SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPOFOL: Mitos y realidades
PROPOFOL: Miths and facts
febrero 1, 2011 | Posted by admin in artículosNo comments
GUTIÉRREZ-BLANCO. E
IBANCOVICHI-CAMARILLO J.A
ORTEGA-PACHECO A
BOLIO-GONZÁLEZ M
VÁZQUEZ-MANZANILLA C.A
RESUMEN
El propofol ha sido utilizado ampliamente en anestesiología de perros y gatos,
como parte de la anestesia total intravenosa. Sin embargo, poco se ha revisado
acerca de los sus usos clínicos actuales y efectos secundarios asociados. Se hace
hincapié en las alteraciones que produce en los sistemas nervioso, respiratorio
y cardiovascular principalmente, así como a la falta de analgesia proveída. De
esta forma, el objetivo del presente trabajo fue realizar una breve revisión
sobre las características generales del propofol como anestésico general,
haciendo hincapié en sus usos clínicos y efectos secundarios en perros y gatos.
Palabras Clave: Propofol, perros, gatos, anestesia, ATIV
SUMMARY
Propofol has been widely used in small animal medicine for total intravenous
anesthesia, However, information about recent and novel uses and side effects
have been poorly revised. In this paper we emphasize about its detrimental
effects on nervous, respiratory and cardiovascular systems and the lack of
analgesia provided. The aim of this documental review was to describe the
anesthetic characteristics and side effects related to the use of propofol in
small animals.
Key words: Propofol, dogs, cats, anesthesia, TIVA
INTRODUCCIÓN
Los intentos por suprimir el dolor originado durante el procedimiento quirúrgico
mediante el uso de fármacos datan de tiempos ancestrales. Un anestésico ideal
induciría anestesia de manera suave y rápida, y permitiría una recuperación
inmediata tan pronto como se suspendiera su administración, además de que
debería poseer un amplio margen de seguridad1. En la práctica médica veterinaria,
la anestesia generalmente es mantenida con anestésicos inhalatorios como el
halotano, isoflurano y sevoflurano, sin embargo, para realizarla se requiere de
equipo costoso y poco disponible. Por esta razón, la anestesia total intravenosa
(ATIV) se ha convertido en una técnica popular en veterinaria, como alternativa a la
anestesia inhalada2. Así, el desarrollo de fármacos inyectables como el propofol han
permitido el control de la profundidad anestésica y la rápida recuperación3. El
propofol es un anestésico-hipnótico inyectable4 utilizado para la inducción de la
anestesia inhalatoria en perros y gatos5; así como para producir anestesia de corta
duración en procedimientos diagnósticos o quirúrgicos cortos6,5,7,8,2. El propofol
posee escasa acumulación sistémica debido a sus propiedades farmacocinéticas,
por lo que puede usarse por infusión continua9,10,11,12,2. Numerosos efectos
secundarios han sido ya reportados por el uso del propofol en perros y
gatos13,3,10,11,14,15.
El objetivo del presente trabajo es realizar una breve revisión sobre características
generales del propofol como anestésico general, haciendo hincapié en sus usos
clínicos, falta de analgesia y efectos secundarios en perros y gatos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El propofol (2,6-di-isopropilfenol) es un derivado alquil-fenólico, utilizado como un
agente hipnótico y sedante que produce una rápida inducción a la anestesia16. Se
formula como una emulsión acuosa que contiene propofol (10 mg/mL, aceite de soya
(100 mg/mL), glicerol (2.5 mg/mL), lecitina de huevo (12 mg/mL) e hidróxido de sodio
para ajustar el pH6,14,16. Es estable a temperatura ambiente, se debe almacenar a
25°C y no debe ser congelado. Las mayoría de las formulaciones disponibles no
contienen conservadores, lo que favorece el crecimiento bacteriano y la producción
de toxinas por éstas en los residuos después de 6 horas de haber sido abierto el
envase17,6,2. Las formulaciones con EDTA, permiten un uso máximo de12 horas18.
En la actualidad se ha desarrollado un propofol acuoso, transparente, libre de lípidos
en nano-dispersión al 1%, el cual evita el crecimiento bacteriano y se comporta
similar a la forma lipídica del propofol18,19.
Farmacodinamia. El propofol provoca depresión del sistema nervioso central
incrementando la actividad del GABA6.
Farmacocinética. Es una agente altamente lipofílico, lo cual le permite atravesar
rápidamente la membrana celular y distribuirse ampliamente tanto en tejidos muy
vascularizados como el cerebro hasta los menos vascularizados como el tejido
muscular y el adiposo. La rápida inducción se debe a que es captado inicialmente y
de manera directa por el sistema nervioso central20,6. Tiene una rápido aclaramiento
lo que se atribuye a la biotransformación hepática y posiblemente a la
extrahepática21,2. En los gatos el parénquima pulmonar recapta hasta un 60% de la
dosis inyectada de tal forma que contribuye para la biotransformación y eliminación
de este anestésico6,21. Sin embargo, en esta especie el propofol tiene un volumen
de distribución bajo y una vida media de eliminación larga debido a la dificultad en
la conjugación del componente fenol4, por tal motivo esta especie requiere una rango
de infusión continua más baja para alcanzar la anestesia, en comparación con los
perros y los equinos22.
Usos clínicos y Dosis. Este anestésico es utilizado para procedimientos rápidos y
de diagnóstico radiológico, como agente inductor de la anestesia y para su
mantenimiento por infusión continua11.
La dosis del propofol para inducir a perros premedicados va de 3 a 5 mg/kg y en los
no premedicados entre 5 y 7 mg/kg. Para el mantenimiento de la anestesia en el
perro se utiliza una dosis de 0.2 a 0.4 mg/kg/min en infusión continua. La inducción
en el gato oscila entre 5 y 8 mg/kg, y para el mantenimiento de la anestesia, puede
ser por infusión continua a dosis de 0.16 a 0.3 mg/kg/min5,23. Se han reportaron dosis
de 7.4 a 7.8 mg/kg para inducir la anestesia en gatos, incluso en los no
premedicados11. El propofol se ha combinado con agonistas-α2 como parte de un
