SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Reactividad Química
3. Equilibrio químico y
ley de acción de masas
Equilibrio químico
 A +  B + …
Supongamos la
reacción química
entre unos reactivos
A, B…
 A +  B + …   S +  T + ….
Para dar los
productos S, T…
 A +  B + …   S +  T + ….
En realidad toda reacción química en un sistema cerrado ocurre
en ambos sentidos, ya que una vez que se empiecen a formar
productos, parte de estos reaccionarán entre sí para regenerar
los reactivos. Se tiende a llegar, así, a un equilibrio que se
expresa con una doble flecha: 
Veamos con más detalle cómo se llega a ese
equilibrio dentro de un reactor en el que se
está produciendo una reacción química
V
El reactor tiene un volumen V
A2 B2
Supongamos que dentro del reactor
tenemos inicialmente moléculas de
dos especies químicas diatómicas
gaseosas: A2 y B2
A2 B2
A2(g) + B2(g)
Cuando las moléculas A2 y B2 entran en
contacto pueden reaccionar…
AB
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
A2 B2
…para dar la nueva
especie AB. Por cada
molécula de A2 y cada
molécula de B2 que
reaccionan se forman 2
moléculas de AB
Este término también se
puede escribir como 2 AB
AB
A2 B2
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
La reacción seguirá produciéndose conforme vayan
colisionando moléculas de A2 con moléculas de B2,
pero se comprueba experimentalmente que cada
vez la velocidad es más lenta (lo cual es lógico, pues
al existir menos moléculas de A2 y B2 la probabilidad
de que se encuentren y choquen disminuirá)
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
Por el contrario, cuantas más moléculas de AB
existan, más probable será que colisionen dos de
ellas y reaccionen regenerando los reactivos A2 y B2
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
De este modo, habrá reacción en
ambos sentidos, aunque no
necesariamente a las mismas
velocidades
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
Sin embargo,
estas velocidades
tenderán a
igualarse…
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
…y de hecho
acabarán
igualándose
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
Cuando las velocidades se igualan se dice
que se ha alcanzado el equilibrio químico
16 ; 16 8
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
En el momento en que se alcanza el equilibrio podremos contar
en el reactor un número determinado de moléculas de A2, de B2
y de AB. Supongamos, por ejemplo, que las concentraciones de
esas especies (número de moléculas dividido por volumen del
reactor) son 16, 16 y 8, respectivamente
16 ; 16 8
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
Pues bien, si efectivamente el sistema está en equilibrio, esas concentraciones
de moléculas A2, B2 y AB ya no se alterarán (a menos que se cambie T)
No es que dejen de producirse
reacciones. Estas continúan,
pero al mismo tiempo que se
forman nuevas moléculas AB se
descomponen otras ya
existentes…
16 ; 16 8
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
16 ; 16 8
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
mw.concord.org
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
Podemos ver en un gráfico cómo
van cambiado las velocidades de
ambos procesos desde el
principio de la reacción hasta que
se llega al equilibrio
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
Inicialmente la velocidad del proceso
directo A2 + B2  AB es muy alta…
…y la del proceso inverso AB  A2 + B2
es muy baja (al principio es 0)
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
Conforme va pasando el
tiempo la velocidad del proceso
directo va disminuyendo y la
del inverso va aumentando
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
…hasta que se igualan
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
…y ya no cambian. Se ha
alcanzado el equilibrio
…y ya no cambian. Se ha
alcanzado el equilibrio
Ley de acción de masas
16 ; 16 8
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
Volvamos al reactor, donde la reacción ha alcanzado el equilibrio
16 ; 16 8
A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
Q =
Vamos a definir el llamado cociente de reacción, Q, como una fracción
matemática en cuyo numerador multiplicamos las concentraciones de
los productos de la reacción (es decir, [AB][AB]) y en el denominador
las concentraciones de los reactivos (o sea, [A2][B2])
Q: COCIENTE DE REACCIÓN
16 ; 16 8
A2(g) + B2(g) 2 AB(g)
Q =
De forma más
compacta
también podemos
expresarlo así:
2
De forma más
compacta
también podemos
expresarlo así:
Q: COCIENTE DE REACCIÓN
82
1616
=
16 ; 16 8
A2(g) + B2(g) 2 AB(g)
Q =
En el ejemplo que estamos considerando,
con las concentraciones que hemos
supuesto, el valor de Q cuando se ha
alcanzado al equilibrio se calcularía así:
2
Q: COCIENTE DE REACCIÓN
0,25
16 ; 16 8
=
A2(g) + B2(g) 2 AB(g)
Q =
Se obtendría un valor para Q de
0,25 (en este ejemplo, según las
concentraciones en el equilibrio
que hemos supuesto)
82
1616
=
2
Q: COCIENTE DE REACCIÓN
=
16 ; 16 28
2
A2(g) + B2(g)
Q =
2 AB(g)
Q: COCIENTE DE REACCIÓN
Supongamos ahora que
introducimos en el reactor
muchas moléculas AB, tantas
como para que su
concentración pase de 8 a 28
282
1616
= 3,06
16 ; 16
2
=
28
A2(g) + B2(g)
Q =
El nuevo valor de Q en el
momento de introducir
ese exceso de moléculas
AB será de 3,06
2 AB(g)
Q: COCIENTE DE REACCIÓN
282
1616
= 3,06
16 ; 16
2
=
28
A2(g) + B2(g)
Q =
Pues bien, el sistema reaccionará “eliminando” el exceso de
moléculas de AB, las cuales reaccionarán entre sí para dar A2 + B2
2 AB(g)
Q: COCIENTE DE REACCIÓN
=
24 ; 24
2
12
A2(g) + B2(g)
Q =
2 AB(g)
¿Cuántas moléculas de AB reaccionarán? Las suficientes como para que
el valor de Q vuelva a ser igual a 0,25 (que es el valor de Q en el
equilibrio en este ejemplo). Concretamente, quedará una concentración
de AB = 12 y una concentración de A2 y B2 igual a 24, ya que…
Q: COCIENTE DE REACCIÓN
122
2424
= 0,25
24 ; 24
2
=
12
A2(g) + B2(g)
Q =
…con esos valores de concentración, [A2] = [B2] = 24 y [AB] =
12, se recupera el valor de Q característico de este
equilibrio (según se ha supuesto a título de ejemplo)
2 AB(g)
Q: COCIENTE DE REACCIÓN
122
2424
= 0,25
24 ; 24
2
=
12
= K
A2(g) + B2(g)
En general, este sistema estará en equilibrio siempre que Q sea
igual a 0,25 (valor elegido a título de ejemplo). A ese valor lo
llamaremos K, constante de equilibrio. En este caso, K = 0,25
2 AB(g)
122
2424
= 0,25
24 ; 24
2
=
12
= K
A2(g) + B2(g)
Si introduciendo o retirando moléculas de A2, B2 y/o AB variamos
el valor de Q, el sistema reaccionará automáticamente de modo
que se vuelva a alcanzar el valor característico Q = K = 0,25. Este
valor característico de este equilibrio concreto depende, no
obstante, de la temperatura
2 AB(g)
A2(g) + B2(g) 2 AB
Kc
[AB]eq
2
[A2]eq[B2]eq
=
La constante de equilibrio
Kc dependen de T
Ley de acción de masas
(para el equilibrio A2 + B2  2 AB)
C. M. Guldberg – P. Waage
Se trata de la expresión matemática
de la llamada ley de acción de masas
para el equilibrio A2 + B2  2 AB
Kc
[AB]eq
2
[A2]eq[B2]eq
=
A2(g) + B2(g) 2 AB
A2(g) + B2(g) 2 AB(g)
Kp
(pAB)eq
2
(pA2
)eq(pB2
)eq
=
Ley de acción de masas
(para el equilibrio A2 + B2  2 AB)
C. M. Guldberg – P. Waage
Si en vez de emplear
concentraciones se emplean
presiones parciales manteniendo
la forma matemática de la
fracción, se obtiene una
constante que llamamos Kp
La constante de equilibrio
Kp dependen de T
Una forma más general de expresar esta ley es
en términos de la llamada constante de
equilibrio estándar o constante termodinámica,
que llamaremos Ko. Esta constante se expresa en
función de las llamadas actividades (a), que son
valores adimensionales
La constante de equilibrio
Ko dependen de T
Ko
(aA2
)eq(aB2
)eq
=
A2(g) + B2(g) 2 AB
(aAB)eq
2
Ko
(aAB)eq
2
(aA2
)eq(aB2
)eq
=
Tipo de sustancia Actividad (a)
Gas Presión parcial / bar
Soluto en disolución Concentración / mol L–1
Sólidos y líquidos puros 1
A2(g) + B2(g) 2 AB
El valor de la actividad (a) en la
expresión general de la constante de
equilibrio estándar se puede sustituir
aproximadamente por estos valores
dependiendo del tipo de reacción y el
estado de las sustancias implicadas
 A +  B + ···   S +  T + ···
Ko
(aS)eq
(aT)eq

=
(aA)eq
(aB)eq

En general,
para cualquier
reacción
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
 A +  B + ···   S +  T + ···
Pero las expresiones que se
emplean en la práctica son estas,
ya que cono se ha dicho, las
actividades se pueden sustituir
por presiones parciales o
concentraciones
Ko
(aS)eq
(aT)eq

