SlideShare una empresa de Scribd logo
PALABRAS PATRIMONIALES,
CULTISMOS, NEOLOGISMOS Y
             LATINISMOS.



El castellano es la lengua romance más hablada del mundo. Un porcentaje muy
alto de su léxico (80 %) procede del latín, pero es importante señalar que no
todos los términos de origen latino se han introducido en el castellano de la
misma manera ni en el mismo momento.


   1. Palabras patrimoniales
  Con la romanización, el latín vulgar se impuso en los pueblos conquistados.
Este latín vulgar fue mezclándose y adaptándose a la lengua de las poblaciones
indígenas; posteriormente se fragmentó en las distintas lenguas romances. Cada
una de ella experimentó, desde finales de la Edad Media, grandes
transformaciones en su léxico basándose en unas normas propias de evolución
fonética. Producto de estos cambios son las palabras patrimoniales que
constituyen el grupo más numeroso y más antiguo en las diversas lenguas
romances.


   2. Cultismos, semicultismos y neologismos
  El progreso de la cultura en campos como la literatura, la ciencia y la filosofía
hizo que se precisaran nuevas palabras para expresar nuevos concepto,
sentimientos u objetos. Se recurrió a menudo al latín culto o literario, de donde
se tomaron infinidad de palabras, los denominados cultismos. Éstos se
introdujeron en la lengua castellana en una época en la que ya se habían
producido los grandes cambios fonéticos que afectaron a las palabras
patrimoniales. De este modo se integraron en ella con su forma originaria o con
las mínimas adaptaciones a la fonética de la nueva lengua. Ejemplos de
cultismos pueden ser directo, planicie, foco, lacrimal.
   Hay además un tipo de palabras, los semicultismos, que están a medio
camino entre las patrimoniales y las cultas. Son más recientes que las primeras,


                                                                                 1
pero más antiguas que éstas últimas; por ello se han visto afectadas sólo en
parte por los cambios fonéticos y no han finalizado su evolución. Se puede
señalar como ejemplo la palabra latina saeculum, cuya evolución completa al
castellano habría dado siejo y no siglo.
   La incorporación de términos procedentes del latín culto al castellano se
produjo a lo largo de toda su historia, aunque fue más abundante en el
Renacimiento y en el Neoclasicismo. Hoy en día además, seguimos recurriendo
a esta lengua clásica para la formación de neologismos, como las palabras
vídeo, retevisión o internauta. Según la Real Academia Española, quot;es todo
vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua, u otro idiomaquot;.
Todas las lenguas tienen recursos para formar palabras nuevas. Los recursos
neológicos son las formas o procedimientos que se emplean para crear
neologismos:


     Recurso
                                Procedimiento                      Ejemplos
    neológico
                        Tomados del latín sin evolución
     Cultismo                                                Nocturno, Púrpura
                                  fonética
                        Tomados del latín, de evolución
  Semicultismo                                              Siglo, Molde, Peligro
                                  incompleta
                                                                  Picapiedra,
   Composición                 Lexema + lexema
                                                                 Biengemido
    Derivación                Lexema + morfema                     Melonar
                                                                 Aeronáutica,
  Nueva palabra                 Prefijos Sufijos
                                                                  Telescopio
    Préstamo                     Adaptación                         Tranvía
      Calco                      Traducción                       Rascacielos
  Lexicalización           Yuxtaposición de iniciales                Renfe
  Onomatopeya                     Imitación                         Chirriar
    Metáfora                     Semejanza                      Boca (del metro)

   Es frecuente además, que derivadas de una sola palabra latina, coexistan
paralelamente una forma patrimonial y otra culta, introducida posteriormente. A
pesar de que tienen un origen común, hay entre ellas pequeñas diferencias de
significado, tal como se puede observar en este ejemplo: el término latino circum
ha producido el cultismo ‘circo’ (espacio con gradas para espectáculos) y, por
otro lado, la palabra patrimonial ‘cerco’ (banda o zona alrededor de una cosa).