protocolo anestésico intravenoso5. Así también, su uso concomitante con
analgésicos opioides proporciona ventajas en la anestesia balanceada. En perros y
gatos el uso de fármacos como los agonistas-α2, los antiinflamatorios no
esteroidales, anestésicos locales y opioides (principalmente el fentanilo, alfentanilo
y el sulfentanilo) reducen la dosis del propofol para la inducción y mantenimiento de
la anestesia, mejora la calidad de ésta y la recuperación, junto con mejoría en la
función cardiaca22,7,10,15. En gatos premedicados con xilazina y medetomidina se
reducen las dosis de propofol requeridas para la inducción; incluso los gatos
premedicados con medetomidina requirieron dosis más bajas de propofol que los
premedicados con xilazina9.
EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES
Respiratorio. La depresión respiratoria y la apnea se han reportado como los
efectos adversos más comunes, lo que conlleva a hipoxia e hipercapnia13,3,9,10,11,14,15.
El propofol disminuye el volumen tidal y la frecuencia respiratoria por la depresión
de los centros respiratorios; la duración y severidad depende de la dosis y la
velocidad de administración13,9,2.
Cardiovascular. La hipotensión es notable y se da por la disminución en la
resistencia vascular periférica. De igual forma se produce depresión miocárdica, lo
que a su vez provoca bradicardia13,10.
Nervioso. La falta de anestesia y la excitación relacionada con opistótonos y
movimientos de remo son los efectos de mayor frecuencia15,16, también se han
descrito mioclonos y reacciones de dolor en perros que han recibido propofol14,2.
Ocular. El propofol puede aumentar de manera moderada la presión intraocular,
debido a que aumenta la producción del humor acuoso y disminuye el drenaje del
mismo, por lo que debe ser utilizado con precaución en animales con glaucoma14.
Analgesia. El propofol NO bloquea las respuestas autonómicas de los estímulos
nociceptivos, por lo que serán evidentes respuestas cardiovasculares y respiratorias
al generarse estímulos nociceptivos. Es considerado un hipnótico por lo
que NO produce analgesia7. De hecho se ha demostrado que el propofol favorece
el dolor y la inflamación al activar un canal iónico nociceptivo24.
Gatos e hígado. En gatos, la infusión continua prolongada de propofol para el
mantenimiento de la anestesia y la administración repetitiva del mismo es una
común preocupación debido a la estos animales tienen bajas concentraciones de la
enzima glucoronil transferasa por lo que la biotransformación se ve disminuida. El
componente fenol del propofol puede aumentar el estress oxidativo resultando la
formación de cuerpos de Heinz y una anemia hemolítica. Por lo anterior el propofol
no debe ser utilizado en animales con lipidosis hepática 11,21.
Renal. Se ha demostrado que bajas dosis de propofol se aumenta la presión uretral
dentro de la porción del músculo esquelético de la uretra23.
Misceláneas. El propofol aumenta la tasa de infecciones postoperatorias, lo cual
podría deberse a sus componentes lipídicos y a que carece de conservadores, lo
que fomenta el crecimiento bacteriano14.
DISCUSIÓN
El uso del propofol en perros y gatos se ha generalizado en los últimos 10 años, sin
embargo, poco se ha revisado en la actualidad sobre los efectos secundarios y
contraindicaciones asociadas a su uso. Salvo la apnea transitoria y quizá la
presencia de mioclonos, la mayoría de los efectos secundarios y contraindicaciones
no son del conocimiento común del gremio veterinario. En cuanto a su efecto sobre
el sistema respiratorio, es frecuente observar además de la apnea y disminución de
la frecuencia respiratoria la hipoventilación. Esta se caracteriza por frecuencia
respiratoria dentro de los límites normales pero con menor profundidad, lo que
conlleva a hipoxia. La hipotensión es marcada después de la inducción y puede
mantenerse durante la infusión continua, si se superan las dosis de mantenimiento
de 0.4 mg/kg/min. Este efecto puede verse exacerbado si se ha premedicado con
fenotiacínicos o se ha proveído anestesia epidural lumbosacra con lidocaína. El
efecto depresor directo sobre el corazón no lo hace la mejor opción en pacientes
cardiópatas, en estos casos deberán de ajustarse las dosis. En experiencia personal
de los autores, el propofol se ha utilizado en bolo a dosis de 2 mg/kg en casos de
taquicardia sinusal transquirúrgica no asociada a dolor, consiguiendo la
normalización de la frecuencia cardiaca.
La hipnosis, anestesia e inmovilización que genera el propofol es confundido en
muchas ocasiones con buena analgesia. Debido a su mecanismo de acción, el
propofol NO produce analgesia por lo que se contraindica como agente anestésico
único. La anestesia con propofol debe de acompañarse con fármacos que provean
analgesia, como los agonistas α2 (ojo con los efectos cardiovasculares), opioides
(Fentanilo, Remifentanilo), o infusiones constantes con ketamina (40 mcg/kg/min y
lidocaína (50 mcg/kg/min). El empleo de técnicas de anestesia local y regional,
pueden proveer la analgesia necesaria y complementaria al propofol.
En el caso de los gatos, y dada su deficiencia en la biotransformación hepática, las
infusiones constantes deberán realizarse a dosis continuas decrecientes y siempre
a respuesta, ya que el peligro de acumulación – sobredosificación está presente.
CONCLUSIÓN
El propofol es una herramienta de gran utilidad en la anestesiología veterinaria, sin
embargo, deben observarse los efectos secundarios y contraindicaciones asociadas
a su uso.
REFERENCIAS
Heyller, P., Robertson S. A., Fails A.D. (2007). Pain and its management. In Lumb
&Jones Veterinary Anesthesia and Analgesia. Thurmon J.C., Tranquili W.J., Benson
G.J Editors. 4th ed. Blackwell Publishing. Pp. 31-57.
Ambros B., Duke-Novakovski T., Pasloske K.S., (2008). Comparison of the
anesthetic efficacy and cardiopulmonary effects on continuous rate infusions of
alfaxalone-2-hydroxypropyl-β-cyclodextrin and propofol in dogs. American Journal of
Veterinary Research. Vol. 69 (11). Pp: 1391-1398.
