SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CUADERNO VIAJERO
“Ejemplo de la realización de un cuaderno de comunicación en el que se refleja
de manera visual las actividades más relevantes del colegio y de la familia. A
través de este cuaderno los niños y niñas con problemas de comunicación
pueden contar cosas, bien señalando, signando o nombrando con sus primeras
palabras. También les sirve para evocar cuando no siempre a través del
recuerdo salen las palabras, la información visual tiene un gran protagonismo
en el desarrollo del lenguaje. Podemos poner fotos, dibujos, pegatinas, logos y
cualquier material visual que le permita al niño recuperar la información de los
acontecimientos pasados y que nos lo pueda contar”.
(Asociación Alanda)
Victoria Fluiters Escribano
*Trabajo de fin de Master en autismo
2
ÍNDICE
• Descripción.
• ¿Cómo elaborar el Cuaderno Viajero?
• Viendo juntos el Cuaderno Viajero:
o ¿Con qué frecuencia?
o ¿Quién participa?
o ¿Cómo exponerlo al niño?
• Valoración y conclusiones
3
DESCRIPCIÓN:
El Cuaderno Viajero es una herramienta muy útil para los niños y niñas
que presentan algún tipo de dificultad para comunicarse (nuestros niños), sobre
todo para los que no pueden o no saben contar cosas, debido a su problema
de comunicación, tanto verbales como no verbales pero presentando dicho
problema, ya que con apoyos visuales podrán participar en la asamblea de la
mañana, contar lo que hacen en el cole a la abuela y señalar a papá y mamá la
tarta de cumpleaños que ha habido en el cole…
Los no verbales a través de las imágenes y los materiales que podemos
utilizar para elaborar el cuaderno. Los alumnos verbales que tengan problemas
para expresarse, el Cuaderno Viajero les será una herramienta muy útil y de
gran ayuda para evocar aquéllos recuerdos que quieran compartir tanto en la
escuela como con la familia.
Esta herramienta se elaborará con la colaboración de los familiares, los
educadores y sobre todo con la participación del alumno/a en cuestión.
La elaboración con los profesionales de la educación será al terminar el día o
durante cada sesión, en cuanto que con los familiares, podrá realizarse día a
día cuando suceda algo que se quiera o pueda contar en los sucesivos días, es
importante que por ejemplo los fines de semana o en las vacaciones se ponga
especial interés en elaborar un diario para poder recordar y contar todas
aquellas novedades que surgieron, como la playa, el cine, la pizza, etc., ya que
será de gran importancia para más adelante establecer comunicación con el
alumno, son importantes en este caso las imágenes ya que se evocará
información de días previos a la sesión y éstas son importantes para que el
alumno pueda establecer un contacto comunicativo a través de su cuaderno.
Cada Cuaderno Viajero es individual. Esto es muy importante debido a
que cada niño es completamente distinto, el programa que se sigue con cada
uno de ellos está hecho “a medida” es decir, no por tener un diagnóstico
parecido o similar, significa que la intervención deba ser idéntica, con cada
alumno se trabaja de una manera diferente, teniendo en cuenta cuáles son sus
limitaciones, sus puntos fuertes, sus dificultades…etc.
4
¿CÓMO ELABORAR EL CUADERNO VIAJERO?
Hay que comprar un cuaderno (libreta…) para el alumno, puede tener en
la portada algún dibujo que le guste, su foto…etc. Es importante que sepa
identificar que ese es su cuaderno.
Es importante que sea divertido, que tenga colores que llamen la
atención y que esté plasmada información que sea relevante, evitando poner
todos los días lo mismo, ya que perdería la esencia de la comunicación. Esto lo
podemos hacer con multitud de materiales, desde pinturas, tapas de yogures,
envoltorios de caramelos, fotografías impresas…hasta folletos, etc.
El cuaderno, como ya hemos dicho antes, lo elaborarán los educadores,
los familiares y el propio alumno. En el caso de los educadores, después o
durante la clase (si hay que hacer algún dibujo..etc.) y en el caso de la familia,
los fines de semana, en vacaciones o si hay algún suceso importante durante
el transcurso de la semana, plasmarlo también en el cuaderno para que esa
información también llegue al centro educativo y poder establecer un diálogo
con el niño/a acerca de dicha información.
El Cuaderno Viajero se escribirá siempre en primera persona, como si
fuese el niño/a el que lo estuviese escribiendo. Por ejemplo: “hoy he ido de
excursión al Zoo…” y poner un dibujo, un pictograma o una fotografía del lugar
que se ha visitado, o algo relevante que sirva de recordatorio del lugar en el
que se ha estado, como por ejemplo la entrada al Zoo en este caso.
Como ya hemos dicho anteriormente, se pueden utilizar todo tipo de
materiales, y sobre todo dar rienda suelta a nuestra imaginación, cuanto más
visual sea el cuaderno y más sencillo de comprender mucho mejor. Muchas
veces se piensa que lo que hay que hacer es escribir y escribir, todo lo
contrario, la información visual va a resultar mucho más importante, fotos,
dibujos, envases, logos, etc.
Hay que realizarlo siempre con el niño presente, diciendo qué es lo que
se está escribiendo, pegando o dibujando, ya sea con signos y/o verbalmente.
El niño por supuesto podrá colaborar en la realización, ya sea haciendo
dibujos, pegando las fotografías, etc.
5
Otro tipo de materiales que se pueden utilizar para la elaboración del
cuaderno, son envoltorios de caramelos, folletos, recortes de revistas…
siempre cosas que sean visuales y que ayuden al niño a comprender la
información que se está transmitiendo a través de su cuaderno.
El Cuaderno Viajero también nos servirá para ir anotando qué palabras y
qué signos realiza cada niño. Esto puede anotarse al final del cuaderno, es
decir, comenzando por la última hoja, de esta manera tendremos una relación
pormenorizada de su progreso, poniendo en cada palabra o signo la fecha en
la que se ha realizado. Si sucede en casa, es decir, un signo espontáneo, será
labor de la familia anotarlo también. Si por ejemplo la palabra no es del todo
correcta se anota igualmente, de manera que, se vea la palabra correcta y
cómo la dice el niño/a. Por ejemplo: AGUA -> “ABA”.
Por ejemplo, podemos pegar
envoltorios en el cuaderno y
escribir que el niño ha elegido
el yogurt de fresa y si le ha
gustado…
6
VIENDO JUNTOS EL CUADERNO VIAJERO:
• ¿CON QUÉ FRECUENCIA?
La idea es, que todos los días se escriba algo en el Cuaderno Viajero,
por eso es fundamental la colaboración por ambas partes, escuela y familia. El
objetivo es que sea un diario para transmitir información, expresarse y
favorecer la comunicación en todo momento y en diferentes contextos.
