SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA INFANCIA
(De los 2 a los 3 años de vida)

DESARROLLO PSICOLOGICO I
Lic. KARINA TINOCO
PSICOLOGÍA VII
AURORA GRACIAMARIA CARMONA PÉREZ
19 OCTUBRE 2013
El desarrollo físico del
niño de los 2 a los 3
años.

La expresión gráfica en
los niños de 2 años.

Evolución de las
funciones motrices en
el tercer año.

El tono muscular antes
de los 3 años.
EL DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO DE LOS 2 A LOS
3 AÑOS.

Los niños que al cumplir los 2 años de edad son altos y
corpulentos, lo seguirán siendo al cumplir los 5 años.

Los varones tiene mas tejido muscular, mientras
que las niñas mas tejido graso.

Las diferencias de
fuerza que pueden
observarse de deben a;

Los músculos mas
grande se desarrollan
mas rápido que los
primeros.

Salud General Actividad
que desarrolla
Alimentación Y Horas de
sueño

A los 3 años en niño
adquiere una motricidad
gruesa, con cierta
dificultad aun.
EVOLUCIÓN DE LAS FUNCIONES MOTRICES
EN EL TERCER AÑO.
Evolución de la Marcha
30 meses
Ha adquirido equilibrio.
Correr con seguridad, saltar de
pintillas, Puede columpiarse, deslizarse.

36 meses
Sabe sostenerse en un solo pie, da saltos
de cojito, sube y baja escaleras
alternando los pies.

Evolución de la Marcha
30 meses
Siguiendo en modelo puede construir
torres y puentes, Imitar trazos verticales u
horizontales, Encaja figuras
diferentes, Puede cerrar el puño, mover el
pulgar.

36 meses
Copia y pinta un circulo por
dentro, imitar trazos en cruz, transvasa
agua de un recipiente a otro sin
derramar, abrochas y desabrochas
botones.
EL TONO MUSCULAR ANTES DE LOS 3 AÑOS.
El tono muscular es la
tensión a la que se
encuentra sometido un
musculo para realizar
determinado
movimiento.

Existe una directa relación
entre el tono muscular y la
atención, las emociones y la
estructuración de la
personalidad.

Se lleva a cabo de
la medición del
ángulo de flexión
de diversos
músculos.

Si existe
HIPERTONIA
MUSCULAR
(exceso de tono)
o HIPOTONIA
MUSCULAR (falta
de tono)

EL TONO DE POSICIÓN

Para observar si
se realizan
libremente , sin
resistencia ni
participación.

Seguir el avance
de la maduración.

EL TONO DE ACCIÓN

Provocar
movimientos en
las articulaciones.

LA EXTENSIBILIDAD

EL BALANCEO

Para analizar el tono muscular del niño se observan ;

El mantenimiento
de una posición
se debe al
equilibrio entre
las fuerzas de los
músculos.
Se practica la
prueba del
empujón.
LA EXPRESIÓN GRAFICA EN LOS NIÑOS DE 2
AÑOS.
Es la forma de actividad simbólica en la cual se manifiesta la unidad
intelectual-afectiva del niño.

FASES DE
INICIACIÓN
Se inicia en aprendizaje de
manipulación, en los 2 años
se observa un desfase entre
la expresión grafica, las
capacidades intelectuales y
la manipulación

FASE DE
COORDINACIÓN
SENSOMOTORA
A los dos años y medio de
edad, ya es capas de
controlar y dirigir los
movimientos sensomotores

FASE DE
EXPRESIÓNACCIÓN
MOTIVADA
Hacia los 3 años, el dibujo
del niño no representa un
objeto, sino la relación que
establece con el a través de
su acción.
• El erotismo anal.

De los momentos de transición en primer
lugar se encuentran;
La relación con las cosas, objetos del mundo
exterior.
La revelación as su pertenencia exclusiva de
sexo.