Ilkiw J.E., Pascoe P.J., (2003). Cardiovascular effects of propofol alone and in
combination with ketamine for total intravenous anesthesia in cats. American Journal
of Veterinay Research. Vol. 64 (7). Pp: 913-917.
Pascoe P.J., Ilkiw J.E., Frischmeyer K.J. (2006). The effect of the duration of propofol
administration on recovery from anesthesia in cats. Veterinary Anaesthesia and
Analgesia. Vol. 33 Pp. 2-7.
Muir III W.W., Gadawski J.E., (2002). Cardiovascular effects of high dose of
romifidine in propofol-anesthetized cats. American Journal of Veterinary Research.
Vol. 63 (9). Pp: 1241-1246.
González C.A., Pereira E.J. (2002). SNC. Anestésicos generales inyectables. En
Farmacología y Terapèutica Veterinaria. Botana L.M., Landoni F., Martín-Jiménez
T. Editores. Ed. MacGrawHill. Interamericana. Madrid, España. Pp. 195-207
Liehmann L., Mosing M., Auer U., (2006). A comparison of cardiorespiratory
variables during isoflurane-fentanyl and propofol-fentanyl anaesthesia for surgery in
injured cats. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol. 33 (3). Pp: 158-168.
Musk G., Flaherty D.A., (2007). Target-controlled infusion of propofol combined with
variable rate infusion of remifentanil for anaesthesia of a dog with patent ductus
arteriosus. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol. 34 (5). Pp: 359-364
Selmi A.L., Mendes G.M., Lins B.T., Figueiredo J.P., Barbudo-Selmi G.R. (2005).
Comparison of xylazine and medetomidine as premedicants for cats being
anaesthetized with propofol-sevoflurane. Veterinary Record. Vol. 157 (5). Pp. 139-
143.
Correa M. do A., Aguiar A.J. de A., Teixeira N.F.J., Mendes G. de M. Steagall P.V.M.,
Lima A.F. da M., (2007). Effects of remifentanil infusión regimens on cardiovascular
function and responses to noxious stimulation in propofol-anesthetized cats.
American Journal of Veterinary Research. Vol. 68 (9). Pp:932-940
Rohrer B. C., Roos M., Price J. Ruess-Melzer K., Buchholz J., Poirier V., Kaser-Hotz
B., (2007). Clinical assessment of repeated propofol-associated anesthesia in cats.
Journal of American Veterinary Medical Association. Vol. 231 (9). Pp: 1347-1353.
Ferro L.P.C., Nunes N., Paula D.P., Nishimori C.D.T., Guerrero P.N.H., ConceiÇao
E.D.V. (2008). Biexprectral Index in dogs at three intravenous infusion rates of
propofol. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol 35. Pp. 228-231.
Sano T., Nishimura R., Mochizuki M., Hara Y., Tagawa M., (2003). Clinical
Usefulness of Propofol as an Anesthetic Induction Agent in Dogs and Cats. Journal
of Veterinary Science. Vol. 65 (5). Pp: 641-643.
Hofmeister E.H., Williams C.O., Braun C.,Moore P.A, (2008). Propofol versus
thiopental: effects on peri-induction intraocular pressures in normal dogs. Veterinary
Anaesthesia and Analgesia. Vol. 35 (4). Pp: 275-281.
Covey-Crump G., Murison P.J., (2008). Fentanyl or midazolam for co-induction of
anaesthesia with propofol in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol. 35
(6). Pp: 463-472.
Sams L., Braun C., Allman D., Hofmeister E. (2008). A comparison of the effects of
propofol and etomidate on the induction of anesthesia and cardiopulmonary
parameters in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol 35, 488-494.
Heldmann E., Cimino B.D., Shofer F., (1999). The Association of Propofol Usage
With Postoperative Wound Infection Rate in Clean Wounds: A Retrospective Study.
Veterinary Surgery. Vol. 28. Pp:256-259.
Wiese A.J., Lerche P., Cleale R.M., Muir W.W. (2010). Investigation of escalating
and large bolus doses of a novel, nano-droplet, aqueous 1% propofol formulation in
cats. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol 37. Pp. 250-257.
Cleale R.M., Muir W.W., Waselu A.C., Lehmann M.W., Amodie D.M., Lerche P.
(2009). Pharmacokinetic and pharmacodynamic evaluation of propofol administered
to cats ina a novel, aqueous, nano-droplet formulation or as an oil-in-water
macroemulsion. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics. Vol 32. Pp.
436-445.
Redondo G.J.I., Gómez V.R., Santisteban V.J.M., Ruiz C.I., Domínguez P.J.M., Ávila
J.I., (1998). El propofol, un nuevo anestésico en medicina veterinaria. Veterinaria
México. Vol. 29 (1). Pp: 101-110.
Posner L.P., Asakawa M., Erb H.N., (2008). Use of propofol for anesthesia in cats
with primary hepatic lipidosis: 44 cases (1995-2004). Journal of American Veterinary
Medical Association. Vol. 232 (12). Pp:1841-1843.
Mendes G.M., Selmi A.L., (2003). Use of combination of propofol and fentanyl,
alfentanyl, or sufentanyl for total intravenous anesthesia in cats. Journal of American
Veterinary Medical Association. Vol.233 (11). Pp:1068-1613
Cohen T.A., Westropp J.L., Kass P.H., Pypendop B.H., (2009). Evaluation of
urodynamic procedures in female cats anesthetized with low and high doses of
isoflurane and propofol. American Journal of Veterinary Research. Vol. 70 (2). Pp:
290-296.
Matta J.A., Cornett P.M., Miyares R.L., Abe K., Sahibzada N., Ahern G.P. (2008).
General anesthetics activate a nociceptive ion channer to enhance pain and
inflammation. Proceedings of the National Academy of Sciences. Vol. 105 (25):8784-
8789.
Correspondencia del autor: MVZ. Eduardo Gutiérrez Blanco. gublan@uady.mx.
Depto. Medicina Interna y Cirugía. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad Autónoma de Yucatán.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propofol, ketamina y esteroides
Propofol, ketamina y esteroidesPropofol, ketamina y esteroides
Propofol, ketamina y esteroides
jesusedom
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Halotano Sevoflurano
Halotano SevofluranoHalotano Sevoflurano
Halotano Sevoflurano
Alonso Custodio
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductores
tomygarb
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
SSconsulta
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
BioCritic
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
Geramel De la Cruz
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
anestesiahsb
 