Cuando el niño va a un lugar nuevo y con personas a las que poder
“contar” cosas, ya sea la casa, el parque, el colegio o las sesiones de
comunicación, podemos animarle diciendo “Vamos a coger el cuaderno de…(y
el nombre del niño)” o simplemente “Cojo mi cuaderno”.
Lo ideal es verlo todos los días y ver que hay información nueva por
ambas partes. Comenzar a leerlo y a ver las ilustraciones o fotografías para
establecer un diálogo. Este diálogo tiene que ser ameno e incluso divertido, se
puede ver el Cuaderno Viajero de manera lúdica, por ejemplo entre cosquillas,
cantando canciones que aparezca en el mismo…etc.
Hablar con el niño sobre lo que hay escrito e ilustrado en el cuaderno
como por ejemplo: “¡Ala! el parque” o ¡Me monté en el columpio!”, esto debe
realizarse siempre viendo juntos el cuaderno.
Y en el contexto familiar, en casa, lo mismo. Por ejemplo si ha aprendido
un signo nuevo o ha empezado a decir una nueva palabra, los familiares tienen
que estar siempre al corriente y también establecer un diálogo comunicativo
con el niño. Repasar lo que se ha hecho en clase, si ha comido algo nuevo, si
han ido al parque, de excursión o si se han disfrazado.
Hay que tener en cuenta que este cuaderno va a formar parte de la vida
del niño y que es algo que se debe llevar al día, es decir, actualizado. No
podemos dejar su medio de comunicación aparcado durante mucho tiempo, ya
que habrá grande saltos temporales y además puede suceder que el niño
pierda el interés por comunicarse de forma más activa al no tener un medio
para ello, esto sería un lastre para la función comunicativa que se quiere
establecer con el niño.
Del mismo modo, tampoco podemos caer en el aburrimiento, poniendo
siempre la misma información, a modo de horario, y haciendo que el niño signe
o diga las mismas cosas todos los días. Esto acaba por dejar de ser
comunicación para convertirse en una actividad obligada y tediosa, todo lo
7
contrario de lo que tendría que ser una comunicación divertida, fluída e
interesante.
El cuaderno también nos servirá para expresar las emociones del niño o
cómo ha estado ese día, por ejemplo: “Hoy he trabajado mucho y he estado
muy contento, me he reído mucho con el cocodrilo” (acompañado de los
dibujos, fotos o pictogramas alusivos), o por ejemplo “Hoy en el recreo he
jugado con los niños y me lo he pasado ¡¡muy bien!!” dibujando a los
compañeros y a continuación poner una cara sonriente al lado, para que
identifique que ha estado contento.
También podemos
utilizar los pictogramas
que el niño conoce.
8
• ¿QUIÉN PARTICIPA?
Como ya hemos dicho anteriormente, en este cuaderno intervendrán las
personas más cercanas al niño o niña, aunque sean de los diferentes entornos
del niño/a, tanto profesionales de la educación como familiares.
No podemos olvidar que el cuaderno debe escribirse siempre en
primera persona. Y si el niño/a tiene facilidades para escribir o para dibujar,
también podemos aprovechar este momento para que realice la parte del
cuaderno de ese día…
Si queremos que dibuje algo (la cara de mamá, o la cara de papá…) y
tiene dificultades para dibujar, se le moldeará prestándole ayuda, es decir, le
moldearemos el agarre del rotulador o pintura y le ayudaremos a realizar el
dibujo, mientras nombramos las partes que se están dibujando.
Por ejemplo, en el caso de dibujar a una persona, iremos nombrando
las partes del cuerpo que se van dibujando, si se hace siguiendo un orden,
siempre el mismo o por lo menos parecido, será mucho más fácil para el niño o
niña a la hora de dibujarlo otro día. Por ejemplo, “¡vamos a dibujar a papá!,
primero la cabeza, después un ojo, otro ojo, la nariz y la boca, una oreja y otra
oreja. Ahora el pelo…”. Debajo del dibujo que se ha realizado pondremos el
nombre de quién es o de lo que es, en este caso PAPÁ.
Seguimos siempre un patrón similar. Al finalizar escribimos debajo la palabra que
corresponda, aprovechando así, un trabajo de Lectura Globalizada.
9
• ¿CÓMO EXPONERLO AL NIÑO?
Aquí entra la parte esencial del cuaderno, el verlo con el protagonista.
Se verá con él todos los días para ver si hay alguna novedad, ha dicho alguna
palabra nueva, ha adquirido un nuevo signo o ha realizado una actividad que
sea relevante (ha ido al parque, a comer a un sitio nuevo…etc.).
Es importante en esta parte ir desarrollando la espontaneidad a la par
que el lenguaje y/o los signos, por lo que debemos evitar realizar preguntas
cerradas al niño. Es mucho mejor, como ya se ha comentado en el apartado
anterior, utilizar expresiones con carga emocional y provocar la comunicación.
Por ejemplo, señalar una foto de un muñeco (o de otra cosa) que
sepamos que le gusta mucho, que sabe nombrar y que aparece en el
cuaderno, animándole a que pueda expresarse por sí mismo, y así podremos
establecer un primer contacto con el niño/a.
En vez de preguntarle “¿Qué has hecho?, ¿A dónde has ido en
vacaciones?...etc.” es mucho mejor coger el cuaderno, ver las fotografías, los
dibujos o los materiales utilizados y establecer un diálogo comunicativo del tipo
“¡Ala! Ayer fui a la piscina y me bañé con mamá” y mientras estar viendo la
fotografía de la piscina, podemos realizar una Espera Estructurada si el niño o
la niña ha adquirido el signo de mamá o sabe decir alguna de las palabras.
Por ejemplo, esta imagen.
Aunque aquí estaría bien
que apareciese el niño o niña
en la piscina.
10
VALORACIÓN Y CONCLUSIONES:
Como ya hemos dicho en varias ocasiones anteriores, se le debe dar
importancia a esta herramienta, ya que servirá para establecer comunicación
con los niños que tiene problemas para comunicarse, sea cual sea la manera.
Abre una puerta a la inclusión, ya que podemos compartir este material con sus
iguales y descubrir otras formas de contar el fin de semana o lo bien que me lo
he pasado en casa de los abuelos.
Nuestra labor es explicar, tanto a los familiares del niño como a los
profesionales que trabajen con él, así como a todos sus compañeros, cómo
debe realizarse el Cuaderno Viajero, para qué sirve y la importancia de ampliar
y amenizar la comunicación como herramienta fundamental de las relaciones
humanas.
Hoy en día, para muchos niños, incluso los que no presentan problemas
de comunicación, el Cuaderno Viajero resulta una herramienta indispensable
en su vida cotidiana, por lo tanto, lo será mucho más en la intervención con los
niños que presentan dificultades para la comunicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno viajero
Cuaderno viajeroCuaderno viajero
Cuaderno viajero
SANCOLUMBANO-INICIAL
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialmezakaren
 