=
(aA)eq
(aB)eq

 A +  B + ···   S +  T + ···
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Para reacciones entre gases
se emplea preferentemente
esta expresión
GASES
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
GASES
Pero también se puede calcular una Kc en reacciones
entre gases usando las concentraciones de los gases
en vez de sus presiones parciales
 A +  B + ···   S +  T + ···
Kp= Kc (RT)∆ν
En el
apéndice
se
demuestra
esta
relación
No es difícil demostrar esta
relación entre ambas constantes.
∆ν es…
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
GASES
 A +  B + ···   S +  T + ···
∆ν = ( + +…) – ( + +…)
∆ν es la diferencia de
coeficientes
estequiométricos entre
productos y reactivos
gaseosos (si hubiera un
reactivo no gaseoso, no
se tiene en cuenta)
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
GASES
Kp= Kc (RT)∆ν
 A +  B + ···   S +  T + ···
DISOLUCIONES
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
Para disoluciones solo
se usa esta expresión
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
• El valor de K depende de cómo se ajuste la reacción. Por ello, para
aplicar estas expresiones, conviene que la ecuación química esté
ajustada con los coeficientes estequiométricos enteros más sencillos
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
En cualquier caso,
se emplee Kc o Kp,
estas constantes
tienen algunas
propiedades:
 A +  B + ···   S +  T + ···
• El valor de K depende de cómo se ajuste la reacción. Por ello, para
aplicar estas expresiones, conviene que la ecuación química esté
ajustada con los coeficientes estequiométricos enteros más sencillos
• Si la constante de la reacción directa es K, la de la inversa es K– 1
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
 A +  B + ···   S +  T + ···
• El valor de K depende de cómo se ajuste la reacción. Por ello, para
aplicar estas expresiones, conviene que la ecuación química esté
ajustada con los coeficientes estequiométricos enteros más sencillos
• Si la constante de la reacción directa es K, la de la inversa es K– 1
• Si una reacción se puede descomponer en reacciones parciales de
constantes Ki , la constante global es el producto de las Ki
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
No todas las especies de la reacción
tienen que aparecer en la expresión de
la constante de equilibrio
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Sólidos
Líquidos
Gases
Solutos
Nos podemos
encontrar con estos
tipos de especies
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Sólidos
Líquidos
Gases
Solutos
La actividades de sólidos y líquidos puros son 1 por
lo que sólidos y líquidos puros no deben aparecer.
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Sólidos
Líquidos
Gases
Solutos
La actividades de sólidos y líquidos puros son 1 por
lo que sólidos y líquidos puros no deben aparecer.
En general, no deben aparecer las sustancias cuya
concentración se mantiene constante (o aprox.)
Esta es otra forma de considerarlo: las especies de
concentración constante o aproximadamente
constante no hay que tenerlas en cuenta porque es
como si estuvieran incluidas en la constante
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kc = [NO]2 / [N2] [O2] Kp = (pNO)2 / pN2
pO2
N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g)
K
Veamos algunos ejemplos de cómo se construyen las expresiones
de las constantes de equilibrio (Kp y Kc) según la naturaleza y
estado de los reactivos y productos. Este caso es muy sencillo.
Solo hay gases. La constante de equilibrio que se emplea
normalmente para reacciones entre gases es Kp, pero
alternativamente también podría usarse Kc.
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kc = [NO]2 / [N2] [O2]
Kc = [CO2]
Kp = (pNO)2 / pN2
pO2
Kp = pCO2
CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g)
N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g)
K
Aquí dos reactivos son sólidos, por lo que su actividad es 1 y no se
incluyen en la expresión de las constantes (también se puede ver así: la
concentración de un sólido es su densidad, y la densidad del CaCO3 que
está reaccionandoes constante, así como también es constante la del CaO
que se está formando; por lo tanto, estas constantes irían incluidas en K)
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kc = [NO]2 / [N2] [O2]
Kc = [CO2]
Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6
3–]
Kp = (pNO)2 / pN2
pO2
Kp = pCO2
––
CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g)
N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g)
AlF6
3–
(ac) ⇌ Al3+
(ac) + 6F–
(ac)
K
En este caso todas las sustancias son solutos en disolución
acuosa. Intervienen todas en la constante (sus concentraciones
en la disolución van cambiando continuamente). No procede
considerar una Kp porque no hay gases
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kc = [NO]2 / [N2] [O2]
Kc = [CO2]
Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6
3–]
Kc = [CN–][H3O+] / [HCN]
Kp = (pNO)2 / pN2
pO2
Kp = pCO2
––
––
CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g)
HCN (ac)+H2O(l) ⇌CN–
(ac)+H3O+
(ac)
N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g)
AlF6
3–
(ac) ⇌ Al3+
(ac) + 6F–
(ac)
K
En esta reacción interviene H2O líquida. La concentración del agua líquida pura es
muy alta (55,55 M). Por tanto, en esta reacción de disociación de un ácido débil la
concentración del H2O(l) prácticamente no va a cambiar en términos relativos.
Otra forma de verlo es teniendo en cuenta que la actividad del H2O(l) pura es 1,
valor que no se altera mucho si la disolución es diluida (requisito que siempre se
ha de considerar para establecer estas expresiones de las constantes de equilibrio)
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kc = [NO]2 / [N2] [O2]
Kc = [CO2]
Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6
3–]
Kc = [CN–][H3O+] / [HCN]
Kc = [Es][H2O]/[Alc][Ac]
Kp = (pNO)2 / pN2
pO2
Kp = pCO2
––
––
––
CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g)
HCN (ac)+H2O(l) ⇌CN–
(ac)+H3O+
(ac)
Alc(l)+Ác(l)⇌Es(l)+H2O(l)
N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g)
AlF6
3–
(ac) ⇌ Al3+
(ac) + 6F–
(ac)
K
En esta reacción, sin embargo, aunque también interviene H2O
líquida, su concentración no es constante porque H2O es un producto
de la reacción que se está produciendo entre un alcohol y un ácido,
ambos líquidos. Por lo tanto, la actividad del H2O no es 1, ya que no
se puede considerar que sea un líquido puro o aproximadamente
puro, sino un componente más de una mezcla de líquidos.
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kc = [NO]2 / [N2] [O2]
Kc = [CO2]
Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6
3–]
Kc = [CN–][H3O+] / [HCN]
Kc = [Es][H2O]/[Alc][Ac]
Kc = [Ca2+] [OH–]2
Kp = (pNO)2 / pN2
pO2
Kp = pCO2
––
––
––
––
CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g)
HCN (ac)+H2O(l) ⇌CN–
(ac)+H3O+
(ac)
Alc(l)+Ác(l)⇌Es(l)+H2O(l)
N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g)
Ca(OH)2(s)⇌Ca2+
(ac)+ 2OH–
(ac)
AlF6
3–
(ac) ⇌ Al3+
(ac) + 6F–
(ac)
K
Este es un equilibrio de solubilidad. El reactivo es un sólido
que se está disolviendo parcialmente en agua. La actividad
del sólido es 1. Su concentración (densidad) es constante
porque, aunque la masa del sólido va disminuyendo
conforme este se disocia y pasa a la disolución, también va
disminuyendo proporcionalmente el volumen del sólido
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kc = [NO]2 / [N2] [O2]
Kc = [CO2]
Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6
3–]
Kc = [CN–][H3O+] / [HCN]
Kc = [Es][H2O]/[Alc][Ac]
Kc = [Ca2+] [OH–]2
Kc = [O2]
Kp = (pNO)2 / pN2
pO2
Kp = pCO2
––
––
––
––
Kp = pO2
CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g)
HCN (ac)+H2O(l) ⇌CN–
(ac)+H3O+
(ac)
Alc(l)+Ác(l)⇌Es(l)+H2O(l)
N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g)
2HgO(s) ⇌ 2Hg(l) + O2(g))
AlF6
3–
(ac) ⇌ Al3+
(ac) + 6F–
(ac)
K
Ca(OH)2(s)⇌Ca2+
(ac)+ 2OH–
(ac)
En este equilibrio, un sólido puro (actividad = 1; concentración
(densidad) constante) está produciendo gotas de un líquido
puro (actividad = 1; densidad constante) y un gas que ocupa
todo el volumen del reciente, pero cuya concentración no es
constante porque cada vez se está formando más gas. Este gas
es el único que hay que tener en cuenta en las constantes
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kc = [NO]2 / [N2] [O2]
Kc = [CO2]
Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6
3–]
Kc = [CN–][H3O+] / [HCN]
Kc = [Es][H2O]/[Alc][Ac]
Kc = [Ca2+] [OH–]2
Kc = [O2]
Kc = [H2O(g)]
Kp = (pNO)2 / pN2
pO2
Kp = pCO2
––
––
––
––
Kp = pO2
Kp = pH2O
CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g)
HCN (ac)+H2O(l) ⇌CN–
(ac)+H3O+
(ac)
Alc(l)+Ác(l)⇌Es(l)+H2O(l)
H2O(l) ⇌ H2O(g)
N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g)
2HgO(s) ⇌ 2Hg(l) + O2(g))
AlF6
3–
(ac) ⇌ Al3+
(ac) + 6F–
(ac)
K
Ca(OH)2(s)⇌Ca2+
(ac)+ 2OH–
(ac)
Este es un equilibrio físico, no químico. H2O(l) no participa en la
expresión de la constante de equilibrio porque, aunque la cantidad
de H2O(l) va disminuyendo (ya que se está transformando en gas), su
concentración (densidad), no. Visto de otra manera, el H2O(l) sigue
siendo un líquido puro y su actividad es siempre 1
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
K
¿En qué unidades
se expresarían
estas constantes?
U
N
I
D
A
D
E
S
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
K
Aparentemente, si la
presión se da en atm
y la concentración
en mol/L, estas
deberían ser las
unidades de Kc y Kp
(bar)n
(mol/L)n
n = … –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4…
U
N
I
D
A
D
E
S
Si la presión se da en
bar y la
concentración en
mol/L, estas
deberían ser las
unidades de Kc y Kp
(Nota: como 1 atm = 1,01 bar, también
se puede usar como unidad la atm)
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
K
Otros autores
argumentan que no
debería perderse el
sentido de
“constante
estándar” y
considerar que son
adimensionales
dado que las
actividades son
adimensionales
(bar)n
(mol/L)n
n = … –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4…
U
N
I
D
A
D
E
S
adimensionales
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
K
Esto se puede racionalizar del siguiente modo. Los valores de presión que se deben
escribir en las constantes son los valores relativos a la presión estándar, que es po = 1
bar. Es decir, se debe escribir el valor de p/po o, lo que es lo mismo, el valor numérico
de p expresado en bar, sin la unidad. Lo análogo cabe decir de la concentración. Se
debe escribir la concentración relativa a la estándar (que es: co = 1 mol L–1): c/co. Por lo
tanto, se escribe el valor numérico de la concentración pero sin la unidad mol L–1.
(bar)n
(mol/L)n
n = … –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4…
U
N
I
D
A
D
E
S
adimensionales
 A +  B + ···   S +  T + ···
=
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
K
No obstante, también se admite diferenciar entre la constante estándar o
termodinámica Ko y las constantes Kp y Kc estableciendo que aquella no tiene
unidades pero estas sí. En realidad, todo es una cuestión de convenio y no es un
aspecto de demasiada relevancia en los problemas de equilibrios químicos
(bar)n
(mol/L)n
n = … –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4…
U
N
I
D
A
D
E
S
adimensionales
Calcular las constantes de equilibrio Kp y Kc de la reacción
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
que se produce en un recipiente de 2 L de capacidad a p
atmosférica y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen
0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092
de H2O
PROBLEMA
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
=
K
(pCO)eq(pH2O)eq
p
(pCO2
)eq(pH2
)eq
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
Esta es la expresión de la ley de acción de
masas aplicada a presiones que tendremos
que emplear en este caso para calcular Kp.
[Las p son presiones parciales. La presión
parcial de un componente en una mezcla es la
fracción molar de ese componente, χi ,
multiplicada por la presión total. A su vez, la
fracción molar es el número de moles del
componente dividido por el número de moles
totales en la mezcla].
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092
Se escriben las cantidades de moles existentes
en el equilibrio para todos los reactivos y
productos (indicados en el enunciado)
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
=
K
(pCO)eq(pH2O)eq
p
(pCO2
)eq(pH2
)eq
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4
Y se suman todos los moles de los
componentes de esta mezcla de
gases en equilibrio para encontrar
el número total de moles (nt,eq)
nt,eq
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
=
K
(pCO)eq(pH2O)eq
p
(pCO2
)eq(pH2
)eq
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
nt,eq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4
χeq = ni,eq / nt,eq
Ahora se calcula la fracción molar de
cada componente en el equilibrio:
χi,eq = ni,eq / nt,eq
(la fracción molar es una variable
adimensional por su definición)
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
=
K
(pCO)eq(pH2O)eq
p
(pCO2
)eq(pH2
)eq
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4
χeq
(0,1908/0,4) (0,1908/0,4) (0,0092/0,4) (0,0092/0,4)
nt,eq
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
=
K
(pCO)eq(pH2O)eq
p
(pCO2
)eq(pH2
)eq
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4
(0,1908/0,4) (0,1908/0,4) (0,0092/0,4) (0,0092/0,4)
0,477 · 1 0,477 · 1 0,023 · 1 0,023 · 1
χeq
Para determinar las presiones parciales de
cada componente se multiplican las fracciones
molares correspondientes por la presión total,
que en este caso es 1 atm según el enunciado:
pi,eq = χi,eq · pT,eq
peq/atm
nt,eq
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
=
K
(pCO)eq(pH2O)eq
p
(pCO2
)eq(pH2
)eq
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4
(0,1908/0,4) (0,1908/0,4) (0,0092/0,4) (0,0092/0,4)
χeq
peq/atm
nt,eq
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
=
K
(pCO)eq(pH2O)eq
p
(pCO2
)eq(pH2
)eq Los valores numéricos obtenidos para
las presiones parciales de los cuatro
componentes de la mezcla en equilibrio
se sustituyen en la expresión de Kp
0,477 · 1 0,477 · 1 0,023 · 1 0,023 · 1
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4
(0,1908/0,4) (0,1908/0,4) (0,0092/0,4) (0,0092/0,4)
χeq
=
0,023 · 0,023
0,477 · 0,477
peq/atm
nt,eq
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
=
K
(pCO)eq(pH2O)eq
p
(pCO2
)eq(pH2
)eq
0,477 · 1 0,477 · 1 0,023 · 1 0,023 · 1
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4
(0,1908/0,4) (0,1908/0,4) (0,0092/0,4) (0,0092/0,4)
χeq
=
0,023 · 0,023
0,477 · 0,477
peq/atm
nt,eq
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
2,32 × 10-3
=
=
K
(pCO)eq(pH2O)eq
p
(pCO2
)eq(pH2
)eq
0,477 · 1 0,477 · 1 0,023 · 1 0,023 · 1
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092
=
Kc
[CO]eq[H2O] eq
[CO2]eq[H2]eq
La segunda parte del problema pide
calcular Kc , es decir, la constante de
equilibrio en función de las
concentraciones, cuya expresión
para este equilibrio es la señalada
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092
(0,1908/2) (0,1908/2) (0,0092/2) (0,0092/2)
ceq/molL-1
=
Kc
[CO]eq[H2O] eq
[CO2]eq[H2]eq
Por ello, hay que calcular las concentraciones en el
equilibrio de los cuatro componentes:
ci,eq = ni,eq / V
(En este caso, el volumen del recipiente donde se
lleva a cabo la reacción es 2 L).
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092
(0,1908/2) (0,1908/2) (0,0092/2) (0,0092/2)
ceq/molL-1
=
Kc
[CO]eq[H2O] eq
[CO2]eq[H2]eq
Y sustituir los valores obtenidos en
la expresión de Kc
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
neq
0,1908 0,1908 0,0092 0,0092
(0,1908/2) (0,1908/2) (0,0092/2) (0,0092/2)
ceq/molL-1
=
Kc
[CO]eq[H2O] eq
[CO2]eq[H2]eq
Se obtiene el mismo
valor que para Kp
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
=
0,046 · 0,046
0,095 · 0,095
2,34 × 10-3
=
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
El hecho de que hayamos obtenido iguales valores en este
caso para Kp y Kc es fácilmente explicable si se tiene en
cuenta la expresión general que relaciona ambas constantes
Kp = Kc (RT)∆g
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
En esa expresión, ∆g es la variación de los
coeficientes estequiométricos de reactivos y
productos gaseosos en la reacción:
∆g = ∑g(productos) - ∑g(reactivos)
Kp = Kc (RT)∆g
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
En el caso particular de esta reacción:
∆g = (1 + 1) – (1 + 1) = 0
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
Kp = Kc (RT)∆g
CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g)
Kp = Kc (RT)∆g = Kc (RT)0 = Kc
Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en
un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio
existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
Kp = Kc (RT)∆g
PROBLEMA
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico puro con 1 mol de
ácido acético a cierta temperatura en un reactor de volumen
V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 de mol de cada
producto (el éster acetato de etilo y agua).
1) ¿Cuál es la constante de equilibrio Kp?
2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio
cuando se mezclan 3 moles de alcohol con 1 mol de ácido?
(Nota: Todas las sustancias son gaseosas a la temperatura de reacción)
Este ejercicio nos enseñará que
conociendo la K de una reacción se
pueden determinar las concentraciones
de reactivos y productos en el equilibrio
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
1
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
1
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
1 mol 1 mol
INICIO – –
1
En el momento en que añadimos
los reactivos tendremos 1 mol de
cada uno de ellos
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
1 mol 1 mol
INICIO
–x mol –x mol
CAMBIO
– –
1
Como la estequiometría de la
reacción es 1:1 (es decir, 1 mol
de alcohol etílico reacciona con
1 mol de ácido acético), si
reaccionan x moles de alcohol
lo harán con x moles de ácido…
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
1 mol 1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
– –
1
…y se formarán x moles
de acetato y x de agua
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
1 mol 1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
(1-x) mol x mol x mol
(1-x) mol
EQUIL.
– –
1
Por lo tanto tendremos estas
cantidades en el equilibrio
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
1 mol 1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
(1-x) mol x mol x mol
(1-x) mol
EQUIL.
2/3 mol 2/3 mol
EQUIL.
– –
1
Estos datos son los del enunciado. Como nos
dicen que quedan 2/3 de moles de éster en el
equilibrio, eso nos permite saber que x = 2/3…
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
1 mol 1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
(1-x) mol x mol x mol
(1-x) mol
EQUIL.
2/3 mol 2/3 mol
EQUIL.
1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol
1/3 mol
EQUIL.
– –
1
…lo que nos permite conocer las cantidades en
el equilibrio de las otras especies
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
1 mol
2 moles
1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
(1-x) mol x mol x mol
(1-x) mol
EQUIL.
2/3 mol 2/3 mol
EQUIL.
1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol
1/3 mol
EQUIL.
– –
1
Como nos piden calcular Kp vamos a necesitar conocer las
presiones parciales de los componentes gaseosos (que son
todos). Para conocer las presiones parciales necesitaremos
las fracciones molares de los componentes, y para ello
tenemos que saber el número de moles totales
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
moles totales (nt)
1 mol
2 moles
ptotal = p
1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
(1-x) mol x mol x mol
(1-x) mol
EQUIL.
2/3 mol 2/3 mol
EQUIL.
1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol
1/3 mol
EQUIL.
– –
1
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
La presión total la desconocemos;
llamémosla simplemente p
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
moles totales (nt)
1 mol
2 moles
ptotal = p
1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
(1-x) mol x mol x mol
(1-x) mol
EQUIL.
2/3 mol 2/3 mol
EQUIL.
1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol
1/3 mol
EQUIL.
i = ni / nt
– –
1
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Las fracciones molares de cada componente
(i) podemos calcularlas dividiendo el
número de moles del componente entre el
número de moles totales
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
moles totales (nt)
1 mol
2 moles
ptotal = p
1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
(1-x) mol x mol x mol
(1-x) mol
EQUIL.
2/3 mol 2/3 mol
EQUIL.
1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol
1/3 mol
EQUIL.
1/6 1/3 1/3
1/6
i = ni / nt
– –
1
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
moles totales (nt)
1 mol
2 moles
ptotal = p
1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
(1-x) mol x mol x mol
(1-x) mol
EQUIL.
2/3 mol 2/3 mol
EQUIL.
1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol
1/3 mol
EQUIL.
1/6 1/3 1/3
1/6
i = ni / nt
pi = i p
– –
1
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Y la presión parcial de cada
componente es su fracción
molar, i , por la presión total, p
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
moles totales (nt)
1 mol
2 moles
ptotal = p
1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
(1-x) mol x mol x mol
(1-x) mol
EQUIL.
2/3 mol 2/3 mol
EQUIL.
1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol
1/3 mol
EQUIL.
1/6 1/3 1/3
1/6
(1/6)p (1/3)p (1/3)p
(1/6)p
i = ni / nt
pi = i p
– –
1
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
moles totales (nt)
1 mol
2 moles
ptotal = p
1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
(1-x) mol x mol x mol
(1-x) mol
EQUIL.
2/3 mol 2/3 mol
EQUIL.
1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol
1/3 mol
EQUIL.
1/6 1/3 1/3
1/6
(1/6)p (1/3)p (1/3)p
(1/6)p
i = ni / nt
pi = i p
– –
1
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
moles totales (nt)
=
Kp =
pCH3COOCH2CH3
pH2O
pCH3CH2OH pCH3COOH
Ahora basta aplicar
la fórmula de Kp
1 mol
2 moles
ptotal = p
1 mol
INICIO
–x mol + x mol + x mol
–x mol
CAMBIO
(1-x) mol x mol x mol
(1-x) mol
EQUIL.
2/3 mol 2/3 mol
EQUIL.
1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol
1/3 mol
EQUIL.
1/6 1/3 1/3
1/6
(1/6)p (1/3)p (1/3)p
(1/6)p
i = ni / nt
pi = i p
– –
1
= 4
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
moles totales (nt)
=
Kp =
pCH3COOCH2CH3
pH2O
pCH3CH2OH pCH3COOH
2
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
3 mol 1 mol
INICIO – –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Para la segunda parte del problema
hemos de tener en cuenta que ahora
el número de moles iniciales de
alcohol es diferente
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
3 mol 1 mol
INICIO
–y mol
CAMBIO
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Pero, en cualquier caso, si
reaccionan de él y moles…
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
3 mol 1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
…también reaccionarán y moles del ácido y se
formarán y moles del éster e y moles de agua (ya
que la estequiometría de la reacción es mol a mol
para todos los componentes)
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
3 mol 1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
EQUIL.
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
3 mol 1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
(3-y) mol y mol y mol
(1-y) mol
EQUIL.
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
3 mol 1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