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
AngieLeticiaEnriquez
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
Karem Martinez
 
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia NeuroaxialComplicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
guest8decbd
 
2244082
22440822244082
Anestesia inhalatoria final 07 11-14
Anestesia inhalatoria final 07 11-14Anestesia inhalatoria final 07 11-14
Anestesia inhalatoria final 07 11-14
Diego Araya
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
Alonso Custodio
 
Anestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologiaAnestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologia
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
Arantxxa Vg
 
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Mario Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Propofol, ketamina y esteroides
Propofol, ketamina y esteroidesPropofol, ketamina y esteroides
Propofol, ketamina y esteroides
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Halotano Sevoflurano
Halotano SevofluranoHalotano Sevoflurano
Halotano Sevoflurano
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductores
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia NeuroaxialComplicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
 
2244082
22440822244082
2244082
 
Anestesia inhalatoria final 07 11-14
Anestesia inhalatoria final 07 11-14Anestesia inhalatoria final 07 11-14
Anestesia inhalatoria final 07 11-14
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
Anestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologiaAnestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologia
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
 

Destacado

Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinariaIniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Alicia Dib
 
Propofol simulacion en anestesia intravenosa
Propofol    simulacion en anestesia intravenosaPropofol    simulacion en anestesia intravenosa
Propofol simulacion en anestesia intravenosa
universidad del valle
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Are there limits to ga?
Are there limits to ga?Are there limits to ga?
Are there limits to ga?
Claudio Melloni
 
Calculo de administracion de medicamentos
Calculo de administracion de medicamentosCalculo de administracion de medicamentos
Calculo de administracion de medicamentos
dargudog
 
Anestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaAnestésicos en Veterinaria
Anestésicos en Veterinaria
QUIRON
 
Modelos TCI introducción
Modelos TCI introducciónModelos TCI introducción
Modelos TCI introducción
CarlosZasz2
 
Estudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinéticaEstudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinética
jorgechavez96
 
Importanza anestesista in oftalmologia 2013/IMportance of the anesthesiologis...
Importanza anestesista in oftalmologia 2013/IMportance of the anesthesiologis...Importanza anestesista in oftalmologia 2013/IMportance of the anesthesiologis...
Importanza anestesista in oftalmologia 2013/IMportance of the anesthesiologis...
Claudio Melloni
 
Principios farmacologicos
Principios farmacologicosPrincipios farmacologicos
Principios farmacologicos
JOAQUIN DE LA PENA
 
Síndrome por infusión de propofol
Síndrome por infusión de propofolSíndrome por infusión de propofol
Síndrome por infusión de propofol
Marielly Flores Hernández
 
Presentación oxido nitrico
Presentación oxido nitricoPresentación oxido nitrico
Presentación oxido nitrico
Loel Alvarado
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completa
ZadleV Valdez Vargas
 
Presentacion cadena de_frio_proyecto
Presentacion cadena de_frio_proyectoPresentacion cadena de_frio_proyecto
Presentacion cadena de_frio_proyecto
semafarmacia
 
Tci braun space- simulacion en anestesia intravenosa (1)
Tci  braun space- simulacion en anestesia intravenosa (1)Tci  braun space- simulacion en anestesia intravenosa (1)
Tci braun space- simulacion en anestesia intravenosa (1)
universidad del valle
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
Rolando N
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
hgvilla
 
Patologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chuchoPatologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chucho
Rogelio Pimentel
 
Bases de la tiva
Bases de la tivaBases de la tiva
Tiva & tci for 1118
Tiva & tci for 1118Tiva & tci for 1118
Tiva & tci for 1118
Shen-Chih Wang
 

Destacado (20)

Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinariaIniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
 
Propofol simulacion en anestesia intravenosa
Propofol    simulacion en anestesia intravenosaPropofol    simulacion en anestesia intravenosa
Propofol simulacion en anestesia intravenosa
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Are there limits to ga?
Are there limits to ga?Are there limits to ga?
Are there limits to ga?
 