• Al final de la fase anal.
• La sexualidad infantil.
• El concepto del libido.
• Las primeras transformaciones de la libido.
• Educación y afectividad.
EL EROTISMO ANAL

AL FINAL DE LA
FASE ANAL

En el control de
esfínteres, es primero el anal
Una imposición rígida y precoz
y después el uretral, se
por parte de los padres puede
alcanza entre los 2 y 3
originar trastornos de
años, al principio en las
retención o expulsión .
horas diurnas.
Un adiestramiento prematuro de
los hábitos evacuatorios impedirá
que el niño renuncie a la idea de
que e excremento es un objeto de
amor.

EN EL 3 AÑO DE VIDA
EL NIÑO RENUNCIA AL
EXCEREMENTO COMO
OBJETO DE AMOR

ELIGIENDO OTROS
OBJETOS COMO
JUEGUETES
CHUCHERIAS, ETC.
LA SEXUALIDAD INFANTIL

Los comportamientos sexuales existen en el ser humano
desde su nacimiento. Corresponden a la relación
placer/deseo.

EL CONCEPTO DE LIBIDO
S. FREUD, hace referencia a una fuerza o
energía de enorme movilidad
relacionada siempre con n ultimo fin:
“la satisfacción”.
LAS PRIMERAS TRANFORMACIONES DE LA
LIBIDO.
Un rasgo
característico de la
libido es su fijación
a los objetos.

Son los primeros
objetos libidinales

Estos objetos son
inmediatamente
abandonados

El seno materno y
sus sustitutos

Cuando dejan de
producir el placer
que de ellos se
espera

Para acceder a
otros objetos de
placer mas
elaborados

Seguidas por las
materias fecales
EDUCACIÓN Y AFECTIVIDAD

La educación no
debería ser
planteada como
términos de
autoritarismo o
permisividad.
Ambas dejan de
ser educadas en la
medida que se
alejan de los
vivencias reales del
niño

Los niños deben poder disfrutar de las
formas que permiten la sensualidad.

No hay que ver
nada de peligroso
en ello.

Impedirlo seria
sobre cargar de
frustraciones su
desarrollo afectivo.
• El lenguaje infantil durante el tercer año.

• Efectos del lenguaje sobre el desarrollo intelectual.

• Egocentrismo, razonamiento y pensamiento.
EL LENGUAJE INFANTIL DURANTE EL TERCER
AÑO.
Entre los 2 y los 3 años el niño añade mas palabras
a la frase y perfecciona su elaboración.

Sin embargo las oraciones son todavía simples.

Solo una o dos frases de cada 50 pueden
considerarse oraciones complejas.

Para un niño de mas de 2 años, las palabras
se vuelven instrumentos que pueden
designar;

CONCEPTOS

RELACIONES
IDEAS
EFECTOS DEL LENGUAJE SOBRE EN DESARROLLO
INTELECTUAL.
En el desarrollo cognitivo de Piaget;
Durante el tercer año el niño desarrolla la etapa
perconceptual.

Es el estadio del pensamiento simbólico.

Donde consiste en poder representar algo por un significante.
El lenguaje, imágenes mentales, gestos, etc.

1

Formula su
propia acción a
relatar la
acción pasada.
Inicia su
socialización.

2

Se comienza con la imitación diferida y se
continua con el juego simbólico.

Hace posible la
interiorización de
la palabra, lo que
equivale a la
aparición del
pensamiento.
EL lenguaje
interior y El
sistema de signos.

3

Permite que la
acción del niño
gracias al
pensamiento
pueda
estructurarse.
EGOCENTRISMO, RAZONAMIETNO Y
PENSAMIENTO.
Proceso evolutivo
por el cual el sujeto
asimila la realidad a
su propio yo.

Solo puede
interpretar la
realidad
adaptándola a sus
puntos de vista.

EL RAZONAMIENTO
LINEAL

Elabora
deducciones, sin
tener en cuenta
diferencias.

Es decir para el niño
todo va unido, es
insensible a las
contradicciones. Cree
firmemente en su
pensamiento.

EL PENSAMIENTO

Nace en el momento
que el lenguaje
permite relatasverbalizar.

