SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE GRAVE



 ASESOR: DR. JOSÉ EDUARDO OLIVA MARÍN
        INFECTÓLOGO-PEDIATRA.

PONENTE: DRA. ANA JULIA URQUIZA BURUCA
           R3 DE PEDIATRÍA
Dengue. Curso Clínico
 PI: 4-10 días

 Días de enfermedad             1     2    3    4   5     6   7   8    9   10
                                 40

 Temperatura


 Eventos clínicos         Deshidratación        Shock          Reabsorción de líquidos
 potenciales                                   Hemorragia
                                          Daño de órganos
                                                                           Plaquetas
 Cambios en el
 laboratorio               Hematocrito

                           Viremia
 Serología y virología                                                     IgM / IgG




Curso clínico             Fase febril      Fase critica       Fase de recuperación
de la enfermedad:
                                                                                         1
                         Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH
DOLOR ABDOMINAL



 Dolor intenso en epigastrio


 Dolor en hipocondrio derecho


 Dolor abdominal en cualquier localización
 VÓMITOS PERSISENTES:
   Tres o más en una hora o cuatro o más en 6 horas.

   Reconocido como marcador clínico de gravedad.




 ACUMULACIÓN CLÍNICA DE LÍQUIDOS.
   Derrame pleural

   Ascitis

   Derrame pericárdico
 SANGRADO DE MUCOSAS.


 ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA


 AUMENTO DEL HÍGADO


 AUMENTO PROGRESIVO DEL HEMATÓCRITO,
 CONCOMITANTE CON DISMINUCIÓN
 PROGRESIVA DE LAS PLAQUETAS
BAJA LA
                    FIEBRE




  Mejoría -             Deterioro clínico –
recuperación             signos de alarma



                         Dengue grave




                         Sangrado             Daño grave
      Choque
                           grave               a órganos



 Con o sin dificultad
    respiratoria
Caída de la fiebre

                       Día 4 ó 5

 Uno ó más signos de
       alarma



   Incremento de la
permeabilidad vascular


     Empeora la
     hipovolemia



    Estado de choque
Etapa inicial
      del shock


  •PA sistólica normal
  •Taquicardia
  •Disminución de la
  perfusión cutánea

                           Aumento de la resistencia
                           Vascular periférica.



•Desciende presión sistólica
•Presión diastólica aumenta
•Presión de pulso se
estrecha

                               Estadíos
                               avanzados


Descienden presión arterial
  sistólica y diastólica de
   forma abrupta hasta
        desaparecer
 Las hemorragias graves son multicausales
 Factores vasculares
 Desequilibrio entre coagulación y fibrinólisis
 Trombocitopenia .



                                              Daño múltiple
    Sangrado       Choque      Hipoxia y       de órganos y
     mayor        profundo     acidosis      coagulopatía de
                                                consumo
Criterios de dengue grave.

 Insuficiencia hepática aguda.


 Miocardiopatía
   Bradicardia
   Inversión de la onda T
   Disminución de la fracción de eyección del ventrículo
    izquierdo).


 Afectación grave del SNC
   Convulsiones
   Trastornos de la conciencia
Iniciar cristaloides
                       20 ml/kg en 15-30
                            minutos




  Evolución clínica
 satisfactoria y 2do                            Continúa con
  HTC disminuye                               signos de choque
respecto al primero




 Disminuir LIV                                Repetir volumen de
                                              cristaloide 20 ml/kg
  5-7 ml/kg/h                                    y tomar nueva
durante 2-4 horas                                 muestra HTC




 Disminuir LIV 3-5
  ml/kg/h por las              Si mejora y hay                 Continúa
  siguientes 24-48             disminución de                 inestable y
        horas                       HTC                        HTC alto



                                                       Cristaloides20 ml/kg



                                                             Si mejora,
                                                              reducir
                                                           progresivamen
                                                                 te.
3ª carga de
                                              cristaloides 20ml/kg
                                                   sin mejoría