Calculo de administracion de medicamentos
Calculo de administracion de medicamentosCalculo de administracion de medicamentos
Calculo de administracion de medicamentos
 
Anestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaAnestésicos en Veterinaria
Anestésicos en Veterinaria
 
Modelos TCI introducción
Modelos TCI introducciónModelos TCI introducción
Modelos TCI introducción
 
Estudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinéticaEstudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinética
 
Importanza anestesista in oftalmologia 2013/IMportance of the anesthesiologis...
Importanza anestesista in oftalmologia 2013/IMportance of the anesthesiologis...Importanza anestesista in oftalmologia 2013/IMportance of the anesthesiologis...
Importanza anestesista in oftalmologia 2013/IMportance of the anesthesiologis...
 
Principios farmacologicos
Principios farmacologicosPrincipios farmacologicos
Principios farmacologicos
 
Síndrome por infusión de propofol
Síndrome por infusión de propofolSíndrome por infusión de propofol
Síndrome por infusión de propofol
 
Presentación oxido nitrico
Presentación oxido nitricoPresentación oxido nitrico
Presentación oxido nitrico
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completa
 
Presentacion cadena de_frio_proyecto
Presentacion cadena de_frio_proyectoPresentacion cadena de_frio_proyecto
Presentacion cadena de_frio_proyecto
 
Tci braun space- simulacion en anestesia intravenosa (1)
Tci  braun space- simulacion en anestesia intravenosa (1)Tci  braun space- simulacion en anestesia intravenosa (1)
Tci braun space- simulacion en anestesia intravenosa (1)
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
Patologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chuchoPatologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chucho
 
Bases de la tiva
Bases de la tivaBases de la tiva
Bases de la tiva
 
Tiva & tci for 1118
Tiva & tci for 1118Tiva & tci for 1118
Tiva & tci for 1118
 

Similar a Propofol mitos y realidades

318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
EdwinRivera106990
 
OPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptxOPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Farmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generalesFarmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generales
Lisbeth Nieves
 
propofol
propofolpropofol
propofol
EdwinVilorio
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
franco gerardo
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Propofol Digestivo
Propofol DigestivoPropofol Digestivo
Propofol Digestivo
Pedro J. Rosón
 
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicasanestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
alejandragonzalez434209
 
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptxMODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
EdwinRivera106990
 
Anestesicos inhalatorios y auxiliares
Anestesicos inhalatorios y auxiliaresAnestesicos inhalatorios y auxiliares
Anestesicos inhalatorios y auxiliares
JennyFer Jimenez Fernandez
 
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOSIntoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
hiuG simply
 
Power farmaco
Power farmacoPower farmaco
Power farmaco
daaicabrera123
 
Guias-inductoresanestesicos
 Guias-inductoresanestesicos Guias-inductoresanestesicos
Guias-inductoresanestesicos
Christian Quinteros
 
Propofol
PropofolPropofol
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
MariaSotoVergara
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
FernandaPro
 
Anestesico Propofol
Anestesico PropofolAnestesico Propofol
Anestesico Propofol
Dr Renato Soares de Melo
 

Similar a Propofol mitos y realidades (20)

318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
 
OPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptxOPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
 
Farmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generalesFarmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generales
 
propofol
propofolpropofol
propofol
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
 
Propofol Digestivo
Propofol DigestivoPropofol Digestivo
Propofol Digestivo
 
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicasanestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
 
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptxMODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
 
Anestesicos inhalatorios y auxiliares
Anestesicos inhalatorios y auxiliaresAnestesicos inhalatorios y auxiliares
Anestesicos inhalatorios y auxiliares
 
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOSIntoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
 
Power farmaco
Power farmacoPower farmaco
Power farmaco
 
Guias-inductoresanestesicos
 Guias-inductoresanestesicos Guias-inductoresanestesicos
Guias-inductoresanestesicos
 
analgesicos de uso veterinario clasificacion
analgesicos de uso veterinario clasificacionanalgesicos de uso veterinario clasificacion
analgesicos de uso veterinario clasificacion
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
-anestesicos-generales cirugía upsjb.pdf
 
Anestesico Propofol
Anestesico PropofolAnestesico Propofol
Anestesico Propofol
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Propofol mitos y realidades

