inventariado (tarjetas de recuento, etc)
-Generar una planilla con los codigos de los productos inventariados y revisar si quedan
al final del recuento codigos sin recontar.
-Identificar claramente los datos de corte de documentación (Recepción, control de
calidad, Vale de consumo, orden de trabajo, remito a expedición, remito de ventas)
- Cuidar que no se adulteren a posteriori la documentación del recuento.
- Supervisar el cumplimiento de las pautas convenidas.
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
21
22/08/2016
6.- Inventario como procedimiento de auditoría.
-Evaluar el plan de inventarios del cliente (detectar bienes no seleccionados o fechas de
realización no convenientes, discutirlas)
- Decisión de los recuentos a presenciar / bienes a recontar/ necesidad de un experto.
- Presencia en la toma de inventario:
- evaluar si se cumple con el plan previsto por el cliente
- presenciar el inicio del recuento
- ejecutar los recuentos independientes que haya decidido.
- presenciar el cierre del recuento
- obtener copias de las planillas de inventarios o sus resumenes
- tomar nota de mercaderías con problemas manifiestos
- Revisión de la compilación
- Revisión de la comparación con registros.
- Revisión de la valuación y exposición.
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
22
22/08/2016
Cuestiones de interés
23
22/08/2016
Otras cuestiones de interés.
 Complejidad de la valuación en contextos de producción industrial y con
componentes de moneda extranjera.
 Posibilidades de manipulación de resultados vía criterios de valuación o producción en proceso con
impacto sobre el trabajo del auditor.
 Ciclo debe estar articulado con Ventas-Producción-Compras para sostener
niveles de stocks deseables.
 Importancia de conocer a nuestros proveedores por impacto Ley de lavado.
 Quién toma la decisión de comprar ? Ventajas y desventajas.
 Buenas prácticas de tomas de inventarios como actividad de control interno.
 Habilitaciones. Es clave entender las implicancias y los riesgos para la empresa y para el auditor.
24
UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux.
24
22/08/2016
Requerimiento de información
25
22/08/2016
8.- Requerimiento de información típico del
rubro (auditoría recurrente)
 Informe de venta por producto y precio de venta / Costos al 31.12.14.
 Listado de las órdenes de pago emitidas durante desde el 01.10.2014 hasta el 31.12.2014 (en
formato electrónico).
 Les solicitaremos el listado de órdenes de pagos desde el 01.01.2015 a la fecha de la solicitud.
 Subdiarios de IVA Compras y Ventas de los meses de Octubre a Diciembre 2014 (en formato
electrónico).
Bienes de cambio
 Auxiliar de bienes de cambio indicando las cantidades y el costo unitario de materia prima e
insumos, mercadería en tránsito, productos terminados y productos en proceso ( formato
electrónico).
 Listas de precios de venta vigentes al 31.12.2014
 Detalle de la mercadería en tránsito.
 Detalle/auxiliar de la cuenta de Remitos pendientes de facturar, luego se seleccionara una
muestra.
 Se solicitara documentación respaldatoria en base a una muestra de bienes de cambio
seleccionada al 30.09.2014 para verificar el VNR y valuación al 31.12.2014.
Cuentas por pagar
 Composición de la cuenta corriente de los proveedores locales y del exterior al 31.12.14,
conciliado con el mayor y/o composición (formato electrónico).
 Listado de Proveedores Productivos.
 Listado de la cuenta corriente de los proveedores intercompany al 31.12.14, conciliado con el
mayor y/o composición (Impreso y en formato electrónico).
 Maestro de proveedores (en formato electrónico).
 Auxiliar contable de las Provisiones constituidas por la compañía (en formato electrónico) al cierre
del período.
Resultados
 Detalle de las cantidades e importes vendidos por línea de producto durante el periodo bajo
análisis.
 Posteriormente, seleccionaremos determinadas cuentas y efectuaremos un voucheo de gastos
sobre las mismas. Para dicho procedimiento solicitaremos los mayores de las cuentas, y luego de
seleccionar una muestra, la documentación correspondiente.
 Listado con las compras producidas efectuadas en el período bajo análisis.
26
22/08/2016
Programa de trabajo
27
22/08/2016
28
7.- Programas de trabajo. Ejemplo
PROGRAMA DE TRABAJO
Empresa: SABALERO SA
Rubro: COMPRAS E INVENTARIOS
PROCEDIMIENTOS
Trabajo realizado por Tiempos (horas)
PT Referencia
Previsto Previsto
