SlideShare una empresa de Scribd logo
MACROLIDOS
TALLER DE ANTIBIOTICOS
PARTE 4
SEMINARIO PUEM
DR. CARLOS M. MONTAÑO
RESIDENTE PEDIATRÍA
HOSPITAL ÁNGELES DEL PEDREGAL
HISTORIA
Eritromicina 1er.
Macrolido descubierto en
1952
Manuel Alexander
McGuire y colaboradores
Productos metabólicos de
una cepa del Streptomyces
erytherus.
Originalmente de una
muestra de tierra
recolectada en
el archipiélago de
las Filipinas.
Alérgicos a las penicilinas.
GENERALIDADES
Antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que
ocupan un lugar destacado en el tratamiento de
infecciones causadas por bacterias intracelulares.
Anillo de Lactona
macrocíclico al que se
van a unir uno o mas
desoxiazúcares
Diferencia: Cantidad
de átomos que se
compone la molécula
GRUPO ANTIMICROBIANO
14 ATOMOS ERITROMICINA
CLARITROMICINA
DIRITROMICINA
ROXITROMICINA
15 ATOMOS AZITROMICINA
16 ATOMOS ESPIRAMICINA
ROKITAMICINA
JOSAMICINA
CETOLIDOS TELITROMICINA
MECANISMO DE ACCION
Inhiben la síntesis proteica de forma
irreversible ligándose a la unidad 50S
Inhibiendo la translocación del
aminoacil ARNt
Bacteriostático o bactericida
Los macrólidos ejercen su efecto sólo en los
microorganismos que se encuentran en proceso
de replicación.
Penetran más fácilmente en las bacterias gram
positivas, la claritromicina es el único que posee
actividad sobre bacterias gram negativas, pero
escasa.
MECANISMO DE RESISTENCIA
• Mecanismo natural de las
enterobacterias, mediante el cual el
macrolido no atraviesa la memb.
Bacteriana debido a un efecto de
permeabilidad.
1. Resistencia
Intrínseca
• Mediada por plasmidos o transposones
que codifican una metilasa que modifica
ARN Ribosomal, alterando la afinidad por
el antibiótico.
2. Modificación
ARN Ribosomal
• Una bomba expulsa activamente el
antibiótico del interior bacteriano.
Especifico contra los macrólidos de 14 y
15 átomos.
3. Bomba de
flujo
• Se ha planteado que las enterobacterias
producen una estearasa que modifica por
hidrolisis la estructura química de los
macrólidos.
4. Modificación
Enzimática
ERITROMICINA
F %
Dosis 30-50 mg/kg/dia
Cmax (mg/L) 0.3-1.9
Tmax (Horas) 3-4
Vd (L/Kg) 0.8
T ½ (Horas) 1.5-3
Efecto de la comida Disminuye
1. Se inactiva por jugo gástrico.
2. Sales aumentan su biodisponibilidad oral: Etilsuccinato, Estolato, Estereato
3. Pasa poco a LCR.
4. Pasa barrera placentaria: 2% de la plasmática
5. Pasa leche materna: 50% de la plasmática
ESPECTRO ANTIMICROBIANO
Efecto bactericida a dosis altas. Cocos y bacilos Gram +,
algunos Gram -, espiroquetas y clamidia.
S.Piogenes, S. Pneumonie y S. Viridans.
Neumococo resistente a penicilina.
Buena actividad: Baccillus Anthracis, Corynebacterium, Listeria
Monocytogenes, C. Tetani, C. Perfringens, Propionebacterium Acnes,
Nocardia, N. Gonorrhoeae, Moraxella Catarrhalis, Bordetela spp,
Legionella, H. Ducrey, H. Pylori, C. Jejuni.
Poca actividad: H. Influenzae, N. Meningitidis
PRESENTACION
ETILSUCCINATO DE ERITROMICINA Eritromicin ES, Pantomicina ES, Susp.
200-250mg, Tab 500 mg
ESTEARATO DE ERITROMICINA Panamicyn Susp. 200-500mg/5ml, Tab.
500-600mg
ESTOLATO DE ERITROMICINA Eritromicina, Ilosone, Tab 500mg, Susp.
125 mg/5ml
ETILSUCCINATO DE ERITROMICINA +
SULFISOXAZOL
Erisul 200mg + 600mg 5ml,
ESTOLATO DE ERITROMICINA Benzk combi, BONAC, Locion 3%
ERITROMICINA BASE Eriacne, gel 4%, Bonac, Iloticina Puls
EFECTOS ADVERSOS
 Nausea, vomito, dolor abdominal, diarrea.
 Fenómenos alérgicos.
 Sx. QT Largo, taquicardia.
 Alteración funcional hepática.
 Leucocitosis con eosinofilia.
 Daño auditivo transitorio a dosis altas y falla
renal.
INTERACCIONES
Carbamazepina,
Corticoesteroides,
Cicloesporina
Digoxina,
Ergotamina,
Teofilina
Valproato y
Warfarina
Contraindicación:
Falla hepática grave y
precaución durante el
embarazo
CLARITROMICINA
Bactericida sintético, derivado de la Eritromicina.
Espectro antibacteriano mayor al de la Eritromicina.
Mejor tolerancia GI.
Vd: 3-5 L/Kg
FP: 70%
T ½: 4-6 HRS
Tmax: 2,9Hrs
Fracción
excretada orina:
20%
Fracción
metabolizada:
80%
+ Activa vs H. Influenzae.
2-4 veces + activa vs:
Staphylococus y Streptococus
spp.
In vitro: Chlamydia
Trachomatis, N. Gonorrea,
Ureaplasma, Mycobacterium
Leprae, H. Pylori, Toxoplasma
Gondii, Moraxella
Su mayor actividad se
muestra: Legionella,
Mycoplasma Pneumonie,
Chlamydia Pneumonie
Activo vs M. Tuberculosis
• 15mg/kg/dia
• No se administra en bolo o