Planificacion unidad didactica los alimentos
Planificacion unidad didactica los alimentosPlanificacion unidad didactica los alimentos
Planificacion unidad didactica los alimentos
Julio Cesar Silverio
 
Situacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sepSituacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sep
Jazz Reyna
 
Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019
ALCIRA HUAYAN
 
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
IvanAC1995
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Nacho Del Rey Munar
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber
 
S.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra banderaS.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra bandera
Blanca Rosa Ramiro Zarco
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaUCLM
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
Jesus Cienfuegos Galdamez
 
Proyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitarProyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitar
PequeGtzGlez
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.beneficiadosguamal
 
Temas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padresTemas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padresElena Prieto
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
Universidad Catolica San Vicente Martir Valencia
 
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR  EL PROYECTOJORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR  EL PROYECTO
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
Daniela Vera Alarcón
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
Patricia Galarza
 

La actualidad más candente (20)

Cuaderno viajero
Cuaderno viajeroCuaderno viajero
Cuaderno viajero
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
 
Planificacion unidad didactica los alimentos
Planificacion unidad didactica los alimentosPlanificacion unidad didactica los alimentos
Planificacion unidad didactica los alimentos
 
Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Situacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sepSituacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sep
 
Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019
 
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
S.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra banderaS.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra bandera
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
 
Proyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitarProyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitar
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
 
Temas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padresTemas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padres
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
 
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR  EL PROYECTOJORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR  EL PROYECTO
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
 

Destacado

Cuaderno Viajero 1 C
Cuaderno Viajero 1 CCuaderno Viajero 1 C
Cuaderno Viajero 1 CGabriela
 
Cuaderno de viajero
Cuaderno de viajeroCuaderno de viajero
Cuaderno de viajero
Antonela Di Pietro
 
Libro viajero
Libro viajeroLibro viajero
Libro viajeroel estado
 
Libro viajero 13
Libro viajero 13Libro viajero 13
Libro viajero 13
isabel nieto luelmo
 
Cuaderno modelo
Cuaderno modeloCuaderno modelo
Cuaderno modeloTICpri
 
Album de recuerdos 2
Album de recuerdos 2Album de recuerdos 2
Album de recuerdos 2raysaenz
 