  • 1. PROPOFOL: Mitos y realidades PROPOFOL: Miths and facts febrero 1, 2011 | Posted by admin in artículosNo comments GUTIÉRREZ-BLANCO. E IBANCOVICHI-CAMARILLO J.A ORTEGA-PACHECO A BOLIO-GONZÁLEZ M VÁZQUEZ-MANZANILLA C.A RESUMEN El propofol ha sido utilizado ampliamente en anestesiología de perros y gatos, como parte de la anestesia total intravenosa. Sin embargo, poco se ha revisado acerca de los sus usos clínicos actuales y efectos secundarios asociados. Se hace hincapié en las alteraciones que produce en los sistemas nervioso, respiratorio y cardiovascular principalmente, así como a la falta de analgesia proveída. De esta forma, el objetivo del presente trabajo fue realizar una breve revisión sobre las características generales del propofol como anestésico general, haciendo hincapié en sus usos clínicos y efectos secundarios en perros y gatos. Palabras Clave: Propofol, perros, gatos, anestesia, ATIV SUMMARY Propofol has been widely used in small animal medicine for total intravenous anesthesia, However, information about recent and novel uses and side effects have been poorly revised. In this paper we emphasize about its detrimental effects on nervous, respiratory and cardiovascular systems and the lack of analgesia provided. The aim of this documental review was to describe the anesthetic characteristics and side effects related to the use of propofol in small animals. Key words: Propofol, dogs, cats, anesthesia, TIVA INTRODUCCIÓN Los intentos por suprimir el dolor originado durante el procedimiento quirúrgico mediante el uso de fármacos datan de tiempos ancestrales. Un anestésico ideal induciría anestesia de manera suave y rápida, y permitiría una recuperación inmediata tan pronto como se suspendiera su administración, además de que debería poseer un amplio margen de seguridad1. En la práctica médica veterinaria, la anestesia generalmente es mantenida con anestésicos inhalatorios como el halotano, isoflurano y sevoflurano, sin embargo, para realizarla se requiere de equipo costoso y poco disponible. Por esta razón, la anestesia total intravenosa
  • 2. (ATIV) se ha convertido en una técnica popular en veterinaria, como alternativa a la anestesia inhalada2. Así, el desarrollo de fármacos inyectables como el propofol han permitido el control de la profundidad anestésica y la rápida recuperación3. El propofol es un anestésico-hipnótico inyectable4 utilizado para la inducción de la anestesia inhalatoria en perros y gatos5; así como para producir anestesia de corta duración en procedimientos diagnósticos o quirúrgicos cortos6,5,7,8,2. El propofol posee escasa acumulación sistémica debido a sus propiedades farmacocinéticas, por lo que puede usarse por infusión continua9,10,11,12,2. Numerosos efectos secundarios han sido ya reportados por el uso del propofol en perros y gatos13,3,10,11,14,15. El objetivo del presente trabajo es realizar una breve revisión sobre características generales del propofol como anestésico general, haciendo hincapié en sus usos clínicos, falta de analgesia y efectos secundarios en perros y gatos. CARACTERÍSTICAS GENERALES El propofol (2,6-di-isopropilfenol) es un derivado alquil-fenólico, utilizado como un agente hipnótico y sedante que produce una rápida inducción a la anestesia16. Se formula como una emulsión acuosa que contiene propofol (10 mg/mL, aceite de soya (100 mg/mL), glicerol (2.5 mg/mL), lecitina de huevo (12 mg/mL) e hidróxido de sodio para ajustar el pH6,14,16. Es estable a temperatura ambiente, se debe almacenar a 25°C y no debe ser congelado. Las mayoría de las formulaciones disponibles no contienen conservadores, lo que favorece el crecimiento bacteriano y la producción de toxinas por éstas en los residuos después de 6 horas de haber sido abierto el envase17,6,2. Las formulaciones con EDTA, permiten un uso máximo de12 horas18. En la actualidad se ha desarrollado un propofol acuoso, transparente, libre de lípidos en nano-dispersión al 1%, el cual evita el crecimiento bacteriano y se comporta similar a la forma lipídica del propofol18,19. Farmacodinamia. El propofol provoca depresión del sistema nervioso central incrementando la actividad del GABA6. Farmacocinética. Es una agente altamente lipofílico, lo cual le permite atravesar rápidamente la membrana celular y distribuirse ampliamente tanto en tejidos muy vascularizados como el cerebro hasta los menos vascularizados como el tejido muscular y el adiposo. La rápida inducción se debe a que es captado inicialmente y de manera directa por el sistema nervioso central20,6. Tiene una rápido aclaramiento lo que se atribuye a la biotransformación hepática y posiblemente a la extrahepática21,2. En los gatos el parénquima pulmonar recapta hasta un 60% de la dosis inyectada de tal forma que contribuye para la biotransformación y eliminación de este anestésico6,21. Sin embargo, en esta especie el propofol tiene un volumen de distribución bajo y una vida media de eliminación larga debido a la dificultad en la conjugación del componente fenol4, por tal motivo esta especie requiere una rango de infusión continua más baja para alcanzar la anestesia, en comparación con los perros y los equinos22.