Lo que se ha
hecho, lo que se va
a hacer y lo que se
piensa hacer aunque
nunca se realice.

EL MUNDO
EGOCENTRICO DEL NIÑO
• ¿Adiestramiento o estimulación?

• ¿Cómo no interferir en le desarrollo de la
personalidad?
• ¿Quién decide?

Las relaciones del
niño con las
personas y los
objetos, antes
basadas en los
intercambios
sensoriales, van a
trasladarse al
mundo simbólico
que el lenguaje hizo
posible.
¿ADIESTRAMIENTO O ESTIMULACIÓN?

Se postulaba el
adiestramiento precoz en el
niño que proporcionaba
resultados sorprendentes.

Sometido a un
adiestramiento controlado y
riguroso es capas de realizar
aprendizajes en un tiempo
record.

• Cualquier educación
forzada o superprecoz
puede destruir los
propios procesos de
desarrollo armónico de
la personalidad humana.

A.V.
Zaporozhets

Gracias al lazo afectivo con
la madre, el niño es capaz
de entender y asimilar
precozmente castigos y
recompensas

Nunca debe confundirse la
estimulación de
capacidades con el
adiestramiento de
funciones.
¿CÓMO NO INTERFERIR EN EL DESARROLLO DE
LA PERSONALIDAD?
La psicología
y la
pedagogía
prefieren;

El niño tomara de
modelo;

ACTITUDES
Que el
niño lleve
por si
mismo

El
adulto:

Aprendizajes
esperados

Observadas de los
individuos que lo
rodean.

Debe:
No debe resolver su
angustia, depositándola
en los hombros del
niño.

CONDUCTAS

Aprender a convivir con
´él.
¿QUIÉN DECIDE?
Cuando el niño inicia
el control de
esfínteres

Es preferible dejar que el
mismo descubra la necesidad
de regular las funciones
excretoras

La relación con los
objetos.

Período de oposición a
la voluntad y autoridad
de los padres.

Actitud que pretende la
afirmación de si mismos
en el juego del deseo.

• Al abandonar el interés por las funciones de
evacuación, se dirige la atención hacia los
objetos del entorno.

Todos los intercambios del
adulto con el niño, deben
mediatizarse por el lenguaje.
• Juegos y juguetes durante el tercer año.
• La enseñanza preescolar a partir de los 2 años.
• Áreas del primer aprendizaje preescolar.
• Lenguaje.
• Hábitos, Nociones lógico-matemáticas y Motricidad.
JUEGOS Y JUGUETES DURANTE EL TERCER AÑO.

Todos los juegos que el niño pueda
desarrollar cumplen con una función doble:
Estimulan
globalmente su
evolución.
Introducción a juegos
de modelado.

Coordinación general en actividades
motoras.

Motricidad Gruesa

Motricidad fina
LA ENSEÑANZA PREESCOLAR A PARTIR DE LOS 2
AÑOS.
INGRESO E INTEGRACIÓN A LA PREESCOLARIZACIÓN
Llorar ante los primeros días

Aunque se es consiente, aun no es capaz de
asimilar.

LA DIFÍCIL ADAPTACIÓN
Se presenta una crisis de adaptación

Mas o menos aguda y persistente

ACTITUDES QUE AYUDAN A SU ADAPTACIÓN
Hablarle de su próximo ingreso, de los
juegos, otras actividades.

Explicar con paciencia, y motivar
positivamente.
ÁREAS DEL PRIMER APRENDIZAJE PREESCOLAR.
Periodo en el que
puede adquirir hábitos
y destrezas.

Que harán posible mas
adelante el aprendizaje
escolar.

LENGUAJE

HÁBITOS

MOTRICIDAD
GRUESA

NOCIÓN LOGICO
MATEMÁTICA

MOTRICIDAD FINA

Su adquisición tendrá
lugar simultáneamente.
LENGUAJE
Ocupa el lugar de
preferencia dentro de los
aprendizajes escolares.