                                                                                   2
3. Latinismos. Terminología científico-técnica
   El latín culto siguió utilizándose como transmisor de cultura mucho tiempo
después del nacimiento de las lenguas romances. Prueba de ello es que aún en
la actualidad utilizamos frases, expresiones y sentencias que proceden
directamente de la lengua latina, los latinismos.
  Hasta el siglo XVIII los científicos escribían en latín sus obras: Newton redactó
en esta lengua la formulación de la ley de la gravedad y Descartes su Discurso
del Método. Hoy en día, seguimos recurriendo al latín para la denominación
científica de los seres vivos, herencia de la nomenclatura ideada por el
naturalista Linneo en el siglo XVIII. Éste ideó un sistema binomial en el que el
primer término corresponde al género y el segundo a la especie. Está admitido
universalmente y se utiliza tanto en zoología como en botánica: canis lupus,
lacerta muralis, apis melifica, cocrodylus niloticus, populus tremula, fraxinus
angustifolia, fagus silvatica…
  A principios del siglo XX aparecieron en Europa los primeros códigos de leyes
civiles, hecho que supuso el abandono, en la práctica, del Derecho Romano. Sin
embargo, éste ha seguido proporcionando numerosas expresiones y sentencias
como habeas corpus, sine die, dura lex sed lex, in dubio pro reo.
   El latín culto ha traspasado las barreras de estos campos del saber y ha
penetrado libremente en el lenguaje cotidiano. Ya son habituales expresiones
latinas como lapsus, modus vivendi, curriculum vitae, casus belli, sui generis,
ipso facto.
  Además, el uso de latinismos no está restringido a las lenguas romances. En
inglés es muy frecuente su empleo: datum, verbi gratia, versus, locum, post
scriptum. Y en otros países como Holanda o Canadá eligieron el latín para su
divisa: luctor et emergo, a mari usque ad mare.




                                                                                 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
Mercedes Flores Martín
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
Antonio G
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
Iván Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Poesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
 
Literatura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad MediaLiteratura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad Media
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
 
La prosa del barroco
La prosa del barrocoLa prosa del barroco
La prosa del barroco
 
mester de Juglaria
mester de Juglariamester de Juglaria
mester de Juglaria
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 

Similar a Cultismos

Ambito linguistico y social
Ambito linguistico y socialAmbito linguistico y social
Ambito linguistico y social
Arky131Racing
 
Maria jose hidrovo
Maria jose hidrovoMaria jose hidrovo
Maria jose hidrovo
maruh_92
 
maria jose hidrovo
maria jose hidrovomaria jose hidrovo
maria jose hidrovo
maruh_92
 
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoLexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Sergio Aranda Espinoza
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
nataacostarojas
 
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
SANDRA ESTRELLA
 
Latín. presentación final.
Latín. presentación final.Latín. presentación final.
Latín. presentación final.
AndreaMonroe
 
Formacion de palabras
Formacion de palabrasFormacion de palabras
Formacion de palabras
Malena
 

Similar a Cultismos (20)

Ambito linguistico y social
Ambito linguistico y socialAmbito linguistico y social
Ambito linguistico y social
 
Maria jose hidrovo
Maria jose hidrovoMaria jose hidrovo
Maria jose hidrovo
 
maria jose hidrovo
maria jose hidrovomaria jose hidrovo
maria jose hidrovo
 
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoLexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
I. lexico
I. lexicoI. lexico
I. lexico
 
Lexicología
LexicologíaLexicología
Lexicología
 
Definiciones y Palabras
Definiciones y PalabrasDefiniciones y Palabras
Definiciones y Palabras
 
Errores de la_lengua_-_polisemia
Errores de la_lengua_-_polisemiaErrores de la_lengua_-_polisemia
Errores de la_lengua_-_polisemia
 
Léxico y semántica
Léxico y semántica Léxico y semántica
Léxico y semántica
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
La lingüística como ciencia
La lingüística como cienciaLa lingüística como ciencia
La lingüística como ciencia
 
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
 
losneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptx
losneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptxlosneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptx
losneologismos2-150504034303-conversion-gate01.pptx
 
Latín. presentación final.
Latín. presentación final.Latín. presentación final.
Latín. presentación final.
 