IMPORTANTE !!! : VINCULAR CON RDEM VALORADOS
1 Sobre la base del listado de insumos y productos terminados al cierre del ejercicio:
a) Compare el monto total con el saldo de insumos y PT del mayor general de bienes de cambio J1 0.5
b) Verifique composición de artículos en nombres y cantidades con el mayor auxiliar J1 2
c) Identifique productos registrados como en mal estado o con vencimiento J1 2
d) Consulte al personal que mantiene registro inventarios sobre situaciones inusuales J1 1.0
e) Compare la evolución mensual de saldos a nivel de productos J1 2
2 Obtener evidencia del cumplimiento de los controles de:
a) Sistema inventario permanente de PRISM IT/J2 4
b) Prueba global de administración: SI+Prod-V=SF J2 8
c) Reportes de PRISM sobre producción a standard y real J2 4
d) Planificación de compras en base a planificación producción J2 4
e) PRISM no permite generar factura si no se dá de baja inventario IT/J2 4
Tests: seis cierre mensuales
3 Participación en el recuento físico de insumos y productos terminados
a) Definir la muestra a recontar. Incluyalos que Castagno tiene como desfasados J2/J1 4
b) Resuma los resultados e investigue diferencias mediante indagaciones J2 16
c) Identifique físicamente los productos no disponibles reales con soporte personal cia J2 4
d) Identifique los PT con destino exportación y consulte si existen problemas J2 1
e) Asegure el recuento de todos los depósitos y asegure corte por disponible en planta J2 1
f) Compare con la info del sistema y consulte diferencias, luego proponga ajustes J2 4
Tests:
4 Cierre. Releve y documentos datos del corte J1 1
5 Provisiones
a) Analizar provisión por productos e insumos no disponibles J2 3
b) Identificar tratamiento de productos de corto vencimiento o con destino específico con problemas S 2
c) Evalúe impacto de la categorización de los preparadores de pedidos J2 4
d) Confirmar si dueños de Todo Express fueron empleados anteriores + contingencia laboral J2 4
e) Evaluar impacto de concentración de clientes y traslado de responsabilidad empresaria S 2
6 Validación de la v
ariación activ
ada
a) Rediscusión con Castagno sobre razonabilidad del método S 3
b) Identificación de conceptos (variación precio, rendimientos, etc) J2 2
c) Precisar el nivel de rotación del inventario y cruzar contra los seis meses de amortización J2 2
d) Identificar posibles ajustes a la activación (rotación y/o variación rendimiento, etc) S 2
e) Realice pruebas de razonabilidad de los costos de reposición S 2
7 Factibilidad producir ventas 2009
a) Correr plan de producción con ventas previstas para 2009 J2 4
b) Detectar cuellos de botella ynecesidades de inversión J2 2
c) Concluir sobre indicios de manipulación de info por financiamiento S 2
8 Validación de la imputación de salarios de producción al costo de productos
a) Indagar con Medero el listado de personal por centro de producción directo o indirecto J2 2
b) Linkear con listado de nómina que RRHH pasa a la empresa que liquida J1 2
Tests: sobre 12 meses para el caso que se encuentren diferencias
11 Diagnósito e impactos posibles de problemas de habilitación del depósito
a) Discusión de nuestro experto con el encargado de depósito y de habilitaciones Cia EX 3
b) Consulta externa para análsisi de escenarios posibles EX 4
c) Plan de contingencia para peor escenario. Discutir con la gerencia como crítico EX/S 4
d) Analizar impacto por parada de planta y de entregas EX/S 2
12 Análisis del impacto de la cobertura de seguros
a) Identificar riesgos que afecten la operatividad del negocio J2 6
b) Probabilidad de ocurrencia + análisis de montos cubiertos J2 3
c) Plan de contingencia para peor escenario. Discutir con gerencia S 2
Totales 100
28
22/08/2016
Discusiones - Preguntas
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubProcedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Auditoria del ciclo de inventario
Auditoria del ciclo de inventarioAuditoria del ciclo de inventario
Auditoria del ciclo de inventario
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Auditoria del ciclo de capital
Auditoria del ciclo de capitalAuditoria del ciclo de capital
Auditoria del ciclo de capital
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRASCONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
Thalia
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria de existencias
Auditoria de existenciasAuditoria de existencias
Auditoria de existenciasVerónica R.P.
 