Es capaz de articular
correctamente las
palabras.

Los niños aprenden a
hablar a medida que se
les habla.

Puede usar un vocabulario
bastante
amplio, relacionado con
objetos y acciones
habituales para él.

Responder con
claridad, repetir palabras
correctamente.
Permitirá ser mas
autónomo en sus
necesidades.
Ser menos dependiente
de los adultos.

Aspectos concretos

Educación de los hábitos

HÁBITOS

Estimular a iniciar.
Enseñarle a usar
diferentes objetos.

Acostumbrar a masticar
bien los alimentos.
Enseñarle y habituarle a
vestirse y desvestirse
Acostumbra a guardas los
juguetes.
NOCIONES LÓGICO-MAMTEMÁTICAS

El niño manipula objetos en sus juegos, va
entrando al mundo de las categorías.
Ordena por tamaño, forma, color.

Colocar varias cosas dentro y fuera de una caja.
Sabe distinguir y usar conceptos básicos como;
arriba/abajo, grande/pequeño.
MOTRICIDAD FINA Y GRUESA
EL niño busca descubrir nuevas posibilidades de movimiento en su
cuerpo, mejorar el control , la coordinación y la precisión en sus
actividades motrices.

FINA

GRUESA

Coordinación movimiento de
manos.

Movimientos y equilibrio del
corporal.

Precisión y exactitud en los trazos
de la escritura.

Movimientos que su cuerpo es
capas de hacer, y las posturas que
le ayudan a mantener el equilibrio.
“Si no está en tus manos cambiar una situación que te
produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que
afrontes ese sufrimiento”
Víctor Frank

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...
Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...
Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...natytolo1
 
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carla
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carlaEspacio tiempo en la educación psicomotriz carla
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carlaJaqueline Estrada Gonzalez
 
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSkarenDmj
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadRoxanaAlvarezArreondo
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizinicialedu
 
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDADk4rol1n4
 
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORALMarco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORALAliciaCastillo50
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesajohagomezp
 
Psicomotricidad diapositivas
Psicomotricidad diapositivasPsicomotricidad diapositivas
Psicomotricidad diapositivasmariaemily
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporalcarmenburbano
 
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.Cinthia Sànchez
 

La actualidad más candente (20)

Motricidad y psicomotricidad
Motricidad y psicomotricidad Motricidad y psicomotricidad
Motricidad y psicomotricidad
 
Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...
Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...
Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...
 
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carla
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carlaEspacio tiempo en la educación psicomotriz carla
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carla
 
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
 
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
 
Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidad
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
 
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORALMarco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Psicomotricidad diapositivas
Psicomotricidad diapositivasPsicomotricidad diapositivas
Psicomotricidad diapositivas
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
 

Destacado

Desarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalDesarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalOlimpiafisico
 
Pamela quingaluisa recuperacion
Pamela quingaluisa recuperacion Pamela quingaluisa recuperacion
Pamela quingaluisa recuperacion erikamaribel02
 
Juegos para educ fisc.
Juegos para educ fisc.Juegos para educ fisc.
Juegos para educ fisc.Jorge Zambrano
 
201205220940560.programa de motricidad_y_psicomotricidad_infantil_mineduc
201205220940560.programa de motricidad_y_psicomotricidad_infantil_mineduc201205220940560.programa de motricidad_y_psicomotricidad_infantil_mineduc
201205220940560.programa de motricidad_y_psicomotricidad_infantil_mineducsandra2220
 
Evaluación e intervención en las disgrafías.
Evaluación e intervención en las disgrafías.Evaluación e intervención en las disgrafías.
Evaluación e intervención en las disgrafías.Fonos Salud
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidadlucyh2014
 
Ejercicios de motricidad fina
Ejercicios de motricidad finaEjercicios de motricidad fina
Ejercicios de motricidad finaMelina NBilbao
 
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa modCoordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa modRosa Elia Garcia Muñoz
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajeingridllobet
 