  • 3. Usos clínicos y Dosis. Este anestésico es utilizado para procedimientos rápidos y de diagnóstico radiológico, como agente inductor de la anestesia y para su mantenimiento por infusión continua11. La dosis del propofol para inducir a perros premedicados va de 3 a 5 mg/kg y en los no premedicados entre 5 y 7 mg/kg. Para el mantenimiento de la anestesia en el perro se utiliza una dosis de 0.2 a 0.4 mg/kg/min en infusión continua. La inducción en el gato oscila entre 5 y 8 mg/kg, y para el mantenimiento de la anestesia, puede ser por infusión continua a dosis de 0.16 a 0.3 mg/kg/min5,23. Se han reportaron dosis de 7.4 a 7.8 mg/kg para inducir la anestesia en gatos, incluso en los no premedicados11. El propofol se ha combinado con agonistas-α2 como parte de un protocolo anestésico intravenoso5. Así también, su uso concomitante con analgésicos opioides proporciona ventajas en la anestesia balanceada. En perros y gatos el uso de fármacos como los agonistas-α2, los antiinflamatorios no esteroidales, anestésicos locales y opioides (principalmente el fentanilo, alfentanilo y el sulfentanilo) reducen la dosis del propofol para la inducción y mantenimiento de la anestesia, mejora la calidad de ésta y la recuperación, junto con mejoría en la función cardiaca22,7,10,15. En gatos premedicados con xilazina y medetomidina se reducen las dosis de propofol requeridas para la inducción; incluso los gatos premedicados con medetomidina requirieron dosis más bajas de propofol que los premedicados con xilazina9. EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES Respiratorio. La depresión respiratoria y la apnea se han reportado como los efectos adversos más comunes, lo que conlleva a hipoxia e hipercapnia13,3,9,10,11,14,15. El propofol disminuye el volumen tidal y la frecuencia respiratoria por la depresión de los centros respiratorios; la duración y severidad depende de la dosis y la velocidad de administración13,9,2. Cardiovascular. La hipotensión es notable y se da por la disminución en la resistencia vascular periférica. De igual forma se produce depresión miocárdica, lo que a su vez provoca bradicardia13,10. Nervioso. La falta de anestesia y la excitación relacionada con opistótonos y movimientos de remo son los efectos de mayor frecuencia15,16, también se han descrito mioclonos y reacciones de dolor en perros que han recibido propofol14,2. Ocular. El propofol puede aumentar de manera moderada la presión intraocular, debido a que aumenta la producción del humor acuoso y disminuye el drenaje del mismo, por lo que debe ser utilizado con precaución en animales con glaucoma14.
  • 4. Analgesia. El propofol NO bloquea las respuestas autonómicas de los estímulos nociceptivos, por lo que serán evidentes respuestas cardiovasculares y respiratorias al generarse estímulos nociceptivos. Es considerado un hipnótico por lo que NO produce analgesia7. De hecho se ha demostrado que el propofol favorece el dolor y la inflamación al activar un canal iónico nociceptivo24. Gatos e hígado. En gatos, la infusión continua prolongada de propofol para el mantenimiento de la anestesia y la administración repetitiva del mismo es una común preocupación debido a la estos animales tienen bajas concentraciones de la enzima glucoronil transferasa por lo que la biotransformación se ve disminuida. El componente fenol del propofol puede aumentar el estress oxidativo resultando la formación de cuerpos de Heinz y una anemia hemolítica. Por lo anterior el propofol no debe ser utilizado en animales con lipidosis hepática 11,21. Renal. Se ha demostrado que bajas dosis de propofol se aumenta la presión uretral dentro de la porción del músculo esquelético de la uretra23. Misceláneas. El propofol aumenta la tasa de infecciones postoperatorias, lo cual podría deberse a sus componentes lipídicos y a que carece de conservadores, lo que fomenta el crecimiento bacteriano14. DISCUSIÓN El uso del propofol en perros y gatos se ha generalizado en los últimos 10 años, sin embargo, poco se ha revisado en la actualidad sobre los efectos secundarios y contraindicaciones asociadas a su uso. Salvo la apnea transitoria y quizá la presencia de mioclonos, la mayoría de los efectos secundarios y contraindicaciones no son del conocimiento común del gremio veterinario. En cuanto a su efecto sobre el sistema respiratorio, es frecuente observar además de la apnea y disminución de la frecuencia respiratoria la hipoventilación. Esta se caracteriza por frecuencia
  • 5. respiratoria dentro de los límites normales pero con menor profundidad, lo que conlleva a hipoxia. La hipotensión es marcada después de la inducción y puede mantenerse durante la infusión continua, si se superan las dosis de mantenimiento de 0.4 mg/kg/min. Este efecto puede verse exacerbado si se ha premedicado con fenotiacínicos o se ha proveído anestesia epidural lumbosacra con lidocaína. El efecto depresor directo sobre el corazón no lo hace la mejor opción en pacientes cardiópatas, en estos casos deberán de ajustarse las dosis. En experiencia personal de los autores, el propofol se ha utilizado en bolo a dosis de 2 mg/kg en casos de taquicardia sinusal transquirúrgica no asociada a dolor, consiguiendo la normalización de la frecuencia cardiaca. La hipnosis, anestesia e inmovilización que genera el propofol es confundido en muchas ocasiones con buena analgesia. Debido a su mecanismo de acción, el propofol NO produce analgesia por lo que se contraindica como agente anestésico único. La anestesia con propofol debe de acompañarse con fármacos que provean analgesia, como los agonistas α2 (ojo con los efectos cardiovasculares), opioides (Fentanilo, Remifentanilo), o infusiones constantes con ketamina (40 mcg/kg/min y lidocaína (50 mcg/kg/min). El empleo de técnicas de anestesia local y regional, pueden proveer la analgesia necesaria y complementaria al propofol. En el caso de los gatos, y dada su deficiencia en la biotransformación hepática, las infusiones constantes deberán realizarse a dosis continuas decrecientes y siempre a respuesta, ya que el peligro de acumulación – sobredosificación está presente. CONCLUSIÓN El propofol es una herramienta de gran utilidad en la anestesiología veterinaria, sin embargo, deben observarse los efectos secundarios y contraindicaciones asociadas a su uso. REFERENCIAS Heyller, P., Robertson S. A., Fails A.D. (2007). Pain and its management. In Lumb &Jones Veterinary Anesthesia and Analgesia. Thurmon J.C., Tranquili W.J., Benson G.J Editors. 