(3-y) mol y mol y mol
(1-y) mol
EQUIL. 4 moles
moles totales (nt)
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
3 mol 1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
(3-y) mol y mol y mol
(1-y) mol
EQUIL. 4 moles
moles totales (nt)
ptotal = p
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
3 mol 1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
(3-y) mol y mol y mol
(1-y) mol
EQUIL. 4 moles
moles totales (nt)
i = ni / nt
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
ptotal = p
3 mol 1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
(3-y) mol y mol y mol
(1-y) mol
EQUIL. 4 moles
moles totales (nt)
i = ni / nt (3-y)/4 y/4 y/4
(1-y)/4
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
ptotal = p
3 mol 1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
(3-y) mol y mol y mol
(1-y) mol
EQUIL. 4 moles
moles totales (nt)
i = ni / nt
pi = ip
(3-y)/4 y/4 y/4
(1-y)/4
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
ptotal = p
3 mol 1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
(3-y) mol y mol y mol
(1-y) mol
EQUIL. 4 moles
moles totales (nt)
i = ni / nt
pi = ip
(3-y)/4 y/4 y/4
(1-y)/4
[(3-y)/4]p (y/4)p (y/4)p
[(1-y)/4]p
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
ptotal = p
3 mol
=
1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
(3-y) mol y mol y mol
(1-y) mol
EQUIL. 4 moles
moles totales (nt)
i = ni / nt
pi = ip
(3-y)/4 y/4 y/4
(1-y)/4
[(3-y)/4]p (y/4)p (y/4)p
[(1-y)/4]p
– –
Kp =
pCH3COOCH2CH3
pH2O
pCH3CH2OH pCH3COOH
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
ptotal = p
4
3 mol
=
1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
(3-y) mol y mol y mol
(1-y) mol
EQUIL. 4 moles
moles totales (nt)
i = ni / nt
pi = ip
(3-y)/4 y/4 y/4
(1-y)/4
[(3-y)/4]p (y/4)p (y/4)p
[(1-y)/4]p
=
[(y/4)p] [(y/4)p]
{[(3-y)/4]p} {[(1-y)/4]p}
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
ptotal = p
Recordemos que Kp = 4 (como
calculamos anteriormente), ya que ese
valor es una constante para esta reacción
(solo cambiaría si cambiase la
temperatura, pero no es el caso)
=
Kp =
pCH3COOCH2CH3
pH2O
pCH3CH2OH pCH3COOH
4
3 mol
=
1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
(3-y) mol y mol y mol
(1-y) mol
EQUIL. 4 moles
moles totales (nt)
i = ni / nt
pi = ip
(3-y)/4 y/4 y/4
(1-y)/4
[(3-y)/4]p (y/4)p (y/4)p
[(1-y)/4]p
=
[(y/4)p] [(y/4)p]
{[(3-y)/4]p} {[(1-y)/4]p}
 y =
1,76
0,90
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Esto es una ecuación de segundo
grado, que tendrá dos soluciones
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
ptotal = p
=
Kp =
pCH3COOCH2CH3
pH2O
pCH3CH2OH pCH3COOH
4
3 mol
=
1 mol
INICIO
–y mol + y mol + y mol
–y mol
CAMBIO
(3-y) mol y mol y mol
(1-y) mol
EQUIL. 4 moles
moles totales (nt)
i = ni / nt
pi = ip
(3-y)/4 y/4 y/4
(1-y)/4
[(3-y)/4]p (y/4)p (y/4)p
[(1-y)/4]p
=
[(y/4)p] [(y/4)p]
{[(3-y)/4]p} {[(1-y)/4]p}
 y =
1,76
0,90
– –
2
CH3CH2OH(g) CH3COOH(g)
+ CH3COOCH2CH3(g) H2O(g)
+
Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un
reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3
moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el
equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
ptotal = p
De las dos, solo una es posible, ya que y no puede valer más
de 1 (pues en el equilibrio quedan 1-y moles de CH3COOH)
=
Kp =
pCH3COOCH2CH3
pH2O
pCH3CH2OH pCH3COOH
Alteración del equilibrio: principio de
Le Châtelier
Principio de Le Châtelier:
Si en un sistema en equilibrio se modifica
alguna variable (concentración, temperatura,
presión, volumen..) el sistema evolucionará
en el sentido de oponerse a dicha
modificación
Consideraremos varias causas
que pueden alterar el
equilibrio y en qué sentido
Concentración
Veamos cómo influye en el equilibrio
añadir más reactivo o más producto (es
decir, cambiar sus concentraciones).
Intervención
 reactivos
Concentración
Supongamos que intervenimos aumentando
la concentración de reactivos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
 reactivos
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
 productos
Concentración
El sistema responderá generando productos. Esto se puede deducir
matemáticamente de la ecuación de Kc. Aumentar la concentración
de los reactivos implicaría hacer más grande el denominador de Kc y
por tanto disminuiría Kc. Pero como Kc ha de ser s constante, el
numerador se hace mayor también para compensar
Respuesta del sistema
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Intervención
 reactivos
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
 productos
Concentración
 reactivos  productos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Al contrario, si
retiramos
reactivos, el
sistema
responderá
disminuyendo la
concentración de
productos, es
decir, desplazando
el equilibrio hacia
los reactivos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Respuesta del sistema
Intervención
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
Concentración
Y viceversa: si la intervención consiste en
aumentar la concentración de productos…
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Intervención
 productos
 reactivos
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
 productos
Concentración
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
…el equilibrio se desplazará hacia la izquierda para
compensar, produciendo más concentración de reactivos
Respuesta del sistema Intervención
 reactivos
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
 productos
Concentración
 reactivos  productos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Pero si baja la
concentración
de productos, el
sistema
reaccionará
disminuyendo
los reactivos
para regenerar
los productos
(desplazamiento
hacia la
derecha)
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Respuesta del sistema Intervención
Concentración
=
K
[productos]eq
[reactivos]eq
c =
Qc
(valor constante) (valor variable)
[productos]
[reactivos]
Kc > Qc
Respuesta del sistema
Intervención
En vez del razonamiento anterior, existe otro que se basa en
comparar el valor de Kc (que es constante) con el valor que
tiene Qc inmediatamente después de la intervención
Concentración
=
K
[productos]eq
[reactivos]eq
c =
Qc
(valor constante) (valor variable)
[productos]
[reactivos]
 reactivos  productos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Kc > Qc
En el equilibrio Kc = Qc. Pero si hacemos algo para que Qc disminuya (como
aumentar la concentración de reactivos, que están en el denominador de Qc),
entonces Kc > Qc. Ya hemos visto antes que al introducir más reactivos se
generan más productos. Por tanto, si como consecuencia de la intervención se
cumple que Kc > Qc , eso será indicativo de que se producirá reacción hacia la
derecha hasta que se restablezca el equilibrio
Respuesta del sistema
Intervención
Concentración
=
K
[productos]eq
[reactivos]eq
c =
Qc
(valor constante) (valor variable)
[productos]
[reactivos]
 reactivos  productos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Kc > Qc
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
 reactivos  productos
Kc < Qc
Por el contrario, si
disminuimos la
concentración de los
reactivos, Qc se hará
mayor que Kc y eso
será indicativo de un
desplazamiento del
equilibrio hacia la
izquierda
Respuesta del sistema
Intervención
 reactivos  productos
Concentración
 reactivos  productos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Lo análogo se puede argumentar en los casos en que
las intervenciones se hagan sobre los productos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
=
K
[productos]eq
[reactivos]eq
c =
Qc
(valor constante) (valor variable)
[productos]
[reactivos]
Kc < Qc
Kc > Qc
Respuesta del sistema Intervención
Concentración
=
K
[productos]eq
[reactivos]eq
c =
Qc
[productos]
[reactivos]
Si Kc > Qc , desplazamiento a la dcha.
Si Kc < Qc , desplazamiento a la izqda.
En resumen:
Respuesta del sistema Intervención
K
Temperatura
Consideremos ahora cómo influye la
temperatura en el equilibro químico. Esto
va a depender de si el proceso requiere
calor o produce calor, es decir, de si es
endotérmico o exotérmico
Empecemos por los
procesos endotérmicos
∆H > 0
(se requiere Q)
Temperatura
Si el proceso requiere calor, este calor podríamos considerar que actúa
como un reactivo más. Por eso, aumentar la temperatura equivaldrá a
aumentar los reactivos, lo que nos permitirá razonar como en el caso
visto antes de aumento de concentración de reactivos
 T ( Q)
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
∆H > 0
(se requiere Q)
Intervención
Temperatura
Al aumentar la concentración de un “reactivo” (el calor, Q), el
sistema responderá aumentando la concentración de los
productos o, lo que es lo mismo, disminuirá la de reactivos; es
decir, tenderá a enfriarse
 T ( Q)
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
 productos
∆H > 0
(se requiere Q)
Respuesta del sistema
Intervención
Temperatura
 T ( Q)
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
 productos
 T ( Q)  productos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
∆H > 0
(se requiere Q)
Respuesta del sistema
Intervención
Temperatura
Pero si disminuimos T,
disminuirá la
concentración del
“reactivo” Q y el
sistema tenderá a
reponerlo generando
reactivos, o, lo que es
lo mismo,
disminuyendo la
concentración de los
productos. Eso
significará, al mismo
tiempo, que el sistema
tenderá a calentarse
∆H < 0
(se produce Q) Ahora consideraremos los
casos exotérmicos. En ellos, el
calor Q podemos considerarlo
como “producto”
Temperatura
 T ( Q)
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Si intervenimos aumentando T, eso
equivaldrá a aumentar Q como “producto”
Intervención
∆H < 0
(se produce Q)
Temperatura
 T ( Q)
 reactivos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Como Q es un “producto”, el sistema
responderá aumentando la concentración de
los reactivos (el sistema tenderá a enfriarse
para compensar el aumento de T)
Respuesta del sistema Intervención
∆H < 0
(se produce Q)
Temperatura
 T ( Q)
 reactivos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Respuesta del sistema Intervención
∆H < 0
(se produce Q)
 T ( Q)
 reactivos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Temperatura
Al contrario, si
disminuimos T,
disminuirá el
“producto” Q, por lo
que el sistema
tenderá a
compensar la
intervención
aumentando la
concentración de los
productos, es decir,
disminuyendo la de
los reactivos (y se
calentará)
Presión
Estudiemos seguidamente
cómo influye la presión en el
equilibrio
n
g
(reac.)
>
n
g
(prod.)
Presión
Esta influencia va a depender de que el
número de moles de gases indicado
por los coeficientes estequiométricos
de la reacción ajustada sea mayor en la
parte de los reactivos que en la de los
productos o lo contrario, o bien que
sean iguales. Empecemos
considerando lo primero
n
g
(reac.)
>
n
g
(prod.)
Presión
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Supongamos que los coeficientes de las especies
gaseosas son mayores en los reactivos (es decir:  + +
… >  +  +…, siendo A, B…, S, T… todos gaseosos)
n
g
(reac.)
>
n
g
(prod.)
Presión
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Entonces los reactivos ejercen más presión al inicio de la
reacción (es decir, cunado aún no hay productos) que la
que ejercerían los productos si la reacción se llegara a
completar desapareciendo los reactivos)
n
g
(reac.)
>
n
g
(prod.)
Presión
 p
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Intervención
Como los reactivos ejercerán mayor
presión parcial que los productos, a un
aumento de la presión…
n
g
(reac.)
>
n
g
(prod.)
Presión
 p  productos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Intervención
…responderá el sistema tratando de reducirla,
para lo cual disminuirán los reactivos o, lo que
es lo mismo, aumentarán los productos
Respuesta del sistema
n
g
(reac.)
>
n
g
(prod.)
Presión
 p  productos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Intervención Respuesta del sistema
 p  productos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Lo contrario ocurrirá si se reduce la
presión. El sistema responderá
aumentándola, y para eso generará
más reactivos, que son los que
producen más presión
n
g
(reac.)
<
n
g
(prod.)
Presión
 p
 reactivos
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + ||
En el caso ng(reac.) < ng(prod.) este es el
resumen del principio de Le Châtelier
 p
 reactivos
 A +  B + … + |Q |   S +  T + …. +
Respuesta del sistema Intervención
n
g
(reac.)
=
n
g
(prod.)
Presión
 A +  B + … + |Q|   S +  T + … + ||
Respuesta del sistema Intervención
 + + … =  +  +…
El último caso es: ng(reac.) = ng(prod.)
n
g
(reac.)
=
n
g
(prod.)
Presión
 p
 A +  B + … + |Q|   S +  T + … + ||
 p
Respuesta del sistema Intervención
 A +  B + … + |Q|   S +  T + … + ||
En ese caso el cambio de presión
no afecta al equilibrio
Gases
Disoluciones
Volumen
Veamos ahora cómo afecta el cambio del
volumen del sistema, para lo cual
diferenciaremos sistemas gaseosos de
disoluciones
Gases
Disoluciones
Volumen
En las reacciones entre gases, los
cambios en el volumen del recipiente que
los contiene se razonan considerando
que V y p guardan una relación inversa.
Eso significa que un sistema gaseoso
reaccionará igual frente a una
disminución de volumen que frente a un
aumento de presión, y viceversa
Gases
Disoluciones
Volumen En el caso de disoluciones, el efecto de un
cambio de volumen (por añadir disolvente o
retirarlo) se puede entender evaluando cómo
cambia el valor de Qc con el cambio de V, lo cual
va a depender en cada caso de la expresión
concreta de la constante de equilibrio para esa
reacción. Después se aplica lo visto en el
apartado de concentraciones: si como
consecuencia del cambio de volumen Kc > Qc , la
reacción en equilibrio se desplazará hacia la
derecha, y hacia la izquierda si Kc < Qc
Gases
Disoluciones
Efectos opuestos a los de la presión pues  V =  p
 V =  p
(Efectos análogos a los de la
concentración) Comparar Kc con Qc
• Kc > Qc
• Kc < Qc
Volumen
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Catalizador
Finalmente, veamos qué sucede cuando se
añade un catalizador
agregar catalizador
no se altera el equilibrio
pero se alcanza antes
Catalizador
 A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
Añadir un catalizador no altera el equilibrio; solo
hace que el equilibrio se alcance más rápidamente
|cat| |cat|
quitar catalizador
no se altera el equilibrio
pero se alcanza más tarde
Intervención Respuesta del sistema
Resumiremos cómo afectan las distintas
variables al equilibrio de un sistema, según
lo predice el principio de Le Châtelier
Resumen del principio de Le Châtelier
Intervención
Resumen del principio de Le Châtelier
Aumentar
Concentración
Temperatura
Presión
Desplazamiento equilibrio
Variable
H > 0
H < 0
ng(reac.) > ng(prod.)
ng(reac.) < ng(prod.)
Reactivos
Productos
Volumen
gases
disoluciones
• Kc > Qc
• Kc < Qc
Como con la concentración
Catalizador No se altera
Agregar
La intervención opuesta provoca el efecto opuesto
Aumentar
Aumentar
Respuesta contraria a la de la presión
Intervención
Resumen del principio de Le Châtelier
Aumentar
Concentración
Temperatura
Presión
Desplazamiento equilibrio
Variable
H > 0
H < 0
ng(reac.) > ng(prod.)
ng(reac.) < ng(prod.)
Reactivos
Productos
Volumen
gases
disoluciones
Respuesta contraria a la de la presión
• Kc > Qc
• Kc < Qc
Como con la concentración
Catalizador No se altera
Agregar
Aumentar
Aumentar
Sea la siguiente reacción entre especies disueltas en agua
A (ac) + B (ac)  2 C (ac) + 2 D (ac)
¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua
hasta duplicar el volumen? ¿Y si se deja evaporar agua hasta
que el volumen se reduce a la mitad del inicial?
PROBLEMA
Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac).
¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta
duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V?
A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac)
Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac).
¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta
duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V?
• Volumen final = 2V  concentración final = ½ ceq
A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac)
Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac).
¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta
duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V?
Si aumentamos el volumen al doble (añadiendo más disolvente),
lógicamente la concentración de las especies disueltas se hará la mitad.
Si llamamos ci,eq a la concentración de cada especie i en el equilibrio, su
concentración al doblar el volumen pasará a ser ½ ci,eq (este valor de
concentración irá cambiando hasta el nuevo valor que tendrá cuando se
alcance un nuevo equilibrio)
=
Q
([C]/2)2 ([D]/2)2
([A]/2) ([B]/2)
c
• Volumen final = 2V  concentración final = ½ ceq
=
K
[C]2 [D]2
[A] [B]
c
A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac)
Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac).
¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta
duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V?
Inmediatamente después de producirse la dilución por aumento de volumen Qc
cambiará desde el valor que tenía en el equilibrio (coincidente con Kc) hasta un
nuevo valor menor (debido a las divisiones por 2 que hay que hacer de todas las
concentraciones, teniendo en cuenta que algunas figuran en términos elevados
al cuadrado). Por tanto, sucederá que Kc > Qc y la reacción transcurrirá hacia la
derecha (producción de productos) hasta que se alcance un nuevo equilibrio
>
=
Q
([C]/2)2 ([D]/2)2
([A]/2) ([B]/2)
c
• Volumen final = 2V  concentración final = ½ ceq
=
K
[C]2 [D]2
[A] [B]
c
A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac)
Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac).
¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta
duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V?
A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac)
>
=
Q
([C]/2)2 ([D]/2)2
([A]/2) ([B]/2)
c
• Volumen final = 2V  concentración final = ½ ceq
=
K
[C]2 [D]2
[A] [B]
c
• Volumen final = ½ V  concentración final = 2 ceq
A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac)
Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac).
¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta
duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V?
A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac)
>
=
Q
([C]/2)2 ([D]/2)2
([A]/2) ([B]/2)
c
=
K
[C]2 [D]2
[A] [B]
c
=
Q
(2[C])2 (2[D])2
(2[A]) (2[B])
c
=
K
[C]2 [D]2
[A] [B]
c
• Volumen final = ½ V  concentración final = 2 ceq
A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac)
Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac).
¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta
duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V?
A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac)
• Volumen final = 2V  concentración final = ½ ceq
Si disminuimos el volumen a
la mitad sucederá lo contrario
>
<
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch
para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)),
cuyo ∆H = – 92 kJ?
PROBLEMA
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) ∆H = – 92 kJ
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) ∆H = – 92 kJ
Concentración
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) ∆H = – 92 kJ
Concentración
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) ∆H = – 92 kJ
Concentración
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
=
Q
[NH3]2
[N2] [H2]3…
c
=
K
[N2] [H2]3
c
eq
eq
eq
[NH3]2
>
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) ∆H = – 92 kJ
Concentración
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
=
Q
[NH3]2
[N2] [H2]3…
c
=
K
[N2] [H2]3
c
eq
eq
eq
[NH3]2
Aumentar la c de los reactivos
Si aumentamos la concentración de
reactivos disminuirá el valor de Qc. Para que
este valor vuelva a aumentar el sistema
aumentará la concentración de NH3
>
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) + |Q| ∆H = – 92 kJ
Temperatura
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) + |Q| ∆H = – 92 kJ
Temperatura
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
Como el proceso es endotérmico, se puede
considerar que el calor es un producto (pues
se origina a consecuencia de la reacción)
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) + |Q| ∆H = – 92 kJ
Temperatura
=
Q
[NH3]2 |Q|
[N2] [H2]3
c
=
K
[N2] [H2]3
c
eq
eq
eq
[NH3]2
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
Introduciéndolo en la expresión de Qc , el nuevo
factor hará que el valor del cociente de reacción
aumente, pues |Q| está en el numerador.
<
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) + |Q| ∆H = – 92 kJ
Temperatura
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
Disminuir la T
Para compensar este aumento en el numerador, el sistema hará
que el denominador tenga un valor más alto, lo que significa
que aumentará la concentración de los reactivos. Por ello, un
aumento de T no beneficiará al proceso, sino lo contrario
=
Q
[NH3]2 |Q|
[N2] [H2]3
c
=
K
[N2] [H2]3
c
eq
eq
eq
[NH3]2
<
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
Presión
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
Presión: ng, reactivos > ng, productos
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
Como el número de moles de gases de reactivos es mayor que el
número de moles de gases de productos, un aumento de p provocará
que el sistema tienda a bajar p, desplazándose la reacción hacia la
formación de productos (ya que estos ejercen menos presión parcial
por tener menor número de moles gaseosos)
Presión: ng, reactivos > ng, productos
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
Aumentar la p
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
Presión: ng, reactivos > ng, productos
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
Catalizadores
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
Catalizadores
No influyen en el equilibrio, pero aceleran la reacción
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
Para aumentar la formación de NH3:
Catalizadores para acelerar la reacción
¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar
amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
Aumentar la c de los reactivos
Disminuir la T
Aumentar la p
En resumen
Termodinámica del equilibrio químico
Ecuación de Van't Hoff
Como hemos dicho, la constante de equilibrio
depende de la temperatura. Vamos a ver cómo es
esta dependencia, recordando primero que para
reacciones en fase gaseosa Ko  Kp y para
reacciones en disolución Ko  Kc
 A +  B + … + |Q|   S +  T + ….
dlnK⦵
K⦵
=
Kp en reacciones en fase gaseosa
Kc en reacciones en disolución
Esta dependencia viene
expresada por la
ecuación de Van’t Hoff
 A +  B + … + |Q|   S +  T + ….
Jacobus H. van't Hoff
Ecuación de Van't Hoff
dlnK⦵
dT
=
∆rH⦵
RT2
 A +  B + … + |Q|   S +  T + ….
K⦵
2
=
∆rH⦵
R ( )
K⦵
1
1 1
T1 T2
–
Si suponemos que rH⦵
es constante en el intervalo de
temperaturas considerado (T1, T2), integrando la ecuación
diferencial de Van’t Hoff entre T1 y T2 se obtiene esta forma
integrada que nos permite, conociendo el valor de K1 a la
temperatura T1, averiguar el valor de K2 a la temperatura T2
dlnK⦵
dT
=
∆rH⦵
RT2
ln
Energía de Gibbs y equilibrio
R  P
Supongamos esta sencilla reacción. Al inicio de la
misma solo hay reactivo R, que se empieza a
convertir en el producto P. Pero según va
aumentando el grado de avance de la reacción,
también P se va convirtiendo en R, llegándose
finalmente a un equilibrio en el que las reacciones
R  P y P  R transcurren a la misma velocidad,
por lo que en dicho equilibrio no habrá cambio
neto de la concentración de estas sustancias
G