IM
• Ajuste de dosis
• Alimentos no afectan su
absorción.
• Categoría C del embarazo
REACCIONES ADVERSAS
Nausea, vomito,
diarrea, dispepsia,
Colitis
Pseudomembranosa
Elevación de
transaminasas
Cefalea, vértigo,
hipoacusia
LeucopeniaErupciones cutáneas
AZITROMICINA
Derivado semisintético de
la Eritromicina.
Amplio espectro.
Vd. 31 L/Kg
FP 10-50%
T ½: 40-68Hrs
Fx. Excretada por orina <
5%
Fx. Metabolizada < 10%
Menos activa que
Eritromicina vs Streptococus
y Staph.
Mas activa vs: H. Influenzae,
Campilobacter y menos activa
vs H. Pylori
Buena actividad: M.
Catarrhalis. P. Multocida,
Chlamydia, M. Pneumonie, B.
Burdogferi, Fusobacterium, N.
Gonorrea
Activo contra patógenos
entéricos.
EFECTOS ADVERSOS
GI, Erupción, prurito, fatiga
Vía IV: Dolor local e
inflamación
Mareo, sordera transitoria,
recuento disminuido de
linfocitos, elevado de
eosinofilos, aumento de
transaminasas.
ESPIRAMICINA
Bacteriostático,
bactericida a
concentraciones
elevadas.
Mayor actividad contra
Toxoplasma Gondii
No aprobado por la FDA
Único permiso para
tratamiento de esta
ultima.
No se une a Isoenzimas del CP-
450.
80% eliminada en bilis.
Excreción renal 4-14%.
Altas concentraciones en
pulmones, bronquios, amígdalas,
pelvis femenina.
Se distribuye en leche materna.
Biodisponibilidad oral 33-39%.
No atraviesa barrera
hematoencefalica.
VM oral: 5.5-8 hrs
VM IV: 4.5-6.2 horas
 Indicación principal:
 Profilaxis de la transmisión vertical de
Toxoplasmosis.
 Efectos adversos:
 Trombocitopenia, hepatitis colestasica, colitis
aguda, esofagitis ulcerativa, prolongación QT,
erupción, prurito.
EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS
 Los efectos de los macrólidos en las células huésped incluyen alteraciones
en las propiedades reológicas y en la producción mucoide.
 En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y placebo controlado, en el
que se administró claritromicina a dosis de 100mg 2 veces al día durante
8 semanas a una poblacion de 31 pacientes con hipersecreción mucosa
asociada a bronquitis crónica, a bronquiectasias o a panbronquiolits
difusa, se observó en casi el 50% de los pacientes no sólo una disminución
de la producción y la secreción mucosa, sino también un incremento del
aclaramiento ciliar junto con una mayor facilidad en la expectoración
 Otros estudios mostraron datos similares al utilizar
claritromicina a dosis de 400mg/día durante un período de 7
días, con un aumento en la producción de esputo en el 38%
de los pacientes. Estos mismos efectos se habían descrito
previamente para eritromicina.
 Asimismo, los macrólidos interfieren en la función de los
neutrófilos y los macrófagos del tracto respiratorio, lo que
altera los procesos de quimiotaxis, la migración y la
activación celular.
 Estas alteraciones afectan a la supervivencia celular, ya que
la azitromicina, la claritromicina y la roxitromicina inducen
apoptosis de linfocitos y neutrófilos.
 La producción de citocinas proinflamatorias está disminuida
tras la administración de macrólidos.
 Diversas interleucinas (IL) con un reconocido papel en la
inflamación, como la IL-1, la IL-6 o la IL-8, entre otras,
tienen claramente inhibida su expresión.
 Otros mediadores inflamatorios de fase aguda que también
tienen reducida su expresión son el TNF-α y el IFN-γ.
EFECTO PROCINETICO
 Potente agente gastrocinético, actuando como un agonista de los
receptores de la motilina en la musculatura lisa intestinal.
 La administración intravenosa de eritromicina se sigue de una
normalización en el vaciamiento gástrico tanto de sólidos como de
líquidos, y cuando los pacientes son tratados con eritromicina oral el
efecto beneficioso persiste, pero es mucho menor que tras la
administración parenteral.
 La efectividad de la eritromicina en el tratamiento prolongado de la
gastroparesia es discutida, ya que parece acompañarse de una pérdida de
eficacia progresiva, probablemente por un efecto de taquifilaxia.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TETRACICLINAS 2015. Medicina
TETRACICLINAS 2015. MedicinaTETRACICLINAS 2015. Medicina
TETRACICLINAS 2015. Medicina
Andrews Ramos Vicente
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
Efren Bustamante de la Cruz
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Gustavo A Colina S
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
David Cortez
 