Antonio de nebrija
Antonio de nebrijaAntonio de nebrija
Antonio de nebrija
 
Formacion de palabras
Formacion de palabrasFormacion de palabras
Formacion de palabras
 
Formacion de palabras
Formacion de palabrasFormacion de palabras
Formacion de palabras
 
Libro 1
Libro 1 Libro 1
Libro 1
 
Lingüística en la antigüedad info (1)
Lingüística en la antigüedad info (1)Lingüística en la antigüedad info (1)
Lingüística en la antigüedad info (1)
 

Más de Javier Vicente Guevara

Lecturas para el día de la mujer trabajadora
Lecturas para el día de la mujer trabajadoraLecturas para el día de la mujer trabajadora
Lecturas para el día de la mujer trabajadora
Javier Vicente Guevara
 
I Jornada de Igualdad IES Joanot Martorell
I Jornada de Igualdad IES Joanot MartorellI Jornada de Igualdad IES Joanot Martorell
I Jornada de Igualdad IES Joanot Martorell
Javier Vicente Guevara
 

Más de Javier Vicente Guevara (20)

Metamorfosis mitológicas
Metamorfosis mitológicasMetamorfosis mitológicas
Metamorfosis mitológicas
 
Atletas Olimpiada Callosa de Segura 2015
Atletas Olimpiada Callosa de Segura 2015Atletas Olimpiada Callosa de Segura 2015
Atletas Olimpiada Callosa de Segura 2015
 
Locuras imperiales
Locuras imperialesLocuras imperiales
Locuras imperiales
 
Bourne:¿héroe o monstruo?
Bourne:¿héroe o monstruo?Bourne:¿héroe o monstruo?
Bourne:¿héroe o monstruo?
 
Los monstruos antes y ahora
Los monstruos antes y ahoraLos monstruos antes y ahora
Los monstruos antes y ahora
 
El ideal heroico en The Walking Dead
El ideal heroico en The Walking DeadEl ideal heroico en The Walking Dead
El ideal heroico en The Walking Dead
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
 
Eolo, dios del viento
Eolo, dios del vientoEolo, dios del viento
Eolo, dios del viento
 
Historias de Roma
Historias de RomaHistorias de Roma
Historias de Roma
 
Graduación 13a Promoción 2008-2014
Graduación 13a Promoción 2008-2014Graduación 13a Promoción 2008-2014
Graduación 13a Promoción 2008-2014
 
Las ciudades romanas
Las ciudades romanasLas ciudades romanas
Las ciudades romanas
 
Atletas VII Olimpiadas - Almoradí
Atletas VII Olimpiadas - AlmoradíAtletas VII Olimpiadas - Almoradí
Atletas VII Olimpiadas - Almoradí
 
Lecturas para el día de la mujer trabajadora
Lecturas para el día de la mujer trabajadoraLecturas para el día de la mujer trabajadora
Lecturas para el día de la mujer trabajadora
 
El rol femenino en la Grecia Antigua
El rol femenino en la Grecia AntiguaEl rol femenino en la Grecia Antigua
El rol femenino en la Grecia Antigua
 
El Rol Masculino en la Grecia Antigua
El Rol Masculino en la Grecia AntiguaEl Rol Masculino en la Grecia Antigua
El Rol Masculino en la Grecia Antigua
 
El mundo del ocio en la Grecia Clásica
El mundo del ocio en la Grecia ClásicaEl mundo del ocio en la Grecia Clásica
El mundo del ocio en la Grecia Clásica
 
20 Mitos de Amor
20 Mitos de Amor20 Mitos de Amor
20 Mitos de Amor
 
Mitos astronómicos II
Mitos astronómicos IIMitos astronómicos II
Mitos astronómicos II
 
I Jornada de Igualdad IES Joanot Martorell
I Jornada de Igualdad IES Joanot MartorellI Jornada de Igualdad IES Joanot Martorell
I Jornada de Igualdad IES Joanot Martorell
 
Héroes de ayer y de hoy
Héroes de ayer y de hoyHéroes de ayer y de hoy
Héroes de ayer y de hoy
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Cultismos