Actividades para desarrollar la motricidad fina.
Actividades para desarrollar la motricidad fina.Actividades para desarrollar la motricidad fina.
Actividades para desarrollar la motricidad fina.Marly Rodriguez
 
Juegos motrices leidy
Juegos motrices leidyJuegos motrices leidy
Juegos motrices leidyLeidy Diaz
 
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atenciónNorma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atenciónRafael Leyva
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayMiguel Martin
 
Informatica en el Nivel Inicial
Informatica en el  Nivel InicialInformatica en el  Nivel Inicial
Informatica en el Nivel InicialGabriela Vazquez
 

Destacado (20)

Desarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalDesarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporal
 
Pamela quingaluisa recuperacion
Pamela quingaluisa recuperacion Pamela quingaluisa recuperacion
Pamela quingaluisa recuperacion
 
Juegos para educ fisc.
Juegos para educ fisc.Juegos para educ fisc.
Juegos para educ fisc.
 
201205220940560.programa de motricidad_y_psicomotricidad_infantil_mineduc
201205220940560.programa de motricidad_y_psicomotricidad_infantil_mineduc201205220940560.programa de motricidad_y_psicomotricidad_infantil_mineduc
201205220940560.programa de motricidad_y_psicomotricidad_infantil_mineduc
 
Evaluación e intervención en las disgrafías.
Evaluación e intervención en las disgrafías.Evaluación e intervención en las disgrafías.
Evaluación e intervención en las disgrafías.
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
Ejercicios de motricidad fina
Ejercicios de motricidad finaEjercicios de motricidad fina
Ejercicios de motricidad fina
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa modCoordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Actividades para desarrollar la motricidad fina.
Actividades para desarrollar la motricidad fina.Actividades para desarrollar la motricidad fina.
Actividades para desarrollar la motricidad fina.
 
Juegos motrices leidy
Juegos motrices leidyJuegos motrices leidy
Juegos motrices leidy
 
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose NavasGrafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
 
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atenciónNorma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
 
Norma 031
Norma 031Norma 031
Norma 031
 
Informatica en el Nivel Inicial
Informatica en el  Nivel InicialInformatica en el  Nivel Inicial
Informatica en el Nivel Inicial
 

Similar a Desarrollo de la motricidad

Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julioPsicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de juliozaidda
 
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julioPsicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de juliomarielahsotelo89
 
Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanomaguismile
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasmilagros quintanar
 
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLODESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLOYuri Rodriguez
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalFidelia G.
 
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...camilateamo
 
A1 (ieto) desarrollo psicologico del infante
A1   (ieto) desarrollo psicologico del infanteA1   (ieto) desarrollo psicologico del infante
A1 (ieto) desarrollo psicologico del infanteCristian Andres Diaz
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasI.E. DMR ICA
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfTeresitaQuiroz1
 
EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAemrrec
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralMarina Fernández Miranda
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moralwalitrondokeos
 

Similar a Desarrollo de la motricidad (20)

TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
 
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julioPsicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
 
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julioPsicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
 
1
11
1
 
Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humano
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
 
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLODESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
 
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
 
A1 (ieto) desarrollo psicologico del infante
A1   (ieto) desarrollo psicologico del infanteA1   (ieto) desarrollo psicologico del infante
A1 (ieto) desarrollo psicologico del infante
 
Ut 2 El Apego
Ut 2 El ApegoUt 2 El Apego
Ut 2 El Apego
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
 
EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDA
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Desarrollo de la motricidad