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Kenia Perla
 
Control interno de inventarios y costo de ventas
Control interno de inventarios y costo de ventasControl interno de inventarios y costo de ventas
Control interno de inventarios y costo de ventas
Lorelei Sierra
 
Ejemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoriaEjemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoria
Euroxs S.A.
 
Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20
Alejandra Briones
 
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
ValerioTicona
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
Diego Veintemilla
 
Auditoriaefectivoeinversiones
AuditoriaefectivoeinversionesAuditoriaefectivoeinversiones
Auditoriaefectivoeinversiones
antoniouna2007
 

La actualidad más candente (20)

Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubProcedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
 
Auditoria del ciclo de inventario
Auditoria del ciclo de inventarioAuditoria del ciclo de inventario
Auditoria del ciclo de inventario
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
 
Programa de inventarios
Programa de inventariosPrograma de inventarios
Programa de inventarios
 
Auditoria del ciclo de capital
Auditoria del ciclo de capitalAuditoria del ciclo de capital
Auditoria del ciclo de capital
 
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRASCONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Auditoria de existencias
Auditoria de existenciasAuditoria de existencias
Auditoria de existencias
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Inventario comercio 2010
Inventario comercio 2010Inventario comercio 2010
Inventario comercio 2010
 
Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)
 
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)
 
Control interno de inventarios y costo de ventas
Control interno de inventarios y costo de ventasControl interno de inventarios y costo de ventas
Control interno de inventarios y costo de ventas
 
Ejemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoriaEjemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoria
 
Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20Auditoria de-la-cuenta-20
Auditoria de-la-cuenta-20
 
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
 
Auditoria ii cuentas por pagar
Auditoria ii cuentas por pagarAuditoria ii cuentas por pagar
Auditoria ii cuentas por pagar
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
 
Auditoriaefectivoeinversiones
AuditoriaefectivoeinversionesAuditoriaefectivoeinversiones
Auditoriaefectivoeinversiones
 

Similar a Control de compras_auditoria_1

Auditoria de las existencias
Auditoria de las existenciasAuditoria de las existencias
Auditoria de las existencias
Gaby Rojas Salvador
 
EL CICLO DE COMPRAS xdd.docx
EL CICLO DE COMPRAS xdd.docxEL CICLO DE COMPRAS xdd.docx
EL CICLO DE COMPRAS xdd.docx
YaraPicci
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
MARIELYSRAMOS2
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
CESAR_VIVALDO
 
Plan de Auditoria- 2022.pptx
Plan de Auditoria- 2022.pptxPlan de Auditoria- 2022.pptx
Plan de Auditoria- 2022.pptx
ssuser242871
 
Valuacion de los Bienes de Cambio
Valuacion de los Bienes de CambioValuacion de los Bienes de Cambio
Valuacion de los Bienes de CambioClaudio de Vita
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4bryan_fk
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
TAREIXA TRIGO
 
Administración de abastos 4ta sesión
Administración de abastos 4ta sesiónAdministración de abastos 4ta sesión
Administración de abastos 4ta sesión
Elmer Rey Lachy
 
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoDaianna Reyes
 
Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
JulioEstebanBarrient
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
TAREIXA TRIGO
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
keiber mogollon
 
Sistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industrialesSistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industriales
emerson vargas panduro
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
TAREIXA TRIGO
 
Pp econoclimas
Pp econoclimasPp econoclimas
Pp econoclimasmerca002
 

Similar a Control de compras_auditoria_1 (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Auditoria de las existencias
Auditoria de las existenciasAuditoria de las existencias
Auditoria de las existencias
 
EL CICLO DE COMPRAS xdd.docx
EL CICLO DE COMPRAS xdd.docxEL CICLO DE COMPRAS xdd.docx
EL CICLO DE COMPRAS xdd.docx
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
 
Plan de Auditoria- 2022.pptx
Plan de Auditoria- 2022.pptxPlan de Auditoria- 2022.pptx
Plan de Auditoria- 2022.pptx
 