  • 1. PALABRAS PATRIMONIALES, CULTISMOS, NEOLOGISMOS Y LATINISMOS. El castellano es la lengua romance más hablada del mundo. Un porcentaje muy alto de su léxico (80 %) procede del latín, pero es importante señalar que no todos los términos de origen latino se han introducido en el castellano de la misma manera ni en el mismo momento. 1. Palabras patrimoniales Con la romanización, el latín vulgar se impuso en los pueblos conquistados. Este latín vulgar fue mezclándose y adaptándose a la lengua de las poblaciones indígenas; posteriormente se fragmentó en las distintas lenguas romances. Cada una de ella experimentó, desde finales de la Edad Media, grandes transformaciones en su léxico basándose en unas normas propias de evolución fonética. Producto de estos cambios son las palabras patrimoniales que constituyen el grupo más numeroso y más antiguo en las diversas lenguas romances. 2. Cultismos, semicultismos y neologismos El progreso de la cultura en campos como la literatura, la ciencia y la filosofía hizo que se precisaran nuevas palabras para expresar nuevos concepto, sentimientos u objetos. Se recurrió a menudo al latín culto o literario, de donde se tomaron infinidad de palabras, los denominados cultismos. Éstos se introdujeron en la lengua castellana en una época en la que ya se habían producido los grandes cambios fonéticos que afectaron a las palabras patrimoniales. De este modo se integraron en ella con su forma originaria o con las mínimas adaptaciones a la fonética de la nueva lengua. Ejemplos de cultismos pueden ser directo, planicie, foco, lacrimal. Hay además un tipo de palabras, los semicultismos, que están a medio camino entre las patrimoniales y las cultas. Son más recientes que las primeras, 1
  • 2. pero más antiguas que éstas últimas; por ello se han visto afectadas sólo en parte por los cambios fonéticos y no han finalizado su evolución. Se puede señalar como ejemplo la palabra latina saeculum, cuya evolución completa al castellano habría dado siejo y no siglo. La incorporación de términos procedentes del latín culto al castellano se produjo a lo largo de toda su historia, aunque fue más abundante en el Renacimiento y en el Neoclasicismo. Hoy en día además, seguimos recurriendo a esta lengua clásica para la formación de neologismos, como las palabras vídeo, retevisión o internauta. Según la Real Academia Española, quot;es todo vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua, u otro idiomaquot;. Todas las lenguas tienen recursos para formar palabras nuevas. Los recursos neológicos son las formas o procedimientos que se emplean para crear neologismos: Recurso Procedimiento Ejemplos neológico Tomados del latín sin evolución Cultismo Nocturno, Púrpura fonética Tomados del latín, de evolución Semicultismo Siglo, Molde, Peligro incompleta Picapiedra, Composición Lexema + lexema Biengemido Derivación Lexema + morfema Melonar Aeronáutica, Nueva palabra Prefijos Sufijos Telescopio Préstamo Adaptación Tranvía Calco Traducción Rascacielos Lexicalización Yuxtaposición de iniciales Renfe Onomatopeya Imitación Chirriar Metáfora Semejanza Boca (del metro) Es frecuente además, que derivadas de una sola palabra latina, coexistan paralelamente una forma patrimonial y otra culta, introducida posteriormente. A pesar de que tienen un origen común, hay entre ellas pequeñas diferencias de significado, tal como se puede observar en este ejemplo: el término latino circum ha producido el cultismo ‘circo’ (espacio con gradas para espectáculos) y, por otro lado, la palabra patrimonial ‘cerco’ (banda o zona alrededor de una cosa). 2
  • 3. 3. Latinismos. Terminología científico-técnica El latín culto siguió utilizándose como transmisor de cultura mucho tiempo después del nacimiento de las lenguas romances. Prueba de ello es que aún en la actualidad utilizamos frases, expresiones y sentencias que proceden directamente de la lengua latina, los latinismos. Hasta el siglo XVIII los científicos escribían en latín sus obras: Newton redactó en esta lengua la formulación de la ley de la gravedad y Descartes su Discurso del Método. Hoy en día, seguimos recurriendo al latín para la denominación científica de los seres vivos, herencia de la nomenclatura ideada por el naturalista Linneo en el siglo XVIII. Éste ideó un sistema binomial en el que el primer término corresponde al género y el segundo a la especie. Está admitido universalmente y se utiliza tanto en zoología como en botánica: canis lupus, lacerta muralis, apis melifica, cocrodylus niloticus, populus tremula, fraxinus angustifolia, fagus silvatica… A principios del siglo XX aparecieron en Europa los primeros códigos de leyes civiles, hecho que supuso el abandono, en la práctica, del Derecho Romano. Sin embargo, éste ha seguido proporcionando numerosas expresiones y sentencias como habeas corpus, sine die, dura lex sed lex, in dubio pro reo. El latín culto ha traspasado las barreras de estos campos del saber y ha penetrado libremente en el lenguaje cotidiano. Ya son habituales expresiones latinas como lapsus, modus vivendi, curriculum vitae, casus belli, sui generis, ipso facto. Además, el uso de latinismos no está restringido a las lenguas romances. En inglés es muy frecuente su empleo: datum, verbi gratia, versus, locum, post scriptum. Y en otros países como Holanda o Canadá eligieron el latín para su divisa: luctor et emergo, a mari usque ad mare. 3