R  P
Vamos a representar en un
gráfico la energía de Gibbs,
G, total del sistema R + P
frente al grado de avance de
la reacción,  (letra xi). Por
tal se puede entender en
este caso la fracción molar
de P en la mezcla R + P.
Cuando la reacción se inicia
la fracción molar de P es 0;
si la reacción se completara
sería 1.
0 1
G

 Go(R)
R  P
Supongamos que el reactivo
puro R tiene una energía de
Gibss estándar Go(R)
0 1
G


 Go(P)
Go(R)
R  P
Y el producto puro P
tiene una energía de
Gibss estándar Go(P)
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
Go(P)
Go(R)
R  P
La energía de Gibbs de
reacción estándar es,
por definición, este
valor, que es una
constante:
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
Go(P)
Go(R)
R  P
En este caso, como
Go(P) < Go(R) es
negativa, la reacción
tiene una tendencia
espontánea a
producirse en el
sentido R  P
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
Cuando la reacción se
inicia, la energía de
Gibbs total es la de R.
Pero a medida que la
reacción va
transcurriendo, al ir
desapareciendo R e ir
formándose P, que
tiene un valor de Go
menor, la Go total irá
disminuyendo
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
La disminución
de Go seguirá un
hábito rectilíneo
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
Pero trabajar con Go implica que R
y P están aislados uno de otro. En
una reacción química, lógicamente
esta situación ideal no se da. Al
estar físicamente mezclados R y P
surge una energía de Gibbs de
mezcla que contribuye a la G total
de tal modo que el cambio real de la
energía de Gibbs total es el indicado
por la curva verde
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
La curva presenta un mínimo de G. En ese
mínimo, la variación infinitesimal de G con  es
nula. Decimos que “rG = 0”. Ese mínimo
corresponde al equilibrio químico R  P. La línea
azul indica en el eje de  que el equilibrio se ha
alcanzado cuando la fracción molar de P es casi 1.
Es decir, se ha consumido casi todo R, pero no
todo. Toda reacción en un sistema cerrado
conduce a un equilibrio químico, aunque en casos
como este se puede considerar aproximadamente
que la reacción transcurre “completamente”
EQUILIBRIO
0 1
Si la diferencia entre
Go(P) y Go(R) es
menor que antes, el
equilibrio se alcanzará
para una fracción
molar de P menor que
antes. Es decir,
quedará más R en el
equilibrio que el que
quedaba antes
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
EQUILIBRIO
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
También puede suceder que los
productos tengan más energía de
Gibbs estándar que los reactivos.
Decimos entonces que los
reactivos no tienen tendencia a
generar productos
espontáneamente. Pero eso no
significa que R no genere cierta
cantidad de P. En toda reacción
siempre se va a producir una cierta
cantidad de productos cuando se
mezclan los reactivos para que
reaccionen. Concretamente, en
este se forma la cantidad de P
indicada por la línea azul
EQUILIBRIO
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
Si partimos de una mezcla
de R y P cuya composición
está indicada por la
coordenada  de este
punto, R seguirá
reaccionando para dar más
P hasta llegar al equilibrio
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
Pero si partimos de una
mezcla de R y P cuya
composición está indicada
por la coordenada  de este
otro punto, P reaccionará
para dar R hasta llegar al
equilibrio
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
∂G
∂
R  P
Las pendientes de las rectas (color
naranja) tangentes a la curva
verde en los puntos indicados son
las correspondientes derivadas de
G respecto a 
0 1
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
∂G
∂
R  P
Si la pendiente es negativa eso
significa que la reacción
transcurre con disminución de G
según aumenta  y la reacción
R  P es espontánea para esa
composición de R y P
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
∂G
∂
R  P
Pero la pendiente es positiva, la
reacción transcurriría con aumento de
G según aumenta , por lo que la
reacción R  P no sería espontánea y
en cambio lo sería la reacción P  R
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
∂G
∂
R  P
0 1
Por tanto, para saber si para determinada
composición de R y P la reacción es espontánea,
bastaría calcular ∂G/∂ y ver qué signo tiene
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
=
Q
aP
aR
∂G
∂
=
K
aP
aR eq
eq
R  P
Para calcular ∂G/∂ necesitaremos
recordar la definición del cociente de
reacción, Q, y de la constante de
equilibrio, K. Las damos en función de
las actividades (aproximadamente
iguales a presiones en reacciones en
fase gaseosa y a concentraciones en
reacciones en disolución)
0 1
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
∂G
∂
R  P
Como se ve, Q y K tienen expresiones
análogas, pero K se refiere a
concentraciones en el equilibrio. K es
una constante; Q, no.
0 1
=
Q
aP
aR
=
K
aP
aR eq
eq
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
= ∆rGo + RT ln Q
∂G
∂
R  P
Se ha podido demostrar
esta relación entre
∂G/∂ y Q
0 1
=
Q
aP
aR
=
K
aP
aR eq
eq
G



∆rGo = Go(P) – Go(R)
pP
∆rG
pP
R  P
La expresión ∂G/∂
se representa
normalmente por la
forma simbólica ∆rG.
Nótese que ∆rGo es
una constante, pero
∆rG no. Depende de la
composición del
sistema en cada
momento
0 1
=
Q
aP
aR
=
K
aP
aR eq
eq
= ∆rGo + RT ln Q
G




∆rGo = Go(P) – Go(R)
∆rG
R  P
En el equilibrio ∂G/∂
es 0 (recta de
pendiente 0)
EQUILIBRIO
0 1
=
Q
aP
aR
=
K
aP
aR eq
eq
= ∆rGo + RT ln Q
G




∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
Por lo tanto, en el
equilibrio ∆rG es 0. Al
mismo tiempo, en el
equilibrio Q es K
EQUILIBRIO
0 = ∆rGo + RT ln K
0 1
=
Q
aP
aR
=
K
aP
aR eq
eq
Q = K
G




∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
EQUILIBRIO
0 = ∆rGo + RT ln K
Despejando se llega a una
de las más importantes
expresiones de la
termodinámica química,
que permite calcular la K de
un equilibrio a partir del
dato experimental de ∆rGo
∆rGo = – RT ln K
0 1
=
Q
aP
aR
=
K
aP
aR eq
eq
Q = K
G




∆rGo = Go(P) – Go(R)
R  P
EQUILIBRIO
0 = ∆rGo + RT ln K
∆rGo = – RT ln K
0 1
Como K esta sometida a un
logaritmo, esto justifica que
K tenga que ser un número
(es decir, adimensional)
=
Q
aP
aR
=
K
aP
aR eq
eq
Q = K
Apéndice
Relación entre Kp y Kc
(g)
 A +  B + …   S +  T + ….
(g) (g) (g) (g)
Sea esta reacción…
(g)
 A +  B + …   S +  T + ….
(g) (g) (g) (g)
Como hemos visto, sus constantes de
equilibrio en función de la
concentración (Kc) y de la presión (Kp)
se definen de este modo
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
(g)
 A +  B + …   S +  T + ….
(g) (g) (g) (g)
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kp = ( pS
pT
…) / (pA
 pB
…)
Vamos a deducir una
relación entre ambas
constantes partiendo
de la definición de Kp
(g)
 A +  B + …   S +  T + ….
(g) (g) (g) (g)
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kp = ( pS
pT
…) / (pA
 pB
…) = ( ([S]RT) ([T]RT)…) / ( ([A]RT) ([B]RT)…) =
Tenemos en cuenta ahora la
ecuación de estado de los gases
ideales: pV = nRT, que se puede
transformar en p = cRT, siendo c
la concentración
(g)
 A +  B + …   S +  T + ….
(g) (g) (g) (g)
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kp = ( pS
pT
…) / (pA
 pB
…) = ( ([S]RT) ([T]RT)…) / ( ([A]RT) ([B]RT)…) =
= ( ([S][T] …) / ([A][B]…) ) ( ((RT)(RT)…) / ((RT)(RT)…) ) =
Operamos las
potencias y
reordenamos los
factores…
(g)
 A +  B + …   S +  T + ….
(g) (g) (g) (g)
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kp = ( pS
pT
…) / (pA
 pB
…) = ( ([S]RT) ([T]RT)…) / ( ([A]RT) ([B]RT)…) =
= ( ([S][T] …) / ([A][B]…) ) ( ((RT)(RT)…) / ((RT)(RT)…) ) =
= Kc (RT)( +  + …) – ( +  + …) = Kc (RT)∆ng
Aplicando las
propiedades de las
potencias llegamos a esto
(g)
 A +  B + …   S +  T + ….
(g) (g) (g) (g)
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kp = ( pS
pT
…) / (pA
 pB
…) = ( ([S]RT) ([T]RT)…) / ( ([A]RT) ([B]RT)…) =
= ( ([S][T] …) / ([A][B]…) ) ( ((RT)(RT)…) / ((RT)(RT)…) ) =
= Kc (RT)( +  + …) – ( +  + …) = Kc (RT)∆ng
Finalmente, si
definimos ∆ng como
la diferencia entre el
número de moles de
productos y el de
reactivos queda
(g)
 A +  B + …   S +  T + ….
(g) (g) (g) (g)
=
K
[S] [T] …
[A] [B] …
c
eq
eq
eq
eq
=
K
pS
 pT
 …
pA
 pB
 …
p
eq
eq eq
eq
Kp = ( pS
pT
…) / (pA
 pB
…) = ( ([S]RT) ([T]RT)…) / ( ([A]RT) ([B]RT)…) =
= ( ([S][T] …) / ([A][B]…) ) ( ((RT)(RT)…) / ((RT)(RT)…) ) =
= Kc (RT)( +  + …) – ( +  + …) = Kc (RT)∆ng
Kp = Kc (RT)∆ng
IMPORTANTE: ∆ng es la
diferencia entre el número de
moles de productos gaseosos y
reactivos gaseosos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables
52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables
52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables
Juanjo Vasanty
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
cruizgaray
 
Cinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionavalCinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionaval
Amparo Porras
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Alejandro Guadarrama
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
 
Relaciones de Maxwell en termodinámica
Relaciones de Maxwell en termodinámicaRelaciones de Maxwell en termodinámica
Relaciones de Maxwell en termodinámica
 
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
 
52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables
52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables
52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables
 
Balance de materia ejercicios
Balance de materia ejerciciosBalance de materia ejercicios
Balance de materia ejercicios
 
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion goodingCap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
 
Srk soave redlich-kwong-._pr_peng-robins
Srk soave redlich-kwong-._pr_peng-robinsSrk soave redlich-kwong-._pr_peng-robins
Srk soave redlich-kwong-._pr_peng-robins
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
 
Coeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesCoeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globales
 
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
 
Sistema de unidades termo
Sistema de unidades termoSistema de unidades termo
Sistema de unidades termo
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Cinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionavalCinetica solucionarionaval
Cinetica solucionarionaval
 
Dinámica de platos
Dinámica de platosDinámica de platos
Dinámica de platos
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
 

Similar a Curso basico de reactividad quimica 03 - equilibrio quimico

Equibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico TomasEquibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico Tomas
Pedro Gómez
 
Diapositivas c14 equilibrio_quimico
Diapositivas c14 equilibrio_quimicoDiapositivas c14 equilibrio_quimico
Diapositivas c14 equilibrio_quimico
Natalia Tello
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
marcoantonio0909
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
marcoantonio0909
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
Nora Benitez
 

Similar a Curso basico de reactividad quimica 03 - equilibrio quimico (20)