Valuacion de los Bienes de Cambio
Valuacion de los Bienes de CambioValuacion de los Bienes de Cambio
Valuacion de los Bienes de Cambio
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
 
Administración de abastos 4ta sesión
Administración de abastos 4ta sesiónAdministración de abastos 4ta sesión
Administración de abastos 4ta sesión
 
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
 
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
 
Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
 
1 ra expo de auiditoria ii
1 ra expo de auiditoria ii1 ra expo de auiditoria ii
1 ra expo de auiditoria ii
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Sistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industrialesSistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industriales
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
 
Pp econoclimas
Pp econoclimasPp econoclimas
Pp econoclimas
 

Más de jesquerrev1

TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
jesquerrev1
 
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdfS10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
jesquerrev1
 
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdfS14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
jesquerrev1
 
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxS6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
jesquerrev1
 
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptxS6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
jesquerrev1
 
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptxS6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
jesquerrev1
 
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
jesquerrev1
 
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxS6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
jesquerrev1
 
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptxS3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
jesquerrev1
 
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptxS3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
jesquerrev1
 
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
jesquerrev1
 
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
jesquerrev1
 
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
jesquerrev1
 
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
jesquerrev1
 
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
jesquerrev1
 
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
jesquerrev1
 
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
jesquerrev1
 
Gestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lecturaGestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lectura
jesquerrev1
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
jesquerrev1
 
Almacenes 1
Almacenes 1Almacenes 1
Almacenes 1
jesquerrev1
 

Más de jesquerrev1 (20)

TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
 
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdfS10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
 
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdfS14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
 
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxS6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
 
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptxS6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
 
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptxS6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
 
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
 
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxS6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
 
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptxS3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
 
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptxS3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
 
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
 
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
 
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
 
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
 
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
 
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
 
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
 
Gestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lecturaGestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lectura
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
Almacenes 1
Almacenes 1Almacenes 1
Almacenes 1
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Control de compras_auditoria_1