                                             Reevaluar condición
                                               hemodinámica

Si es fibrinógeno es menor de
100mg/dl se debe priorizar la              Valoración de función de
Tranfusión de crio precipitados            bomba
                                           Condiciones médicas
1U/10kg                                    coexistentes
                                           Valorar acidosis persistente
                                           y riesgo de hemorragia
                                                                                   Disminución súbita del HTC
                                                                                   Sin mejoría del paciente 
                                                                                   Hemorragia importante
                                                   Choque
         Fibrinógeno                              persistente
     >100mg/dl y el TP es
    mayor 1.5 veces el valor
        normal  PFC                               Valorar la
                                                administración de
                                                    coloides.
                                               Albumina 0.5-1g/kg
                                                   en 30 min




                                 Cambiar coloide a
                                                                 Continuar hasta una
                               cristaloide 10ml/kg/h
                                                                      2da dosis
                                      por 1-2h
Principales criterios de ingreso a UCI

 Choque que no responde a tratamiento convencional
    con cristaloides.
   Fuga importante de plasma con o sin distress
    respiratorio.
   Pulso débil
   Hemorragia grave
   Sobrecarga de volumen
   Disfunción orgánica
 La trombocitopenia en el dengue no es
  necesariamente un factor predictor de sangrado.



 Se debe considerar tranfusión de plaquetas:
   Sangrado persistente no controlado, después del estado de
    choque con factores de coagulación corregidos.
   En caso de operación cesárea de urgencia.
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS


 La hemorragia de mucosas puede ocurrir en cualquier
 paciente con dengue.

 Pacientes con riesgo de hemorragias graves son aquellos
 con:
    Choque prolongado o resistente al tratamiento
    Choque con hipotensión e insuficiencia renal o hepática y acidosis
     metabólica grave y persistente
    Uso de agentes antiinflamatorios no esteroideos
    Enfermedad ulcerosa péptica preexistente
    Tratamiento anticoagulante
    Alguna forma de trauma, incluyendo inyección IM
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS

 Las hemorragias graves pueden manifestarse por:


    Hemorragia profusa y persistente.
    Descenso del hematócrito después de la reanimación con
     líquidos, junto con el estado hemodinámico inestable
    Choque persistente que no responde a la reanimación con
     cristaloides después de 60 ml/kg.
    Choque con disminución del HTC basal, antes de reanimación
     con líquidos.
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS.

 La tranfusión de sangre debe ser administrada con
  cuidado.
 No esperar que HTC caiga a niveles peligrosos antes
  de decidir sobre las tranfusiones.
 HTC < 30% no es aplicable para dengue grave.
 Catéteres centrales y SNG deben colocarse con
  cuidado.
TRATAMIENTO DE LA SOBRECARGA DE VOLÚMEN


 Es una causa común de insuficiencia respiratoria aguda.

 CAUSAS:
    Administración rápida de soluciones cristaloides hipotónicas en
     lugar de isotónicas.

    Uso inapropiado de grandes volúmenes de líquido intravenoso en
     pacientes con sangrado grave no detectado.

    Tranfusión inapropiada de plasma fresco y coloide.

    Continuación de los LIV después de la fuga del plasma hay resuelto.

    Presencia de comorbilidad
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS TEMPRANAS

    Dificultad respiratoria
    Taquipnea
    Tirajes intercostales
    Estertores crepitantes y sibilancias
    Grandes derrames pleurales
    Ascitis a tensión
    Ingurgitación yugular


 CARACTERISTICAS CLÍNICAS TARDÍAS.