Equilibrioquimico
EquilibrioquimicoEquilibrioquimico
Equilibrioquimico
 
Equibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico TomasEquibrio Quimico Tomas
Equibrio Quimico Tomas
 
23. Equillibrio químico.pdf
23. Equillibrio químico.pdf23. Equillibrio químico.pdf
23. Equillibrio químico.pdf
 
Equibrio Químico
Equibrio QuímicoEquibrio Químico
Equibrio Químico
 
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
 
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamicaEquilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Diapositivas c14 equilibrio_quimico
Diapositivas c14 equilibrio_quimicoDiapositivas c14 equilibrio_quimico
Diapositivas c14 equilibrio_quimico
 
Equilibrio químico 2
Equilibrio químico 2Equilibrio químico 2
Equilibrio químico 2
 
Equilibrio químico1.ppt
Equilibrio químico1.pptEquilibrio químico1.ppt
Equilibrio químico1.ppt
 
Tema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrioTema 7 equilibrio
Tema 7 equilibrio
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
5 equilibrio quimico
5 equilibrio quimico5 equilibrio quimico
5 equilibrio quimico
 
Apuntes equilibrio
Apuntes equilibrioApuntes equilibrio
Apuntes equilibrio
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
 
02 equilibrioquímico
02 equilibrioquímico02 equilibrioquímico
02 equilibrioquímico
 
Pres-equilibrio-quimico.ppt
Pres-equilibrio-quimico.pptPres-equilibrio-quimico.ppt
Pres-equilibrio-quimico.ppt
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
Equilibrio lorena
Equilibrio lorenaEquilibrio lorena
Equilibrio lorena
 

Más de Triplenlace Química

Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Triplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficasTecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Triplenlace Química
 
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Triplenlace Química
 

Más de Triplenlace Química (20)

Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptxPrueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
 
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
 
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
 
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficasTecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masasTecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
 
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Curso basico de reactividad quimica 03 - equilibrio quimico