  • 1. PRIMERA INFANCIA (De los 2 a los 3 años de vida) DESARROLLO PSICOLOGICO I Lic. KARINA TINOCO PSICOLOGÍA VII AURORA GRACIAMARIA CARMONA PÉREZ 19 OCTUBRE 2013
  • 2. El desarrollo físico del niño de los 2 a los 3 años. La expresión gráfica en los niños de 2 años. Evolución de las funciones motrices en el tercer año. El tono muscular antes de los 3 años.
  • 3. EL DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO DE LOS 2 A LOS 3 AÑOS. Los niños que al cumplir los 2 años de edad son altos y corpulentos, lo seguirán siendo al cumplir los 5 años. Los varones tiene mas tejido muscular, mientras que las niñas mas tejido graso. Las diferencias de fuerza que pueden observarse de deben a; Los músculos mas grande se desarrollan mas rápido que los primeros. Salud General Actividad que desarrolla Alimentación Y Horas de sueño A los 3 años en niño adquiere una motricidad gruesa, con cierta dificultad aun.
  • 4. EVOLUCIÓN DE LAS FUNCIONES MOTRICES EN EL TERCER AÑO. Evolución de la Marcha 30 meses Ha adquirido equilibrio. Correr con seguridad, saltar de pintillas, Puede columpiarse, deslizarse. 36 meses Sabe sostenerse en un solo pie, da saltos de cojito, sube y baja escaleras alternando los pies. Evolución de la Marcha 30 meses Siguiendo en modelo puede construir torres y puentes, Imitar trazos verticales u horizontales, Encaja figuras diferentes, Puede cerrar el puño, mover el pulgar. 36 meses Copia y pinta un circulo por dentro, imitar trazos en cruz, transvasa agua de un recipiente a otro sin derramar, abrochas y desabrochas botones.
  • 5. EL TONO MUSCULAR ANTES DE LOS 3 AÑOS. El tono muscular es la tensión a la que se encuentra sometido un musculo para realizar determinado movimiento. Existe una directa relación entre el tono muscular y la atención, las emociones y la estructuración de la personalidad. Se lleva a cabo de la medición del ángulo de flexión de diversos músculos. Si existe HIPERTONIA MUSCULAR (exceso de tono) o HIPOTONIA MUSCULAR (falta de tono) EL TONO DE POSICIÓN Para observar si se realizan libremente , sin resistencia ni participación. Seguir el avance de la maduración. EL TONO DE ACCIÓN Provocar movimientos en las articulaciones. LA EXTENSIBILIDAD EL BALANCEO Para analizar el tono muscular del niño se observan ; El mantenimiento de una posición se debe al equilibrio entre las fuerzas de los músculos. Se practica la prueba del empujón.
  • 6. LA EXPRESIÓN GRAFICA EN LOS NIÑOS DE 2 AÑOS. Es la forma de actividad simbólica en la cual se manifiesta la unidad intelectual-afectiva del niño. FASES DE INICIACIÓN Se inicia en aprendizaje de manipulación, en los 2 años se observa un desfase entre la expresión grafica, las capacidades intelectuales y la manipulación FASE DE COORDINACIÓN SENSOMOTORA A los dos años y medio de edad, ya es capas de controlar y dirigir los movimientos sensomotores FASE DE EXPRESIÓNACCIÓN MOTIVADA Hacia los 3 años, el dibujo del niño no representa un objeto, sino la relación que establece con el a través de su acción.
  • 7. • El erotismo anal. De los momentos de transición en primer lugar se encuentran; La relación con las cosas, objetos del mundo exterior. La revelación as su pertenencia exclusiva de sexo. • Al final de la fase anal. • La sexualidad infantil. • El concepto del libido. • Las primeras transformaciones de la libido. • Educación y afectividad.
  • 8. EL EROTISMO ANAL AL FINAL DE LA FASE ANAL En el control de esfínteres, es primero el anal Una imposición rígida y precoz y después el uretral, se por parte de los padres puede alcanza entre los 2 y 3 originar trastornos de años, al principio en las retención o expulsión . horas diurnas. Un adiestramiento prematuro de los hábitos evacuatorios impedirá que el niño renuncie a la idea de que e excremento es un objeto de amor. EN EL 3 AÑO DE VIDA EL NIÑO RENUNCIA AL EXCEREMENTO COMO OBJETO DE AMOR ELIGIENDO OTROS OBJETOS COMO JUEGUETES CHUCHERIAS, ETC.