    Edema agudo de pulmón
    Choque irreversible
TRATAMIENTO DE LA SOBRECARGA DE VOLÚMEN


 Oxígeno de inmediato
 Detener la terapia hídrica intravenosa durante la fase
 de recuperación o cuando:
    Ausencia de fuga de plasma
    Presión sanguínea, pulso y perfusión periférica normales
    Disminución del HTC en presencia de PAM y presión de pulso
     normales.
    Afebril por más de 24 a 48 horas
    Resolución de los síntomas abdominales
    Diuresis adecuada
TRATAMIENTO DE LA SOBRECARGA DE VOLÚMEN



Hemodinámicamente        Hemodinámicamente            Permanecen en
     normal                   estable                    choque
• Fuera de la fase       • Todavía en la fase      • Valores de HTC
  crítica.                 crítica.                  normales o bajos

• Suspender LIV pero     • Reducir LIV             • Muestran signos de
  continuar vigilancia                               sobrecarga de
  estricta.              • Evitar los diuréticos     volúmen 
                           durante esta fase de      hemorragia oculta.
                           fuga de plasma.
ATENCIÓN DE APOYO Y TERAPIA ADYUVANTE

 Esto puede incluir:

     Diálisis.

     Terapia vasopresora con drogas inotrópicas como medidas temporales
      para prevenir la hipotensión potencialmente mortal.

     Tratamiento de la insuficiencia de órganos, tales como la insuficiencia
      hepática grave con encefalopatía o encefalitis.

     Tratamiento de alteraciones cardíacas, como trastornos de la
      conducción.

     Existe poca o ninguna evidencia a favor del uso de esteroides y las
      inmunoglobulinas intravenosas, o de Factor VII recombinante activado.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIUCFUK 22
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
jorge silva astorga
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohnCasiMedi.com
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina
Felipe Flores
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuroxelaleph
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTERNA - ABDOMEN AGUDO - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - ABDOMEN AGUDO - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - ABDOMEN AGUDO - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - ABDOMEN AGUDO - DR. F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
MAHINOJOSA45
 
Laboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazoLaboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazo
Pablo Hernandez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Margie Rodas
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaCristel Baños
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
Maria Casco
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 

La actualidad más candente (20)

Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
MEDICINA INTERNA - ABDOMEN AGUDO - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - ABDOMEN AGUDO - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - ABDOMEN AGUDO - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - ABDOMEN AGUDO - DR. F. FARFÁN
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
 
INNSZ Trastornos motores del Esofago
INNSZ Trastornos motores del EsofagoINNSZ Trastornos motores del Esofago
INNSZ Trastornos motores del Esofago
 
Laboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazoLaboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 

Similar a Dengue con signos de alarma

CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.pptCAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
LucasAzurduyCaldern1
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
José Calderón
 
21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt
21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt
21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt
MARIADELOSANGELESSAN93
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
edsontellez2
 
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdfAlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
mariafernanda150285
 
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesia
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesiaHipertermia maligna e hipotermia en anestesia
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesia
Patrizia Tovar
 
Shock
ShockShock
Transfuciones en UCI
Transfuciones en UCITransfuciones en UCI
Transfuciones en UCIPaul Sanchez
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Agudaaura echeverry
 
Dengue
DengueDengue
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Ferney Renteria
 
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptxSindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
MarcosJrGradis
 
TRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptx
TRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptxTRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptx
TRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptx
Andrfelipemacedo1
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
T S
 
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Dengue con signos de alarma (20)

Dengue clase borrador
Dengue clase borradorDengue clase borrador
Dengue clase borrador
 
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.pptCAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Dengue amocsa
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
 
21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt
21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt
21.- Terapia Transfusional de sangre .ppt
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
 
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdfAlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
AlgoritmoparaelManejodelDengue.8850.pdf
 
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesia
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesiaHipertermia maligna e hipotermia en anestesia
Hipertermia maligna e hipotermia en anestesia
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Transfuciones en UCI
Transfuciones en UCITransfuciones en UCI
Transfuciones en UCI
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Ivss Shock HipovoléMico
Ivss  Shock HipovoléMicoIvss  Shock HipovoléMico
Ivss Shock HipovoléMico
 
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptxSindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
 
TRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptx
TRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptxTRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptx
TRANSFUSION Y HEMODERIVADOS.pptx
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx
(2023-05-09) Transfusión y ferroterapia en urgencias (PPT).pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Dengue con signos de alarma