Libro viajero
Libro viajeroLibro viajero
Libro viajero
gsuskarlos
 
Libro viajero
Libro viajeroLibro viajero
Libro viajero
vicquer
 
El Libro Viajero.
El Libro Viajero.El Libro Viajero.
El Libro Viajero.cpelsexmo
 
El Libro Viajero (1º A)
El Libro Viajero (1º A)El Libro Viajero (1º A)
El Libro Viajero (1º A)
ceiplasoledadprimaria
 
CRIERIOS DEL CUADERNO DE CLASE EN PRIMER CICLO DE PRIMARIA
CRIERIOS DEL CUADERNO DE CLASE EN PRIMER CICLO DE PRIMARIACRIERIOS DEL CUADERNO DE CLASE EN PRIMER CICLO DE PRIMARIA
CRIERIOS DEL CUADERNO DE CLASE EN PRIMER CICLO DE PRIMARIAMargarita Barrios
 
Plan de mejora del cuaderno
Plan de mejora del cuadernoPlan de mejora del cuaderno
Plan de mejora del cuaderno
Mari Jose Cara
 
Mamá fue pequeña antes de ser mayor
Mamá fue pequeña antes de ser mayorMamá fue pequeña antes de ser mayor
Mamá fue pequeña antes de ser mayorcolejesuscancio
 
Proyecto bebés original
Proyecto bebés originalProyecto bebés original
Proyecto bebés originalMiren Pardo
 
La mochila viajera.
La mochila viajera.La mochila viajera.
La mochila viajera.
Marly Rodriguez
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
Marly Rodriguez
 

Destacado (20)

Chl mj 164_ac
Chl mj 164_acChl mj 164_ac
Chl mj 164_ac
 
Cuaderno Viajero 1 C
Cuaderno Viajero 1 CCuaderno Viajero 1 C
Cuaderno Viajero 1 C
 
Cuaderno de viajero
Cuaderno de viajeroCuaderno de viajero
Cuaderno de viajero
 
Libro viajero
Libro viajeroLibro viajero
Libro viajero
 
Libro viajero 13
Libro viajero 13Libro viajero 13
Libro viajero 13
 
Cuaderno modelo
Cuaderno modeloCuaderno modelo
Cuaderno modelo
 
Cuaderno papito
Cuaderno papitoCuaderno papito
Cuaderno papito
 
Album de recuerdos 2
Album de recuerdos 2Album de recuerdos 2
Album de recuerdos 2
 
Libro viajero
Libro viajeroLibro viajero
Libro viajero
 
Libro viajero
Libro viajeroLibro viajero
Libro viajero
 
El Libro Viajero.
El Libro Viajero.El Libro Viajero.
El Libro Viajero.
 
El Libro Viajero (1º A)
El Libro Viajero (1º A)El Libro Viajero (1º A)
El Libro Viajero (1º A)
 
Ven mj 171_ac
Ven mj 171_acVen mj 171_ac
Ven mj 171_ac
 
CRIERIOS DEL CUADERNO DE CLASE EN PRIMER CICLO DE PRIMARIA
CRIERIOS DEL CUADERNO DE CLASE EN PRIMER CICLO DE PRIMARIACRIERIOS DEL CUADERNO DE CLASE EN PRIMER CICLO DE PRIMARIA
CRIERIOS DEL CUADERNO DE CLASE EN PRIMER CICLO DE PRIMARIA
 
Plan de mejora del cuaderno
Plan de mejora del cuadernoPlan de mejora del cuaderno
Plan de mejora del cuaderno
 
Proyecto bebés
Proyecto bebésProyecto bebés
Proyecto bebés
 
Mamá fue pequeña antes de ser mayor
Mamá fue pequeña antes de ser mayorMamá fue pequeña antes de ser mayor
Mamá fue pequeña antes de ser mayor
 
Proyecto bebés original
Proyecto bebés originalProyecto bebés original
Proyecto bebés original
 
La mochila viajera.
La mochila viajera.La mochila viajera.
La mochila viajera.
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
 

Similar a Cuaderno viajero (1)

LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
Sonia M. Blanco Rivas
 
Como ayudar asus hijos con dislexia
Como ayudar asus hijos con dislexiaComo ayudar asus hijos con dislexia
Como ayudar asus hijos con dislexia
Daviss Pena
 
Ejercicios para dislexia.
Ejercicios para dislexia.Ejercicios para dislexia.
Ejercicios para dislexia.
Alfaresbilingual
 
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
Haroldlvarez
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
María Perdigones Hueso
 
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docxEJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
FanyOrtega4
 
Vacaciones de verano
Vacaciones de veranoVacaciones de verano
Vacaciones de verano
E- ORIENTA
 
cuadernillo saberescotidianos
cuadernillo saberescotidianoscuadernillo saberescotidianos
cuadernillo saberescotidianos
felipeboero1
 
Informe de observación Psicología Evolutiva .docx
Informe de observación Psicología Evolutiva .docxInforme de observación Psicología Evolutiva .docx
Informe de observación Psicología Evolutiva .docx
cerezapincel
 
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
IENicolasLaTorreGarc
 
Proyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra ImeldaProyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra Imelda
mariomorales97
 
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosEtapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosgabypf91
 
Hector vega
Hector vegaHector vega
Hector vega
Ningunooooo! :)
 