  • 1. Curso de Reactividad Química 3. Equilibrio químico y ley de acción de masas
  • 3.  A +  B + … Supongamos la reacción química entre unos reactivos A, B…
  • 4.  A +  B + …   S +  T + …. Para dar los productos S, T…
  • 5.  A +  B + …   S +  T + …. En realidad toda reacción química en un sistema cerrado ocurre en ambos sentidos, ya que una vez que se empiecen a formar productos, parte de estos reaccionarán entre sí para regenerar los reactivos. Se tiende a llegar, así, a un equilibrio que se expresa con una doble flecha: 
  • 6. Veamos con más detalle cómo se llega a ese equilibrio dentro de un reactor en el que se está produciendo una reacción química
  • 7. V El reactor tiene un volumen V
  • 8. A2 B2 Supongamos que dentro del reactor tenemos inicialmente moléculas de dos especies químicas diatómicas gaseosas: A2 y B2
  • 9. A2 B2 A2(g) + B2(g) Cuando las moléculas A2 y B2 entran en contacto pueden reaccionar…
  • 10. AB A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) A2 B2 …para dar la nueva especie AB. Por cada molécula de A2 y cada molécula de B2 que reaccionan se forman 2 moléculas de AB Este término también se puede escribir como 2 AB
  • 11. AB A2 B2 A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) La reacción seguirá produciéndose conforme vayan colisionando moléculas de A2 con moléculas de B2, pero se comprueba experimentalmente que cada vez la velocidad es más lenta (lo cual es lógico, pues al existir menos moléculas de A2 y B2 la probabilidad de que se encuentren y choquen disminuirá)
  • 12. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) Por el contrario, cuantas más moléculas de AB existan, más probable será que colisionen dos de ellas y reaccionen regenerando los reactivos A2 y B2
  • 13. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) De este modo, habrá reacción en ambos sentidos, aunque no necesariamente a las mismas velocidades
  • 14. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) Sin embargo, estas velocidades tenderán a igualarse…
  • 15. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) …y de hecho acabarán igualándose
  • 16. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) Cuando las velocidades se igualan se dice que se ha alcanzado el equilibrio químico
  • 17. 16 ; 16 8 A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) En el momento en que se alcanza el equilibrio podremos contar en el reactor un número determinado de moléculas de A2, de B2 y de AB. Supongamos, por ejemplo, que las concentraciones de esas especies (número de moléculas dividido por volumen del reactor) son 16, 16 y 8, respectivamente
  • 18. 16 ; 16 8 A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) Pues bien, si efectivamente el sistema está en equilibrio, esas concentraciones de moléculas A2, B2 y AB ya no se alterarán (a menos que se cambie T) No es que dejen de producirse reacciones. Estas continúan, pero al mismo tiempo que se forman nuevas moléculas AB se descomponen otras ya existentes…
  • 19. 16 ; 16 8 A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
  • 20. 16 ; 16 8 A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
  • 21. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) mw.concord.org
  • 22. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) Podemos ver en un gráfico cómo van cambiado las velocidades de ambos procesos desde el principio de la reacción hasta que se llega al equilibrio
  • 23. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) Inicialmente la velocidad del proceso directo A2 + B2  AB es muy alta… …y la del proceso inverso AB  A2 + B2 es muy baja (al principio es 0)
  • 24. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) Conforme va pasando el tiempo la velocidad del proceso directo va disminuyendo y la del inverso va aumentando
  • 25. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g)
  • 26. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) …hasta que se igualan
  • 27. A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) …y ya no cambian. Se ha alcanzado el equilibrio …y ya no cambian. Se ha alcanzado el equilibrio
  • 28. Ley de acción de masas
  • 29. 16 ; 16 8 A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) Volvamos al reactor, donde la reacción ha alcanzado el equilibrio
  • 30. 16 ; 16 8 A2(g) + B2(g) AB(g) + AB(g) Q = Vamos a definir el llamado cociente de reacción, Q, como una fracción matemática en cuyo numerador multiplicamos las concentraciones de los productos de la reacción (es decir, [AB][AB]) y en el denominador las concentraciones de los reactivos (o sea, [A2][B2]) Q: COCIENTE DE REACCIÓN
  • 31. 16 ; 16 8 A2(g) + B2(g) 2 AB(g) Q = De forma más compacta también podemos expresarlo así: 2 De forma más compacta también podemos expresarlo así: Q: COCIENTE DE REACCIÓN
  • 32. 82 1616 = 16 ; 16 8 A2(g) + B2(g) 2 AB(g) Q = En el ejemplo que estamos considerando, con las concentraciones que hemos supuesto, el valor de Q cuando se ha alcanzado al equilibrio se calcularía así: 2 Q: COCIENTE DE REACCIÓN
  • 33. 0,25 16 ; 16 8 = A2(g) + B2(g) 2 AB(g) Q = Se obtendría un valor para Q de 0,25 (en este ejemplo, según las concentraciones en el equilibrio que hemos supuesto) 82 1616 = 2 Q: COCIENTE DE REACCIÓN
  • 34. = 16 ; 16 28 2 A2(g) + B2(g) Q = 2 AB(g) Q: COCIENTE DE REACCIÓN Supongamos ahora que introducimos en el reactor muchas moléculas AB, tantas como para que su concentración pase de 8 a 28
  • 35. 282 1616 = 3,06 16 ; 16 2 = 28 A2(g) + B2(g) Q = El nuevo valor de Q en el momento de introducir ese exceso de moléculas AB será de 3,06 2 AB(g) Q: COCIENTE DE REACCIÓN
  • 36. 282 1616 = 3,06 16 ; 16 2 = 28 A2(g) + B2(g) Q = Pues bien, el sistema reaccionará “eliminando” el exceso de moléculas de AB, las cuales reaccionarán entre sí para dar A2 + B2 2 AB(g) Q: COCIENTE DE REACCIÓN
  • 37. = 24 ; 24 2 12 A2(g) + B2(g) Q = 2 AB(g) ¿Cuántas moléculas de AB reaccionarán? Las suficientes como para que el valor de Q vuelva a ser igual a 0,25 (que es el valor de Q en el equilibrio en este ejemplo). Concretamente, quedará una concentración de AB = 12 y una concentración de A2 y B2 igual a 24, ya que… Q: COCIENTE DE REACCIÓN
  • 38. 122 2424 = 0,25 24 ; 24 2 = 12 A2(g) + B2(g) Q = …con esos valores de concentración, [A2] = [B2] = 24 y [AB] = 12, se recupera el valor de Q característico de este equilibrio (según se ha supuesto a título de ejemplo) 2 AB(g) Q: COCIENTE DE REACCIÓN
  • 39. 122 2424 = 0,25 24 ; 24 2 = 12 = K A2(g) + B2(g) En general, este sistema estará en equilibrio siempre que Q sea igual a 0,25 (valor elegido a título de ejemplo). A ese valor lo llamaremos K, constante de equilibrio. En este caso, K = 0,25 2 AB(g)
  • 40. 122 2424 = 0,25 24 ; 24 2 = 12 = K A2(g) + B2(g) Si introduciendo o retirando moléculas de A2, B2 y/o AB variamos el valor de Q, el sistema reaccionará automáticamente de modo que se vuelva a alcanzar el valor característico Q = K = 0,25. Este valor característico de este equilibrio concreto depende, no obstante, de la temperatura 2 AB(g)
  • 41. A2(g) + B2(g) 2 AB Kc [AB]eq 2 [A2]eq[B2]eq = La constante de equilibrio Kc dependen de T
  • 42. Ley de acción de masas (para el equilibrio A2 + B2  2 AB) C. M. Guldberg – P. Waage Se trata de la expresión matemática de la llamada ley de acción de masas para el equilibrio A2 + B2  2 AB Kc [AB]eq 2 [A2]eq[B2]eq = A2(g) + B2(g) 2 AB
  • 43. A2(g) + B2(g) 2 AB(g) Kp (pAB)eq 2 (pA2 )eq(pB2 )eq = Ley de acción de masas (para el equilibrio A2 + B2  2 AB) C. M. Guldberg – P. Waage Si en vez de emplear concentraciones se emplean presiones parciales manteniendo la forma matemática de la fracción, se obtiene una constante que llamamos Kp La constante de equilibrio Kp dependen de T
  • 44. Una forma más general de expresar esta ley es en términos de la llamada constante de equilibrio estándar o constante termodinámica, que llamaremos Ko. Esta constante se expresa en función de las llamadas actividades (a), que son valores adimensionales La constante de equilibrio Ko dependen de T Ko (aA2 )eq(aB2 )eq = A2(g) + B2(g) 2 AB (aAB)eq 2
  • 45. Ko (aAB)eq 2 (aA2 )eq(aB2 )eq = Tipo de sustancia Actividad (a) Gas Presión parcial / bar Soluto en disolución Concentración / mol L–1 Sólidos y líquidos puros 1 A2(g) + B2(g) 2 AB El valor de la actividad (a) en la expresión general de la constante de equilibrio estándar se puede sustituir aproximadamente por estos valores dependiendo del tipo de reacción y el estado de las sustancias implicadas
  • 46.  A +  B + ···   S +  T + ··· Ko (aS)eq (aT)eq  = (aA)eq (aB)eq  En general, para cualquier reacción
  • 47. = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq  A +  B + ···   S +  T + ··· Pero las expresiones que se emplean en la práctica son estas, ya que cono se ha dicho, las actividades se pueden sustituir por presiones parciales o concentraciones Ko (aS)eq (aT)eq  = (aA)eq (aB)eq 
  • 48.  A +  B + ···   S +  T + ··· = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Para reacciones entre gases se emplea preferentemente esta expresión GASES
  • 49.  A +  B + ···   S +  T + ··· = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq GASES Pero también se puede calcular una Kc en reacciones entre gases usando las concentraciones de los gases en vez de sus presiones parciales
  • 50.  A +  B + ···   S +  T + ··· Kp= Kc (RT)∆ν En el apéndice se demuestra esta relación No es difícil demostrar esta relación entre ambas constantes. ∆ν es… = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq GASES
  • 51.  A +  B + ···   S +  T + ··· ∆ν = ( + +…) – ( + +…) ∆ν es la diferencia de coeficientes estequiométricos entre productos y reactivos gaseosos (si hubiera un reactivo no gaseoso, no se tiene en cuenta) = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq GASES Kp= Kc (RT)∆ν
  • 52.  A +  B + ···   S +  T + ··· DISOLUCIONES = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq Para disoluciones solo se usa esta expresión
  • 53.  A +  B + ···   S +  T + ··· = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq • El valor de K depende de cómo se ajuste la reacción. Por ello, para aplicar estas expresiones, conviene que la ecuación química esté ajustada con los coeficientes estequiométricos enteros más sencillos = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq En cualquier caso, se emplee Kc o Kp, estas constantes tienen algunas propiedades:
  • 54.  A +  B + ···   S +  T + ··· • El valor de K depende de cómo se ajuste la reacción. Por ello, para aplicar estas expresiones, conviene que la ecuación química esté ajustada con los coeficientes estequiométricos enteros más sencillos • Si la constante de la reacción directa es K, la de la inversa es K– 1 = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq
  • 55.  A +  B + ···   S +  T + ··· • El valor de K depende de cómo se ajuste la reacción. Por ello, para aplicar estas expresiones, conviene que la ecuación química esté ajustada con los coeficientes estequiométricos enteros más sencillos • Si la constante de la reacción directa es K, la de la inversa es K– 1 • Si una reacción se puede descomponer en reacciones parciales de constantes Ki , la constante global es el producto de las Ki = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq
  • 56.  A +  B + ···   S +  T + ··· = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq No todas las especies de la reacción tienen que aparecer en la expresión de la constante de equilibrio
  • 57.  A +  B + ···   S +  T + ··· = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Sólidos Líquidos Gases Solutos Nos podemos encontrar con estos tipos de especies
  • 58.  A +  B + ···   S +  T + ··· = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Sólidos Líquidos Gases Solutos La actividades de sólidos y líquidos puros son 1 por lo que sólidos y líquidos puros no deben aparecer.
  • 59.  A +  B + ···   S +  T + ··· = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Sólidos Líquidos Gases Solutos La actividades de sólidos y líquidos puros son 1 por lo que sólidos y líquidos puros no deben aparecer. En general, no deben aparecer las sustancias cuya concentración se mantiene constante (o aprox.) Esta es otra forma de considerarlo: las especies de concentración constante o aproximadamente constante no hay que tenerlas en cuenta porque es como si estuvieran incluidas en la constante
  • 60.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kc = [NO]2 / [N2] [O2] Kp = (pNO)2 / pN2 pO2 N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g) K Veamos algunos ejemplos de cómo se construyen las expresiones de las constantes de equilibrio (Kp y Kc) según la naturaleza y estado de los reactivos y productos. Este caso es muy sencillo. Solo hay gases. La constante de equilibrio que se emplea normalmente para reacciones entre gases es Kp, pero alternativamente también podría usarse Kc.
  • 61.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kc = [NO]2 / [N2] [O2] Kc = [CO2] Kp = (pNO)2 / pN2 pO2 Kp = pCO2 CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g) N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g) K Aquí dos reactivos son sólidos, por lo que su actividad es 1 y no se incluyen en la expresión de las constantes (también se puede ver así: la concentración de un sólido es su densidad, y la densidad del CaCO3 que está reaccionandoes constante, así como también es constante la del CaO que se está formando; por lo tanto, estas constantes irían incluidas en K)
  • 62.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kc = [NO]2 / [N2] [O2] Kc = [CO2] Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6 3–] Kp = (pNO)2 / pN2 pO2 Kp = pCO2 –– CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g) N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g) AlF6 3– (ac) ⇌ Al3+ (ac) + 6F– (ac) K En este caso todas las sustancias son solutos en disolución acuosa. Intervienen todas en la constante (sus concentraciones en la disolución van cambiando continuamente). No procede considerar una Kp porque no hay gases
  • 63.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kc = [NO]2 / [N2] [O2] Kc = [CO2] Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6 3–] Kc = [CN–][H3O+] / [HCN] Kp = (pNO)2 / pN2 pO2 Kp = pCO2 –– –– CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g) HCN (ac)+H2O(l) ⇌CN– (ac)+H3O+ (ac) N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g) AlF6 3– (ac) ⇌ Al3+ (ac) + 6F– (ac) K En esta reacción interviene H2O líquida. La concentración del agua líquida pura es muy alta (55,55 M). Por tanto, en esta reacción de disociación de un ácido débil la concentración del H2O(l) prácticamente no va a cambiar en términos relativos. Otra forma de verlo es teniendo en cuenta que la actividad del H2O(l) pura es 1, valor que no se altera mucho si la disolución es diluida (requisito que siempre se ha de considerar para establecer estas expresiones de las constantes de equilibrio)
  • 64.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kc = [NO]2 / [N2] [O2] Kc = [CO2] Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6 3–] Kc = [CN–][H3O+] / [HCN] Kc = [Es][H2O]/[Alc][Ac] Kp = (pNO)2 / pN2 pO2 Kp = pCO2 –– –– –– CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g) HCN (ac)+H2O(l) ⇌CN– (ac)+H3O+ (ac) Alc(l)+Ác(l)⇌Es(l)+H2O(l) N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g) AlF6 3– (ac) ⇌ Al3+ (ac) + 6F– (ac) K En esta reacción, sin embargo, aunque también interviene H2O líquida, su concentración no es constante porque H2O es un producto de la reacción que se está produciendo entre un alcohol y un ácido, ambos líquidos. Por lo tanto, la actividad del H2O no es 1, ya que no se puede considerar que sea un líquido puro o aproximadamente puro, sino un componente más de una mezcla de líquidos.
  • 65.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kc = [NO]2 / [N2] [O2] Kc = [CO2] Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6 3–] Kc = [CN–][H3O+] / [HCN] Kc = [Es][H2O]/[Alc][Ac] Kc = [Ca2+] [OH–]2 Kp = (pNO)2 / pN2 pO2 Kp = pCO2 –– –– –– –– CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g) HCN (ac)+H2O(l) ⇌CN– (ac)+H3O+ (ac) Alc(l)+Ác(l)⇌Es(l)+H2O(l) N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g) Ca(OH)2(s)⇌Ca2+ (ac)+ 2OH– (ac) AlF6 3– (ac) ⇌ Al3+ (ac) + 6F– (ac) K Este es un equilibrio de solubilidad. El reactivo es un sólido que se está disolviendo parcialmente en agua. La actividad del sólido es 1. Su concentración (densidad) es constante porque, aunque la masa del sólido va disminuyendo conforme este se disocia y pasa a la disolución, también va disminuyendo proporcionalmente el volumen del sólido
  • 66.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kc = [NO]2 / [N2] [O2] Kc = [CO2] Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6 3–] Kc = [CN–][H3O+] / [HCN] Kc = [Es][H2O]/[Alc][Ac] Kc = [Ca2+] [OH–]2 Kc = [O2] Kp = (pNO)2 / pN2 pO2 Kp = pCO2 –– –– –– –– Kp = pO2 CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g) HCN (ac)+H2O(l) ⇌CN– (ac)+H3O+ (ac) Alc(l)+Ác(l)⇌Es(l)+H2O(l) N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g) 2HgO(s) ⇌ 2Hg(l) + O2(g)) AlF6 3– (ac) ⇌ Al3+ (ac) + 6F– (ac) K Ca(OH)2(s)⇌Ca2+ (ac)+ 2OH– (ac) En este equilibrio, un sólido puro (actividad = 1; concentración (densidad) constante) está produciendo gotas de un líquido puro (actividad = 1; densidad constante) y un gas que ocupa todo el volumen del reciente, pero cuya concentración no es constante porque cada vez se está formando más gas. Este gas es el único que hay que tener en cuenta en las constantes
  • 67.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kc = [NO]2 / [N2] [O2] Kc = [CO2] Kc = [Al3+] [F–]6/ [AlF6 3–] Kc = [CN–][H3O+] / [HCN] Kc = [Es][H2O]/[Alc][Ac] Kc = [Ca2+] [OH–]2 Kc = [O2] Kc = [H2O(g)] Kp = (pNO)2 / pN2 pO2 Kp = pCO2 –– –– –– –– Kp = pO2 Kp = pH2O CaCO3(s)⇌CaO(s)+CO2(g) HCN (ac)+H2O(l) ⇌CN– (ac)+H3O+ (ac) Alc(l)+Ác(l)⇌Es(l)+H2O(l) H2O(l) ⇌ H2O(g) N2(g) +O2(g) ⇌ 2NO(g) 2HgO(s) ⇌ 2Hg(l) + O2(g)) AlF6 3– (ac) ⇌ Al3+ (ac) + 6F– (ac) K Ca(OH)2(s)⇌Ca2+ (ac)+ 2OH– (ac) Este es un equilibrio físico, no químico. H2O(l) no participa en la expresión de la constante de equilibrio porque, aunque la cantidad de H2O(l) va disminuyendo (ya que se está transformando en gas), su concentración (densidad), no. Visto de otra manera, el H2O(l) sigue siendo un líquido puro y su actividad es siempre 1
  • 68.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq K ¿En qué unidades se expresarían estas constantes? U N I D A D E S
  • 69.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq K Aparentemente, si la presión se da en atm y la concentración en mol/L, estas deberían ser las unidades de Kc y Kp (bar)n (mol/L)n n = … –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4… U N I D A D E S Si la presión se da en bar y la concentración en mol/L, estas deberían ser las unidades de Kc y Kp (Nota: como 1 atm = 1,01 bar, también se puede usar como unidad la atm)
  • 70.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq K Otros autores argumentan que no debería perderse el sentido de “constante estándar” y considerar que son adimensionales dado que las actividades son adimensionales (bar)n (mol/L)n n = … –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4… U N I D A D E S adimensionales
  • 71.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq K Esto se puede racionalizar del siguiente modo. Los valores de presión que se deben escribir en las constantes son los valores relativos a la presión estándar, que es po = 1 bar. Es decir, se debe escribir el valor de p/po o, lo que es lo mismo, el valor numérico de p expresado en bar, sin la unidad. Lo análogo cabe decir de la concentración. Se debe escribir la concentración relativa a la estándar (que es: co = 1 mol L–1): c/co. Por lo tanto, se escribe el valor numérico de la concentración pero sin la unidad mol L–1. (bar)n (mol/L)n n = … –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4… U N I D A D E S adimensionales
  • 72.  A +  B + ···   S +  T + ··· = [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq K No obstante, también se admite diferenciar entre la constante estándar o termodinámica Ko y las constantes Kp y Kc estableciendo que aquella no tiene unidades pero estas sí. En realidad, todo es una cuestión de convenio y no es un aspecto de demasiada relevancia en los problemas de equilibrios químicos (bar)n (mol/L)n n = … –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4… U N I D A D E S adimensionales
  • 73. Calcular las constantes de equilibrio Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L de capacidad a p atmosférica y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O PROBLEMA
  • 74. Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
  • 75. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
  • 76. = K (pCO)eq(pH2O)eq p (pCO2 )eq(pH2 )eq CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O Esta es la expresión de la ley de acción de masas aplicada a presiones que tendremos que emplear en este caso para calcular Kp. [Las p son presiones parciales. La presión parcial de un componente en una mezcla es la fracción molar de ese componente, χi , multiplicada por la presión total. A su vez, la fracción molar es el número de moles del componente dividido por el número de moles totales en la mezcla].
  • 77. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 Se escriben las cantidades de moles existentes en el equilibrio para todos los reactivos y productos (indicados en el enunciado) Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O = K (pCO)eq(pH2O)eq p (pCO2 )eq(pH2 )eq
  • 78. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4 Y se suman todos los moles de los componentes de esta mezcla de gases en equilibrio para encontrar el número total de moles (nt,eq) nt,eq Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O = K (pCO)eq(pH2O)eq p (pCO2 )eq(pH2 )eq
  • 79. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq nt,eq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4 χeq = ni,eq / nt,eq Ahora se calcula la fracción molar de cada componente en el equilibrio: χi,eq = ni,eq / nt,eq (la fracción molar es una variable adimensional por su definición) Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O = K (pCO)eq(pH2O)eq p (pCO2 )eq(pH2 )eq