  • 9. LA SEXUALIDAD INFANTIL Los comportamientos sexuales existen en el ser humano desde su nacimiento. Corresponden a la relación placer/deseo. EL CONCEPTO DE LIBIDO S. FREUD, hace referencia a una fuerza o energía de enorme movilidad relacionada siempre con n ultimo fin: “la satisfacción”.
  • 10. LAS PRIMERAS TRANFORMACIONES DE LA LIBIDO. Un rasgo característico de la libido es su fijación a los objetos. Son los primeros objetos libidinales Estos objetos son inmediatamente abandonados El seno materno y sus sustitutos Cuando dejan de producir el placer que de ellos se espera Para acceder a otros objetos de placer mas elaborados Seguidas por las materias fecales
  • 11. EDUCACIÓN Y AFECTIVIDAD La educación no debería ser planteada como términos de autoritarismo o permisividad. Ambas dejan de ser educadas en la medida que se alejan de los vivencias reales del niño Los niños deben poder disfrutar de las formas que permiten la sensualidad. No hay que ver nada de peligroso en ello. Impedirlo seria sobre cargar de frustraciones su desarrollo afectivo.
  • 12. • El lenguaje infantil durante el tercer año. • Efectos del lenguaje sobre el desarrollo intelectual. • Egocentrismo, razonamiento y pensamiento.
  • 13. EL LENGUAJE INFANTIL DURANTE EL TERCER AÑO. Entre los 2 y los 3 años el niño añade mas palabras a la frase y perfecciona su elaboración. Sin embargo las oraciones son todavía simples. Solo una o dos frases de cada 50 pueden considerarse oraciones complejas. Para un niño de mas de 2 años, las palabras se vuelven instrumentos que pueden designar; CONCEPTOS RELACIONES IDEAS
  • 14. EFECTOS DEL LENGUAJE SOBRE EN DESARROLLO INTELECTUAL. En el desarrollo cognitivo de Piaget; Durante el tercer año el niño desarrolla la etapa perconceptual. Es el estadio del pensamiento simbólico. Donde consiste en poder representar algo por un significante. El lenguaje, imágenes mentales, gestos, etc. 1 Formula su propia acción a relatar la acción pasada. Inicia su socialización. 2 Se comienza con la imitación diferida y se continua con el juego simbólico. Hace posible la interiorización de la palabra, lo que equivale a la aparición del pensamiento. EL lenguaje interior y El sistema de signos. 3 Permite que la acción del niño gracias al pensamiento pueda estructurarse.
  • 15. EGOCENTRISMO, RAZONAMIETNO Y PENSAMIENTO. Proceso evolutivo por el cual el sujeto asimila la realidad a su propio yo. Solo puede interpretar la realidad adaptándola a sus puntos de vista. EL RAZONAMIENTO LINEAL Elabora deducciones, sin tener en cuenta diferencias. Es decir para el niño todo va unido, es insensible a las contradicciones. Cree firmemente en su pensamiento. EL PENSAMIENTO Nace en el momento que el lenguaje permite relatasverbalizar. Lo que se ha hecho, lo que se va a hacer y lo que se piensa hacer aunque nunca se realice. EL MUNDO EGOCENTRICO DEL NIÑO
  • 16. • ¿Adiestramiento o estimulación? • ¿Cómo no interferir en le desarrollo de la personalidad? • ¿Quién decide? Las relaciones del niño con las personas y los objetos, antes basadas en los intercambios sensoriales, van a trasladarse al mundo simbólico que el lenguaje hizo posible.
  • 17. ¿ADIESTRAMIENTO O ESTIMULACIÓN? Se postulaba el adiestramiento precoz en el niño que proporcionaba resultados sorprendentes. Sometido a un adiestramiento controlado y riguroso es capas de realizar aprendizajes en un tiempo record. • Cualquier educación forzada o superprecoz puede destruir los propios procesos de desarrollo armónico de la personalidad humana. A.V. Zaporozhets Gracias al lazo afectivo con la madre, el niño es capaz de entender y asimilar precozmente castigos y recompensas Nunca debe confundirse la estimulación de capacidades con el adiestramiento de funciones.