  • 1. 22/08/2016 UNL. FCE. Cátedra Auditoría. Unidad VIII. Tema B . Auditando el Ciclo Compras, Cuentas por Pagar, Existencias y Costos. 1
  • 2. 22/08/2016 Temas a desarrollar 2 UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 1. Compras y cuentas por pagar 2. Bienes de cambio y costos. 3. Otras cuestiones de interés. 4. Requerimiento de información típico. 5. Programa de trabajo. 2
  • 4. 22/08/2016 1.- Comprensión del negocio  Gestión de compras: su objetivo es la adquisición de materiales, suministros y servicios para el funcionamiento del ente => contablemente: - Registro de un activo (bs o servicios productivos) o gasto - Contabilización de la deuda con el proveedor.  Auditor debe conocer cómo están organizadas las funciones de compras y quienes son los responsables de: - Establecer cantidades de los pedidos - Aprobar solicitudes de compras - Seleccionar proveedores y obtener sus presupuestos - Negociar y aprobar precios y plazos con proveedores. - Obligar legalmente al ente al contratar los pedidos.  Auditor debe entender: - La incidencia de las compras sobre el total de las ventas - El poder de los proveedores, sus precios y confiabilidad de cumplimiento. - La estacionalidad que puede tener el negocio - La posible relación entre proveedores y miembros de la empresa. - La relación entre compras y el resto de los sectores involucrados (Calidad, etc) UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 4 4
  • 5. 22/08/2016 2.- Transacción típica  Solicitud de compra. Del sector interesado.  Orden de compra. Maestro de artículos y proveedores. Cotización y definición proveedor Emisión de OC.  Recepción Contra Informe de recepción se hace el registro contable.  Pago Con OC + Inf recep+Factura => se puede emitir la Orden de pago OP autorizada es mandada a Tesorería para su pago. 5 UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 5
  • 6. 22/08/2016 3.- Factores de riesgo. • 3.1.- Factores de riesgo Inherente: – Deuda significativa con un proveedor importante – Transacciones significativas entre empresas vinculadas – Concentración de proveedores – Compromisos de compras con precios y cantidades fijas con volumenes de ventas y precios de ventas inestables. “La clave es encontrar para cada factor de riesgo un procedimiento de auditoría que lo mitigue. Razonar ejemplos para cada uno de los indicados.” UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 6
  • 7. 22/08/2016 3.- Factores de riesgo. • 3.2.- Factores de riesgo de control: – No se realizan conciliaciones periódicas de saldos con proveedores. – Existen compras por montos superiores a los presupuestados. – El control del corte de documentación no es adecuado. – Hay pagos duplicados a proveedores. “La clave es encontrar para cada factor de riesgo un procedimiento de auditoría que lo mitigue. Razonar ejemplos para cada uno de los indicados.” UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 7
  • 8. 22/08/2016 4.- Procedimientos de auditoría. • 4.1.- Compras – Análisis comparativo con periodo anterior de compras por producto y proveedor. – Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre los desvios presupuestarios. – Revisión de documentación: • Cotejo documentación (coincidencia entre SC/OC/IR/FP/OP/Debitobanco) y autorización. • Revisión de imputaciones contables en registros auxiliares (proveedores, inventarios, bancos) • Revisión de la cancelación de la documentación de respaldo (sellos). – Revisión del corte de operaciones. • Prueba del corte de compras: base es Informe recepción. • Tomar documentos anteriores y posteriores y verificar correcta imputación. UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 8
  • 9. 22/08/2016 4.- Procedimientos de auditoría. • 4.2.- Pagos de bienes y servicios – Revisión de movimientos inusuales o significativos, anteriores y posteriores al cierre de ejercicio. – Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre los desvios presupuestarios. – Revisión de documentación. – Revisión del corte de operaciones. • Prueba del corte de pagos: base es la Orden de Pago. • Tomar documentos anteriores y posteriores y verificar correcta imputación. • Atención a la conciliación bancaria si la OP se emite primero y el cheque se entrega despues al Proveedor. UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 9
  • 10. 22/08/2016 4.- Procedimientos de auditoría. • 4.3.- Cuentas a Pagar. – Análisis de variación anual de cuentas a pagar por proveedor o tipo de producto. – Análisis de variación global de plazo promedio de pago e individual por proveedor. – Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre los desvios presupuestarios, sobre las conciliaciones de saldos y las diferencias entre informes de recepción/facturas proveedores. – Circularización de saldos. – Selección de pagos posteriores (hasta fecha informe) – Cotejo documentación de respaldo (saldos con IR/OC/FP) UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 10