EXPERIENCIA_POTOSI_INICIAL.docx
EXPERIENCIA_POTOSI_INICIAL.docxEXPERIENCIA_POTOSI_INICIAL.docx
EXPERIENCIA_POTOSI_INICIAL.docx
Alvaro Goytia Rodriguez
 
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdfNee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
BernarditaLlafquen1
 
Lectura inical.
Lectura inical.Lectura inical.
TAREAS EOEP
TAREAS EOEPTAREAS EOEP
TAREAS EOEP
lasanejas
 
Ciencias inicial
Ciencias inicialCiencias inicial
Ciencias inicial
Liliana Pringles
 
Escuela en casa
Escuela en casaEscuela en casa
Escuela en casa
MariaSandraCanoRojas
 

Similar a Cuaderno viajero (1) (20)

LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
 
Como ayudar asus hijos con dislexia
Como ayudar asus hijos con dislexiaComo ayudar asus hijos con dislexia
Como ayudar asus hijos con dislexia
 
Ejercicios para dislexia.
Ejercicios para dislexia.Ejercicios para dislexia.
Ejercicios para dislexia.
 
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
 
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docxEJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
EJEMPLO DE PLANEACION LACTANTES Y PREESCOLARES.docx
 
Vacaciones de verano2 (1)
Vacaciones de verano2 (1)Vacaciones de verano2 (1)
Vacaciones de verano2 (1)
 
Vacaciones de verano
Vacaciones de veranoVacaciones de verano
Vacaciones de verano
 
cuadernillo saberescotidianos
cuadernillo saberescotidianoscuadernillo saberescotidianos
cuadernillo saberescotidianos
 
Informe de observación Psicología Evolutiva .docx
Informe de observación Psicología Evolutiva .docxInforme de observación Psicología Evolutiva .docx
Informe de observación Psicología Evolutiva .docx
 
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Cartilla para las familias de estudiantes con necesidades educativas especiales.
 
Proyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra ImeldaProyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra Imelda
 
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 añosEtapa de adaptación niños de 5 a 6 años
Etapa de adaptación niños de 5 a 6 años
 
Hector vega
Hector vegaHector vega
Hector vega
 
EXPERIENCIA_POTOSI_INICIAL.docx
EXPERIENCIA_POTOSI_INICIAL.docxEXPERIENCIA_POTOSI_INICIAL.docx
EXPERIENCIA_POTOSI_INICIAL.docx
 
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdfNee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
 
Lectura inical.
Lectura inical.Lectura inical.
Lectura inical.
 
TAREAS EOEP
TAREAS EOEPTAREAS EOEP
TAREAS EOEP
 
Ciencias inicial
Ciencias inicialCiencias inicial
Ciencias inicial
 
Escuela en casa
Escuela en casaEscuela en casa
Escuela en casa
 

Más de Eusebia Consuelo Zapata Luque

El trompo
El trompoEl trompo
5º ciencias naturales
5º ciencias naturales5º ciencias naturales
5º ciencias naturales
Eusebia Consuelo Zapata Luque
 
Ficha desempeño directores_2014_final
Ficha desempeño directores_2014_finalFicha desempeño directores_2014_final
Ficha desempeño directores_2014_final
Eusebia Consuelo Zapata Luque
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Solucion 03
Solucion 03Solucion 03
Pi pre
Pi prePi pre
Qué resultado puede esperarse en el aprendiz luego de un correcto trabajo tut...
Qué resultado puede esperarse en el aprendiz luego de un correcto trabajo tut...Qué resultado puede esperarse en el aprendiz luego de un correcto trabajo tut...
Qué resultado puede esperarse en el aprendiz luego de un correcto trabajo tut...
Eusebia Consuelo Zapata Luque
 
Pat 2014 oficial 70498
Pat 2014 oficial 70498Pat 2014 oficial 70498
Pat 2014 oficial 70498
Eusebia Consuelo Zapata Luque
 
Bajo nivel de capacitación para acceso a internet
Bajo nivel de capacitación para acceso a internetBajo nivel de capacitación para acceso a internet
Bajo nivel de capacitación para acceso a internet
Eusebia Consuelo Zapata Luque
 
Proyecto institucional del día del logro
Proyecto institucional del día del logroProyecto institucional del día del logro
Proyecto institucional del día del logro
Eusebia Consuelo Zapata Luque
 
Plan de trabajo anual 2014 parque c
Plan de trabajo anual 2014 parque cPlan de trabajo anual 2014 parque c
Plan de trabajo anual 2014 parque c
Eusebia Consuelo Zapata Luque
 
Imagenes navidad
Imagenes navidadImagenes navidad
Sesion mat 1g_21
Sesion mat 1g_21Sesion mat 1g_21
Proyecto final eusebia zapata
Proyecto final eusebia zapataProyecto final eusebia zapata
Proyecto final eusebia zapata
Eusebia Consuelo Zapata Luque
 
Estrategia para-la-enseanza-de-historia-en-primaria-1213479628929414-9
Estrategia para-la-enseanza-de-historia-en-primaria-1213479628929414-9Estrategia para-la-enseanza-de-historia-en-primaria-1213479628929414-9
Estrategia para-la-enseanza-de-historia-en-primaria-1213479628929414-9
Eusebia Consuelo Zapata Luque
 

Más de Eusebia Consuelo Zapata Luque (20)

El trompo
El trompoEl trompo
El trompo
 
5º ciencias naturales
5º ciencias naturales5º ciencias naturales
5º ciencias naturales
 
Ficha desempeño directores_2014_final
Ficha desempeño directores_2014_finalFicha desempeño directores_2014_final
Ficha desempeño directores_2014_final
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 
Solucion 03
Solucion 03Solucion 03
Solucion 03
 
Pi pre
Pi prePi pre
Pi pre
 
Qué resultado puede esperarse en el aprendiz luego de un correcto trabajo tut...
Qué resultado puede esperarse en el aprendiz luego de un correcto trabajo tut...Qué resultado puede esperarse en el aprendiz luego de un correcto trabajo tut...
Qué resultado puede esperarse en el aprendiz luego de un correcto trabajo tut...
 