  • 80. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4 χeq (0,1908/0,4) (0,1908/0,4) (0,0092/0,4) (0,0092/0,4) nt,eq Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O = K (pCO)eq(pH2O)eq p (pCO2 )eq(pH2 )eq
  • 81. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4 (0,1908/0,4) (0,1908/0,4) (0,0092/0,4) (0,0092/0,4) 0,477 · 1 0,477 · 1 0,023 · 1 0,023 · 1 χeq Para determinar las presiones parciales de cada componente se multiplican las fracciones molares correspondientes por la presión total, que en este caso es 1 atm según el enunciado: pi,eq = χi,eq · pT,eq peq/atm nt,eq Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O = K (pCO)eq(pH2O)eq p (pCO2 )eq(pH2 )eq
  • 82. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4 (0,1908/0,4) (0,1908/0,4) (0,0092/0,4) (0,0092/0,4) χeq peq/atm nt,eq Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O = K (pCO)eq(pH2O)eq p (pCO2 )eq(pH2 )eq Los valores numéricos obtenidos para las presiones parciales de los cuatro componentes de la mezcla en equilibrio se sustituyen en la expresión de Kp 0,477 · 1 0,477 · 1 0,023 · 1 0,023 · 1
  • 83. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4 (0,1908/0,4) (0,1908/0,4) (0,0092/0,4) (0,0092/0,4) χeq = 0,023 · 0,023 0,477 · 0,477 peq/atm nt,eq Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O = K (pCO)eq(pH2O)eq p (pCO2 )eq(pH2 )eq 0,477 · 1 0,477 · 1 0,023 · 1 0,023 · 1
  • 84. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 0,4 (0,1908/0,4) (0,1908/0,4) (0,0092/0,4) (0,0092/0,4) χeq = 0,023 · 0,023 0,477 · 0,477 peq/atm nt,eq Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O 2,32 × 10-3 = = K (pCO)eq(pH2O)eq p (pCO2 )eq(pH2 )eq 0,477 · 1 0,477 · 1 0,023 · 1 0,023 · 1
  • 85. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 = Kc [CO]eq[H2O] eq [CO2]eq[H2]eq La segunda parte del problema pide calcular Kc , es decir, la constante de equilibrio en función de las concentraciones, cuya expresión para este equilibrio es la señalada Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
  • 86. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 (0,1908/2) (0,1908/2) (0,0092/2) (0,0092/2) ceq/molL-1 = Kc [CO]eq[H2O] eq [CO2]eq[H2]eq Por ello, hay que calcular las concentraciones en el equilibrio de los cuatro componentes: ci,eq = ni,eq / V (En este caso, el volumen del recipiente donde se lleva a cabo la reacción es 2 L). Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
  • 87. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 (0,1908/2) (0,1908/2) (0,0092/2) (0,0092/2) ceq/molL-1 = Kc [CO]eq[H2O] eq [CO2]eq[H2]eq Y sustituir los valores obtenidos en la expresión de Kc Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
  • 88. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) neq 0,1908 0,1908 0,0092 0,0092 (0,1908/2) (0,1908/2) (0,0092/2) (0,0092/2) ceq/molL-1 = Kc [CO]eq[H2O] eq [CO2]eq[H2]eq Se obtiene el mismo valor que para Kp Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O = 0,046 · 0,046 0,095 · 0,095 2,34 × 10-3 =
  • 89. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) El hecho de que hayamos obtenido iguales valores en este caso para Kp y Kc es fácilmente explicable si se tiene en cuenta la expresión general que relaciona ambas constantes Kp = Kc (RT)∆g Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
  • 90. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) En esa expresión, ∆g es la variación de los coeficientes estequiométricos de reactivos y productos gaseosos en la reacción: ∆g = ∑g(productos) - ∑g(reactivos) Kp = Kc (RT)∆g Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O
  • 91. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) En el caso particular de esta reacción: ∆g = (1 + 1) – (1 + 1) = 0 Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O Kp = Kc (RT)∆g
  • 92. CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) Kp = Kc (RT)∆g = Kc (RT)0 = Kc Calcular Kp y Kc de la reacción CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) que se produce en un recipiente de 2 L a p = 1 atm y T = 300 K si se sabe que en el equilibrio existen 0,1908 moles de CO2, 0,1908 de H2, 0,0092 de CO y 0,0092 de H2O Kp = Kc (RT)∆g
  • 93. PROBLEMA Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico puro con 1 mol de ácido acético a cierta temperatura en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 de mol de cada producto (el éster acetato de etilo y agua). 1) ¿Cuál es la constante de equilibrio Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio cuando se mezclan 3 moles de alcohol con 1 mol de ácido? (Nota: Todas las sustancias son gaseosas a la temperatura de reacción) Este ejercicio nos enseñará que conociendo la K de una reacción se pueden determinar las concentraciones de reactivos y productos en el equilibrio
  • 94. Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 95. 1 Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 96. CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + 1 Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 97. 1 mol 1 mol INICIO – – 1 En el momento en que añadimos los reactivos tendremos 1 mol de cada uno de ellos CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 98. 1 mol 1 mol INICIO –x mol –x mol CAMBIO – – 1 Como la estequiometría de la reacción es 1:1 (es decir, 1 mol de alcohol etílico reacciona con 1 mol de ácido acético), si reaccionan x moles de alcohol lo harán con x moles de ácido… CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 99. 1 mol 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO – – 1 …y se formarán x moles de acetato y x de agua CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 100. 1 mol 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO (1-x) mol x mol x mol (1-x) mol EQUIL. – – 1 Por lo tanto tendremos estas cantidades en el equilibrio CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 101. 1 mol 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO (1-x) mol x mol x mol (1-x) mol EQUIL. 2/3 mol 2/3 mol EQUIL. – – 1 Estos datos son los del enunciado. Como nos dicen que quedan 2/3 de moles de éster en el equilibrio, eso nos permite saber que x = 2/3… CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 102. 1 mol 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO (1-x) mol x mol x mol (1-x) mol EQUIL. 2/3 mol 2/3 mol EQUIL. 1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol 1/3 mol EQUIL. – – 1 …lo que nos permite conocer las cantidades en el equilibrio de las otras especies CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 103. 1 mol 2 moles 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO (1-x) mol x mol x mol (1-x) mol EQUIL. 2/3 mol 2/3 mol EQUIL. 1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol 1/3 mol EQUIL. – – 1 Como nos piden calcular Kp vamos a necesitar conocer las presiones parciales de los componentes gaseosos (que son todos). Para conocer las presiones parciales necesitaremos las fracciones molares de los componentes, y para ello tenemos que saber el número de moles totales CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). moles totales (nt)
  • 104. 1 mol 2 moles ptotal = p 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO (1-x) mol x mol x mol (1-x) mol EQUIL. 2/3 mol 2/3 mol EQUIL. 1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol 1/3 mol EQUIL. – – 1 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + La presión total la desconocemos; llamémosla simplemente p Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). moles totales (nt)
  • 105. 1 mol 2 moles ptotal = p 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO (1-x) mol x mol x mol (1-x) mol EQUIL. 2/3 mol 2/3 mol EQUIL. 1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol 1/3 mol EQUIL. i = ni / nt – – 1 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Las fracciones molares de cada componente (i) podemos calcularlas dividiendo el número de moles del componente entre el número de moles totales Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). moles totales (nt)
  • 106. 1 mol 2 moles ptotal = p 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO (1-x) mol x mol x mol (1-x) mol EQUIL. 2/3 mol 2/3 mol EQUIL. 1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol 1/3 mol EQUIL. 1/6 1/3 1/3 1/6 i = ni / nt – – 1 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). moles totales (nt)
  • 107. 1 mol 2 moles ptotal = p 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO (1-x) mol x mol x mol (1-x) mol EQUIL. 2/3 mol 2/3 mol EQUIL. 1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol 1/3 mol EQUIL. 1/6 1/3 1/3 1/6 i = ni / nt pi = i p – – 1 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Y la presión parcial de cada componente es su fracción molar, i , por la presión total, p Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). moles totales (nt)
  • 108. 1 mol 2 moles ptotal = p 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO (1-x) mol x mol x mol (1-x) mol EQUIL. 2/3 mol 2/3 mol EQUIL. 1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol 1/3 mol EQUIL. 1/6 1/3 1/3 1/6 (1/6)p (1/3)p (1/3)p (1/6)p i = ni / nt pi = i p – – 1 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). moles totales (nt)
  • 109. 1 mol 2 moles ptotal = p 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO (1-x) mol x mol x mol (1-x) mol EQUIL. 2/3 mol 2/3 mol EQUIL. 1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol 1/3 mol EQUIL. 1/6 1/3 1/3 1/6 (1/6)p (1/3)p (1/3)p (1/6)p i = ni / nt pi = i p – – 1 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). moles totales (nt) = Kp = pCH3COOCH2CH3 pH2O pCH3CH2OH pCH3COOH Ahora basta aplicar la fórmula de Kp
  • 110. 1 mol 2 moles ptotal = p 1 mol INICIO –x mol + x mol + x mol –x mol CAMBIO (1-x) mol x mol x mol (1-x) mol EQUIL. 2/3 mol 2/3 mol EQUIL. 1/3 mol 2/3 mol 2/3 mol 1/3 mol EQUIL. 1/6 1/3 1/3 1/6 (1/6)p (1/3)p (1/3)p (1/6)p i = ni / nt pi = i p – – 1 = 4 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). moles totales (nt) = Kp = pCH3COOCH2CH3 pH2O pCH3CH2OH pCH3COOH
  • 111. 2 Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 112. 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 113. 3 mol 1 mol INICIO – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Para la segunda parte del problema hemos de tener en cuenta que ahora el número de moles iniciales de alcohol es diferente Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 114. 3 mol 1 mol INICIO –y mol CAMBIO – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Pero, en cualquier caso, si reaccionan de él y moles… Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 115. 3 mol 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + …también reaccionarán y moles del ácido y se formarán y moles del éster e y moles de agua (ya que la estequiometría de la reacción es mol a mol para todos los componentes) Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 116. 3 mol 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO EQUIL. – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 117. 3 mol 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO (3-y) mol y mol y mol (1-y) mol EQUIL. – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 118. 3 mol 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO (3-y) mol y mol y mol (1-y) mol EQUIL. 4 moles moles totales (nt) – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 119. 3 mol 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO (3-y) mol y mol y mol (1-y) mol EQUIL. 4 moles moles totales (nt) ptotal = p – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas).
  • 120. 3 mol 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO (3-y) mol y mol y mol (1-y) mol EQUIL. 4 moles moles totales (nt) i = ni / nt – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). ptotal = p
  • 121. 3 mol 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO (3-y) mol y mol y mol (1-y) mol EQUIL. 4 moles moles totales (nt) i = ni / nt (3-y)/4 y/4 y/4 (1-y)/4 – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). ptotal = p
  • 122. 3 mol 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO (3-y) mol y mol y mol (1-y) mol EQUIL. 4 moles moles totales (nt) i = ni / nt pi = ip (3-y)/4 y/4 y/4 (1-y)/4 – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). ptotal = p
  • 123. 3 mol 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO (3-y) mol y mol y mol (1-y) mol EQUIL. 4 moles moles totales (nt) i = ni / nt pi = ip (3-y)/4 y/4 y/4 (1-y)/4 [(3-y)/4]p (y/4)p (y/4)p [(1-y)/4]p – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). ptotal = p
  • 124. 3 mol = 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO (3-y) mol y mol y mol (1-y) mol EQUIL. 4 moles moles totales (nt) i = ni / nt pi = ip (3-y)/4 y/4 y/4 (1-y)/4 [(3-y)/4]p (y/4)p (y/4)p [(1-y)/4]p – – Kp = pCH3COOCH2CH3 pH2O pCH3CH2OH pCH3COOH 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). ptotal = p
  • 125. 4 3 mol = 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO (3-y) mol y mol y mol (1-y) mol EQUIL. 4 moles moles totales (nt) i = ni / nt pi = ip (3-y)/4 y/4 y/4 (1-y)/4 [(3-y)/4]p (y/4)p (y/4)p [(1-y)/4]p = [(y/4)p] [(y/4)p] {[(3-y)/4]p} {[(1-y)/4]p} – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). ptotal = p Recordemos que Kp = 4 (como calculamos anteriormente), ya que ese valor es una constante para esta reacción (solo cambiaría si cambiase la temperatura, pero no es el caso) = Kp = pCH3COOCH2CH3 pH2O pCH3CH2OH pCH3COOH
  • 126. 4 3 mol = 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO (3-y) mol y mol y mol (1-y) mol EQUIL. 4 moles moles totales (nt) i = ni / nt pi = ip (3-y)/4 y/4 y/4 (1-y)/4 [(3-y)/4]p (y/4)p (y/4)p [(1-y)/4]p = [(y/4)p] [(y/4)p] {[(3-y)/4]p} {[(1-y)/4]p}  y = 1,76 0,90 – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Esto es una ecuación de segundo grado, que tendrá dos soluciones Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). ptotal = p = Kp = pCH3COOCH2CH3 pH2O pCH3CH2OH pCH3COOH
  • 127. 4 3 mol = 1 mol INICIO –y mol + y mol + y mol –y mol CAMBIO (3-y) mol y mol y mol (1-y) mol EQUIL. 4 moles moles totales (nt) i = ni / nt pi = ip (3-y)/4 y/4 y/4 (1-y)/4 [(3-y)/4]p (y/4)p (y/4)p [(1-y)/4]p = [(y/4)p] [(y/4)p] {[(3-y)/4]p} {[(1-y)/4]p}  y = 1,76 0,90 – – 2 CH3CH2OH(g) CH3COOH(g) + CH3COOCH2CH3(g) H2O(g) + Cuando se mezcla 1 mol de alcohol etílico con 1 mol de ácido acético a cierta T en un reactor de volumen V, la mezcla en equilibrio contiene 2/3 moles de éster y 2/3 moles de agua. 1) ¿Cuánto vale Kp? 2) ¿Cuántos moles de éster se forman en el equilibrio al mezclar 3 moles de alcohol con 1 de ácido? (Todas las especies son gaseosas). ptotal = p De las dos, solo una es posible, ya que y no puede valer más de 1 (pues en el equilibrio quedan 1-y moles de CH3COOH) = Kp = pCH3COOCH2CH3 pH2O pCH3CH2OH pCH3COOH
  • 128. Alteración del equilibrio: principio de Le Châtelier
  • 129. Principio de Le Châtelier: Si en un sistema en equilibrio se modifica alguna variable (concentración, temperatura, presión, volumen..) el sistema evolucionará en el sentido de oponerse a dicha modificación Consideraremos varias causas que pueden alterar el equilibrio y en qué sentido
  • 130. Concentración Veamos cómo influye en el equilibrio añadir más reactivo o más producto (es decir, cambiar sus concentraciones).
  • 131. Intervención  reactivos Concentración Supongamos que intervenimos aumentando la concentración de reactivos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
  • 132.  reactivos = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq  productos Concentración El sistema responderá generando productos. Esto se puede deducir matemáticamente de la ecuación de Kc. Aumentar la concentración de los reactivos implicaría hacer más grande el denominador de Kc y por tanto disminuiría Kc. Pero como Kc ha de ser s constante, el numerador se hace mayor también para compensar Respuesta del sistema  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Intervención
  • 133.  reactivos = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq  productos Concentración  reactivos  productos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Al contrario, si retiramos reactivos, el sistema responderá disminuyendo la concentración de productos, es decir, desplazando el equilibrio hacia los reactivos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Respuesta del sistema Intervención
  • 134. = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq Concentración Y viceversa: si la intervención consiste en aumentar la concentración de productos…  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Intervención  productos
  • 135.  reactivos = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq  productos Concentración  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| …el equilibrio se desplazará hacia la izquierda para compensar, produciendo más concentración de reactivos Respuesta del sistema Intervención
  • 136.  reactivos = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq  productos Concentración  reactivos  productos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Pero si baja la concentración de productos, el sistema reaccionará disminuyendo los reactivos para regenerar los productos (desplazamiento hacia la derecha)  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Respuesta del sistema Intervención
  • 137. Concentración = K [productos]eq [reactivos]eq c = Qc (valor constante) (valor variable) [productos] [reactivos] Kc > Qc Respuesta del sistema Intervención En vez del razonamiento anterior, existe otro que se basa en comparar el valor de Kc (que es constante) con el valor que tiene Qc inmediatamente después de la intervención
  • 138. Concentración = K [productos]eq [reactivos]eq c = Qc (valor constante) (valor variable) [productos] [reactivos]  reactivos  productos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Kc > Qc En el equilibrio Kc = Qc. Pero si hacemos algo para que Qc disminuya (como aumentar la concentración de reactivos, que están en el denominador de Qc), entonces Kc > Qc. Ya hemos visto antes que al introducir más reactivos se generan más productos. Por tanto, si como consecuencia de la intervención se cumple que Kc > Qc , eso será indicativo de que se producirá reacción hacia la derecha hasta que se restablezca el equilibrio Respuesta del sistema Intervención
  • 139. Concentración = K [productos]eq [reactivos]eq c = Qc (valor constante) (valor variable) [productos] [reactivos]  reactivos  productos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Kc > Qc  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|  reactivos  productos Kc < Qc Por el contrario, si disminuimos la concentración de los reactivos, Qc se hará mayor que Kc y eso será indicativo de un desplazamiento del equilibrio hacia la izquierda Respuesta del sistema Intervención
  • 140.  reactivos  productos Concentración  reactivos  productos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Lo análogo se puede argumentar en los casos en que las intervenciones se hagan sobre los productos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| = K [productos]eq [reactivos]eq c = Qc (valor constante) (valor variable) [productos] [reactivos] Kc < Qc Kc > Qc Respuesta del sistema Intervención
  • 141. Concentración = K [productos]eq [reactivos]eq c = Qc [productos] [reactivos] Si Kc > Qc , desplazamiento a la dcha. Si Kc < Qc , desplazamiento a la izqda. En resumen: Respuesta del sistema Intervención
  • 142. K Temperatura Consideremos ahora cómo influye la temperatura en el equilibro químico. Esto va a depender de si el proceso requiere calor o produce calor, es decir, de si es endotérmico o exotérmico
  • 143. Empecemos por los procesos endotérmicos ∆H > 0 (se requiere Q) Temperatura
  • 144. Si el proceso requiere calor, este calor podríamos considerar que actúa como un reactivo más. Por eso, aumentar la temperatura equivaldrá a aumentar los reactivos, lo que nos permitirá razonar como en el caso visto antes de aumento de concentración de reactivos  T ( Q)  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| ∆H > 0 (se requiere Q) Intervención Temperatura
  • 145. Al aumentar la concentración de un “reactivo” (el calor, Q), el sistema responderá aumentando la concentración de los productos o, lo que es lo mismo, disminuirá la de reactivos; es decir, tenderá a enfriarse  T ( Q)  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|  productos ∆H > 0 (se requiere Q) Respuesta del sistema Intervención Temperatura
  • 146.  T ( Q)  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|  productos  T ( Q)  productos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| ∆H > 0 (se requiere Q) Respuesta del sistema Intervención Temperatura Pero si disminuimos T, disminuirá la concentración del “reactivo” Q y el sistema tenderá a reponerlo generando reactivos, o, lo que es lo mismo, disminuyendo la concentración de los productos. Eso significará, al mismo tiempo, que el sistema tenderá a calentarse
  • 147. ∆H < 0 (se produce Q) Ahora consideraremos los casos exotérmicos. En ellos, el calor Q podemos considerarlo como “producto” Temperatura
  • 148.  T ( Q)  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Si intervenimos aumentando T, eso equivaldrá a aumentar Q como “producto” Intervención ∆H < 0 (se produce Q) Temperatura
  • 149.  T ( Q)  reactivos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Como Q es un “producto”, el sistema responderá aumentando la concentración de los reactivos (el sistema tenderá a enfriarse para compensar el aumento de T) Respuesta del sistema Intervención ∆H < 0 (se produce Q) Temperatura
  • 150.  T ( Q)  reactivos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Respuesta del sistema Intervención ∆H < 0 (se produce Q)  T ( Q)  reactivos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Temperatura Al contrario, si disminuimos T, disminuirá el “producto” Q, por lo que el sistema tenderá a compensar la intervención aumentando la concentración de los productos, es decir, disminuyendo la de los reactivos (y se calentará)
  • 151. Presión Estudiemos seguidamente cómo influye la presión en el equilibrio
  • 152. n g (reac.) > n g (prod.) Presión Esta influencia va a depender de que el número de moles de gases indicado por los coeficientes estequiométricos de la reacción ajustada sea mayor en la parte de los reactivos que en la de los productos o lo contrario, o bien que sean iguales. Empecemos considerando lo primero