  • 12. 22/08/2016 1.- Comprensión del negocio  Los bienes si cumplen su objetivo se venden y se transforman en costo de ventas => se comparan con los ingresos por ventas para determinar el resultado operativo del ente.  Auditor debe entender: - Las características de los productos (costos, tecnologías, estacionalidad, riesgos). - Los detalles del proceso productivo (subcontratación, control de calidad) - Formas de almacenamiento y distribución (tiempos, exposición, ) - Entorno económico, tendencia sector, niveles de competencia. - Existencias de contratos de provisión de plazos o niveles importantes. - Sistemas de costeo y mecanismos de registración contable. 12 UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 12
  • 13. 22/08/2016 2.- Transacción típica  Ingreso a Depósito de Materias primas/Materiales por compras Importancia del control de calidad => vinculación con la aprobación factura. Almacenes cerrados y con accesos restringidos.  Transferencias de MP a centros productivos. Vales de entrada y de salida => responden a Ordenes de producción. Atención inventarios en lineas de producción.  Proceso de producción y empaque Formulas de producción con % merma normal y análisis desvíos.  Transferencia de productos elaborados al Depósito de Productos Terminados. Condiciones de almacenamiento. Productos disponibles para integrarse al circuito ventas. 13 UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 13
  • 14. 22/08/2016 3.- Factores de riesgo. • 3.1.- Factores de riesgo Inherente: – Variación significativa en los márgenes brutos. – Cambios bruscos en los niveles de demanda o de producción. – Introducción de productos con mejores prestaciones. – Proceso productivo complejo con varias etapas de costeos. “La clave es encontrar para cada factor de riesgo un procedimiento de auditoría que lo mitigue. Razonar ejemplos para cada uno de los indicados.” UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 14
  • 15. 22/08/2016 3.- Factores de riesgo. • 3.2.- Factores de riesgo de control: – La seguridad física de las existencias no es correcta. – Los inventarios no son confiables. – Hay un nuevo sistema de costeo. – No se realizan conciliaciones entre recuentos físicos y mayor general. “La clave es encontrar para cada factor de riesgo un procedimiento de auditoría que lo mitigue. Razonar ejemplos para cada uno de los indicados.” UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 15
  • 16. 22/08/2016 4.- Procedimientos de auditoría. • 4.1.- Costos de producción – Análisis comparativo con periodo anterior de variaciones en la producción por unidades y productos; variaciones en los % de MP, MO y gastos indirectos por producto; variaciones en los estándares. – Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre los desvios presupuestarios en los volumenes de producción, costos, absorción indirectos, etc – Observación del proceso productivo para confirmar la utilización de MP y MO. – Revisión formación de costos para productos seleccionados. – Revisión de documentación de gastos indirectos y criterios de aplicación. UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 16
  • 17. 22/08/2016 4.- Procedimientos de auditoría. • 4.2.- Costo de ventas – Revisión de variaciones de costo de ventas por producto y margenes brutos. – Revisión de asientos de costeo. – Razonabilidad global: unidades vendidas por costo promedio por producto. – Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre los desvios presupuestarios de costos de ventas, margenes brutos, ajustes de inventarios. – Diferencias entre costos de producción, costo de ventas y variaciones de existencias son revisadas por alguien de jerarquía. – Revisión de documentación: • Identificar remitos por ventas y validar con la baja en registros de existencias – Revisión del corte de operaciones. • Base: remitos. . • Tomar documentos anteriores y posteriores y verificar correcta imputación. UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 17
  • 18. 22/08/2016 4.- Procedimientos de auditoría. • 4.3.- Existencias – Análisis de variación anual de existencias por tipo de producto, anticuación, valuación, etc. – Cobertura de stocks global y por producto en días de ventas y sobre el costo. – Revisión de los asientos en el mayor general de existencias y previsiones. – Revisión de los ajustes de los inventarios físicos. – Obtener evidencias de los controles gerenciales sobre: • Los desvios presupuestarios sobre niveles de existencia y baja de productos, rotaciones, . • Los recuentos físicos y sus ajustes. • Las estimaciones de los valores de recupero de bienes con problemas • La custodia y seguridad de los depósitos. – Observar los recuentos físicos del cliente. – Conciliar listado de existencias físicas con el mayor general. – Seleccionar productos obsoletos, dañados o con escaso movimiento y analizar la valuación asignada. UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 18