Antibioticos Macrolidos
Antibioticos Macrolidos Antibioticos Macrolidos
Antibioticos Macrolidos
Alvaro Castillo
 
Lincosamidas
Lincosamidas Lincosamidas
Lincosamidas
Yerwith Ill
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
Darlin Collado
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Wendy Ramirez
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Hugo Reyes
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
Erik Sandre
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
David Cortez
 
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Sebas Cueva
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Jessica Esparza
 
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinasAminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinasLinitha CoreLyn
 

La actualidad más candente (20)

Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
TETRACICLINAS 2015. Medicina
TETRACICLINAS 2015. MedicinaTETRACICLINAS 2015. Medicina
TETRACICLINAS 2015. Medicina
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Cloranfenicol.
Cloranfenicol.Cloranfenicol.
Cloranfenicol.
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Antibioticos Macrolidos
Antibioticos Macrolidos Antibioticos Macrolidos
Antibioticos Macrolidos
 
Lincosamidas
Lincosamidas Lincosamidas
Lincosamidas
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
 
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinasAminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
Aminoglucsidos cloranfenicol tetraciclinas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 

Destacado

Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
yanecitaz100
 
Resistencia A MacróLidos 12 06 2008
Resistencia A MacróLidos 12 06 2008Resistencia A MacróLidos 12 06 2008
Resistencia A MacróLidos 12 06 2008jctirado
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasGustavo Miraval Castro
 
Macrolidos.
Macrolidos.Macrolidos.
Macrolidos.Al c
 

Destacado (10)

Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Resistencia A MacróLidos 12 06 2008
Resistencia A MacróLidos 12 06 2008Resistencia A MacróLidos 12 06 2008
Resistencia A MacróLidos 12 06 2008
 
Tema 40.6
Tema 40.6Tema 40.6
Tema 40.6
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
 
Antibioticos en pediatria
Antibioticos en pediatriaAntibioticos en pediatria
Antibioticos en pediatria
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Macrolidos.
Macrolidos.Macrolidos.
Macrolidos.
 