Pat 2014 oficial 70498
Pat 2014 oficial 70498Pat 2014 oficial 70498
Pat 2014 oficial 70498
 
Bajo nivel de capacitación para acceso a internet
Bajo nivel de capacitación para acceso a internetBajo nivel de capacitación para acceso a internet
Bajo nivel de capacitación para acceso a internet
 
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
Guia prodes presupuesto_participativo_vf_dic2010
 
Unidad i pip
Unidad i pipUnidad i pip
Unidad i pip
 
Proyecto institucional del día del logro
Proyecto institucional del día del logroProyecto institucional del día del logro
Proyecto institucional del día del logro
 
Plan de trabajo anual 2014 parque c
Plan de trabajo anual 2014 parque cPlan de trabajo anual 2014 parque c
Plan de trabajo anual 2014 parque c
 
Imagenes navidad
Imagenes navidadImagenes navidad
Imagenes navidad
 
Sesion mat 1g_21
Sesion mat 1g_21Sesion mat 1g_21
Sesion mat 1g_21
 
1er grado sesiones
1er grado   sesiones1er grado   sesiones
1er grado sesiones
 
Proyecto final eusebia zapata
Proyecto final eusebia zapataProyecto final eusebia zapata
Proyecto final eusebia zapata
 
Programacion anual 2014 mayo
Programacion anual 2014 mayoProgramacion anual 2014 mayo
Programacion anual 2014 mayo
 
Programacion anual 2014 marzo
Programacion anual 2014 marzoProgramacion anual 2014 marzo
Programacion anual 2014 marzo
 
Estrategia para-la-enseanza-de-historia-en-primaria-1213479628929414-9
Estrategia para-la-enseanza-de-historia-en-primaria-1213479628929414-9Estrategia para-la-enseanza-de-historia-en-primaria-1213479628929414-9
Estrategia para-la-enseanza-de-historia-en-primaria-1213479628929414-9
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Cuaderno viajero (1)