  • 19. 22/08/2016 5.- Inventarios como Actividad Control Interno ANTES DEL INVENTARIO. Existencia de instrucciones escritas al menos sobre: - Objetivos - Fecha, hora y lugar de realización - Tipo de bienes a recontar - Personas intervinientes y sus responsabilidades - Medicas preparatorias y encargados de ejecutarlas. - Método de recuento (manual, lectoras, pesaje, cubicación) - Equipos de apoyo necesarios (balanzas, elevadores, ) - formularios a completar durante el recuento, como hacerlo y destino final. - Cantidad de recuentos, medidas en caso de discrepancias - Arreglos para minimizar y controlar el movimiento de existencias. - Control de las planillas de inventarios que se generen, se utilicen y se anulen - Coordinación con auditores que participen del recuento - Controles finales antes de dar por concluido el recuento. UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 19
  • 20. 22/08/2016 5.- Inventarios como Actividad de Control Interno. DURANTE EL INVENTARIO. -Ni la direccion ni la realización deberían estar a cargo de los responsables de depósito o de registros. - No debería haber movimientos de bienes ni actividades productivas. -Deberian recontarse dos veces cada bien incluyendo los que están en propiedad de terceros. -La mercadería debe estar bien estibada e identificada, marcandose la que es propiedad de terceros. - Asegurarse que ningún bien no haya sido inventariado (tarjetas de recuento, etc) -Generar una planilla con los codigos de los productos inventariados y revisar si quedan al final del recuento codigos sin recontar. -Identificar claramente los datos de corte de documentación (Recepción, control de calidad, Vale de consumo, orden de trabajo, remito a expedición, remito de ventas) - Cuidar que no se adulteren a posteriori la documentación del recuento. - Supervisar el cumplimiento de las pautas convenidas. UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 20
  • 21. 22/08/2016 5.- Inventarios como Actividad Control Interno. DESPUES DEL INVENTARIO - Compilación de los datos de la toma de inventario con revisión por un tercero. -Verificar que los registros contables incluyen los movimientos considerando los mismos comprobantes que fueron tenidos en cuenta para el corte. - Comparar los registros contables con las existencias. - Investigar las diferencias, proponer los ajustes contables que correspondan. - Aprobación de los ajustes por la gerencia administrativa o superior. - No debería haber movimientos de bienes ni actividades productivas. -Deberian recontarse dos veces cada bien incluyendo los que están en propiedad de terceros. -La mercadería debe estar bien estibada e identificada, marcandose la que es propiedad de terceros. - Asegurarse que ningún bien no haya sido inventariado (tarjetas de recuento, etc) -Generar una planilla con los codigos de los productos inventariados y revisar si quedan al final del recuento codigos sin recontar. -Identificar claramente los datos de corte de documentación (Recepción, control de calidad, Vale de consumo, orden de trabajo, remito a expedición, remito de ventas) - Cuidar que no se adulteren a posteriori la documentación del recuento. - Supervisar el cumplimiento de las pautas convenidas. UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 21
  • 22. 22/08/2016 6.- Inventario como procedimiento de auditoría. -Evaluar el plan de inventarios del cliente (detectar bienes no seleccionados o fechas de realización no convenientes, discutirlas) - Decisión de los recuentos a presenciar / bienes a recontar/ necesidad de un experto. - Presencia en la toma de inventario: - evaluar si se cumple con el plan previsto por el cliente - presenciar el inicio del recuento - ejecutar los recuentos independientes que haya decidido. - presenciar el cierre del recuento - obtener copias de las planillas de inventarios o sus resumenes - tomar nota de mercaderías con problemas manifiestos - Revisión de la compilación - Revisión de la comparación con registros. - Revisión de la valuación y exposición. UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 22
  • 24. 22/08/2016 Otras cuestiones de interés.  Complejidad de la valuación en contextos de producción industrial y con componentes de moneda extranjera.  Posibilidades de manipulación de resultados vía criterios de valuación o producción en proceso con impacto sobre el trabajo del auditor.  Ciclo debe estar articulado con Ventas-Producción-Compras para sostener niveles de stocks deseables.  Importancia de conocer a nuestros proveedores por impacto Ley de lavado.  Quién toma la decisión de comprar ? Ventajas y desventajas.  Buenas prácticas de tomas de inventarios como actividad de control interno.  Habilitaciones. Es clave entender las implicancias y los riesgos para la empresa y para el auditor. 24 UNL. FCE. Cátedra Auditoria. Froidevaux. 24