Similar a Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez

Farmacos: Agentes antimicoticos
Farmacos: Agentes antimicoticosFarmacos: Agentes antimicoticos
Farmacos: Agentes antimicoticosLuis Fernando
 
antibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.pptantibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.ppt
dimitris37
 
Cloranfenicol tetraciclinas
Cloranfenicol tetraciclinas Cloranfenicol tetraciclinas
Cloranfenicol tetraciclinas
jacklili
 
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptxAntimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
JazzCavi
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
AsoCiencia
 
Microbiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medicaMicrobiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medica
Danitza901717
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
Alienware
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
Mateo Morales Gonzalez
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicolMacrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicolLily Mijares Mevan
 
GÉRMENES Y ANTIBIÓTICOS.pptx
GÉRMENES Y ANTIBIÓTICOS.pptxGÉRMENES Y ANTIBIÓTICOS.pptx
GÉRMENES Y ANTIBIÓTICOS.pptx
MajoGonflo
 
MACROLIDOS
MACROLIDOSMACROLIDOS
MACROLIDOS
Dawin R. Tejada
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
AntifungicosJesujuchi
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdfANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
YusbelysGuadalupeHer
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
yoleizamota1
 
Clase 4 Antimicóticos.ppt
Clase 4 Antimicóticos.pptClase 4 Antimicóticos.ppt
Clase 4 Antimicóticos.ppt
SmithCabanillasMuril
 

Similar a Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez (20)

Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
 
Farmacos: Agentes antimicoticos
Farmacos: Agentes antimicoticosFarmacos: Agentes antimicoticos
Farmacos: Agentes antimicoticos
 
antibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.pptantibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.ppt
 
Cloranfenicol tetraciclinas
Cloranfenicol tetraciclinas Cloranfenicol tetraciclinas
Cloranfenicol tetraciclinas
 
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptxAntimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Microbiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medicaMicrobiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medica
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicolMacrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
 
Tbc y lepra
Tbc y lepraTbc y lepra
Tbc y lepra
 
GÉRMENES Y ANTIBIÓTICOS.pptx
GÉRMENES Y ANTIBIÓTICOS.pptxGÉRMENES Y ANTIBIÓTICOS.pptx
GÉRMENES Y ANTIBIÓTICOS.pptx
 
MACROLIDOS
MACROLIDOSMACROLIDOS
MACROLIDOS
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Antifungicos
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdfANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
Clase 4 Antimicóticos.ppt
Clase 4 Antimicóticos.pptClase 4 Antimicóticos.ppt
Clase 4 Antimicóticos.ppt
 

Más de Carlos M. Montaño

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
Carlos M. Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
Carlos M. Montaño
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Carlos M. Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
Carlos M. Montaño
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Carlos M. Montaño
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 

Más de Carlos M. Montaño (20)