  • 1. 1 CUADERNO VIAJERO “Ejemplo de la realización de un cuaderno de comunicación en el que se refleja de manera visual las actividades más relevantes del colegio y de la familia. A través de este cuaderno los niños y niñas con problemas de comunicación pueden contar cosas, bien señalando, signando o nombrando con sus primeras palabras. También les sirve para evocar cuando no siempre a través del recuerdo salen las palabras, la información visual tiene un gran protagonismo en el desarrollo del lenguaje. Podemos poner fotos, dibujos, pegatinas, logos y cualquier material visual que le permita al niño recuperar la información de los acontecimientos pasados y que nos lo pueda contar”. (Asociación Alanda) Victoria Fluiters Escribano *Trabajo de fin de Master en autismo
  • 2. 2 ÍNDICE • Descripción. • ¿Cómo elaborar el Cuaderno Viajero? • Viendo juntos el Cuaderno Viajero: o ¿Con qué frecuencia? o ¿Quién participa? o ¿Cómo exponerlo al niño? • Valoración y conclusiones
  • 3. 3 DESCRIPCIÓN: El Cuaderno Viajero es una herramienta muy útil para los niños y niñas que presentan algún tipo de dificultad para comunicarse (nuestros niños), sobre todo para los que no pueden o no saben contar cosas, debido a su problema de comunicación, tanto verbales como no verbales pero presentando dicho problema, ya que con apoyos visuales podrán participar en la asamblea de la mañana, contar lo que hacen en el cole a la abuela y señalar a papá y mamá la tarta de cumpleaños que ha habido en el cole… Los no verbales a través de las imágenes y los materiales que podemos utilizar para elaborar el cuaderno. Los alumnos verbales que tengan problemas para expresarse, el Cuaderno Viajero les será una herramienta muy útil y de gran ayuda para evocar aquéllos recuerdos que quieran compartir tanto en la escuela como con la familia. Esta herramienta se elaborará con la colaboración de los familiares, los educadores y sobre todo con la participación del alumno/a en cuestión. La elaboración con los profesionales de la educación será al terminar el día o durante cada sesión, en cuanto que con los familiares, podrá realizarse día a día cuando suceda algo que se quiera o pueda contar en los sucesivos días, es importante que por ejemplo los fines de semana o en las vacaciones se ponga especial interés en elaborar un diario para poder recordar y contar todas aquellas novedades que surgieron, como la playa, el cine, la pizza, etc., ya que será de gran importancia para más adelante establecer comunicación con el alumno, son importantes en este caso las imágenes ya que se evocará información de días previos a la sesión y éstas son importantes para que el alumno pueda establecer un contacto comunicativo a través de su cuaderno. Cada Cuaderno Viajero es individual. Esto es muy importante debido a que cada niño es completamente distinto, el programa que se sigue con cada uno de ellos está hecho “a medida” es decir, no por tener un diagnóstico parecido o similar, significa que la intervención deba ser idéntica, con cada alumno se trabaja de una manera diferente, teniendo en cuenta cuáles son sus limitaciones, sus puntos fuertes, sus dificultades…etc.
  • 4. 4 ¿CÓMO ELABORAR EL CUADERNO VIAJERO? Hay que comprar un cuaderno (libreta…) para el alumno, puede tener en la portada algún dibujo que le guste, su foto…etc. Es importante que sepa identificar que ese es su cuaderno. Es importante que sea divertido, que tenga colores que llamen la atención y que esté plasmada información que sea relevante, evitando poner todos los días lo mismo, ya que perdería la esencia de la comunicación. Esto lo podemos hacer con multitud de materiales, desde pinturas, tapas de yogures, envoltorios de caramelos, fotografías impresas…hasta folletos, etc. El cuaderno, como ya hemos dicho antes, lo elaborarán los educadores, los familiares y el propio alumno. En el caso de los educadores, después o durante la clase (si hay que hacer algún dibujo..etc.) y en el caso de la familia, los fines de semana, en vacaciones o si hay algún suceso importante durante el transcurso de la semana, plasmarlo también en el cuaderno para que esa información también llegue al centro educativo y poder establecer un diálogo con el niño/a acerca de dicha información. El Cuaderno Viajero se escribirá siempre en primera persona, como si fuese el niño/a el que lo estuviese escribiendo. Por ejemplo: “hoy he ido de excursión al Zoo…” y poner un dibujo, un pictograma o una fotografía del lugar que se ha visitado, o algo relevante que sirva de recordatorio del lugar en el que se ha estado, como por ejemplo la entrada al Zoo en este caso. Como ya hemos dicho anteriormente, se pueden utilizar todo tipo de materiales, y sobre todo dar rienda suelta a nuestra imaginación, cuanto más visual sea el cuaderno y más sencillo de comprender mucho mejor. Muchas veces se piensa que lo que hay que hacer es escribir y escribir, todo lo contrario, la información visual va a resultar mucho más importante, fotos, dibujos, envases, logos, etc. Hay que realizarlo siempre con el niño presente, diciendo qué es lo que se está escribiendo, pegando o dibujando, ya sea con signos y/o verbalmente. El niño por supuesto podrá colaborar en la realización, ya sea haciendo dibujos, pegando las fotografías, etc.
  • 5. 5 Otro tipo de materiales que se pueden utilizar para la elaboración del cuaderno, son envoltorios de caramelos, folletos, recortes de revistas… siempre cosas que sean visuales y que ayuden al niño a comprender la información que se está transmitiendo a través de su cuaderno. El Cuaderno Viajero también nos servirá para ir anotando qué palabras y qué signos realiza cada niño. Esto puede anotarse al final del cuaderno, es decir, comenzando por la última hoja, de esta manera tendremos una relación pormenorizada de su progreso, poniendo en cada palabra o signo la fecha en la que se ha realizado. Si sucede en casa, es decir, un signo espontáneo, será labor de la familia anotarlo también. Si por ejemplo la palabra no es del todo correcta se anota igualmente, de manera que, se vea la palabra correcta y cómo la dice el niño/a. Por ejemplo: AGUA -> “ABA”. Por ejemplo, podemos pegar envoltorios en el cuaderno y escribir que el niño ha elegido el yogurt de fresa y si le ha gustado…