  • 1. DENGUE GRAVE ASESOR: DR. JOSÉ EDUARDO OLIVA MARÍN INFECTÓLOGO-PEDIATRA. PONENTE: DRA. ANA JULIA URQUIZA BURUCA R3 DE PEDIATRÍA
  • 2. Dengue. Curso Clínico PI: 4-10 días Días de enfermedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40 Temperatura Eventos clínicos Deshidratación Shock Reabsorción de líquidos potenciales Hemorragia Daño de órganos Plaquetas Cambios en el laboratorio Hematocrito Viremia Serología y virología IgM / IgG Curso clínico Fase febril Fase critica Fase de recuperación de la enfermedad: 1 Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH
  • 3. DOLOR ABDOMINAL  Dolor intenso en epigastrio  Dolor en hipocondrio derecho  Dolor abdominal en cualquier localización
  • 4.  VÓMITOS PERSISENTES:  Tres o más en una hora o cuatro o más en 6 horas.  Reconocido como marcador clínico de gravedad.  ACUMULACIÓN CLÍNICA DE LÍQUIDOS.  Derrame pleural  Ascitis  Derrame pericárdico
  • 5.  SANGRADO DE MUCOSAS.  ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA  AUMENTO DEL HÍGADO  AUMENTO PROGRESIVO DEL HEMATÓCRITO, CONCOMITANTE CON DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE LAS PLAQUETAS
  • 6. BAJA LA FIEBRE Mejoría - Deterioro clínico – recuperación signos de alarma Dengue grave Sangrado Daño grave Choque grave a órganos Con o sin dificultad respiratoria
  • 7. Caída de la fiebre Día 4 ó 5 Uno ó más signos de alarma Incremento de la permeabilidad vascular Empeora la hipovolemia Estado de choque
  • 8. Etapa inicial del shock •PA sistólica normal •Taquicardia •Disminución de la perfusión cutánea Aumento de la resistencia Vascular periférica. •Desciende presión sistólica •Presión diastólica aumenta •Presión de pulso se estrecha Estadíos avanzados Descienden presión arterial sistólica y diastólica de forma abrupta hasta desaparecer
  • 9.  Las hemorragias graves son multicausales  Factores vasculares  Desequilibrio entre coagulación y fibrinólisis  Trombocitopenia . Daño múltiple Sangrado Choque Hipoxia y de órganos y mayor profundo acidosis coagulopatía de consumo
  • 10. Criterios de dengue grave.  Insuficiencia hepática aguda.  Miocardiopatía  Bradicardia  Inversión de la onda T  Disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo).  Afectación grave del SNC  Convulsiones  Trastornos de la conciencia
  • 11. Iniciar cristaloides 20 ml/kg en 15-30 minutos Evolución clínica satisfactoria y 2do Continúa con HTC disminuye signos de choque respecto al primero Disminuir LIV Repetir volumen de cristaloide 20 ml/kg 5-7 ml/kg/h y tomar nueva durante 2-4 horas muestra HTC Disminuir LIV 3-5 ml/kg/h por las Si mejora y hay Continúa siguientes 24-48 disminución de inestable y horas HTC HTC alto Cristaloides20 ml/kg Si mejora, reducir progresivamen te.
  • 12. 3ª carga de cristaloides 20ml/kg sin mejoría Reevaluar condición hemodinámica Si es fibrinógeno es menor de 100mg/dl se debe priorizar la Valoración de función de Tranfusión de crio precipitados bomba Condiciones médicas 1U/10kg coexistentes Valorar acidosis persistente y riesgo de hemorragia Disminución súbita del HTC Sin mejoría del paciente  Hemorragia importante Choque Fibrinógeno persistente >100mg/dl y el TP es mayor 1.5 veces el valor normal  PFC Valorar la administración de coloides. Albumina 0.5-1g/kg en 30 min Cambiar coloide a Continuar hasta una cristaloide 10ml/kg/h 2da dosis por 1-2h
  • 13. Principales criterios de ingreso a UCI  Choque que no responde a tratamiento convencional con cristaloides.  Fuga importante de plasma con o sin distress respiratorio.  Pulso débil  Hemorragia grave  Sobrecarga de volumen  Disfunción orgánica