  • 26. 22/08/2016 8.- Requerimiento de información típico del rubro (auditoría recurrente)  Informe de venta por producto y precio de venta / Costos al 31.12.14.  Listado de las órdenes de pago emitidas durante desde el 01.10.2014 hasta el 31.12.2014 (en formato electrónico).  Les solicitaremos el listado de órdenes de pagos desde el 01.01.2015 a la fecha de la solicitud.  Subdiarios de IVA Compras y Ventas de los meses de Octubre a Diciembre 2014 (en formato electrónico). Bienes de cambio  Auxiliar de bienes de cambio indicando las cantidades y el costo unitario de materia prima e insumos, mercadería en tránsito, productos terminados y productos en proceso ( formato electrónico).  Listas de precios de venta vigentes al 31.12.2014  Detalle de la mercadería en tránsito.  Detalle/auxiliar de la cuenta de Remitos pendientes de facturar, luego se seleccionara una muestra.  Se solicitara documentación respaldatoria en base a una muestra de bienes de cambio seleccionada al 30.09.2014 para verificar el VNR y valuación al 31.12.2014. Cuentas por pagar  Composición de la cuenta corriente de los proveedores locales y del exterior al 31.12.14, conciliado con el mayor y/o composición (formato electrónico).  Listado de Proveedores Productivos.  Listado de la cuenta corriente de los proveedores intercompany al 31.12.14, conciliado con el mayor y/o composición (Impreso y en formato electrónico).  Maestro de proveedores (en formato electrónico).  Auxiliar contable de las Provisiones constituidas por la compañía (en formato electrónico) al cierre del período. Resultados  Detalle de las cantidades e importes vendidos por línea de producto durante el periodo bajo análisis.  Posteriormente, seleccionaremos determinadas cuentas y efectuaremos un voucheo de gastos sobre las mismas. Para dicho procedimiento solicitaremos los mayores de las cuentas, y luego de seleccionar una muestra, la documentación correspondiente.  Listado con las compras producidas efectuadas en el período bajo análisis. 26
  • 28. 22/08/2016 28 7.- Programas de trabajo. Ejemplo PROGRAMA DE TRABAJO Empresa: SABALERO SA Rubro: COMPRAS E INVENTARIOS PROCEDIMIENTOS Trabajo realizado por Tiempos (horas) PT Referencia Previsto Previsto IMPORTANTE !!! : VINCULAR CON RDEM VALORADOS 1 Sobre la base del listado de insumos y productos terminados al cierre del ejercicio: a) Compare el monto total con el saldo de insumos y PT del mayor general de bienes de cambio J1 0.5 b) Verifique composición de artículos en nombres y cantidades con el mayor auxiliar J1 2 c) Identifique productos registrados como en mal estado o con vencimiento J1 2 d) Consulte al personal que mantiene registro inventarios sobre situaciones inusuales J1 1.0 e) Compare la evolución mensual de saldos a nivel de productos J1 2 2 Obtener evidencia del cumplimiento de los controles de: a) Sistema inventario permanente de PRISM IT/J2 4 b) Prueba global de administración: SI+Prod-V=SF J2 8 c) Reportes de PRISM sobre producción a standard y real J2 4 d) Planificación de compras en base a planificación producción J2 4 e) PRISM no permite generar factura si no se dá de baja inventario IT/J2 4 Tests: seis cierre mensuales 3 Participación en el recuento físico de insumos y productos terminados a) Definir la muestra a recontar. Incluyalos que Castagno tiene como desfasados J2/J1 4 b) Resuma los resultados e investigue diferencias mediante indagaciones J2 16 c) Identifique físicamente los productos no disponibles reales con soporte personal cia J2 4 d) Identifique los PT con destino exportación y consulte si existen problemas J2 1 e) Asegure el recuento de todos los depósitos y asegure corte por disponible en planta J2 1 f) Compare con la info del sistema y consulte diferencias, luego proponga ajustes J2 4 Tests: 4 Cierre. Releve y documentos datos del corte J1 1 5 Provisiones a) Analizar provisión por productos e insumos no disponibles J2 3 b) Identificar tratamiento de productos de corto vencimiento o con destino específico con problemas S 2 c) Evalúe impacto de la categorización de los preparadores de pedidos J2 4 d) Confirmar si dueños de Todo Express fueron empleados anteriores + contingencia laboral J2 4 e) Evaluar impacto de concentración de clientes y traslado de responsabilidad empresaria S 2 6 Validación de la v ariación activ ada a) Rediscusión con Castagno sobre razonabilidad del método S 3 b) Identificación de conceptos (variación precio, rendimientos, etc) J2 2 c) Precisar el nivel de rotación del inventario y cruzar contra los seis meses de amortización J2 2 d) Identificar posibles ajustes a la activación (rotación y/o variación rendimiento, etc) S 2 e) Realice pruebas de razonabilidad de los costos de reposición S 2 7 Factibilidad producir ventas 2009 a) Correr plan de producción con ventas previstas para 2009 J2 4 b) Detectar cuellos de botella ynecesidades de inversión J2 2 c) Concluir sobre indicios de manipulación de info por financiamiento S 2 8 Validación de la imputación de salarios de producción al costo de productos a) Indagar con Medero el listado de personal por centro de producción directo o indirecto J2 2 b) Linkear con listado de nómina que RRHH pasa a la empresa que liquida J1 2 Tests: sobre 12 meses para el caso que se encuentren diferencias 11 Diagnósito e impactos posibles de problemas de habilitación del depósito a) Discusión de nuestro experto con el encargado de depósito y de habilitaciones Cia EX 3 b) Consulta externa para análsisi de escenarios posibles EX 4 c) Plan de contingencia para peor escenario. Discutir con la gerencia como crítico EX/S 4 d) Analizar impacto por parada de planta y de entregas EX/S 2 12 Análisis del impacto de la cobertura de seguros a) Identificar riesgos que afecten la operatividad del negocio J2 6 b) Probabilidad de ocurrencia + análisis de montos cubiertos J2 3 c) Plan de contingencia para peor escenario. Discutir con gerencia S 2 Totales 100 28