  • 6. 6 VIENDO JUNTOS EL CUADERNO VIAJERO: • ¿CON QUÉ FRECUENCIA? La idea es, que todos los días se escriba algo en el Cuaderno Viajero, por eso es fundamental la colaboración por ambas partes, escuela y familia. El objetivo es que sea un diario para transmitir información, expresarse y favorecer la comunicación en todo momento y en diferentes contextos. Cuando el niño va a un lugar nuevo y con personas a las que poder “contar” cosas, ya sea la casa, el parque, el colegio o las sesiones de comunicación, podemos animarle diciendo “Vamos a coger el cuaderno de…(y el nombre del niño)” o simplemente “Cojo mi cuaderno”. Lo ideal es verlo todos los días y ver que hay información nueva por ambas partes. Comenzar a leerlo y a ver las ilustraciones o fotografías para establecer un diálogo. Este diálogo tiene que ser ameno e incluso divertido, se puede ver el Cuaderno Viajero de manera lúdica, por ejemplo entre cosquillas, cantando canciones que aparezca en el mismo…etc. Hablar con el niño sobre lo que hay escrito e ilustrado en el cuaderno como por ejemplo: “¡Ala! el parque” o ¡Me monté en el columpio!”, esto debe realizarse siempre viendo juntos el cuaderno. Y en el contexto familiar, en casa, lo mismo. Por ejemplo si ha aprendido un signo nuevo o ha empezado a decir una nueva palabra, los familiares tienen que estar siempre al corriente y también establecer un diálogo comunicativo con el niño. Repasar lo que se ha hecho en clase, si ha comido algo nuevo, si han ido al parque, de excursión o si se han disfrazado. Hay que tener en cuenta que este cuaderno va a formar parte de la vida del niño y que es algo que se debe llevar al día, es decir, actualizado. No podemos dejar su medio de comunicación aparcado durante mucho tiempo, ya que habrá grande saltos temporales y además puede suceder que el niño pierda el interés por comunicarse de forma más activa al no tener un medio para ello, esto sería un lastre para la función comunicativa que se quiere establecer con el niño. Del mismo modo, tampoco podemos caer en el aburrimiento, poniendo siempre la misma información, a modo de horario, y haciendo que el niño signe o diga las mismas cosas todos los días. Esto acaba por dejar de ser comunicación para convertirse en una actividad obligada y tediosa, todo lo
  • 7. 7 contrario de lo que tendría que ser una comunicación divertida, fluída e interesante. El cuaderno también nos servirá para expresar las emociones del niño o cómo ha estado ese día, por ejemplo: “Hoy he trabajado mucho y he estado muy contento, me he reído mucho con el cocodrilo” (acompañado de los dibujos, fotos o pictogramas alusivos), o por ejemplo “Hoy en el recreo he jugado con los niños y me lo he pasado ¡¡muy bien!!” dibujando a los compañeros y a continuación poner una cara sonriente al lado, para que identifique que ha estado contento. También podemos utilizar los pictogramas que el niño conoce.
  • 8. 8 • ¿QUIÉN PARTICIPA? Como ya hemos dicho anteriormente, en este cuaderno intervendrán las personas más cercanas al niño o niña, aunque sean de los diferentes entornos del niño/a, tanto profesionales de la educación como familiares. No podemos olvidar que el cuaderno debe escribirse siempre en primera persona. Y si el niño/a tiene facilidades para escribir o para dibujar, también podemos aprovechar este momento para que realice la parte del cuaderno de ese día… Si queremos que dibuje algo (la cara de mamá, o la cara de papá…) y tiene dificultades para dibujar, se le moldeará prestándole ayuda, es decir, le moldearemos el agarre del rotulador o pintura y le ayudaremos a realizar el dibujo, mientras nombramos las partes que se están dibujando. Por ejemplo, en el caso de dibujar a una persona, iremos nombrando las partes del cuerpo que se van dibujando, si se hace siguiendo un orden, siempre el mismo o por lo menos parecido, será mucho más fácil para el niño o niña a la hora de dibujarlo otro día. Por ejemplo, “¡vamos a dibujar a papá!, primero la cabeza, después un ojo, otro ojo, la nariz y la boca, una oreja y otra oreja. Ahora el pelo…”. Debajo del dibujo que se ha realizado pondremos el nombre de quién es o de lo que es, en este caso PAPÁ. Seguimos siempre un patrón similar. Al finalizar escribimos debajo la palabra que corresponda, aprovechando así, un trabajo de Lectura Globalizada.
  • 9. 9 • ¿CÓMO EXPONERLO AL NIÑO? Aquí entra la parte esencial del cuaderno, el verlo con el protagonista. Se verá con él todos los días para ver si hay alguna novedad, ha dicho alguna palabra nueva, ha adquirido un nuevo signo o ha realizado una actividad que sea relevante (ha ido al parque, a comer a un sitio nuevo…etc.). Es importante en esta parte ir desarrollando la espontaneidad a la par que el lenguaje y/o los signos, por lo que debemos evitar realizar preguntas cerradas al niño. Es mucho mejor, como ya se ha comentado en el apartado anterior, utilizar expresiones con carga emocional y provocar la comunicación. Por ejemplo, señalar una foto de un muñeco (o de otra cosa) que sepamos que le gusta mucho, que sabe nombrar y que aparece en el cuaderno, animándole a que pueda expresarse por sí mismo, y así podremos establecer un primer contacto con el niño/a. En vez de preguntarle “¿Qué has hecho?, ¿A dónde has ido en vacaciones?...etc.” es mucho mejor coger el cuaderno, ver las fotografías, los dibujos o los materiales utilizados y establecer un diálogo comunicativo del tipo “¡Ala! Ayer fui a la piscina y me bañé con mamá” y mientras estar viendo la fotografía de la piscina, podemos realizar una Espera Estructurada si el niño o la niña ha adquirido el signo de mamá o sabe decir alguna de las palabras. Por ejemplo, esta imagen. Aunque aquí estaría bien que apareciese el niño o niña en la piscina.
  • 10. 10 VALORACIÓN Y CONCLUSIONES: Como ya hemos dicho en varias ocasiones anteriores, se le debe dar importancia a esta herramienta, ya que servirá para establecer comunicación con los niños que tiene problemas para comunicarse, sea cual sea la manera. Abre una puerta a la inclusión, ya que podemos compartir este material con sus iguales y descubrir otras formas de contar el fin de semana o lo bien que me lo he pasado en casa de los abuelos. Nuestra labor es explicar, tanto a los familiares del niño como a los profesionales que trabajen con él, así como a todos sus compañeros, cómo debe realizarse el Cuaderno Viajero, para qué sirve y la importancia de ampliar y amenizar la comunicación como herramienta fundamental de las relaciones humanas. Hoy en día, para muchos niños, incluso los que no presentan problemas de comunicación, el Cuaderno Viajero resulta una herramienta indispensable en su vida cotidiana, por lo tanto, lo será mucho más en la intervención con los niños que presentan dificultades para la comunicación.