  • 153. n g (reac.) > n g (prod.) Presión  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Supongamos que los coeficientes de las especies gaseosas son mayores en los reactivos (es decir:  + + … >  +  +…, siendo A, B…, S, T… todos gaseosos)
  • 154. n g (reac.) > n g (prod.) Presión  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Entonces los reactivos ejercen más presión al inicio de la reacción (es decir, cunado aún no hay productos) que la que ejercerían los productos si la reacción se llegara a completar desapareciendo los reactivos)
  • 155. n g (reac.) > n g (prod.) Presión  p  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Intervención Como los reactivos ejercerán mayor presión parcial que los productos, a un aumento de la presión…
  • 156. n g (reac.) > n g (prod.) Presión  p  productos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Intervención …responderá el sistema tratando de reducirla, para lo cual disminuirán los reactivos o, lo que es lo mismo, aumentarán los productos Respuesta del sistema
  • 157. n g (reac.) > n g (prod.) Presión  p  productos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Intervención Respuesta del sistema  p  productos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Lo contrario ocurrirá si se reduce la presión. El sistema responderá aumentándola, y para eso generará más reactivos, que son los que producen más presión
  • 158. n g (reac.) < n g (prod.) Presión  p  reactivos  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + || En el caso ng(reac.) < ng(prod.) este es el resumen del principio de Le Châtelier  p  reactivos  A +  B + … + |Q |   S +  T + …. + Respuesta del sistema Intervención
  • 159. n g (reac.) = n g (prod.) Presión  A +  B + … + |Q|   S +  T + … + || Respuesta del sistema Intervención  + + … =  +  +… El último caso es: ng(reac.) = ng(prod.)
  • 160. n g (reac.) = n g (prod.) Presión  p  A +  B + … + |Q|   S +  T + … + ||  p Respuesta del sistema Intervención  A +  B + … + |Q|   S +  T + … + || En ese caso el cambio de presión no afecta al equilibrio
  • 161. Gases Disoluciones Volumen Veamos ahora cómo afecta el cambio del volumen del sistema, para lo cual diferenciaremos sistemas gaseosos de disoluciones
  • 162. Gases Disoluciones Volumen En las reacciones entre gases, los cambios en el volumen del recipiente que los contiene se razonan considerando que V y p guardan una relación inversa. Eso significa que un sistema gaseoso reaccionará igual frente a una disminución de volumen que frente a un aumento de presión, y viceversa
  • 163. Gases Disoluciones Volumen En el caso de disoluciones, el efecto de un cambio de volumen (por añadir disolvente o retirarlo) se puede entender evaluando cómo cambia el valor de Qc con el cambio de V, lo cual va a depender en cada caso de la expresión concreta de la constante de equilibrio para esa reacción. Después se aplica lo visto en el apartado de concentraciones: si como consecuencia del cambio de volumen Kc > Qc , la reacción en equilibrio se desplazará hacia la derecha, y hacia la izquierda si Kc < Qc
  • 164. Gases Disoluciones Efectos opuestos a los de la presión pues  V =  p  V =  p (Efectos análogos a los de la concentración) Comparar Kc con Qc • Kc > Qc • Kc < Qc Volumen  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q|
  • 165. Catalizador Finalmente, veamos qué sucede cuando se añade un catalizador
  • 166. agregar catalizador no se altera el equilibrio pero se alcanza antes Catalizador  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. + |Q| Añadir un catalizador no altera el equilibrio; solo hace que el equilibrio se alcance más rápidamente |cat| |cat| quitar catalizador no se altera el equilibrio pero se alcanza más tarde Intervención Respuesta del sistema
  • 167. Resumiremos cómo afectan las distintas variables al equilibrio de un sistema, según lo predice el principio de Le Châtelier Resumen del principio de Le Châtelier
  • 168. Intervención Resumen del principio de Le Châtelier Aumentar Concentración Temperatura Presión Desplazamiento equilibrio Variable H > 0 H < 0 ng(reac.) > ng(prod.) ng(reac.) < ng(prod.) Reactivos Productos Volumen gases disoluciones • Kc > Qc • Kc < Qc Como con la concentración Catalizador No se altera Agregar La intervención opuesta provoca el efecto opuesto Aumentar Aumentar Respuesta contraria a la de la presión
  • 169. Intervención Resumen del principio de Le Châtelier Aumentar Concentración Temperatura Presión Desplazamiento equilibrio Variable H > 0 H < 0 ng(reac.) > ng(prod.) ng(reac.) < ng(prod.) Reactivos Productos Volumen gases disoluciones Respuesta contraria a la de la presión • Kc > Qc • Kc < Qc Como con la concentración Catalizador No se altera Agregar Aumentar Aumentar
  • 170. Sea la siguiente reacción entre especies disueltas en agua A (ac) + B (ac)  2 C (ac) + 2 D (ac) ¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta duplicar el volumen? ¿Y si se deja evaporar agua hasta que el volumen se reduce a la mitad del inicial? PROBLEMA
  • 171. Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac). ¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V?
  • 172. A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac) Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac). ¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V?
  • 173. • Volumen final = 2V  concentración final = ½ ceq A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac) Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac). ¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V? Si aumentamos el volumen al doble (añadiendo más disolvente), lógicamente la concentración de las especies disueltas se hará la mitad. Si llamamos ci,eq a la concentración de cada especie i en el equilibrio, su concentración al doblar el volumen pasará a ser ½ ci,eq (este valor de concentración irá cambiando hasta el nuevo valor que tendrá cuando se alcance un nuevo equilibrio)
  • 174. = Q ([C]/2)2 ([D]/2)2 ([A]/2) ([B]/2) c • Volumen final = 2V  concentración final = ½ ceq = K [C]2 [D]2 [A] [B] c A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac) Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac). ¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V? Inmediatamente después de producirse la dilución por aumento de volumen Qc cambiará desde el valor que tenía en el equilibrio (coincidente con Kc) hasta un nuevo valor menor (debido a las divisiones por 2 que hay que hacer de todas las concentraciones, teniendo en cuenta que algunas figuran en términos elevados al cuadrado). Por tanto, sucederá que Kc > Qc y la reacción transcurrirá hacia la derecha (producción de productos) hasta que se alcance un nuevo equilibrio >
  • 175. = Q ([C]/2)2 ([D]/2)2 ([A]/2) ([B]/2) c • Volumen final = 2V  concentración final = ½ ceq = K [C]2 [D]2 [A] [B] c A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac) Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac). ¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V? A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac) >
  • 176. = Q ([C]/2)2 ([D]/2)2 ([A]/2) ([B]/2) c • Volumen final = 2V  concentración final = ½ ceq = K [C]2 [D]2 [A] [B] c • Volumen final = ½ V  concentración final = 2 ceq A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac) Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac). ¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V? A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac) >
  • 177. = Q ([C]/2)2 ([D]/2)2 ([A]/2) ([B]/2) c = K [C]2 [D]2 [A] [B] c = Q (2[C])2 (2[D])2 (2[A]) (2[B]) c = K [C]2 [D]2 [A] [B] c • Volumen final = ½ V  concentración final = 2 ceq A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac) Sea la reacción en agua A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac). ¿Qué efecto se produce sobre el equilibrio si se añade agua hasta duplicar V? ¿Y si se deja evaporar agua hasta alcanzar ½ V? A(ac) + B(ac)  2C(ac) + 2D(ac) • Volumen final = 2V  concentración final = ½ ceq Si disminuimos el volumen a la mitad sucederá lo contrario > <
  • 178. ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? PROBLEMA
  • 179. ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
  • 180. ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) ∆H = – 92 kJ
  • 181. ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) ∆H = – 92 kJ Concentración
  • 182. ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) ∆H = – 92 kJ Concentración N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)
  • 183. ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) ∆H = – 92 kJ Concentración N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) = Q [NH3]2 [N2] [H2]3… c = K [N2] [H2]3 c eq eq eq [NH3]2 >
  • 184. ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) ∆H = – 92 kJ Concentración N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) = Q [NH3]2 [N2] [H2]3… c = K [N2] [H2]3 c eq eq eq [NH3]2 Aumentar la c de los reactivos Si aumentamos la concentración de reactivos disminuirá el valor de Qc. Para que este valor vuelva a aumentar el sistema aumentará la concentración de NH3 >
  • 185. N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) + |Q| ∆H = – 92 kJ Temperatura ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
  • 186. N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) + |Q| ∆H = – 92 kJ Temperatura ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? Como el proceso es endotérmico, se puede considerar que el calor es un producto (pues se origina a consecuencia de la reacción)
  • 187. N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) + |Q| ∆H = – 92 kJ Temperatura = Q [NH3]2 |Q| [N2] [H2]3 c = K [N2] [H2]3 c eq eq eq [NH3]2 ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? Introduciéndolo en la expresión de Qc , el nuevo factor hará que el valor del cociente de reacción aumente, pues |Q| está en el numerador. <
  • 188. N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) + |Q| ∆H = – 92 kJ Temperatura ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? Disminuir la T Para compensar este aumento en el numerador, el sistema hará que el denominador tenga un valor más alto, lo que significa que aumentará la concentración de los reactivos. Por ello, un aumento de T no beneficiará al proceso, sino lo contrario = Q [NH3]2 |Q| [N2] [H2]3 c = K [N2] [H2]3 c eq eq eq [NH3]2 <
  • 189. N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) Presión ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
  • 190. N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) Presión: ng, reactivos > ng, productos ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
  • 191. N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? Como el número de moles de gases de reactivos es mayor que el número de moles de gases de productos, un aumento de p provocará que el sistema tienda a bajar p, desplazándose la reacción hacia la formación de productos (ya que estos ejercen menos presión parcial por tener menor número de moles gaseosos) Presión: ng, reactivos > ng, productos
  • 192. N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) Aumentar la p ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? Presión: ng, reactivos > ng, productos
  • 193. N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) Catalizadores ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
  • 194. N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) Catalizadores No influyen en el equilibrio, pero aceleran la reacción ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ?
  • 195. N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) Para aumentar la formación de NH3: Catalizadores para acelerar la reacción ¿Qué condiciones favorecerían el proceso de Haber-Bosch para preparar amoniaco (N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g)), cuyo ∆H = – 92 kJ? Aumentar la c de los reactivos Disminuir la T Aumentar la p En resumen
  • 198. Como hemos dicho, la constante de equilibrio depende de la temperatura. Vamos a ver cómo es esta dependencia, recordando primero que para reacciones en fase gaseosa Ko  Kp y para reacciones en disolución Ko  Kc  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. dlnK⦵ K⦵ = Kp en reacciones en fase gaseosa Kc en reacciones en disolución
  • 199. Esta dependencia viene expresada por la ecuación de Van’t Hoff  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. Jacobus H. van't Hoff Ecuación de Van't Hoff dlnK⦵ dT = ∆rH⦵ RT2
  • 200.  A +  B + … + |Q|   S +  T + …. K⦵ 2 = ∆rH⦵ R ( ) K⦵ 1 1 1 T1 T2 – Si suponemos que rH⦵ es constante en el intervalo de temperaturas considerado (T1, T2), integrando la ecuación diferencial de Van’t Hoff entre T1 y T2 se obtiene esta forma integrada que nos permite, conociendo el valor de K1 a la temperatura T1, averiguar el valor de K2 a la temperatura T2 dlnK⦵ dT = ∆rH⦵ RT2 ln
  • 201. Energía de Gibbs y equilibrio
  • 202. R  P Supongamos esta sencilla reacción. Al inicio de la misma solo hay reactivo R, que se empieza a convertir en el producto P. Pero según va aumentando el grado de avance de la reacción, también P se va convirtiendo en R, llegándose finalmente a un equilibrio en el que las reacciones R  P y P  R transcurren a la misma velocidad, por lo que en dicho equilibrio no habrá cambio neto de la concentración de estas sustancias
  • 203. G  R  P Vamos a representar en un gráfico la energía de Gibbs, G, total del sistema R + P frente al grado de avance de la reacción,  (letra xi). Por tal se puede entender en este caso la fracción molar de P en la mezcla R + P. Cuando la reacción se inicia la fracción molar de P es 0; si la reacción se completara sería 1. 0 1
  • 204. G   Go(R) R  P Supongamos que el reactivo puro R tiene una energía de Gibss estándar Go(R) 0 1
  • 205. G    Go(P) Go(R) R  P Y el producto puro P tiene una energía de Gibss estándar Go(P) 0 1
  • 206. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) Go(P) Go(R) R  P La energía de Gibbs de reacción estándar es, por definición, este valor, que es una constante: 0 1
  • 207. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) Go(P) Go(R) R  P En este caso, como Go(P) < Go(R) es negativa, la reacción tiene una tendencia espontánea a producirse en el sentido R  P 0 1
  • 208. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P Cuando la reacción se inicia, la energía de Gibbs total es la de R. Pero a medida que la reacción va transcurriendo, al ir desapareciendo R e ir formándose P, que tiene un valor de Go menor, la Go total irá disminuyendo 0 1
  • 209. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P 0 1
  • 210. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P La disminución de Go seguirá un hábito rectilíneo 0 1
  • 211. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P Pero trabajar con Go implica que R y P están aislados uno de otro. En una reacción química, lógicamente esta situación ideal no se da. Al estar físicamente mezclados R y P surge una energía de Gibbs de mezcla que contribuye a la G total de tal modo que el cambio real de la energía de Gibbs total es el indicado por la curva verde 0 1
  • 212. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P La curva presenta un mínimo de G. En ese mínimo, la variación infinitesimal de G con  es nula. Decimos que “rG = 0”. Ese mínimo corresponde al equilibrio químico R  P. La línea azul indica en el eje de  que el equilibrio se ha alcanzado cuando la fracción molar de P es casi 1. Es decir, se ha consumido casi todo R, pero no todo. Toda reacción en un sistema cerrado conduce a un equilibrio químico, aunque en casos como este se puede considerar aproximadamente que la reacción transcurre “completamente” EQUILIBRIO 0 1
  • 213. Si la diferencia entre Go(P) y Go(R) es menor que antes, el equilibrio se alcanzará para una fracción molar de P menor que antes. Es decir, quedará más R en el equilibrio que el que quedaba antes G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P EQUILIBRIO 0 1
  • 214. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P También puede suceder que los productos tengan más energía de Gibbs estándar que los reactivos. Decimos entonces que los reactivos no tienen tendencia a generar productos espontáneamente. Pero eso no significa que R no genere cierta cantidad de P. En toda reacción siempre se va a producir una cierta cantidad de productos cuando se mezclan los reactivos para que reaccionen. Concretamente, en este se forma la cantidad de P indicada por la línea azul EQUILIBRIO 0 1
  • 215. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P Si partimos de una mezcla de R y P cuya composición está indicada por la coordenada  de este punto, R seguirá reaccionando para dar más P hasta llegar al equilibrio 0 1
  • 216. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P Pero si partimos de una mezcla de R y P cuya composición está indicada por la coordenada  de este otro punto, P reaccionará para dar R hasta llegar al equilibrio 0 1
  • 217. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) ∂G ∂ R  P Las pendientes de las rectas (color naranja) tangentes a la curva verde en los puntos indicados son las correspondientes derivadas de G respecto a  0 1 0 1
  • 218. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) ∂G ∂ R  P Si la pendiente es negativa eso significa que la reacción transcurre con disminución de G según aumenta  y la reacción R  P es espontánea para esa composición de R y P 0 1
  • 219. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) ∂G ∂ R  P Pero la pendiente es positiva, la reacción transcurriría con aumento de G según aumenta , por lo que la reacción R  P no sería espontánea y en cambio lo sería la reacción P  R 0 1
  • 220. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) ∂G ∂ R  P 0 1 Por tanto, para saber si para determinada composición de R y P la reacción es espontánea, bastaría calcular ∂G/∂ y ver qué signo tiene
  • 221. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) = Q aP aR ∂G ∂ = K aP aR eq eq R  P Para calcular ∂G/∂ necesitaremos recordar la definición del cociente de reacción, Q, y de la constante de equilibrio, K. Las damos en función de las actividades (aproximadamente iguales a presiones en reacciones en fase gaseosa y a concentraciones en reacciones en disolución) 0 1
  • 222. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) ∂G ∂ R  P Como se ve, Q y K tienen expresiones análogas, pero K se refiere a concentraciones en el equilibrio. K es una constante; Q, no. 0 1 = Q aP aR = K aP aR eq eq
  • 223. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) = ∆rGo + RT ln Q ∂G ∂ R  P Se ha podido demostrar esta relación entre ∂G/∂ y Q 0 1 = Q aP aR = K aP aR eq eq
  • 224. G    ∆rGo = Go(P) – Go(R) pP ∆rG pP R  P La expresión ∂G/∂ se representa normalmente por la forma simbólica ∆rG. Nótese que ∆rGo es una constante, pero ∆rG no. Depende de la composición del sistema en cada momento 0 1 = Q aP aR = K aP aR eq eq = ∆rGo + RT ln Q
  • 225. G     ∆rGo = Go(P) – Go(R) ∆rG R  P En el equilibrio ∂G/∂ es 0 (recta de pendiente 0) EQUILIBRIO 0 1 = Q aP aR = K aP aR eq eq = ∆rGo + RT ln Q
  • 226. G     ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P Por lo tanto, en el equilibrio ∆rG es 0. Al mismo tiempo, en el equilibrio Q es K EQUILIBRIO 0 = ∆rGo + RT ln K 0 1 = Q aP aR = K aP aR eq eq Q = K
  • 227. G     ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P EQUILIBRIO 0 = ∆rGo + RT ln K Despejando se llega a una de las más importantes expresiones de la termodinámica química, que permite calcular la K de un equilibrio a partir del dato experimental de ∆rGo ∆rGo = – RT ln K 0 1 = Q aP aR = K aP aR eq eq Q = K
  • 228. G     ∆rGo = Go(P) – Go(R) R  P EQUILIBRIO 0 = ∆rGo + RT ln K ∆rGo = – RT ln K 0 1 Como K esta sometida a un logaritmo, esto justifica que K tenga que ser un número (es decir, adimensional) = Q aP aR = K aP aR eq eq Q = K
  • 231. (g)  A +  B + …   S +  T + …. (g) (g) (g) (g) Sea esta reacción…
  • 232. (g)  A +  B + …   S +  T + …. (g) (g) (g) (g) Como hemos visto, sus constantes de equilibrio en función de la concentración (Kc) y de la presión (Kp) se definen de este modo = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq
  • 233. (g)  A +  B + …   S +  T + …. (g) (g) (g) (g) = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kp = ( pS pT …) / (pA  pB …) Vamos a deducir una relación entre ambas constantes partiendo de la definición de Kp
  • 234. (g)  A +  B + …   S +  T + …. (g) (g) (g) (g) = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kp = ( pS pT …) / (pA  pB …) = ( ([S]RT) ([T]RT)…) / ( ([A]RT) ([B]RT)…) = Tenemos en cuenta ahora la ecuación de estado de los gases ideales: pV = nRT, que se puede transformar en p = cRT, siendo c la concentración
  • 235. (g)  A +  B + …   S +  T + …. (g) (g) (g) (g) = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kp = ( pS pT …) / (pA  pB …) = ( ([S]RT) ([T]RT)…) / ( ([A]RT) ([B]RT)…) = = ( ([S][T] …) / ([A][B]…) ) ( ((RT)(RT)…) / ((RT)(RT)…) ) = Operamos las potencias y reordenamos los factores…
  • 236. (g)  A +  B + …   S +  T + …. (g) (g) (g) (g) = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kp = ( pS pT …) / (pA  pB …) = ( ([S]RT) ([T]RT)…) / ( ([A]RT) ([B]RT)…) = = ( ([S][T] …) / ([A][B]…) ) ( ((RT)(RT)…) / ((RT)(RT)…) ) = = Kc (RT)( +  + …) – ( +  + …) = Kc (RT)∆ng Aplicando las propiedades de las potencias llegamos a esto
  • 237. (g)  A +  B + …   S +  T + …. (g) (g) (g) (g) = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kp = ( pS pT …) / (pA  pB …) = ( ([S]RT) ([T]RT)…) / ( ([A]RT) ([B]RT)…) = = ( ([S][T] …) / ([A][B]…) ) ( ((RT)(RT)…) / ((RT)(RT)…) ) = = Kc (RT)( +  + …) – ( +  + …) = Kc (RT)∆ng Finalmente, si definimos ∆ng como la diferencia entre el número de moles de productos y el de reactivos queda
  • 238. (g)  A +  B + …   S +  T + …. (g) (g) (g) (g) = K [S] [T] … [A] [B] … c eq eq eq eq = K pS  pT  … pA  pB  … p eq eq eq eq Kp = ( pS pT …) / (pA  pB …) = ( ([S]RT) ([T]RT)…) / ( ([A]RT) ([B]RT)…) = = ( ([S][T] …) / ([A][B]…) ) ( ((RT)(RT)…) / ((RT)(RT)…) ) = = Kc (RT)( +  + …) – ( +  + …) = Kc (RT)∆ng Kp = Kc (RT)∆ng IMPORTANTE: ∆ng es la diferencia entre el número de moles de productos gaseosos y reactivos gaseosos