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez

  • 1. MACROLIDOS TALLER DE ANTIBIOTICOS PARTE 4 SEMINARIO PUEM DR. CARLOS M. MONTAÑO RESIDENTE PEDIATRÍA HOSPITAL ÁNGELES DEL PEDREGAL
  • 2. HISTORIA Eritromicina 1er. Macrolido descubierto en 1952 Manuel Alexander McGuire y colaboradores Productos metabólicos de una cepa del Streptomyces erytherus. Originalmente de una muestra de tierra recolectada en el archipiélago de las Filipinas. Alérgicos a las penicilinas.
  • 3. GENERALIDADES Antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Anillo de Lactona macrocíclico al que se van a unir uno o mas desoxiazúcares Diferencia: Cantidad de átomos que se compone la molécula
  • 4. GRUPO ANTIMICROBIANO 14 ATOMOS ERITROMICINA CLARITROMICINA DIRITROMICINA ROXITROMICINA 15 ATOMOS AZITROMICINA 16 ATOMOS ESPIRAMICINA ROKITAMICINA JOSAMICINA CETOLIDOS TELITROMICINA
  • 5. MECANISMO DE ACCION Inhiben la síntesis proteica de forma irreversible ligándose a la unidad 50S Inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt Bacteriostático o bactericida
  • 6. Los macrólidos ejercen su efecto sólo en los microorganismos que se encuentran en proceso de replicación. Penetran más fácilmente en las bacterias gram positivas, la claritromicina es el único que posee actividad sobre bacterias gram negativas, pero escasa.
  • 7. MECANISMO DE RESISTENCIA • Mecanismo natural de las enterobacterias, mediante el cual el macrolido no atraviesa la memb. Bacteriana debido a un efecto de permeabilidad. 1. Resistencia Intrínseca • Mediada por plasmidos o transposones que codifican una metilasa que modifica ARN Ribosomal, alterando la afinidad por el antibiótico. 2. Modificación ARN Ribosomal
  • 8. • Una bomba expulsa activamente el antibiótico del interior bacteriano. Especifico contra los macrólidos de 14 y 15 átomos. 3. Bomba de flujo • Se ha planteado que las enterobacterias producen una estearasa que modifica por hidrolisis la estructura química de los macrólidos. 4. Modificación Enzimática
  • 10. F % Dosis 30-50 mg/kg/dia Cmax (mg/L) 0.3-1.9 Tmax (Horas) 3-4 Vd (L/Kg) 0.8 T ½ (Horas) 1.5-3 Efecto de la comida Disminuye 1. Se inactiva por jugo gástrico. 2. Sales aumentan su biodisponibilidad oral: Etilsuccinato, Estolato, Estereato 3. Pasa poco a LCR. 4. Pasa barrera placentaria: 2% de la plasmática 5. Pasa leche materna: 50% de la plasmática
  • 11. ESPECTRO ANTIMICROBIANO Efecto bactericida a dosis altas. Cocos y bacilos Gram +, algunos Gram -, espiroquetas y clamidia. S.Piogenes, S. Pneumonie y S. Viridans. Neumococo resistente a penicilina. Buena actividad: Baccillus Anthracis, Corynebacterium, Listeria Monocytogenes, C. Tetani, C. Perfringens, Propionebacterium Acnes, Nocardia, N. Gonorrhoeae, Moraxella Catarrhalis, Bordetela spp, Legionella, H. Ducrey, H. Pylori, C. Jejuni. Poca actividad: H. Influenzae, N. Meningitidis
  • 12. PRESENTACION ETILSUCCINATO DE ERITROMICINA Eritromicin ES, Pantomicina ES, Susp. 200-250mg, Tab 500 mg ESTEARATO DE ERITROMICINA Panamicyn Susp. 200-500mg/5ml, Tab. 500-600mg ESTOLATO DE ERITROMICINA Eritromicina, Ilosone, Tab 500mg, Susp. 125 mg/5ml ETILSUCCINATO DE ERITROMICINA + SULFISOXAZOL Erisul 200mg + 600mg 5ml, ESTOLATO DE ERITROMICINA Benzk combi, BONAC, Locion 3% ERITROMICINA BASE Eriacne, gel 4%, Bonac, Iloticina Puls
  • 13. EFECTOS ADVERSOS  Nausea, vomito, dolor abdominal, diarrea.  Fenómenos alérgicos.  Sx. QT Largo, taquicardia.  Alteración funcional hepática.  Leucocitosis con eosinofilia.  Daño auditivo transitorio a dosis altas y falla renal.
  • 15. CLARITROMICINA Bactericida sintético, derivado de la Eritromicina. Espectro antibacteriano mayor al de la Eritromicina. Mejor tolerancia GI.
  • 16. Vd: 3-5 L/Kg FP: 70% T ½: 4-6 HRS Tmax: 2,9Hrs Fracción excretada orina: 20% Fracción metabolizada: 80%
  • 17. + Activa vs H. Influenzae. 2-4 veces + activa vs: Staphylococus y Streptococus spp. In vitro: Chlamydia Trachomatis, N. Gonorrea, Ureaplasma, Mycobacterium Leprae, H. Pylori, Toxoplasma Gondii, Moraxella Su mayor actividad se muestra: Legionella, Mycoplasma Pneumonie, Chlamydia Pneumonie Activo vs M. Tuberculosis