  • 14.  La trombocitopenia en el dengue no es necesariamente un factor predictor de sangrado.  Se debe considerar tranfusión de plaquetas:  Sangrado persistente no controlado, después del estado de choque con factores de coagulación corregidos.  En caso de operación cesárea de urgencia.
  • 15. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS  La hemorragia de mucosas puede ocurrir en cualquier paciente con dengue.  Pacientes con riesgo de hemorragias graves son aquellos con:  Choque prolongado o resistente al tratamiento  Choque con hipotensión e insuficiencia renal o hepática y acidosis metabólica grave y persistente  Uso de agentes antiinflamatorios no esteroideos  Enfermedad ulcerosa péptica preexistente  Tratamiento anticoagulante  Alguna forma de trauma, incluyendo inyección IM
  • 16. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS  Las hemorragias graves pueden manifestarse por:  Hemorragia profusa y persistente.  Descenso del hematócrito después de la reanimación con líquidos, junto con el estado hemodinámico inestable  Choque persistente que no responde a la reanimación con cristaloides después de 60 ml/kg.  Choque con disminución del HTC basal, antes de reanimación con líquidos.
  • 17. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS.  La tranfusión de sangre debe ser administrada con cuidado.  No esperar que HTC caiga a niveles peligrosos antes de decidir sobre las tranfusiones.  HTC < 30% no es aplicable para dengue grave.  Catéteres centrales y SNG deben colocarse con cuidado.
  • 18. TRATAMIENTO DE LA SOBRECARGA DE VOLÚMEN  Es una causa común de insuficiencia respiratoria aguda.  CAUSAS:  Administración rápida de soluciones cristaloides hipotónicas en lugar de isotónicas.  Uso inapropiado de grandes volúmenes de líquido intravenoso en pacientes con sangrado grave no detectado.  Tranfusión inapropiada de plasma fresco y coloide.  Continuación de los LIV después de la fuga del plasma hay resuelto.  Presencia de comorbilidad
  • 19. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS TEMPRANAS  Dificultad respiratoria  Taquipnea  Tirajes intercostales  Estertores crepitantes y sibilancias  Grandes derrames pleurales  Ascitis a tensión  Ingurgitación yugular  CARACTERISTICAS CLÍNICAS TARDÍAS.  Edema agudo de pulmón  Choque irreversible
  • 20. TRATAMIENTO DE LA SOBRECARGA DE VOLÚMEN  Oxígeno de inmediato  Detener la terapia hídrica intravenosa durante la fase de recuperación o cuando:  Ausencia de fuga de plasma  Presión sanguínea, pulso y perfusión periférica normales  Disminución del HTC en presencia de PAM y presión de pulso normales.  Afebril por más de 24 a 48 horas  Resolución de los síntomas abdominales  Diuresis adecuada
  • 21. TRATAMIENTO DE LA SOBRECARGA DE VOLÚMEN Hemodinámicamente Hemodinámicamente Permanecen en normal estable choque • Fuera de la fase • Todavía en la fase • Valores de HTC crítica. crítica. normales o bajos • Suspender LIV pero • Reducir LIV • Muestran signos de continuar vigilancia sobrecarga de estricta. • Evitar los diuréticos volúmen  durante esta fase de hemorragia oculta. fuga de plasma.
  • 22. ATENCIÓN DE APOYO Y TERAPIA ADYUVANTE  Esto puede incluir:  Diálisis.  Terapia vasopresora con drogas inotrópicas como medidas temporales para prevenir la hipotensión potencialmente mortal.  Tratamiento de la insuficiencia de órganos, tales como la insuficiencia hepática grave con encefalopatía o encefalitis.  Tratamiento de alteraciones cardíacas, como trastornos de la conducción.  Existe poca o ninguna evidencia a favor del uso de esteroides y las inmunoglobulinas intravenosas, o de Factor VII recombinante activado.