4th ed. Blackwell Publishing. Pp. 31-57. Ambros B., Duke-Novakovski T., Pasloske K.S., (2008). Comparison of the anesthetic efficacy and cardiopulmonary effects on continuous rate infusions of alfaxalone-2-hydroxypropyl-β-cyclodextrin and propofol in dogs. American Journal of Veterinary Research. Vol. 69 (11). Pp: 1391-1398. Ilkiw J.E., Pascoe P.J., (2003). Cardiovascular effects of propofol alone and in combination with ketamine for total intravenous anesthesia in cats. American Journal of Veterinay Research. Vol. 64 (7). Pp: 913-917. Pascoe P.J., Ilkiw J.E., Frischmeyer K.J. (2006). The effect of the duration of propofol administration on recovery from anesthesia in cats. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol. 33 Pp. 2-7.
  • 6. Muir III W.W., Gadawski J.E., (2002). Cardiovascular effects of high dose of romifidine in propofol-anesthetized cats. American Journal of Veterinary Research. Vol. 63 (9). Pp: 1241-1246. González C.A., Pereira E.J. (2002). SNC. Anestésicos generales inyectables. En Farmacología y Terapèutica Veterinaria. Botana L.M., Landoni F., Martín-Jiménez T. Editores. Ed. MacGrawHill. Interamericana. Madrid, España. Pp. 195-207 Liehmann L., Mosing M., Auer U., (2006). A comparison of cardiorespiratory variables during isoflurane-fentanyl and propofol-fentanyl anaesthesia for surgery in injured cats. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol. 33 (3). Pp: 158-168. Musk G., Flaherty D.A., (2007). Target-controlled infusion of propofol combined with variable rate infusion of remifentanil for anaesthesia of a dog with patent ductus arteriosus. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol. 34 (5). Pp: 359-364 Selmi A.L., Mendes G.M., Lins B.T., Figueiredo J.P., Barbudo-Selmi G.R. (2005). Comparison of xylazine and medetomidine as premedicants for cats being anaesthetized with propofol-sevoflurane. Veterinary Record. Vol. 157 (5). Pp. 139- 143. Correa M. do A., Aguiar A.J. de A., Teixeira N.F.J., Mendes G. de M. Steagall P.V.M., Lima A.F. da M., (2007). Effects of remifentanil infusión regimens on cardiovascular function and responses to noxious stimulation in propofol-anesthetized cats. American Journal of Veterinary Research. Vol. 68 (9). Pp:932-940 Rohrer B. C., Roos M., Price J. Ruess-Melzer K., Buchholz J., Poirier V., Kaser-Hotz B., (2007). Clinical assessment of repeated propofol-associated anesthesia in cats. Journal of American Veterinary Medical Association. Vol. 231 (9). Pp: 1347-1353. Ferro L.P.C., Nunes N., Paula D.P., Nishimori C.D.T., Guerrero P.N.H., ConceiÇao E.D.V. (2008). Biexprectral Index in dogs at three intravenous infusion rates of propofol. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol 35. Pp. 228-231. Sano T., Nishimura R., Mochizuki M., Hara Y., Tagawa M., (2003). Clinical Usefulness of Propofol as an Anesthetic Induction Agent in Dogs and Cats. Journal of Veterinary Science. Vol. 65 (5). Pp: 641-643. Hofmeister E.H., Williams C.O., Braun C.,Moore P.A, (2008). Propofol versus thiopental: effects on peri-induction intraocular pressures in normal dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol. 35 (4). Pp: 275-281. Covey-Crump G., Murison P.J., (2008). Fentanyl or midazolam for co-induction of anaesthesia with propofol in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol. 35 (6). Pp: 463-472. Sams L., Braun C., Allman D., Hofmeister E. (2008). A comparison of the effects of propofol and etomidate on the induction of anesthesia and cardiopulmonary parameters in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol 35, 488-494. Heldmann E., Cimino B.D., Shofer F., (1999). The Association of Propofol Usage With Postoperative Wound Infection Rate in Clean Wounds: A Retrospective Study. Veterinary Surgery. Vol. 28. Pp:256-259. Wiese A.J., Lerche P., Cleale R.M., Muir W.W. (2010). Investigation of escalating and large bolus doses of a novel, nano-droplet, aqueous 1% propofol formulation in cats. Veterinary Anaesthesia and Analgesia. Vol 37. Pp. 250-257. Cleale R.M., Muir W.W., Waselu A.C., Lehmann M.W., Amodie D.M., Lerche P. (2009). Pharmacokinetic and pharmacodynamic evaluation of propofol administered to cats ina a novel, aqueous, nano-droplet formulation or as an oil-in-water macroemulsion. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics. Vol 32. Pp. 436-445.
  • 7. Redondo G.J.I., Gómez V.R., Santisteban V.J.M., Ruiz C.I., Domínguez P.J.M., Ávila J.I., (1998). El propofol, un nuevo anestésico en medicina veterinaria. Veterinaria México. Vol. 29 (1). Pp: 101-110. Posner L.P., Asakawa M., Erb H.N., (2008). Use of propofol for anesthesia in cats with primary hepatic lipidosis: 44 cases (1995-2004). Journal of American Veterinary Medical Association. Vol. 232 (12). Pp:1841-1843. Mendes G.M., Selmi A.L., (2003). Use of combination of propofol and fentanyl, alfentanyl, or sufentanyl for total intravenous anesthesia in cats. Journal of American Veterinary Medical Association. Vol.233 (11). Pp:1068-1613 Cohen T.A., Westropp J.L., Kass P.H., Pypendop B.H., (2009). Evaluation of urodynamic procedures in female cats anesthetized with low and high doses of isoflurane and propofol. American Journal of Veterinary Research. Vol. 70 (2). Pp: 290-296. Matta J.A., Cornett P.M., Miyares R.L., Abe K., Sahibzada N., Ahern G.P. (2008). General anesthetics activate a nociceptive ion channer to enhance pain and inflammation. Proceedings of the National Academy of Sciences. Vol. 105 (25):8784- 8789. Correspondencia del autor: MVZ. Eduardo Gutiérrez Blanco. gublan@uady.mx. Depto. Medicina Interna y Cirugía. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.