  • 18. • 15mg/kg/dia • No se administra en bolo o IM • Ajuste de dosis • Alimentos no afectan su absorción. • Categoría C del embarazo
  • 19. REACCIONES ADVERSAS Nausea, vomito, diarrea, dispepsia, Colitis Pseudomembranosa Elevación de transaminasas Cefalea, vértigo, hipoacusia LeucopeniaErupciones cutáneas
  • 20. AZITROMICINA Derivado semisintético de la Eritromicina. Amplio espectro. Vd. 31 L/Kg FP 10-50% T ½: 40-68Hrs Fx. Excretada por orina < 5% Fx. Metabolizada < 10%
  • 21. Menos activa que Eritromicina vs Streptococus y Staph. Mas activa vs: H. Influenzae, Campilobacter y menos activa vs H. Pylori Buena actividad: M. Catarrhalis. P. Multocida, Chlamydia, M. Pneumonie, B. Burdogferi, Fusobacterium, N. Gonorrea Activo contra patógenos entéricos.
  • 22. EFECTOS ADVERSOS GI, Erupción, prurito, fatiga Vía IV: Dolor local e inflamación Mareo, sordera transitoria, recuento disminuido de linfocitos, elevado de eosinofilos, aumento de transaminasas.
  • 23. ESPIRAMICINA Bacteriostático, bactericida a concentraciones elevadas. Mayor actividad contra Toxoplasma Gondii No aprobado por la FDA Único permiso para tratamiento de esta ultima.
  • 24.
  • 25. No se une a Isoenzimas del CP- 450. 80% eliminada en bilis. Excreción renal 4-14%. Altas concentraciones en pulmones, bronquios, amígdalas, pelvis femenina. Se distribuye en leche materna. Biodisponibilidad oral 33-39%. No atraviesa barrera hematoencefalica. VM oral: 5.5-8 hrs VM IV: 4.5-6.2 horas
  • 26.  Indicación principal:  Profilaxis de la transmisión vertical de Toxoplasmosis.  Efectos adversos:  Trombocitopenia, hepatitis colestasica, colitis aguda, esofagitis ulcerativa, prolongación QT, erupción, prurito.
  • 27. EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS  Los efectos de los macrólidos en las células huésped incluyen alteraciones en las propiedades reológicas y en la producción mucoide.  En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y placebo controlado, en el que se administró claritromicina a dosis de 100mg 2 veces al día durante 8 semanas a una poblacion de 31 pacientes con hipersecreción mucosa asociada a bronquitis crónica, a bronquiectasias o a panbronquiolits difusa, se observó en casi el 50% de los pacientes no sólo una disminución de la producción y la secreción mucosa, sino también un incremento del aclaramiento ciliar junto con una mayor facilidad en la expectoración
  • 28.  Otros estudios mostraron datos similares al utilizar claritromicina a dosis de 400mg/día durante un período de 7 días, con un aumento en la producción de esputo en el 38% de los pacientes. Estos mismos efectos se habían descrito previamente para eritromicina.
  • 29.  Asimismo, los macrólidos interfieren en la función de los neutrófilos y los macrófagos del tracto respiratorio, lo que altera los procesos de quimiotaxis, la migración y la activación celular.  Estas alteraciones afectan a la supervivencia celular, ya que la azitromicina, la claritromicina y la roxitromicina inducen apoptosis de linfocitos y neutrófilos.
  • 30.  La producción de citocinas proinflamatorias está disminuida tras la administración de macrólidos.  Diversas interleucinas (IL) con un reconocido papel en la inflamación, como la IL-1, la IL-6 o la IL-8, entre otras, tienen claramente inhibida su expresión.  Otros mediadores inflamatorios de fase aguda que también tienen reducida su expresión son el TNF-α y el IFN-γ.
  • 31. EFECTO PROCINETICO  Potente agente gastrocinético, actuando como un agonista de los receptores de la motilina en la musculatura lisa intestinal.  La administración intravenosa de eritromicina se sigue de una normalización en el vaciamiento gástrico tanto de sólidos como de líquidos, y cuando los pacientes son tratados con eritromicina oral el efecto beneficioso persiste, pero es mucho menor que tras la administración parenteral.  La efectividad de la eritromicina en el tratamiento prolongado de la gastroparesia es discutida, ya que parece acompañarse de una pérdida de eficacia progresiva, probablemente por un efecto de taquifilaxia.