  • 18. ¿CÓMO NO INTERFERIR EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD? La psicología y la pedagogía prefieren; El niño tomara de modelo; ACTITUDES Que el niño lleve por si mismo El adulto: Aprendizajes esperados Observadas de los individuos que lo rodean. Debe: No debe resolver su angustia, depositándola en los hombros del niño. CONDUCTAS Aprender a convivir con ´él.
  • 19. ¿QUIÉN DECIDE? Cuando el niño inicia el control de esfínteres Es preferible dejar que el mismo descubra la necesidad de regular las funciones excretoras La relación con los objetos. Período de oposición a la voluntad y autoridad de los padres. Actitud que pretende la afirmación de si mismos en el juego del deseo. • Al abandonar el interés por las funciones de evacuación, se dirige la atención hacia los objetos del entorno. Todos los intercambios del adulto con el niño, deben mediatizarse por el lenguaje.
  • 20. • Juegos y juguetes durante el tercer año. • La enseñanza preescolar a partir de los 2 años. • Áreas del primer aprendizaje preescolar. • Lenguaje. • Hábitos, Nociones lógico-matemáticas y Motricidad.
  • 21. JUEGOS Y JUGUETES DURANTE EL TERCER AÑO. Todos los juegos que el niño pueda desarrollar cumplen con una función doble: Estimulan globalmente su evolución. Introducción a juegos de modelado. Coordinación general en actividades motoras. Motricidad Gruesa Motricidad fina
  • 22. LA ENSEÑANZA PREESCOLAR A PARTIR DE LOS 2 AÑOS. INGRESO E INTEGRACIÓN A LA PREESCOLARIZACIÓN Llorar ante los primeros días Aunque se es consiente, aun no es capaz de asimilar. LA DIFÍCIL ADAPTACIÓN Se presenta una crisis de adaptación Mas o menos aguda y persistente ACTITUDES QUE AYUDAN A SU ADAPTACIÓN Hablarle de su próximo ingreso, de los juegos, otras actividades. Explicar con paciencia, y motivar positivamente.
  • 23. ÁREAS DEL PRIMER APRENDIZAJE PREESCOLAR. Periodo en el que puede adquirir hábitos y destrezas. Que harán posible mas adelante el aprendizaje escolar. LENGUAJE HÁBITOS MOTRICIDAD GRUESA NOCIÓN LOGICO MATEMÁTICA MOTRICIDAD FINA Su adquisición tendrá lugar simultáneamente.
  • 24. LENGUAJE Ocupa el lugar de preferencia dentro de los aprendizajes escolares. Es capaz de articular correctamente las palabras. Los niños aprenden a hablar a medida que se les habla. Puede usar un vocabulario bastante amplio, relacionado con objetos y acciones habituales para él. Responder con claridad, repetir palabras correctamente.
  • 25. Permitirá ser mas autónomo en sus necesidades. Ser menos dependiente de los adultos. Aspectos concretos Educación de los hábitos HÁBITOS Estimular a iniciar. Enseñarle a usar diferentes objetos. Acostumbrar a masticar bien los alimentos. Enseñarle y habituarle a vestirse y desvestirse Acostumbra a guardas los juguetes.
  • 26. NOCIONES LÓGICO-MAMTEMÁTICAS El niño manipula objetos en sus juegos, va entrando al mundo de las categorías. Ordena por tamaño, forma, color. Colocar varias cosas dentro y fuera de una caja. Sabe distinguir y usar conceptos básicos como; arriba/abajo, grande/pequeño.
  • 27. MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EL niño busca descubrir nuevas posibilidades de movimiento en su cuerpo, mejorar el control , la coordinación y la precisión en sus actividades motrices. FINA GRUESA Coordinación movimiento de manos. Movimientos y equilibrio del corporal. Precisión y exactitud en los trazos de la escritura. Movimientos que su cuerpo es capas de hacer, y las posturas que le ayudan a mantener el equilibrio.
  • 28. “Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento” Víctor Frank